UNESR Núcleo San Juan de los Morros Año 4 Nº 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
UNESR Núcleo San Juan de los Morros Año 4 Nº 7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Dra. ANA ALEJANDRINA REYES PÁEZ
Rectora
Prof. LUIS RODOLFO BRACHO
Vicerrector Académico
Dr. ANA ENDRINA GÓMEZ DURÁN
Vicerrectora Administrativa
Dr. MARCOS ALIRIO MEDINA SILVA
Secretario
NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
Dra. DAHIL BANDEZ Directora
Dr. JESUS MEJIAS Subdirector Académico
Dr. DUARKYS ESCALONA Subdirector de Administración
Msc. XAVIER CORDERO Subdirector de Secretaría
MSc. ZULEIMA GUTIÉRREZ
Subdirectora de Interacción Comunitaria, Cultura y Deportes
Dra. MILAGRO CABALLERO
Subdirectora de Postgrado y Educación Avanzada
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Dra. Mary Stella C. Directora
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Zulay Pérez
Dra. Adriana Quiñones
Dr. Alexis Páez
COMITÉ DERECHO DE AUTOR
Dr. Hernán Carpio
COMITÉ DE ARBITRAJE
Dra. Flora Pérez
Dra. Luisa A. García
Dra. Brizaida Brizuela
Dra. Elizabeth Lima
Dra. Sucterlandia Sojo
Dra. Ángela Escala
COMITÉ SOPORTE TÉCNICO
Y TECNOLÓGICO
MSc. María Eugenia Toro
Dr. Jesús Mejías
Dra. Milagro Caballero
COMITÉ DE DIFUSIÓN
Dr. Ángel Silva
Dr. Héctor Vicuña
Dra. Mary Stella
Dra. Marisol Escalona
Dr. Juan Torres
Dra. Luisa Aida García
Dra. Flora Varinia Pérez
Dr. Alexis Páez
Dra. Adriana Quiñones
Dra. Sucterlandia Sojo
Dra. Ángela Escala
Dra. Brizaida Brizuela
MSc. María Eugenia Toro
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Distribución y Publicidad
Subdirección de postgrado y Educación Avanzada
Av. Miranda Quinta Doña Juana # 21 San Juan de los Morros Estado Guárico
Teléfono: 0246-4322177
Correo: sinergiauniversitaria.unesr@gmail.com / sinergiauniversitaria.2023@gmail.com
Unesr San Juan
Encuéntranos en issuu:
@unesrsj
https://issuu.com/sinergiauniversitaria.unesr
Núcleo San Juan de los Morros
Vía El Castrero frente a la Finca El Sapito
Teléfono: 0246-4317476
Correo: unesrsanjuan@gmail.com
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
- Economía sustentable Alexis Páez
- José Gregorio Correa y su expresión sociocultural como aporte significativo a la educación en el contexto local regional Susana Natera
- Los sistemas de información geográfica en la formación del ingeniero civil: vórtice teórico-sistémico como aporte académico. Juan Sheuat
. - Aprendizaje Multimodal y Currículo Emergente. Una experiencia desde la virtualidad. Jesús Mejías
. - Gen rs-4950, gestión y gerencia: un cordón de tres dobleces del talento humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”. Luis Torres
. - El liderazgo y su rol en la era tecnogerencial. Franklin Arzola
. - La Reingeniería Humana: Un Eje Transversal en la Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación, la Formación por
Los contextos epocales de vanguardia producto de las múltiples y aceleradas transformaciones que la sociedad experimenta, conllevan implícito cambios de diversos órdenes y aristas múltiples de análisis, desde el actuar cotidiano del ser, el comportar de la economía en crisis para hacer frente a situaciones pandémicas, el desafiar escenarios laborales cada día más polifacéticos, el afrontar una realidad social multiversa de crisis valorativa y una educación con serias dificultades, así como el asumir los avances tecnológicos en todos los ámbitos de la vida, hacen repensar el comportar del día a día en estos escenarios globalizados que urgen de procederes ingeniosos con el fin de forjar el tan ansiado bienestar social.
De allí pues, esta realidad societal complejizada precisa hoy más que nunca asirse de la investigación como el camino fundamental en procura de la transformación del conocimiento científico y tecnológico, más cuando se quiere hacer de las ciencias sociales y humanas el engranaje esencial que impulsa la sociedad del conocimiento, entendida como aquella que cuenta con las capacidades para convertirlo en herramienta central para su propio beneficio con sentido social. Se desprende una controvertida misión que reclama de proyectos ingeniosos desde posturas ontoepistémicas diversas, con enfoques multi, inter y transdisciplinarios que enfrenten la divergencia y los conflictos para fomentar una cultura humanista de paz y progreso mundial. El entretelos de lo expuesto sobrelleva no solo asumir, promover y divulgar la investigación desde los espacios universitarios, sino además fortalecer las capacidades investigativas de sus actores en la generación de aportes en áreas diversas del conocimiento, abordando temáticas variadas relacionadas con economía, administración, educación y sociedad, por mencionar un universo de ellas que merecen ser analizadas y comprendidas.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
En esta oportunidad, el séptimo volumen de la Revista Sinergia Universitaria se complace en presentar siete artículos de investigadores que, desde varios roles asumidos en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” y otras instituciones universitarias, despliegan sus habilidades para abordar realidades de importancia de una comunidad científica en contextos diversos.
Primeramente, se exhibe el artículo de Alexis Páez, intitulado: Economía Sustentable, una denominación puntual y precisa que aborda las ciencias económicas y su relación en la controvertida temática de la sustentabilidad y para ello realiza introspección del aporte ancestral en la transformación de la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades primarias y económicas. En ese discurrir epocal menciona diversas teorías, escuelas y corrientes económicas donde apunta a Becon, Locke, Hume, Stuar Mill, Descartes, Mewton para aclarar ciertas inconsistencias epistémicas en relacion a la economía y modelar el arquetipo de esa ciencia, concebida desde sus inicios con una visión mecanicista y la plantea la administración de recursos escasos como elmedio supremo de alcanzar la felicidad de nuestros congéneres desde la satisfacción de las necesidades humanas.
Su discursividad gira en torno al argumento del progreso societal que demanda cada día más de productos y mercancías irreales que ponen en riesgo el ambiente y su avanzado estado de deterioro que amenaza la supervivencia, no solo del ser humano sino de todo ser vivo en la tierra. De allí la inquietud del autor en el énfasis de pensar la economía desde la sustentabilidad, cuya intrepidez propende al desmontaje del paradigma económico actual y la evocación de un futuro posible, sustentado en principios productivos ecoeconómicos fundados en los costos de oportunidad sustentables pensando en los límites de la naturaleza y en los potenciales ecológicos, con el fin de albergar una producción con sentido social. Es aquí
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
donde radica la relevancia de la temática abordada que conlleva a repensar el desarrollo económico de las naciones que trasgredan ese pensamiento cartesiano y transformen su mira y acción en el pensamiento de regeneración de ecosistemas para garantizar no solo la calidad de vida, sino la perdurabilidad del planeta y de quienes en ella habitan y sobreviven.
Después de tan importante planteamiento sobre economía sustentable, se emprende otro ámbito de análisis, delineado en la importancia de una formación de ciudadanos comprometidos con su realidad, su cultura, valores, tradiciones, que emerge de los saberes propios de la comunidad desde una convivencia cotidiana, por lo que conocer e interpretar las vivencias de personajes relevantes de la misma es un aporte significativo a la educación. Esta es la intención devenida en el artículo de Susana Natera denominado: José Gregorio Correa y su expresión sociocultural como aporte significativo a la educación en el contexto local regional, el cual es producto de llevar a cabo una historia de vida desde los fundamentos de la hermenéutica, y se plasma la narrativa de la trascendente actuación de José Gregorio Correa a fin de interpretar sus aporte a la expresión sociocultural, como educador y artista venezolano, irradiando un aporte significativo a la educación. Esta perspectiva epistémica, es considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social; además la autora resalta que conocer los ideales propios de una persona como ser significante de la sociedad es trascendentalen la transmisión de los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana.
Uno de los argumentos que le dan relevancia a su planteamiento es la de exaltar los acervos culturales para lograr una educación de calidad con un enfoque humanístico, por cuanto la incorporación de las diversas expresiones del arte en conjunto a las disciplinas de las ciencias, representa una herramienta poderosa que denota al género humano como ser capaz de
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
pronunciarse en forma integral, un ser sensible forjando con ello, valores dignos del hombre tan necesarios hoy día en nuestra sociedad. Seguidamente, se presenta el artículo de Juan Sheuat titulado: Los sistemas de información geográfica en la formación del ingeniero civil: vórtice teórico-sistémico como aporte académico, quien destaca el importante desarrollo actual de las tecnologías, en especial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Esta producción escrita reporta el producto de una investigación doctoral que resalta la necesidad de nuevos horizontes epistémicos en la consideración de la educación como proceso multidimensional en aras de generar propuestas novedosas para su transformación y en el caso puntual del área de ingeniería civil, contexto de su experiencia como docente, plantea la apropiación y manejo por parte de los estudiantes de una variedad de software o programas CAD, debido a su valiosa utilidad a la hora de desarrollar proyectos institucionales. Como sustento de investigación, el escritor se apropia de los fundamentos de la teoría de sistemas, del aprendizaje conectivista y la definición de sistemas de información geográfica de Bustos (2013) y de la National Center for Geographic Informations and Analysis (NCGIA); además destaca que la formación del ingeniero civil es de especial relevancia por cuanto es una rama del conocimiento que representa la solución o la caja de herramientas que hace frente a desarrollos y situaciones de crisis para alcanzar el tan deseado desarrollo armónico de la sociedad. De allí que las competencias de los estudiantes se verían fortalecidas si se apropian del manejo de los sistemas de información geográfica, al constituirse éstos en herramientas multidimensionales que permiten capturar, almacenar, codificar,
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
procesar, interpretar, analizar información georreferenciada que contribuye a la solución de problemas en el campo de la ingeniería.
En este número de la Revista se presenta una óptica de análisis del escenario educativo, gerencial y tecnológico y se delinean en producciones escritas relevantes como lo es la sistematización de experiencias realizada por Jesús Mejías, que tituló: Aprendizaje Multimodal y Currículo Emergente. Una experiencia desde la virtualidad. Su génesis deviene del uso de las nuevas tecnologías como herramientas para propiciar el aprendizaje como un mecanismo de transformación resaltando que los escenarios de educación universitaria necesitan reinventarse ante las nuevas circunstancias societales y los docentes, como en el caso propio, deben ejercer un rol protagónico abierto a ello, desde su praxis, centrada en asignaturas de las ciencias naturales.
Ante ello, el autor de este particular escrito, expone que la sistematización de experiencias parte de sus vivencias formativas en tiempos de la pandemia por el Covid-19, donde el mundo sufrió serias transformaciones y adecuaciones en todos los ámbitos de la sociedad y el educativo se vio imbuido en la apropiación de los beneficios de la tecnología, reinventando sus espacios educativos a través de la herramienta e-learning del Telegram en el caso puntual del curso de Bioquímica I. El objeto de la sistematización giró en torno a reflexionar sobre el uso de las herramientas tecnológicas como elemento propiciador del aprendizaje multimodal en los participantes del PNF en Medicina Veterinaria de la UNESR Núcleo San Juan de los Morros, describiendo en detalle el proceso educativo experimentado con apoyo en estas plataformas virtuales.
