Sin Etiqu as
Los estándares de belleza: ¿una presión silenciosa de la publicidad?
LOSESTÁNDARES DE BELLEZA MASCULINA: UNA CARGA INVISIBLE
El ideal de belleza en Colombia: ¿un obstáculo para la autoaceptación y la felicidad?
Cómo amarte a ti mismo y romper con las etiquetas sociales
1
“Los estereotipos de belleza en la sociedad actual están distorsionados y limitan la verdadera belleza que se encuentra en la diversidad.” - Ashley Graham.
Esto ha llevado a dictar lo que se considera normal, lo que deberíamos ser y ha generado una profunda insatisfacción en las personas sobre sí mismas.
Sin Etiquetas es una revista donde queremos describir las consecuencias de la inconformidad , originadas desde los constructos sociales sobre la belleza. Además, queremos destacar que la belleza es una cuestión subjetiva y que la verdadera belleza se encuentra en la diversidad, en las diferencias.
En definitiva, nuestra revista busca desafiar los estándares de belleza impuestos por la sociedad y promover una mayor aceptación y amor propio. Queremos que las personas se sientan empoderadas y que comprendan que no hay una única forma “correcta” de ser be-
Créditos Contenido
Revista Académica
Universidad Católica Luis Amigó
Diseño y diagramación
Edición 001 - 2023
Director General
Carolina Chavarriaga
Diseño y Diagramación
Sara Valentina Álvarez Múnera
Mariana Silva Vargas
Redacción
Sara Valentina Álvarez Múnera
Mariana Silva Vargas
3. Cómo amarte a ti mismo y romper las etiquetas sociales
4. Los estándares de belleza: ¿Una presión silenciosa de la publicidad?
6. Los estándares de belleza masculina, una carga invisible
7. El ideal de belleza en Colombia ¿Un obstáculo para la aut oaceptación y la felicidad?
Editorial
2
Cómo amarte a ti mismo y romper con las etiquetas sociales
Aunque la definición de etiqueta se relaciona con objetos, a menudo la usamos para clasificar y valorar a las personas, lo cual impide ver realmente a la persona y los cambios que ha tenido. Además, etiquetar a otras personas o creer las etiquetas que nos colocan puede llevar a una baja autoestima y limitarnos en la construcción de una mejor sociedad.
Es por esto que, el amor propio es muy importante para la felicidad y el bienestar emocional. Muchas personas no saben amarse a sí mismas debido a la presión social y la falta de aceptación personal. El amor propio no se trata de ser egoísta o arrogante, sino de reconocer tu propio valor como persona única y especial. Amarse a uno mismo te hace más seguro, feliz y capaz de enfrentar desafíos en la vida.
Algunos consejos útiles que pueden ayudarte en el camino:
Acepta tus imperfecciones: Todos somos seres imperfectos y no hay nada de malo en ello. En lugar de centrarte en lo que te falta, concéntrate en lo que tienes.
Practica la gratitud: Tómate un momento todos los días para agradecer por lo que tienes en tu vida. Enfócate en las cosas buenas y en las personas que te hacen feliz.
Haz ejercicio: Puede tener un impacto positivo en tu salud mental. Te ayuda a liberar endorfinas que mejoran tu estado de ánimo y a sentirte más seguro de ti mismo.
Rodéate de personas positivas: Las personas que te rodean pueden tener un gran impacto en tu autoestima. Busca a aquellos que te apoyen y te hagan sentir bien contigo mismo.
Haz cosas que te gusten: Dedica tiempo a hacer cosas que disfrutes y te hagan feliz. Esto puede ayudarte a sentirte más conectado contigo mismo y a fortalecer tu amor propio.
Recuerda que el amor propio no es algo que suceda de la noche a la mañana, sino que es un proceso continuo. Practicando estos consejos, estarás dando un gran paso en la dirección correcta. Te mereces ser amado y apreciado, ¡así que comienza hoy mismo!
Consigelo en nuestros canales de atención, página web o whatsapp
Llegó a Llegó a
El nuevo tónico de rosas de 500 ml
El nuevo tónico de rosas de 500 ml
3
LOS ESTÁNDARES DE BELLEZA:
¿Una presión silenciosa de la publicidad?