Las reflexiones experienciales después de evocar el proceso resaltan que, como facilitador entendió al quehacer educativo multimodal como un precedente en su función formadora y en lo personal también, por cuanto estos
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
espacios se trasformaron en una ventana extraordinaria para reinventarse, formarse, adquirir mayores herramientas didácticas que indudablemente fortalecerán su praxis pedagógica futura y sobre todo a aprender que el desarrollo de esos escenarios comunican desde la distancia, inducen a un proceso de aprendizaje que conlleva implícito el pensar y hacer, con un estilo científico innovador orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades de los participantes de tal manera que reconozcan las diferentes formas de organización y dinámicas de conocimiento científico.
El elemento contextual expresado de cambios y transformaciones también es expuesto por Luis Torres cuando explica que las organizaciones han estado sometidas a un proceso evolutivo constante de acoplamiento a la realidad política, económica y social en la cual se desarrollan, garantizando así que puedan permanecer en el tiempo, siendo la gerencia y su talento humano la piedra angular del desarrollo organizacional. Así pues, en su artículo: Gen rs4950, gestión y gerencia como un cordón de tres dobleces en el Talento Humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, producto de una investigación llevada a cabo en la mencionada institución desde el paradigma interpretativo, con un método fenomenológico cuyos propósitos fueron: Develar los factores que atenúan el desarrollo del Gen Rs4950 en el Talento Humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” núcleo San Juan de los Morros estado Guárico; Comprender los elementos que contribuyen al fortalecimiento del Gen en cuestión e Interpretarlo conjuntamente con la gestión y la gerencia como un cordón de tres dobleces en el Talento Humano, En el sustento teórico de la misma, el autor aclara que para el desarrollo organizacional el Gen Rs-4950 es un factor genético que predispone a quienes lo portan a ser líderes, viéndose reflejado esto en su quehacer diario, donde, aun cuando no siempre posean cargosdonde ejerzan el liderazgo, demuestran
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
tener las cualidades y capacidades propias de los líderes. De esta forma en su reflexión sostiene que se da fin a la dicotomía sobre si el líder nace o se hace, pues efectivamente puede ser de ambas formas por cuanto el mismo constituye una capacidad de vanguardia concordante con las exigencias de la sociedad actual en evolución constante.
Continuando en el ámbito de la gerencia, se presenta un ensayo: El liderazgo y su rol en la era tecnogerencial, cuya autoría es de Franklin Arzola. Su propósito fundamental gira en la comprensión del liderazgo y el rol del líder como vital, motor de transformación en organizaciones e instituciones, a quien le corresponde la urgente tarea de diseñar e implementar estrategias gerenciales de tal envergadura para hacer frente a los globalizadores cambios del nuevo orden mundial en materia tecnológica y económica. En el análisis de la temática se destaca la necesidad de cambiar el lenguaje sociológico y político que se utiliza frecuentemente en las organizaciones, diseñadas como máquinas para operar bajo la concepción del arte de la burocracia.
Los argumentos que se extraen del discurso reflexivo del autor es la necesidad de fortalecer los perfiles de los lideres, configurados como entes integrales en el campo laboral, con virtudes intrínsecas y de algo grado de conciencia y actuación para la resolución de conflictos organizacionales, siendo algunas de sus principales competencias: dominio tecnológico, conocimiento técnico, capacidad de juicio y toma de decisión, habilidades mentales, motoras y operativas favorables, con ética profesional, empatía y sentido de progreso. El alcance de las mismas les exige a las organizaciones fortalecer el rol del líder con acciones que permitan desarrollar competencias enmarcadas en la planificación, organización, dirección y control para satisfacer sus necesidades en todos sus aspectos, niveles y modalidades, evaluando en primer lugar el pensamiento autónomo, la reflexión crítica, la
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
toma de conciencia enfocadas como piedra angular a la transformación social y organizacional.
Para finalizar, Darmary Armas sostiene en su artículo, La reingeniería humana: un eje transversal en la integración de las tecnologías de información y comunicación, la formación por competencias y la educación, que el ser humano ha logrado progresar, evolucionar gracias a los avances tecnológicos, pero en el camino se ha ido perdiendo, malversando, llegando a agredir la esencia misma de la naturaleza y la humanidad por la falta de educación, consciencia y formación por competencias, lo cual ha traído diversas consecuencias en el desarrollo diario de la praxis facilitadorparticipante. En este sentido, corresponde a las instituciones universitarias recrear escenarios de formación que ayuden a fortalecerlas posibilitando condiciones para enseñar a aprender de manera independiente y autogestionada en climas integradores, interdisciplinarios desde la reingeniería humana.
Profundizando en este último aspecto, la autora destaca que algunos de sus principios fundamentales son los valores y la ética y ello es de vital importancia al asumir contextos educativos de reinvención, en donde los individuos potencien sus capacidades para adaptarse a su entorno desde lo que denomina las 3 R: repensar, reconceptualizar y rediseñar sus procesos internos, para transformarse e impulsarle a ver el mundo desde una óptica donde el ser humano trabaje en colectivo con apoyo de los adelantos tecnológicos para deconstruir, reconstruir y construir su propia realidad en el devenir histórico.
Como corolario, siete relevantes creaciones conforman este número de la Revista Digital “Sinergia Universitaria” órgano divulgativo de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” núcleo San Juan de los Morros, quien con beneplácito cede su espacio y fronteras al conocimiento, a quienes
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
han asumido la osadía de investigar y plasmar entrelineas los aciertos de ese transitar en el ser y hacer de la ciencia. Nuestra acción está abierta a todos aquellos inquietos, investigadores en cualquier ámbito del conocimiento que deseen hacerlo público y es un gran placer para la revista ser el medio de socialización.
RevistaElectrónica
Universitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
➢ Economía sustentable.
Alexis Páez
➢ José Gregorio Correa y su expresión sociocultural como aporte significativo a la educación en el contexto local regional.
Susana Natera
➢ Los sistemas de información geográfica en la formación del ingeniero civil: vórtice teórico-sistémico como aporte académico.
Juan Sheuat
➢ Aprendizaje Multimodal y Currículo Emergente. Una experiencia desde la virtualidad.
Jesús Mejías
➢ Gen rs-4950, gestión y gerencia: un cordón de tres dobleces del talento humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Luis Torres
➢ El liderazgo y su rol en la era tecnogerencial.
Franklin Arzola
➢ La Reingeniería Humana: Un Eje Transversal en la Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación, la Formación por Competencias y la Educación.
Darmary Armas
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
ALEXIS PÁEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
alexispaez_1101@hotmail.com
El presente artículo, aborda la ciencia económica desde el modelo de pensamiento que coadyuvó en la conformación de su racionalidad y su relación con los preceptos de la sustentabilidad, cuyo propósito ulterior consiste en satisfacer las necesidades presentes, sin menoscabo de las generaciones venideras. La investigación se asume desde una perspectiva cualitativa interpretativa. A manera de reflexión, se plantea por una parte revertir la visión cartesiana de esta ciencia, por un enfoque que permita captar la realidad exenta de distorsiones y apariencias, facilitando distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno. Igualmente, sugiere la revisión de todo el pensamiento económico con la finalidad de desbrozar algunas inconsistencias epistémicas de la ciencia económica.
Palabras Clave: Sustentabilidad; Economía; Racionalidad.
This article deals with economic science from the model of thought that contributed to the conformation of its rationality and its relationship with the precepts of sustainability, whose ulterior purpose is to satisfy present needs, without detriment to future generations. Research is assumed from an interpretative qualitative perspective. By way of reflection, on the one hand, it aims to reverse the Cartesian vision of this science, by an approach that allows capturing reality free of distortions and appearances, facilitating different points of view on the same phenomenon. Likewise, the revision of all economic thought is suggested in order to clear up some epistemic inconsistencies of economic science.
Keywords: Sustainability; Economy; Rationality.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
El presente introito, permite a manera de preliminares dilucidar acerca de las ciencias económicas, lo que implica un breve recorrido desde sus inicios y su relación en la controvertida temática de la sustentabilidad, para poder forjarnos una idea del porqué del funcionamiento de esta disciplina. Entre las motivaciones que me impulsaron a plasmar estas ideas pasa por el reconocimiento de sentirme un ferviente defensor del medio ambiente, así como una intuición premonitoria de que estamos en el umbral de un extraordinario acontecimiento global y, esta acción, sólo constituye apenas un ápice en referencia a la sentida preocupación que como economista me embarga.
Sucede pues, que nuestros ancestros dependieron de sus capacidades de adaptación para someter y transformar los elementos de la naturaleza, para satisfacer sus necesidades primarias. Estas acciones, tal vez instintivas de supervivencia reportan prácticas económicas, luego el potencial ecocognitivo fue en aumento comienza a reconocer diferencias y patrones, abandonan esa condición de nómadas producto del desarrollo de la ganadería y la agricultura para conformar los primeros enclaves humanos. Desde entonces, estas actividades fueron revestidas de una singular importancia puesto que estaba en relación directa al bienestar de los pueblos; pues bien, los pasajes genésicos, el código de Hammurabi, la saga de los indos, los templos de Luxor y hasta la Grecia clásica; testifican sobre las actividades económicas.
Durante el Medioevo y el subsiguiente periodo, surgieron algunas escuelas y corrientes económicas, donde muchas de ellas exigían devoción a sus practicantes puesto que se trataba de un apostolado el ejercicio de esta profesión. Pero debe señalarse, que nada ya fue igual después de Adam Smith con su obra La Riqueza de las Naciones de 1776, donde se recoge todo el bagaje epistemológico de su época, entre otros desarrolla la teoría del valor,
inciso que precisamente se ha constituido en un punto de quiebre para esta afama disciplina. Cabe considerar, que este corpus teórico adquirió tanta fuerza que conjuntamente a otros pensadores como David Ricardo y John Stuar Mill, entre otros; conformaron un cuerpo doctrinario que devino en llamarse la escuela clásica, cuya vigencia semantuvo por más de siglo ymedio y, fue en este decurso que la economía comenzó a configurarse como ciencia.
El abordaje de este eje temático, se asume desde una perspectiva cualitativa interpretativa puesto que el tratamiento de la sustentabilidad y sus ejes, amerita superar la racionalidad positivista, particularmente en las relaciones sociales de producción. A manera de cierre, se sugiere revertir la visión cartesiana por un modelo de pensamiento que facilite diferentes perspectivas sobre el mismo fenómeno, también se plantea, la revisión del cuerpo teórico de las ciencias económicas para aclarar ciertas inconsistencias epistémicas.
Ahora bien, disertar sobre la economía sustentable conlleva en el presente opúsculo a formularnos las siguientes interrogantes ¿Cuál es el modelo de pensamiento donde se inspira la ciencia económica? ¿Cuál es la relación de la economía con la sustentabilidad? Las respuestas, darán lugar a un interesante debate que pondrá al descubierto, los intríngulis de esta ciencia social cuantitativa, que durante los últimos siglos ha presumido de ser la ciencia social más exacta.
La economía política, fue la disciplina incipiente que dio lugar a lo que hoy conocemos como la ciencia económica, sus inicios dan cuenta de unas relaciones armónicas con la naturaleza desarrollando una concepción orgánica de su cuerpo teórico, además de poseer un código deontológico de conducta fundamentados en valores como la equidad social y los principios
políticos civilizatorios, que auguraban un porvenir ético para esta joven carrera. No obstante, tuvo una marcada influencia de la corriente filosófica empirista inglesa, en primer lugar, de Francis Bacon con su método empirista e inductivo, posteriormente de John Locke y Dave Hume, para culminar con John Stuart Mill; pasando desde entonces a ser economía en lugar de economía política.
En este mismo orden, Descartes con el Discurso del Método inaugura lo que historiográficamente se conoce como la modernidad, desarrolla el método racional deductivo y desde de entonces la economía incorpora la visión cartesiana a su cuerpo teórico. La modernidad como corriente filosófica, parte de una reputada premisa según la cual existe una distinción entre la naturaleza y los seres humanos, entre el cuerpo y la mente, el mundo físico y el social, todo esto por aquello de la separación de la res extensa con la res cogitans. Sobre este particular. Capra (1992), enfatiza que: …sociólogos y economistas han realizado los mayores esfuerzos para ganar respetabilidad, adoptando el paradigma cartesiano y los métodos de la física newtoniana. Sin embargo, el esquema cartesiano muchas veces resulta inadecuado para describir los fenómenos de las ciencias sociales y, por consiguiente, los modelos se han vuelto cada vez menos realistas. Hoy por hoy, es particularmente notorio en economía. (p. 100).
Desde este horizonte epistemológico, el influjo de estas corrientes filosóficas terminó de modelar el arquetipo de esta ciencia, ya que con la modernidad lo importante iba a girar en torno al progreso ilimitado, que impregno todo el quehacer humano, artilugio que luego fue apuntalado por los preceptos de la ilustración. La mecánica newtoniana, pronto se convirtió en el patrón de comparación donde las demás disciplinas tenían que medirse para aspirar a la categoría de ciencia.
Visto de esta manera, la economía que desde sus inicios se erigió como la disciplina que tenía como propósito supremo la felicidad de nuestros
congéneres, puesto que procuraba la satisfacción de las necesidades humanas a través de la administración de recursos escasos y, que requería casi de una consagración por parte de sus practicantes. Muto de ser un organismo a una máquina, donde se podían reducir sus partes constitutivas básicas, para determinar los mecanismos que la hacen funcionar y actualmente se debate entre ser y no ser, en elámbito de las ciencias sociales.
La visión mecanicista, que produjo la razón cartesiana se convirtió en el principio constitutivo de una teoría económica que ha prevalecido sobre los paradigmas organicistas de la secuencia de vida, legitimando una idea distópica de progreso. De esta forma, la racionalidad económica apartó a la naturaleza de la esfera productiva originando significativos procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental. La concepción de sustentabilidad, surge a partir del reconocimiento de la función que cumple la naturaleza, como soporte del proceso de producción, petitorio contemplado en el Informe de la Comisión Brundtland (1987). Al respecto De Lisio, advierte que:
…los crecientes desarreglos ecológicos, sociales y económicos que está produciendo el decadente modelo…se plantea una propuesta de transición al desarrollo sustentable que permita, tanto corregir los desequilibrios insostenibles como propiciar la inserción en los avances que en el mundo se pretenden para un desarrollo que no comprometa el destino de la especie humana. (p. 10)
Conforme a esta visión, permite argumentar que la crisis ambiental se hace evidente reflejándose en la irracionalidad ecológica de las prácticas cartesianas de producción y consumo, alertando acerca de los límites del crecimiento económico. De esta manera, se profundiza el debate sobre los
principios filosóficos y epistemológicos de una economía sustentable. De este comportamiento, surgen las estrategias sustentables promoviendo nuevos estilos de vida fundados en las condiciones y potencialidades de los ecosistemas y manejo de los recursos, donde la sociedad también tiene su cuota de responsabilidad. En este sentido, Elizalde (2003), señala que: La sociedad occidental, se caracteriza por ser una sociedad consumista en la cual se efectúa una sobreproducción de bienes y servicios, este tipo de sociedad, pese a su potencial tecnológico es absolutamente insustentable en el tiempo, provocando una entropía ambiental y social. (p. 15).
Esta particular referencia pone de manifiesto, que la sociedad influida por mecanismos publicitarios y el consiguiente efecto demostraciónsociedades que imitan la función de consumo de las naciones desarrolladas – terminan por configurar una cultura de satisfacción que se manifiesta en una manera compulsiva de demandar mercancías producto de necesidades irreales. Aunado a unas capacidades tecnocientíficas, que sólo obedecen a una línea de producción con fines crematísticos, elevando una producción cuya obsolescencia se hace patente en la formación de enormes basureros agravando la situación ambiental.
De acuerdo con tales afirmaciones, esta sociedad, tendrá que subvertir la búsqueda de status, confort, prestigio, poder; que han sustituidos los valores tradicionales, como: el sentido de arraigo, equilibrio, pertenencia, cohesión, solidaridad y convivencia. Este es el mayor tributo, que podemos obsequiarles a las generaciones venideras, pero el logro de este cometido amerita idearse una economía sustentable, que satisfaga las necesidades de nuestro tiempo sin amenazar las posibilidades de las generaciones futuras. Dentro de este contexto, László (2009), propala que:
Nos acercamos al umbral no sólo de un macrocambio local o nacional sino también global, alimentado por el impacto acumulado a causa del uso irreflexivo de potentes tecnologías. El poder corto de miras y ansiosos por obtener beneficios a corto plazo, junto con tecnologías de gran potencia, ha desencadenado el cambio climático, está produciendo hambruna y escasez de agua potable y conduciéndonos hacia un mundo de litoral inundados, además de toda una variedad de procesos igualmente amenazadores en el plano ecológico. (p. 31).
En este orden ideático, la presente confirmación reflexiva, se articula con la línea de pensamiento de esta disertación, puesto que es un clamor desiderativo que hace la humanidad por comprender que el ritmo de degradación ambiental ya está tomando ribetes de síntoma de crisis de civilización, este modelo antepone la racionalidad tecnoeconómica por encima del ciclo natural de recuperación del ambiente. Esta tragedia, apunta a las bases mismas de la producción, cuya resolución propende al desmontaje del paradigma económico y la evocación de un futuro posible, fundados en los costos de oportunidad sustentables, en los límites de la naturaleza, en los potenciales ecológicos y en la producción de sentidos sociales, que son subsumidos en la economía sustentable.
Conforme al hilo discursivo, las prácticas económicas, con su corpus teórico han generado la destrucción de la base de los recursos naturales y de las condiciones de insustentabilidades de nuestra especie, Provocando desequilibrios ecológicos, arrollando la diversidad biótica y cultural, pobreza y disminución de la calidad de vida de las mayorías. Esta crisis del crecimiento económico, conlleva a pensar en una alternativa de producción, basado sobre valores éticos, principios productivos ecoeconómicos y otros sentidos societarios. En este orden de ideas, Castillo (2016), indica que:
Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un proceso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de las democracias, pérdida de identidad cultural o el consumo excesivo de los recursos para las generaciones futuras. (p. 4).
Cabe estimar que la antinomia del crecimiento económico, también es compartida por George (2003), cuando destaca que: …el crecimiento se ha convertido en la eterna búsqueda del sistema, pese a que gran parte que se toma como crecimiento refleja ahora tendencias no sólo contraproducentes, sino dañinas y destructivas. Hay que agudizar la distinción entre el crecimiento y el bienestar. (p. 28).
Estos señalamientos, adquieren mayor relevancia epistémica al permitir argumentar que el crecimiento económico es la substancia de la economía y cualquier modelo de desarrollo está supeditado a éste, pero la calidad de vida y el bienestar general ya no guardan una correlación con el crecimiento, éste coeficiente econométrico en muchas oportunidades resulta inconveniente, al generar pobreza. Además, tenemos que consustanciarnos con su costo total, particularmente los que nosremiten a los ámbitos sociales y ambientales, para esclarecer quiénes son los verdaderos beneficiarios del crecimiento.
Esto significa, que la noción de crecimiento económico debe estar íntimamente articulada con los ejes del pentagrama sustentable, pero particularmente el social y el ambiental, para que se pueda sostener en el tiempo; es decir, es imperativa la observancia de la calidad ambiental y la equidad social. Puesto que, se debe garantizar al colectivo social una vida digna, como también un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un
estricto respeto de regeneración de los ecosistemas, no sólo en el presente, sino también en el futuro. Desde esta perspectiva Capra (ob. cit.), confiesa que:
De hecho, la evolución, el cambio y el crecimiento parecen ser aspectos esenciales de la realidad. Sin embargo, el error de las actuales nociones de crecimiento económico y tecnológico estriba en sus faltas de restricciones. Se suele creer que todo crecimiento es bueno sin reconocer que, en un ambiente finito, tiene que haber un equilibrio dinámico entre el crecimiento y la decadencia. Mientras unas cosas tienen que crecer, otras tienen que decaer, para que sus elementos constituyentes puedan ser liberados y aprovechados nuevamente. (p. 114).
El presente pliegue conceptual, pone al descubierto, que la mayor parte del pensamiento económico se caracteriza por ser lineal, fijo y analítico; que nos induce a percibir y dirigir el crecimiento económico hacia la excesiva producción emparejados con escandalosos niveles de consumo, fundamentados en agresivas campañas publicitarias que distorsionan el sentido de necesidad como concepto de los consumidores. Por consiguiente, la mayor parte de esta mercancía se traduce en un consumo innecesario y con frecuencia perjudicial.
Por otra parte, el importe que cancelamos por esta costumbre de despilfarro deviene en la continua desmejora de la calidad de vida o bienestar social, que la percibimos en el aire que inhalamos, en los alimentos que comemos, del entorno donde nos desenvolvemos y de las relaciones sociales que constituyen el soporte de nuestra existencia. De manera, que el crecimiento económico visto de este modo nos conduce al continuo agotamiento de los recursos planetarios, sin la contrapartida del bienestar.
Se trata entonces, de revertir la irracionalidad ambiental, la economía sustentable emerge como el cimiento del equilibrio ecológico que norma un nuevo sistema económico como una alternativa viable que desbroce el camino
hacia la sustentabilidad. Es por ello, que Capra (ob cit), refiere que: “…el pensamiento analítico y racional ha provocado una serie de actitudes profundamente antiecológicas. En verdad la naturaleza misma de la mente racional es un obstáculo para comprensión de los ecosistemas.” (p. 22). La misma fuente agrega:
La economía actual se caracteriza por un enfoque fragmentario y reduccionista, típico de la mayoría de las ciencias. Por lo general, los economistas tienden a olvidar que su ciencia no es más que un aspecto de toda una estructura ecológica y social, un sistema viviente formado por seres humanos que se relacionan continuamente entre sí y con los recursos naturales, que, a su vez, son también organismos vivientes. (p. 100).