Históricamente, y también en la actualidad, los estereotipos de belleza han tenido una grave influencia en el diario vivir de las personas, y en este caso, en el de las mujeres. Es de esta triste manera que cada sociedad impone ciertas características de belleza para el día a día de la población que, paulatinamente, y ahora más que nunca, busca vivir la vida con base en estos estándares imposibles de alcanzar. Además, tienen un grave dominio en el campo de la publicidad y de esta manera, en el imaginario social.
En este sentido, para la activista feminista Jean Kilbourne,
“Los anuncios ya no solo venden productos. También venden valores, imagen y conceptos sobre el amor, la sexualidad, el éxito y quizás lo que es más importante, venden una imagen de normalidad. En gran medida, nos dictan no solo lo que somos, sino lo que deberíamos ser”
Es por esto que su relevancia se ha vuelto peligrosa incluso para la salud, no solo física sino también mental de las personas.
Por lo tanto, desde nuestra posición de mujeres, elegimos un tema con el cual nos sentimos relacionadas, pues percibimos cómo las propagandas y campañas publicitarias han cambiado gravemente nuestra percepción sobre nosotras
4
mismas, donde históricamente y con un gran auge en la modernidad, estos planteamientos han cambiado la situación de bienestar con nosotras mismas, y ha generado un rechazo profundo a quienes somos, cómo lucimos y hasta cómo pensamos.
Por tal motivo, es cuestionable la manera en que la publicidad busca vender “la felicidad” a través de alcanzar esa belleza que imponen a los compradores, generando consecuencias en un mundo cada vez más narcisista donde las mujeres sienten la obligación de verse de cierta manera y puedan ser admiradas precisamente por su apariencia.
dad hiperconsumista donde el principal propósito social son esos ideales inalcanzables que los medios publicitarios muestran, que seguramente no se podrán cumplir.
Esto causa un impacto negativo en la autoestima de las mismas, que no ven en ellas las características usadas para imágenes comerciales y campañas publicitarias donde muestran el prototipo de belleza.
Un prototipo de belleza que progresivamente se convierte en una silenciosa presión por alcanzarlo. Los medios y la industria de la moda crean en el cuerpo de la mujer una manipulación entre lo real y lo imposible. Les genera ansiedad y frustración a partir de esa imagen imposible de belleza que termina “esclavizando el cuerpo de la mujer por las apariencias”. Vivimos en una socie-
De esta manera, nuestro propósito es incitar a una reflexión que permita al lector cuestionarse sobre los dilemas que presenta, en la actualidad, los estándares de belleza desde la perspectiva de la publicidad. Asimismo, plantear un cuestionamiento frente a los valores e influencia de la publicidad, y en la incidencia de la misma en el campo de los estándares de belleza. Es importante fomentar la aceptación de la diversidad y la belleza natural de cada persona, sin importar su talla, color de piel, edad o género. Debemos dejar de lado los estereotipos de belleza impuestos por la publicidad y aprender a valorar la individualidad y la autenticidad de cada ser humano. De esta manera, podremos construir una sociedad más equitativa, justa y libre de presiones y estereotipos.
5
LOS ESTÁNDARES DE BELLEZA MÁSCULINA UNACARGA INVISIBLE
Detengamos por un momento lo que estamos haciendo y pensemos en los hombres. ¿Qué pasa con aquellos hombres que también sienten que la sociedad les impone estereotipos de belleza? ¿Aquellos que por no tener los músculos más grandes, un abdomen cuadrado o una piel “perfecta” se sienten acomplejados? Desde hace varios años, la sociedad se ha encargado de encuadrar una figura referente masculina y otra femenina. Sin embargo, la realidad es totalmente diferente. En este caso en específico, hablaremos sobre los es-
tándares de belleza masculina que impone la sociedad. Escuchar todo el tiempo a tus tías, familiares, amigos, y a tu círculo social más cercano decir que los hombres son fuertes, que los hombres no lloran, que los hombres son musculosos y todos van al gimnasio, que los hombres no son débiles, realmente son comentarios que no construyen nada. Al contrario, pueden llegar a destruirte y hacerte sentir la necesidad de cambiar todo en ti para convertirte en lo que los otros quieren ver en ti, lo cual es preocupante.