Conforme a esta revelación, me permito replegar que la ciencia económica esta escasamente facultada para afrontar una crisis ecológica a nivel global, puesto que muchos principios y postulados a la luz de la verdad, ya lucen vetustos y desfasados, porque continuamente van quedando rebasados por los permanentes cambios tecnológicos y sociales. Es por ello, que tendrá que valerse de una auténtica reactualización de su base conceptual, cuya adecuación permitirá seguramente superar con éxito la transición del paradigma cartesiano por una visión holística y sustentable. Ahora bien, debo hacer una parada en el camino de esta disquisición, pero la investigación continua y el debate queda abierto aún en el horizonte para seguir este ejercicio dialógico.
A continuación, se presenta una reflexión inacabada que como ejercicio sintético propone desde el punto de vista filosófico, revertir la racionalidad positivista, por un modelo de pensamiento que permita captar la realidad despojada de las distorsiones y apariencias, propias de un plano temporal lineal y un encapsulamiento del espacio; por otro, cuya aquiescencia devele
una aproximación a la realidad por medio de la expansión de la conciencia que admita diferentes perspectivas sobre el mismo objeto de estudio.
En el ámbito teórico, una revisión total del pensamiento económico que permita desbrozar algunas inconsistencias epistémicas, así mismo, incorporar en su estructura conceptual los preceptos sustentables, a la naturaleza, la sociedad, la cultura, la filosofía política y otras ramas del conocimiento. Esta urdimbre, tiene que incluir un sistema de valores para construir una racionalidad productiva alternativa, donde los principios éticos de una racionalidad ambiental se articulen y relacionen con las fases del proceso productivo y nuevas formas de transformación de los recursos naturales.
A manera de excurso, es conveniente aclarar que el documento de Nuestro Futuro Común o Informe Comisión Brundtland (1987), nace con una falla de origen, puesto que por un lado alerta y propone la conservación de nuestro ambiente y por otro, deja incólume todo el cuerpo teórico de la economía, pero además designa al crecimiento económico como la herramienta para combatir las desigualdades y encarar la pobreza. Esta contradicción, no puede ser más evidente y ha puesto a la economía como el nodo crítico o escollo que debe ser superado.
En esencia, no se plantea sustituir a la ciencia económica sino reactualizarla en función del advenimiento de una crisis civilizatoria, puesto que la actual tendencia de las relaciones sociales de producción es insustentable, a menos que se dispongan de otros planetas similares al nuestro para continuar con esta forma arcaica de reproducción y con todo, al cabo de un tiempo nos alcanzará nuevamente este peliagudo fenómeno. En definitiva, se aspira a satisfacer nuestras necesidades sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras. Esta célebre frase encarna y sintetiza, lo que es, la economía sustentable.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, Las Ciencias y La Cultura. (UNESCO 1987). Informe Brundtland.
Capra, F. (1992). Punto Crucial. Editorial Troquel. Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 950-16-0209-5
Castillo, R. (2016). Perspectiva de la sustentabilidad: teoría y campo de análisis. Portal de Revistas Académicas. Costa Rica. Vol. 16. N° 26.
ISSN: 2215-3586.
De Lisio, A. (2016). Transición al desarrollo sustentable en Venezuela. Fundación Friedrich Ebert. IBSN: 978-980-6077-64-5
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente PNUMA. IBSN: 968-7913-25-8
George, S. (2001). Informe Lugano: Cómo preservar el capitalismo en el XXI. Editorial Icaria. Barcelona, España. IBSN: 84-7426-483-9
László, E. (2009). Cambio Cuático: Cómo el nuevo paradigma puede transformar a la sociedad. Editorial Kairos. Barcelona España. IBSN: 978-84-7245-704-1
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
JOSÉ GREGORIO CORREA Y SU EXPRESIÓN SOCIOCULTURAL COMO APORTE SIGNIFICATIVO A LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL REGIONAL
SUSANA YANÉLIDA NATERA QUIÑONEZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR “EL MACARO”
susanynq@gmail.com
En el sentido social y humano subyacente en nuestra Carta Magna, uno de los principios fundamentales de la educación es formar ciudadanos comprometidos con su realidad, su cultura, valores, tradiciones, en una convivencia cotidiana que tome en consideración los diferentes recursos de la comunidad. Desde esta premisa, el artículo se propone interpretar la expresión sociocultural e osé Gregorio Correa, educador y artista venezolano, como aporte significativo a la educación en el contexto local- regional. En consecuencia, el método pertinente es la historia de vida, en su vertiente relato de vida, complementado con los métodos fenomenológico y hermenéutico. Se abordan aspectos relevantes de la biografía del sujeto, a través de una narrativa cualitativa que plasma la reflexión acerca de su vigencia y trascendencia, particularmente por su labor en el contexto educativo. Así, se despliega un amplio abanico de expresiones socioculturales como aporte sustantivo a la educación en el contexto local- regional.
Descriptores: Educación, Expresión sociocultural, humanismo, cultura, creatividad.
In the social and human sense underlying our Magna Carta, one of the fundamental principles of education is to train citizens committed to their reality, their culture,
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
values, traditions, in a daily coexistence that takesinto account the different resources of the community. From this premise, the article aims to interpret the sociocultural expression of José Gregorio Correa, Venezuelan educator and artist, as a significant contribution to education in the local-regional context. Consequently, the relevant method is the life story, in its current life story, complemented by the phenomenological and hermeneutic methods. Relevant aspects of the subject's biography are addressed through a qualitative narrative that captures reflection on its validity and significance, particularly for its work in the educational context. Thus, a wide range of sociocultural expressions are deployed as a substantive contribution to education in the local-regional context.
Descriptors: Education, Sociocultural expression, humanism, culture, creativity.
“Todos conformamos un planeta, un gran grupo, en el cual todos de una forma u otra estamos conectados y relacionados entre sí”.
Edgar MorínLa educación como fenómeno social implica la formación de ciudadanos virtuosos, sanos, cultos, críticos y creativos, capaces de adoptar posturas con criterio propio y defenderlas con argumentos sólidamente válidos. Todo esto en el marco del respeto, la tolerancia, la alteridad que permitan generar espacios democráticos donde la cultura escolar sea un instrumento capaz de reflejar la vida de los actores socioeducativos debido a que uno de los principios fundamentales de la educación es formar seres comprometidos con su realidad, identidad, tradiciones, en una convivencia cotidiana que tome en consideración los diferentes recursos de la comunidad. En este sentido, Chacón (2011) expresa: “La experiencia escolar debe ser sentida desde las acciones humanas de sus docentes, padres, representantes y estudiantes para resaltar el mundo de vida, como constructora de saberes y conocimientos, para atesorar el acervo cultural de los pueblos”. (p.167).
De manera complementaria y parafraseando a Bernal (2007, p.36), quien manifiesta que la educación también implica una reflexión en torno a la
conducta y a la cultura, en función de que las nuevas generaciones adquieran las costumbres de generaciones anteriores; podemos afirmar, entonces, que el proceso educativo alcanza su cristalización mediante una serie de habilidades y valores que generan transformaciones intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. Siendo así, resulta claro que, conforme al desarrollo de la vida social, la función educativa se complejiza; y cuando el ser humano interioriza estas prácticas vitales, las ordena y regula, lo que, desde la opinión del citado autor: “Le da forma a usos, costumbres, hábitos y las instituciones se orientan a desenvolver conscientemente la vida cultural de los jóvenes.
Sobre la base de lo expresado, cabe denotar que la historia de vida es uno de los métodos que permite una aproximación efectiva y afectiva al mundo de vida de un individuo desde los albores de su existencia hasta los elementos más evidentes de su transformación y desarrollo. Así, pues, dicho método hace posible el acercamiento a diferentes voces, de manera que se puede conocer infinidad de personas muy diferentes. En este sentido, por medio de la misma se reinventa el pasado y se trae al presente con la idea de evocar aquellos eventos relevantes que configuraron la personalidad, que constituyeron hitos en su peregrinaje vital y que, en pocas palabras, sirvieron de soporte a su devenir formativo.
En este orden ideático, el propósito fundamental del presente artículo es interpretar la expresión sociocultural de José Gregorio Correa como aporte significativo a la educación en el contexto local-regional. Cabe destacar que el aporte prodigado por este estudio al campo de las ciencias de la educación es dar a conocer el significado de las acciones humanas, vislumbrar cómo crean y reflejan el mundo social en un momento de la historia de su vida, gracias al consentimiento del protagonista a compartir su biografía y en cierta manera, por la iniciativa de rendir homenaje a un hombre polifacético y pluricultural
dedicado en cuerpo y alma a la educación venezolana. Para los fines previstos, el artículo se ciñe a la siguiente estructura: introducción, contexto teórico, contexto metodológico, hallazgos y reflexiones valorativas. Preservando la norma, finalmente se presenta las referencias citadas en el desarrollo del artículo.
Como estudios previos que entran en correspondencia con la temática tratada en el artículo, presentaré dos en el orden mencionado: uno internacional y uno nacional. Así, García (2012), realizó en la Universidad de Salamanca, su tesis doctoral titulada: Fundamentación teórica y uso de las historias de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Dicha investigación se centra en un acercamiento a la sustentación teórica y su aplicación en el campo de la Pedagogía Social de una técnica cualitativa denominada Relatos y conocida más comúnmente como Historia de Vida. De esta manera, se presenta la historia de vida en el contexto de diferentes escenarios conceptuales: dentro de la metodología cualitativa; de los documentos personales y biográficos; de la etnografía educativa y, finalmente, en el contexto de la educación social. Finalmente, el texto plantea algunas consideraciones procedimentales acerca de cómo redactar un relato o historia de vida.
Desde esta perspectiva, el estudio muestra que la historia de vida es una técnica de investigación cualitativa que consiste fundamentalmente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos, vivencias y experiencias más relevantes de su propia existencia. El análisis presupone un proceso exhaustivo de indagación, a través de una metodología fundamentada en entrevistas y
charlas entre investigador e informante, en torno a los sentimientos, emociones, la manera de entender, comprender, experimentar y vivenciar el mundo y la realidad cotidiana de este último, configurando, finalmente, una unidad general al relato y/o conduciéndolo hacia un eje categorial concreto, que es el núcleo temático especialmente analizado por el investigador.
Asimismo, Gil (2014), presentó un estudio titulado: Presbítero Dino AurelioCampanaMonti.Difusor DelAmor YLaPaz.Una VisiónNeohumanista De Su Vida. La investigación trata sobre una historia de vida, está fundamentada en el paradigma postpositivista o cualitativo y se relaciona metodológicamente con la historia de vida del Pbro. Dino Aurelio Campana Monti, de igual manera, es un temario relevante en la vida cotidiana de la comunidad calaboceña. Se orientó desde el método de historias de vida, el escenario lo constituye el Municipio Miranda de la Parroquia Calabozo del estado bolivariano de Guárico. El informante clave en este estudio es el Pbro. Dino Campana. Se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada, además, se hizo uso de la observación participante, los instrumentos utilizados fueron una guía de entrevista y el diario de campo, la validez se logró a través del uso de diferentes fuentes de recolección de datos simultáneas.
Para la conformación de la historia de Vida del personaje anteriormente mencionado, se utilizó una memoria fotográfica facilitada por uno de los informantes clave. Es importante decir que el protagonista objeto de estudio es una persona con mucha empatía, amor por los niños, con una historia de vida sacerdotal destacada y una entrega al servicio de los más necesitados, basado en los preceptos cristianos de amar al prójimo como a uno mismo.
Los estudios previos antes reseñados revelan la necesidad de comprender la importancia de investigar sobre historias de vida de persona o grupos de ellas que han hecho de su mundo de vida un cántaro de experiencias, necesarias de ser descritas, para conocer sus vivencias,
acciones humanas, desde sus propios encuentros con lo agradable y desagradable de la vida para construir conocimientos desde lo cualitativo y humano, acerca del significado que tiene epistemológicamente una historia de vida.
En consonancia con la posición de Rogers (1978) la teoría humanista presenta características de gran relevancia en relación al individuo, tales como: resaltar la importancia del ser y de su mundo subjetivo; la influencia de filosofías asociadas a la fenomenología y el existencialismo, centradas en categorías como el “yo”, el “existir” o el “ser”; dichas teorías son frecuentemente caracterizadas como fenomenológicas. En consecuencia, esta teoría se destaca por su planteamiento en torno a los aspectos dinámicos y de cambio; no obstante, dos constructos cobran singular importancia y son ellos: los conceptos de organismo y self, por tanto, pueden considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda su fundamentación.
En línea con lo expresado anteriormente, Rogers, ya citado, señala que el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en él habita el campo fenoménico, la realidad subjetiva o marco de referencia individual, es decir, el conjunto total de las vivencias, experiencias, percepciones y significados, a medida que avanza el desarrollo de la persona, una parte de la experiencia del individuo es simbolizada como conciencia de existir y funcionar, esta parte del campo fenoménico, se aísla y se unifica funcionalmente, constituyéndose en el self.
Además del concepto de sí mismo, tal como es percibido por el individuo en un momento determinado self real, Rogers tiene en cuenta el concepto de self ideal, que representa aquello que quisiera ser y que está formado por percepciones especialmente significativas e importantes para la persona; de
tal modo, la teoría humanista presentada establece: cada persona vive su mundo creado a partir de sus experiencias y que sólo ella conoce, el ser humano adquiere el conocimiento a través de sus vivencias; esta teoría se torna en los procesos del desarrollo integral de la persona, concebida como un todo dependiendo de su contexto interpersonal y social. El fundamento epistemológico de esta teoría es el existencialismo; el cual establece que el hombre es libre de acuerdo a su situación que lo obliga a comprometerse y a tomar decisiones
Teoría Sociocultural de Lev Vigostky
Conforme a esta teoría, la consideración del medio social, es fundamental para aprender. Así, para Vygostky (1976), la reciprocidad entre el individuo y la sociedad son sumamente importantes, en su enfoque existe un intento de precisar las causas del cambio evolutivo, tanto en el individuo como en la sociedad, siendo estas variables su centro de atención, dado que es ahí, donde se pueden buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico como el aprendizaje del ser humano.
Esto significa que el desarrollo cognitivo no tiene lugar de forma aislada, sino que transcurre junto al desarrollo cognitivo, destaca la importancia del lenguaje en el desarrollo social e incluso la relevancia del desarrollo físico. De este modo, la compresión y la adquisición del lenguaje y los conceptos por parte del individuo se realizan a través de la interacción con el entorno y con las personas que le rodean. En este sentido, la adquisición de la cultura con sentido y significación supone una forma de socialización donde los profesores, la familia y amigos, con su función mediadora del aprendizaje, facilitan la adquisición de la cultura social y usos, tanto lingüísticos como cognitivos.
Este postulado establece la necesidad de que el hombre desde su nacimiento tenga contacto permanente con las demás personas (adultos o pares), por ello se requiere que el medio social que le rodea, sea estimulante para adquirir destrezas y habilidades, una vez interiorizados se transforma en logros evolutivos independientes del individuo. En línea con lo expresado, Vygostky afirma que el aprendizaje del individuo comienza mucho antes de que llegue a la escuela y todo tipo de aprendizaje que él encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa, es vital de allí que la familia sea la única influencia permanente en la vida de los niños y niñas, pues es considerada como elmedio máspropicio yadecuado para su óptimo desarrollo biológico, psicológico, social, espiritual y afectivo.
Desde la visión de Husserl (1962), la fenomenología permite estudiar las realidades que sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interna del sujeto que las vivencia como son en sí, de manera que ésta se manifiesta por sí misma sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. Por su parte Husserl, fundador de la fenomenología, señala que siempre existe en nosotros un ambiente de vida presupuesto, un medio vital cotidiano y explica cómo este mundo de vida funge constantemente de trasfondo, cómo sus dimensiones valorativas y pre lógicas, son fundacionales para las verdades lógicas y teóricas.
En efecto, esta perspectiva definitoria nos ilumina en la búsqueda de la comprensión inmediata y permanente del mundo de la vida en sus múltiples manifestaciones, lo cual sólo parece ser posible a través de una interpretación global de todas las vivencias cotidianas del ser humano; por lo tanto, las teorías se construyen en el marco de una nueva lógica de naturaleza dialógica y subjetiva.
Esta hermenéutica se presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e histórico, en el que busca destacar el acontecer de la verdad. Gadamer (1972) señala que no podremos nunca tener un conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra expresión de la vida psíquica, ya que siempre estaremos influidos por nuestras actitudes y conceptos ligados a la lengua; con valores, normas culturales y estilos de pensamiento y de vida.
De manera, que todo esto aproxima al investigador a cualquier expresión de la vida humana, debido a ello la interpretación implica una “fusión de horizontes” una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado del texto o acto humano, aunado a esto señala que la investigación de la acción humana no puede proceder como si su autor fuera completamente consciente de lo que ella significa, se valora la importancia que tiene el contexto social. Una investigación deberá ser estructurada, enfocará los eventos particulares ubicándolos tratando de entender el amplio contexto social en que se dan, también aquí hay un movimiento dialéctico entre el caso singular y el todo social, desde esta visión, se puede decir que no existe algo que podamos llamar la correcta interpretación.
Sin embargo, el autor establece que él no pretende sustituir, y menos aún eliminar los procedimientos metodológicos (hermenéutica) utilizados en la investigación, sino explorar las dimensiones subyacentes en que se da la interpretación y la comprensión de las realidades estudiadas. En resumen, Gadamer, asegura que vivimos envueltos en un lenguaje, gracias a esta expresión se buscan acuerdos para ejecutar actividades productivas o creativas, para reinventar el mundo en beneficio de un colectivo.
En la teoría de Schwartz (1992), se planteó un conjunto comprensivo de tipo de valores que fueron probadas transculturalmente, el estudio se abordó desde múltiples perspectivas: filosófica, psicológica, sociológica, dando soporte empírico a la clasificación de los mismos. El investigador, sostiene que cuando pensamos en valores hacemos un recuento de aquello que es importante para nosotros en nuestras vidas- éxito, placer, independencia, etc. Los valores humanos como deseables, como adjetivos tras-situacionales y variables en grado de importancia sirven como principios para guiar la vida de las personas, al mismo tiempo utilizamos el lenguaje para buscar objetivos emocionales que conforman valores básicos son requerimientos universales de la condición humana.
De manera, que las necesidades del individuo como ente biológico y de coordinarse es para tener una interacción social y de bienestar para la supervivencia en grupo, ellos están más relacionados con los aspectos sociales y culturales másgenerales, los diez valores básicos son: poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección, universalismo, benevolencia, tradición, conformidad, y seguridad; estos valores contienen los otros cincuenta y siete valores, y a su vez se estructuran en cuatro tipología: a) apertura al cambios: abierto a nuevas experiencias, b) auto trascendencia: estamos orientados hacer el bien a otras personas, c) conservación: muy respetado a la situación familiar, y por último la autorrealización.
Este estudio es de especial trascendencia, ya que la realidad mundial es compleja con crisis constantes y cambios sumamente profundos en los que las sociedades cambian su estructura, sus costumbres y por ende su sistema de valores. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, los valores se conciben como opciones entre posibles maneras de actuar de acuerdo con una jerarquía condicionada por la concepción del mundo sostenida por una
determinada colectividad, ellos son sistemas representativos de interpretación y valoración de las condiciones sociales. Sin embargo, los valores dentro del sentido educativo, son los que elegimos para dedicar nuestra vida, como, por ejemplo: la paz, el hombre, la justicia. La Importancia de estas teorías para el estudio, es que permite al investigador aspirar la comprensión de los fenómenos y conocer las bases fundamentales que dan sentido a las acciones del ser humano, interpretar el significado que están detrás de cada persona.
El paradigma asumido es el cualitativo, desde un enfoque fenomenológico que por su carácter introspectivo-vivencial permite el estudio de la realidad desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta. En tal sentido, el método pertinente es la historia de vida, en su vertiente relato de vida, complementado con los métodos fenomenológico y hermenéutico. El diseño corresponde a una investigación de campo, tipo descriptiva.
En referencia a las técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación participante y la entrevista aplicada a tres sujetos significantes seleccionados intencionalmente bajo los criterios: amplio conocimiento del escenario y del personaje, disposición e interés. Como instrumentos propios de la investigación cualitativa se utilizó la guía de entrevista y el cuaderno de campo; asimismo, recursos tales como la cámara fotográfica y grabadora. Una vez recabada la información, transliteradas las entrevistas, se procedió al análisis del discurso, mediante la aplicación de la categorización, estructuración, contrastación y triangulación, lo cual confirió rasgos de fiabilidad científica al constructo.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
La finalidad de estas entrevistas a los sujetos, se centró específicamente en realizar una descripción cronológica de los hechos más resaltantes de la vida de José Gregorio Correa, conocer las expresiones multifacéticas de este hombre que ha regalado aportes significativos a la educación en el contexto local -regional. José Gregorio Correa, personaje con gran sentido de lo humano, es un educador que ha contribuido por medio de un número de actividades artísticas y culturales de manera formativa e informativa a la formación integral de generaciones de ciudadanos y ciudadanas.
Conforme al estudio, se pudo apreciar que desde su infancia ha sido excepcional, debido a sus dotes que nadie puede poner en tela de juicio como profesional, como docente, y si se quiere como amigo y familia; sus rasgos lo describen por su principal valor que es ser un educador promotor de valores en todos los espacios, la humildad y honestidad, refleja su propia peculiaridad, valores y principios necesarios en el ser humano, nunca ha puesto de relieve conductas de altivez, desde luego, lo que sí se puede asegurar es que es un gran artista, formador, creador con mucho talento, que ha incursionado desde su época de adolescencia en el mundo de la cultura en casi todas las extensiones del arte, las cuales han formado parte de su vida.