Debido a los estándares masculinos que se crean a través de los medios, es importante tener en cuenta que el mundo de la publicidad y los medios crea un mundo a partir de la realidad en la que estamos. La publicidad crea un lenguaje de mentiras, pues a través de diferentes maneras nos muestra un mundo perfecto en el que ninguno de los modelos tiene alguna imperfección, por más pequeña que sea. En este mundo, todo está perfectamente encuadrado para un determinado fin y de este modo se pueden plasmar diversas imágenes
Pero no son solamente las personas cercanas las que se encargan de visualizar en los hombres ese “cuerpo perfecto”. Con el paso del tiempo, los medios de comunicación, revistas, catálogos, el cine, la industria de la moda y demás, han ejercido una mayor presión sobre aquellos hombres que quieran ingresar al medio. Lo más preocupante del caso es que, en diversas ocasiones, no se habla de una imagen masculina como referente de conocimiento, inteligencia o múltiples saberes.
masculinas “perfectas” para posicionar el producto en la mente de las personas que lo ven, haciendo uso de esa imagen masculina que generará recordación. Hace poco menos de 10 años, en la industria de la moda se han generado algunos cambios que nos hacen replantearnos la idea de que realmente existan estereotipos de belleza masculina. Ya no vemos el mismo prototipo masculino en las revistas o medios, se utilizan modelos de piel oscura, que no tienen cuadros definidos o que tienen alguna discapacidad física, lo que realmente nos hace pensar mucho. Después de todo el tiempo que se ha tratado de imponer una imagen masculina, el mundo revoluciona y desea comenzar a implementar la “inclusión” en los medios de comunicación, pero ¿Será realmente por inclusión, por querer mostrar todos aquellos sinónimos de belleza masculina de nuestra sociedad o por vender una idea que no tienen?
6
Se representa una imagen de hombres sensuales, aquellos que con su aspecto físico incitan el deseo de seguir consumiendo ese tipo de contenido por su “belleza”, un aspecto que, en realidad, es un constructo social subjetivo.
El ideal de belleza en Colombia: ¿un obstáculo para la autoaceptación y la felicidad?
En Colombia, como en muchos otros lugares del mundo, existen estereotipos de belleza muy establecidos en la cultura. Uno de ellos es la idea de que una persona hermosa debe tener una piel clara y un cuerpo delgado, con curvas en los lugares adecuados. Esta imagen idealizada de la belleza ha sido reforzada a lo largo del tiempo por los medios de comunicación y la publicidad, que promueven productos y servicios para lograr este tipo de belleza.
La imagen corporal que se ha construido en la sociedad actual a través de los estereotipos impuestos por la industria de la moda y los
medios de comunicación ha tenido un fuerte impacto en la percepción de la belleza. Muchas personas, en especial mujeres, se someten a diferentes métodos para alcanzar el ideal de belleza impuesto, lo que en ocasiones se convierte en una obsesión.
En Colombia, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, la demanda de cirugías estéticas es cada vez mayor. Desafortunadamente, esto ha llevado a que surjan problemas de salud mental y física, como trastornos de anorexia y bulimia, que afectan tanto a mujeres como a hombres. Es importante concientizar so-
DERMA PROTECCIÓN
bre los riesgos de seguir un ideal de belleza inalcanzable y fomentar la aceptación de la diversidad corporal para construir una sociedad más saludable y feliz.
Sin embargo, en los últimos años ha habido un movimiento hacia una mayor inclusión y aceptación de la diversidad en la belleza. Se ha comenzado a apreciar la belleza en todas sus formas, independientemente del color de piel, la talla o la forma del cuerpo. Además, cada vez hay más modelos y figuras públicas que rompen con los estereotipos de belleza tradicionales y promueven la diversidad y la inclusión.
NUEVA
Con BARRERA ANTIIRRITACIÓN
7
8