Cabe destacar, que José Gregorio Correa, es el innovador del teatro de calle en el municipio, el mismo fue fundado con un número de jóvenes, grupo titulado “Quo Vadis” decretado por el gobierno local como patrimonio cultural; hombre admirado por su pueblo y grupos de rapsodas que conocen sus obras escritas, razón por lo que todos lo conocen como “Goyo. el Poeta San sebastianero”, gran soñador, sus escritos son libres y con el objetivo de dar a conocer nuestra palabra poética aldeana y transmutarla a una nueva dimensión que la hace universal, demostrando su sencillez y su carácter trovador, por otra parte, es fundador de la Revista Tarasca y la Muraliteraria
entre otras, ha logrado sus reconocimientos a nivel regional gracias al compromiso con su profesión, ha trascendido a otros ámbitos.
Asimismo, se aprecia el incansable interés de este profesor y artista de corazón quien ha manifestado el valor y la importancia de las diversas menciones del arte, manejándolas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las cátedras de Historia y Educación artística, en todos los espacios y circunstancia a nivel local-regional, considerando así la educación de la sensibilidad de las artes y abarcando todos los modos de expresión individual, literaria, poética y plástica e incluso la historia local, dándole importancia a la musical, siendo estos estilos variados y ricos merecedores de ser llamada educación estética, ya que se basa en lo bello de la educación, en los sentidos del ser humano de manera armónica para formar una personalidad integral. Indudablemente, estas actividades las presenta con un estilo comunicativo abierto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ha realizado un esfuerzo gigante con el propósito de desarrollar la capacidad creadora, estimular el pensamiento de los estudiantes, sentimientos de confianza, seguridad en sí mismos, yocupar el tiempo ocioso de los jóvenes en dinámicas que permitan incorporar lo humano en el ser humano y que van más allá del ámbito educativo, es decir: que se integra lo social, espiritual y afectivo; así mismo, lograr por medio de este dinamismo placentero un aprendizaje emocional y motivante despertando habilidades y creatividad tanto en el educador, como en el educando.
Desde esta mirada, su labor constituye cambios en valores, afectos y acciones que son esenciales para un desarrollo social y personal pleno de los seres humanos, por lo que se convierte en una forma estupenda de la belleza y actuar del ser humano; ello indica, que el hombre es susceptible de educación, ilustración; lo humano es cualidad del ser para organizarse y entender su entorno, su mundo, y dentro de esa organización debe
permanecer el amor del arte, el hombre sin organización de la vida social no llega a ser; el hombre no es solo hombre porque se educa o porque adquiere valores esenciales, sino porque esencialmente ese saber contribuye a organizar su existencia.
Todo lo expresado anteriormente confluye para estimar que José Gregorio Correa es un personaje emprendedor, digno de elogios, reconocimiento y destacado por su trabajo en pro del pueblo y su educación, influenciando a un sinnúmero de jóvenes que hoy siguen su ejemplo. En este sentido, se puede decir que, de los Municipios del Sur de Aragua, en esta dimensión del saber, San Sebastián se ha destacado por la cantidad de profesionales que han salido de las universidades y parte de esos jóvenes que hoy lo reflejan son nuestros coterráneos: Dr. Sergio Linares, Cristian Vásquez, Jean Carlos Coronado, entre otros.
Evidentemente, José Gregorio Correa, Poeta, es considerado por el pueblo Sansebastianero como “Patrimonio Cultural” como educador extra muro, amante de su familia, de la naturaleza, de la poesía, de la cultura en toda su extensión, buscó siempre ir a más allá, no conformándose en compartir conocimientos dentro de los ambientes de aprendizaje, sino que siempre ha estado en la búsqueda de la excelencia dentro y fuera de ellos, y esa prestancia no ha empañado su carácter noble, entusiasta; y su gran sentido de lo humano para con el ser humano.
Sobre la base del análisis de los resultados a partir de las categorías, se presenta la comprensión e interpretación que relata la importancia del fenómeno en estudio, cuyo tiempo y espacio permite la construcción de su excelencia y beneficios. En primer lugar, en relación a este escenario, el profesor José Gregorio Correa, ha cumplido su labor en el contexto educativo concibiéndola e impartiéndola según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo (102), como un “…derecho humano y un deber social fundamental… basada en la consideración y el respeto al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano, así mismo la valoración ética del trabajo”. (P.204).
De allí parte un contrafuerte para promover la inclusión, la participación activa tal como establece nuestra Carta Magna, ahora bien, en muchos espacios de nuestro país es notable la falta de interés del significado histórico del arte y cultura popular los cuales reflejan a través de un lenguaje especial valores, geografía, principios éticos, morales y las dificultades en la sociedad, incluyendo los saberes del hombre.
Ante este horizonte, y con el propósito de solventar tales desvanecimientos, es esencial la incorporación de los elementos caracterizadores del legado de las distintas sabidurías de nuestra
idiosincrasia, para promover y desarrollar con la participación e incentivo la emersión de iniciativas de las expresiones artísticas culturales desde lo individual, comunitario e institucional, y así dedicar tiempo, esfuerzos y apoyo a la promoción de actividades que favorezcan el desarrollo integral de nuestros jóvenes.
Ante este parámetro, vienen a jugar un papel significativo las diversas expresiones artísticas dentro de las actividades de aprendizaje en los ambientes educativos, la cual ha sido obviamente dejada de lado por ciertos entes responsables que tienen el compromiso de la formación de ciudadanos y ciudadanas futuro de nuestro país, aun con el conocimiento de que el tiempo ocioso conduce en la actualidad a los jóvenesa la transmisión de la atenuación agonizante de los valores y principios que rigen al hombre en ambos géneros, se han limitado a buscar estrategias y herramientas para rescatar los mismos.
En nuestros días podemos visualizar que los niños (as) y jóvenes van conducidos a ideales de desequilibrio de todas las dimensiones del ser; aunado a esto, se encuentran sumergidos en la amenaza y el flagelo de las drogas, la delincuencia, afectando a sus semejantes y así mismo, violencia descontrolada, el embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual que imperan extremadamente y comienzan desde la etapa infantil acentuándose en desmedida en nuestra juventud.
En este sentido, debe buscarse la articulación y coordinación de los diversos planes, programas, proyectos, actividades y estrategia pedagógica para impartir la educación y promover valores vitales en el ser humano, dentro y fuera de los ambientes institucionales para que ellos encuentren lugar en la formación que se les ofrece y que hagan vida en una sociedad, esto como proceso significativo para los diversos actores escolares.
Es necesario, que los docentes en sus diferentes menciones, en nuestra acción formativa emprendamos tareas beneficiosas utilizando recurso efectivo
para lograr una educación de calidad y con un enfoque humanístico, una herramienta poderosa es la incorporación de las diversas expresiones del arte en conjunto a las disciplinas de la ciencias científicas, ya que a través de ellas el género humano es capaz de pronunciarse en forma integral, se humaniza, se condiciona de valores dignos del hombre, consigue sensibilizarse; no hay recurso más práctico para alcanzar una educación con eficacia que lograr que los seres humanos se expresen, que los educandos en todos los niveles se interesen por los contenidos académicos y que disfruten los ambientes escolares en todos los niveles, con temas interesantes y dinámicos, de manera que podamos fomentar los valores que sustentan la educación, incentivar el auto-aprendizaje, creatividad, promover y elevar la calidad del trabajo grupal, y así facilitar la exploración, la orientación vocacional, y formar futuros y excelentes profesionales.
De manera que, el gran aporte de las artes, tal como la demostrado la ejemplar vida de nuestro protagonista, es de excelsitud para dar aliento y significado a todas las asignaturas que conforman el currículo educativo, no olvidando que el proceso artístico y creativo es un singular nexo entre culturas, es la globalización y la interculturalidad llevadas a su máxima expresión positiva. Es de gran interés poder contribuir como educadores y pilar fundamental de nuestra nación Venezolana, a construir una mejor sociedad reflejándolo en nuestro futuros profesionales, ya que la existencia del ser transcurre mediante su educación complementaria, donde se inserta lo ético y estético de la educación, la sucesión de intercambios personales que tienen lugar en la sociedad, escuela y familia donde se desenvuelve cada uno; lo que se define como un proceso que se configura en un marco que tiene lugar toda actividad humana, y que se encuentra nivelada mediante la comunicación, respeto y tolerancia como principios fundamentales de carácter social por los
cuales se originan intercambios que deben basarse en una convivencia armoniosa.
Esto significa, que estaremos preservando nuestra identidad a través de las diferentes creaciones artísticas culturales, la difusión y divulgación de las mismas y desarrollar una visión valiosa en las personas para construir conciencia y crear una memoria histórica de nuestra sociedad venezolana, y esto se consigue tal y como establece nuestra carta magna a través de la inclusión y participación de todos los ciudadanos en la creación, transformación, difusión y aprovechamiento de la cultura siendo esta el pilar fundamental para la libertad. Reflexionando en torno a lo expuesto, a través de esta historia de vida, queda expresado el sentido y significado de la expresión sociocultural de José Gregorio Correa, en relación al contexto educativo local-regional, y el beneplácito de su labor en cuanto a las actividades puestas en práctica en beneficio de la educación, creando estrategias bien enérgicas para la construcción del desarrollo virtuoso e íntegro del educando y cotecorráneos.
En referencia a esta investigación y sobre la base del razonamiento de los resultados, podemos confirmar que a través de una historia de vida nos permitirnos la oportunidad para afianzarnos yconocer los saberes cimentados, y los que aún se van edificando para transformar la realidad de la acción educativa y poder construir aprendizajes significativos que perduren en el tiempo y que conlleven a una vida en libertad.
Batalloso Navas, J.M. (2006). La educación como responsabilidad social. Bases para un nuevo paradigma educativo. Editorial San Marcos. Lima (Perú).
Bernal, I. (2007). Metodología para la planeación de la Educación Superior, Una aproximación desde la Psicología Interconductual. Edición: Mora Cantúa, editores, S.A de C.V.
Chacón, R (2011) Desafíos y Retos de la Educación Venezolana. Caracas: FEDUPEL.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. Venezuela: Gaceta Oficial Nº 36860.
Gadamer, H (1972) Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme Salamanca.
García, V (2012). Fundamentación Teórica Y Uso de las Historias De Vida Como Técnicas De Investigación En Pedagogía Social. Tesis doctoral publicada. Universidad de Salamanca.
Gil, E (2014). Presbítero Dino Aurelio Campana Monti. Difusor del amor y la paz. Una visión Neohumanista de su vida. Maestría en Investigación Educativa, Universidad Nacional experimental Rómulo Gallegos.
Husserl, E (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Fondo de Cultura Económica, México.
Rogers, C. (1978). Terapia, Personalidad, y Relaciones Interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión. Disponible: www.gandhi.com.mx/terapiapersonalidad-y-relaciones-interpersonales. [Consulta: 2016, febrero 18]
Schwartz, S.H. (1992). Análisis Factorial confirmatorio de la escala de valores.Disponible:www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev. 1460/ev.1460. pdf. [Consulta: 2016, enero 20].
Vygostky, L (1976), Infancia y Educación Artística. Edición Morata, S.L, Madrid. 1ª edición. [Libro en línea] Disponible:www.edmorata.es/libros/infancia-y-educacion-artistica [Consulta: 2016 febrero, 21].
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL: VÓRTICE TEÓRICO-SISTÉMICO COMO APORTE ACADÉMICO
JUAN ALFREDO SHEUAT GARCÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CENTRO DE ATENCION SAN JUAN DE LOS MORROS
jsheuat@gmail.com
La educación y sus vertiginosos cambios a escala mundial han traído consigo un considerable desarrollo de las tecnologías y junto a éste han surgido los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Sobre la base de lo precedente realicé una investigación orientada a generar un vórtice teórico-sistémico en torno a los Sistemas de Información Geográfica como aporte académico en la formación del ingeniero civil. Desde el punto de vista epistemológico asumí el paradigma cualitativo y como método, el hermenéutico. El escenario de investigación correspondió a la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) Los informantes clave fueron tres actores universitarios tipificados como Experto, Tutor y Novato. Como técnica de recolección de información apliqué la entrevista. Los hallazgos reportan que los SIG representan un conjunto de herramientas multirreferenciales indispensables en la formación del ingeniero civil.
Palabras clave: Educación, Universidad, Sistemas de Información Geográfica, Formación del Ingeniero Civil.
Education and its rapid changes on a global scale have brought with it a considerable development of technologies and along with this have emerged Geographic Information Systems (GIS), as an organized integration of hardware, software and geographic data designed to solve complex planning and management problems. Based on the above, I carried out research aimed at generating a theoretical-systemic
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
vortex around Geographic Information Systems as an academic contribution in the training of civil engineers. From the epistemological point of view I assumed the qualitative paradigm and as a method, the hermeneutic. The research scenario corresponded to the National Experimental University Rómulo Gallegos (UNERG) The key informants were three university actors typified as Expert, Tutor and Novice. As an information collection technique I applied the interview. The findings report that GIS represents a set of multi-referential tools indispensable in the training of civil engineers.
Keywords: Education, University, Geographic Information Systems, Civil Engineer Training.
La educación universitaria constituye un espacio de aprendizaje colectivo, de corresponsabilidad y diálogo de saberes; como unidad polifacética no debe encerrarse en casilleros; por el contrario, es importante develar caminos innovadores que permitan apreciar toda la riqueza y la multirreferencialidad de los fenómenos en el ámbito desde el cual se aborden. Esto pretende significar que los espacios universitarios deben renovarse, crecer y generar ideas diferentes y originales para la solución de la interproblémica educativa, desde una perspectiva sistémica y contextualizada en una sociedad cada vez más compleja.
El artículo reporta el producto de una investigación doctoral orientada a generar un vórtice teórico-sistémico en torno a los Sistemas de Información Geográfica como aporte académico en la formación del ingeniero civil; tomando en consideración que el actual programa no incluye esta temática en el proyecto curricular de la institución, aun cuando existe una amplia variedad de software disponibles para llevar a cabo tareas de análisis, ordenación y procesamiento de datos que resultan beneficiosas en el proceso formativo de dicha carrera.
La perspectiva epistémica de la investigación es cualitativa, desde un enfoque complejo-sistémico; por ende, concibo el método como un camino en
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
permanente construcción y reconstrucción, iniciado con la hermenéutica como la teoría-práctica de la interpretación y culminada con la teoría fundamentada. En referencia a las Técnicas de recolección de la Información estimé la pertinencia de la entrevista. Los informantes clave estuvieron representados por tres sujetos egresados de diferentes instituciones, tipificados bajo los seudónimos: Experto, Tutor y Novato, es decir, dos profesionales de la ingeniería con aquilatada experiencia en este campo, así como en la educación universitaria y un ingeniero de incipiente trayectoria, pero con los conocimientos que le permitan realizar un aporte significativo a la información necesaria para el estudio.
Una vez recabada dicha información procedí al análisis del discurso mediante las técnicas de categorización, estructuración, contrastación y teorización, aplicando la triangulación, para los efectos de rigor científico. Cabe destacar que el cumplimiento de los protocolos propios de la investigación cualitativa, desde una perspectiva compleja-sistémica me permitió generar el vórtice teórico-sistémico en torno a los Sistemas de Información Geográfica como aporte académico en la formación del ingeniero civil.
En este orden de ideas, el artículo se ciñe a la siguiente estructura discursiva: Coordenada I, Acercamiento preliminar al objeto de estudio, dialogando con la realidad; II, Panorámica del conocimiento construido; cavilando en torno a las voces de los otros; III, Tejido ontoepistémico y metodológico; IV, Ontologización y hallazgos de la investigación y V, Episteme geoespacial hacia la formación multidisciplinaria del ingeniero civil como trascendencia curricular. Finalmente, presento las referencias.
“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original.”
Albert EinstenLa educación como proceso multidimensional marcha al ritmo de las acciones y circunstancias, por ende, representa una alternativa sociocultural de realización humana propia de lo que el individuo hace, siente y percibe en la realidad. Así, pues, este ritmo de sucesos al cual nos enfrentamos día tras día destaca la prioridad y el rol fundamental que cumple para abordar las diversas situaciones de carácter formativo, que como docentes e investigadores lideramos en la cotidianidad, por esta razón constituye un espacio para la indagación constante que nos permite descubrir nuevos horizontes epistémicos.
En este sentido, la Universidad representa el núcleo fundamental para significar y resignificar la educación, con miras a la actualización del conocimiento y a la generación de nuevas propuestas para su transformación, a la par de las innovaciones y avances tecno-científicos que ocurren en el contexto global. No obstante, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción de la UNESCO (1998) se manifiesta, grosso modo, que las universidades no están dando las respuestas esperadas a los múltiples retos que, de diversa índole, se plantean en el vasto escenario de la sociedad del conocimiento.
Lo expresado anteriormente, permite inferir la relevancia del currículum en el proceso formativo del estudiante universitario por cuanto representa el eje orientador del profesional que la Nación aspira formar. Resulta evidente que para cualquier tipo de actuación en cualesquiera de las ramas de la ingeniería y, particularmente en la Ingeniería Civil, es imprescindible la captura
de datos de muy diversa índole. Ante la redacción de un proyecto son muchos los tipos de datos que podemos llegar a manejar y en copiosas cantidades, por lo tanto, es necesario una buena gestión y control de losmismos, con miras a desarrollar un trabajo de la forma más eficiente posible y es aquí donde apreciamos la importancia de aplicar los Sistemas de Información Geográfica.
Visto así, los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el proceso de formación en la carrera de Ingeniería Civil no serían significativos si la enseñanza no ocurriera en modo paralelo a los rápidos cambios que experimenta el mundo de la ciencia y la tecnología. Esto es aún más razonable si pensamos que la educación formal de pregrado es un aprendizaje parcial frente a la demanda de conocimiento a la que se enfrentan los nuevos profesionales. Es más, los estudiantes deben ser incorporados con énfasis en la carrera, mediante estrategias activas de enseñanza y aprendizaje, análisis de resultados de observaciones o experimentos o mediante la resolución de problemas novedosos de ingeniería para que el futuro Ingeniero civil sea un profesional con superiores bases multidisciplinares.
Cabe destacar que actualmente existe una amplia variedad de software disponibles para llevar a cabo estas tareas de análisis, ordenación y procesamiento de datos. Conocidos por todos son los programas CAD, las hojas de cálculo, los programas de estudio y análisis de estructuras, los de presupuestos y mediciones, entre otros. En este orden de ideas, el uso de los Sistemas de Información Geográfica en el campo de la Ingeniería Civil se incluye en proyectos de puentes, edificios, estructuras inteligentes, plantas de energía, muelles, estructuras espaciales y sistemas de placas, puertos, canales, túneles y estructuras subterráneas, ductos, carreteras, ferrovías, aeropuertos, sistemas variados de transporte, presas, plantas de desechos industriales, de residuos sólidos domiciliarios y de tratamiento de agua.
Precisamente, en mi transitar por la educación universitaria, específicamente, como facilitador de aprendizaje en la carrera de ingeniería civil de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos he podido apreciar diversas situaciones relacionadas con la deficiencia en la captura de información básica para el desarrollo de proyectos institucionales y estudiantiles, igualmente en los trabajos de grado y diseños relacionados con escenarios reales. Asimismo, la ubicación geográfica y el análisis espacial de dicha información básica presentan deficiencias y falta de instrumentación para lograr un adecuado término en los procesos de cálculo y diseño en las diversas unidades curriculares del pensum de las carreras de ingeniería civil e hidrocarburos.
Desde esta perspectiva, la formación del ingeniero civil debe fundarse en un esfuerzo reflexivo-sistémico, en el cual el facilitador de aprendizaje debe estar plenamente consciente de las necesidades, cada día más crecientes, de proponer nuevas ideas y, en caso necesario, corregir aquellos aspectos mejorables. En este sentido, Hanna (2002) afirma: “El conocimiento que la gente necesita para vivir y trabajar en la sociedad actual es cada vez más interdisciplinario y más centrado en los problemas y procesos concretos, en lugar de lineal, rutinario y bien definido”. (P.3) La cita precedente llama a la reflexión en el sentido de propiciar nuevas miradas desde lo múltiple, lo abarcante, superando así la fragmentación, el pensamiento simple, en aras de encontrar nuevas respuestas a la compleja realidad de la educación universitaria. Por ello, desde la inquietud como docente investigador de la unidad curricular Vías de Comunicación, ubico mi experiencia en los Sistemas de Información Geográfica en la formación del Ingeniero Civil.
Cavilando en torno a las voces de los otros
“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás”
VoltaireLa inmersión bibliográfica y el examen cuidadoso de las diversas fuentes me permitieron como investigador la debida apropiación del conocimiento pertinente que hizo posible el entretejido de ideas, a partir de las voces de los otros, en pos de esta producción científica. De esta manera, presento a continuación algunas investigaciones previas vinculadas a mi estudio y, posteriormente, los fundamentos teóricos más representativos en relación a los ejes categoriales del estudio.
En el contexto internacional, vale considerar a Lillo-Tor (2015) y su tesis doctoral titulada: Bases de un Modelo de Autogestión de Competencias Genéricas del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros, presentada como requisito ante la Universidad Politécnica de Cataluña, para optar al título de doctor en Administración y Dirección de Empresas. Desde un estudio de carácter descriptivo, basada en el método de estudio de casos se fundamentó en la necesidad de potenciar las competencias genéricas en el perfil de egreso de los ingenieros, según demandas de la sociedad del conocimiento. Se demuestra que la educación en ingeniería no ha abordado sistemáticamente en la evaluación académica, ni diagnóstico, ni medición de las competencias genéricas propias del rol ingeniero/a formador de ingenieros.
Puesto que esta investigación está referida a la formación del ingeniero civil me permite, como autor de esta producción, la comprensión de aspectos curriculares que residen en el campo educativo como componentes recursivos de construcción-desconstrucción-reconstrucción de la praxis educativa, en la
medida que se experimenta el quehacer didáctico, desde la autopoiesis. Asimismo, compromete al facilitador de aprendizaje a ser consciente de las debilidades en el proceso formativo, tanto en lo teórico, como en la praxis, para luego ajustarse a la realidad cotidiana con la finalidad de buscar la calidad en la formación académica de los estudiantes de ingeniería civil en un proceso de aprendizaje significativo.
Siguiendo el hilo discursivo, en el ámbito nacional, estimo a Bascarán (2019) y su tesis doctoral intitulada: El perfil del egresado en ingeniería civil: ¿límite real entre las competencias y las funciones?, presentada ante la Universidad Católica Andrés Bello, para optar al título de doctora en Educación. La investigación parte de la consideración de que las instituciones de educación universitaria otorgan la titulación a quienes ejercerán posteriormente las funciones operativas previstas para ejercer la profesión del ingeniero civil en Venezuela por la Ley del ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones afines, entre otras normativas legales vigentes.
Su punto de partida es la percepción que el estudiante tiene del perfil de egreso universitario en lo que respecta a un límite real para el desarrollo de las competencias desde su rol como estudiante y luego como profesional. La investigación se abordó, metodológicamente, desde el paradigma cualitativo, a través de las técnicas de inmersión documental, observación directa, la experiencia vivencial de la autora, realización de entrevistas, tanto a expertos en currículo como egresados de la carrera de ingeniería civil, estudios de caso, grupos focales para determinar, a través de la triangulación múltiple, la formación de las competencias requeridas para desarrollar las funciones para la gerencia de obras y la propuesta de un modelo teórico de formación que explique el límite real entre la formación universitaria y las competencias del recién graduado en ingeniería civil en la industria de la construcción venezolana.
Revisada la investigación de Bascarán en relación al perfil del egresado en ingeniería civil queda claramente expresada la relación que guarda con mi investigación; reconociendo su aporte teórico sustantivo, lo cual orienta el curso de la presente investigación, otorgando mayor comprensión acerca de los aspectos y fenómenos relacionados con el currículo en el contexto formativo del profesional de la ingeniería civil.
De acuerdo con Espinosa (2009) un sistema hace referencia a un todo organizado y complejo, cuyas partes se interrelacionan. De modo que la Teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados; pues su compresión sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes
Le correspondió a Ludwig Von Bertalanffy, citado por el autor en referencia, ser el primer expositor de la teoría general de sistemas, hurgando en una metodología integradora para el abordaje de problemas científicos, con ello no se pretende resolver problemas o proponer soluciones prácticas, sino generar teorías y formulaciones conceptuales que puedan favorecer condiciones de aplicación en la realidad empírica. Así, pues, esta teoría no se anima en la pretensión de buscar analogías entre las ciencias, más bien se propone evitar la superficialidad científica que las ha anclado. Puede decirse, entonces, que el esfuerzo central de este movimiento es llegar a la integración de las ciencias.
Es importante destacar, conforme a la fuente anteriormente citada, que esta teoría se encuentra basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes. Las tres premisas básicas son: a). Los sistemas existen dentro de sistemas, es decir, cada uno está dentro de otro más grande. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
demás; b. Los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura; esto significa que los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, pierde sus fuentes de energía y muere y c) Las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas en términos de sus elementos separados; su comprensión aparece cuando se estudian como un todo.
En referencia al aprendizaje conectivista, Siemens (2010) “…explica la dinámica cambiante de la circulación de la información como sistema adaptativo complejo, las necesidades cambiantes de los estudiantes y las alteraciones de las fuerzas de poder como herramientas de software social en un mundo hiperconectado” (p. 4). El mismo autor dice que esta teoría integra “…neurociencia, ciencia cognitiva, de redes, del caos, los sistemas adaptativos complejos…” (p. 5). Visto así, esta teoría presenta un modelo de aprendizaje donde reconoce que este no es una actividad individual y toma en consideración al estudiante en la era digital, señalando que “…es un proceso de creación de redes…que gira en torno al propio aprendiz” (Siemens, 2010, p. 13). En esta instrucción el docente es co-autor que presenta la información en una red estructuradamente reticular.
Para sintetizar, el aprendizaje es rizomático, pues el currículo no se basa en asignaturas, sino en el desarrollo de conceptos claves de las distintas áreas del saber. Cambiando el conocimiento de categorizaciones y jerarquías al de redes y ecologías, así como también los espacios y estructuras de nuestras organizaciones debido a que para Siemens (2010) “el conocimiento es organización, no estructura” (p. 20).
Por lo tanto, lo define más adelante en la misma obra como “…la codificación de la información o datos de una determinada forma o patrón” (p.
21). Si “aprender es llegar a conocer y conocer es haber aprendido” (Ob. Cit., p. 26). Entonces el aprendizaje es un proceso recursivo. Desde las coordenadas epistémicas de esta teoría integradora se trasciende la visión individual del aprendizaje tomando en consideración al estudiante en la era digital como un ser eminentemente activo, imbuido en la recursividad del currículo y al facilitador como coautor de la experiencia.
De acuerdo con Bustos (2013), podemos definir un Sistema de Información Geográfica (SIG) como un sistema completo, formado por cinco componentes (personal capacitado, datos espaciales y descriptivos, métodos analíticos, hardware, software) para el apoyo fundamental en áreas como la planificación ambiental, el análisis espacial, la producción cartográfica digital, entre otras. Tradicionalmente, el componente software de estos sistemas ha sido con licencia propietaria yentre los más utilizados con este tipo de licencias se cuentan el ArcGis de Esri y el Mapinfo de Pitney Bowes Software Inc. Con la aparición del software libre para computadores personales, algunos programas para desarrollo de SIG comienzan a ser liberados bajo este tipo de licencias y puestos a disposición de la comunidad de usuarios interesados; tal es el caso del programa Grass GIS y más recientemente los programas Quantum Gis y GvSig.
En el campo de las bases de datos estos desarrollos no se han quedado atrás y también contamos con Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD), libres confiables y robustos (PGSQL, 2012), como es el caso de PostgreSQL que, conjuntamente con la extensión PostGis, permite a usuarios y desarrolladores la posibilidad de crear bases de bases de datos espaciales. Paralelamente a todos estos desarrollos, no debemos obviar la posibilidad de trabajar conectados a la Web y explotar las ventajas existentes para consultar mapas o imágenes de sensores remotos dispuestos gratuitamente en la red,
como, por ejemplo, a través de los Servicios de Mapas para Web (Web Map Service), que permiten consultar información georreferenciada almacenada en servidores remotos.
Según la definición dada por la National Center for Geographic Informations and Analysis (NCGIA), citado por Giscience Formation (s/f) un Sistema de Información Geográfica es “Un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión”. Visto así, el sistema de información geográfica separa la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
La información puede ser almacenada en formato raster o vectorial. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Cuanto mayor sean las dimensiones de las celdas (resolución) menor es la precisión o detalle en la representación del espacio geográfico. En el caso del modelo de SIG vectorial, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos.
Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres objetos espaciales: el punto, la línea y el polígono. Los SIG vectoriales son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en
fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).
La formación del ingeniero civil
Conforme a su noosfera, el ingeniero busca la certidumbre. No obstante, en las últimas décadas, el desarrollo vertiginoso de la tecnología ha puesto en escena la necesidad de repensar los paradigmas de desarrollo y en este contexto se plantea la necesidad inminente de resignificar la educación como proceso fundamental para el crecimiento social, para el desarrollo humano.
Así, La ingeniería, considerada como una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas, cuya razón de ser es aplicar los conocimientos y desarrollar técnicas y tecnologías para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, se ve nuevamente, y de manera inevitable, abocada a replantear el paradigma básico para su formación.
Así lo refleja el primer informe internacional sobre el estado de la ingeniería publicado por la UNESCO (2010). En el estudio se señala que existe una necesidad global de que la ingeniería y su función de motor del desarrollo sean mejor entendidas por los encargados de la elaboración de políticas y el público en general. Asimismo, la Cumbre sobre el Futuro de la Ingeniería Civil en 2025, realizada en Reston, Virginia, en junio de 2006 destaca las competencias del ingeniero civil, quien: posee conocimientos, entiende las teorías, principios o fundamentos de: Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales, que son la base de la ingeniería; diseño de estructuras, instalaciones y sistemas; riesgo/incertidumbre, como detección de riesgos, tipos y probabilidad basadas en datos y en conocimientos y estadística, entre otras.
Como puede apreciarse, una profesión compleja, multirreferencial que demanda la aplicación de autoorganización en función de ajustarse constantemente frente al escenario incierto y volátil que se avizora en el futuro y en el cual la ingeniería pudiera significar la solución o la caja de herramientas para enfrentar situaciones de crisis o para alcanzar el tan deseado desarrollo armónico de la sociedad.
TEJIDO ONTOEPISTÉMICO Y METODOLÓGICO
"Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre entre archipiélagos de certeza."
Edgar MorínMorín (2005) plantea dos paradigmas; uno que denomina el de la simplificación (determinista, fragmentador, positivista) y el otro que se le opone llamado por él de la complejidad (de la realidad natural y social), el cual comparto debido a que epistémicamente es constructivista, interaccionista, intersubjetivo y sociocultural, por lo tanto, incorpora una visión auto – eco –organizadora, sistémica, transdisciplinaria y dialógica de una realidad que es cambiante y en constante movimiento a manera de bucle recursivo.
El enfoque sistémico complejo me permite comprender de manera reflexiva las dinámicas que emergen del sujeto y de su contexto, las cuales están relacionadas recíprocamente. La complejidad expone que los sistemas son abiertos y que mantienen diversas interrelaciones que se complementan entre sí, y a partir de lo anterior, este enfoque me ha permitido comprender desde la reflexividad que la realidad humana es como un tejido compuesto por eventos, acciones, interacciones que se integran entre sí y están en constante movimiento. Cabe denotar, que las dimensiones o supuestos considerados en
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
el estudio son: Ontológica, epistemológica, gnoseológica, axiológica, metodológica y teleológica.
En el curso de esta investigación, el método fue un camino en permanente construcción y reconstrucción. Me planteo el hecho de que no existe un método hecho a la medida para construir un vórtice teórico sistémico en torno a los sistemas de información geográfica en la formación del ingeniero civil, sino que germinaría durante el proceso investigativo y se reconfiguraría en el recorrido epistémico. Así, pues, la metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro para la investigación en una determinada realidad.
En el mismo orden de ideas, la producción de conocimiento tiene un carácter interactivo. Entendido como proceso continuo de relación entre el investigador y el objeto de conocimiento. En este caso, signado por la intersubjetividad. De tal manera, que el recorrido investigativo se inició con la hermenéutica, requiriendo la aplicación posterior de la teoría fundamentada. En referencia al escenario de investigación, está inmerso en el ámbito educativo; en este caso delimitado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, área de Ingeniería Civil. Esta institución universitaria fue creada por decreto presidencial el 25 de julio de 1977, iniciándose con las carreras de Ingeniería Agronómica y Enfermería, académicamente se inicia en enero de 1979 con una matrícula de 200 estudiantes. En la actualidad, cuenta con diversas carreras, lo cual da cuenta de su crecimiento y desarrollo institucional.
En este escenario, seleccioné tres informantes clave, cada uno representa una realidad diferente de la ingeniería: Experto, Tutor y Novato. Los criterios considerados fueron: conocimiento, interés y disposición para participar en la investigación. En referencia a las técnicas de recolección de la Información, utilicé la entrevista cabe destacar que el objeto de investigación
es la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado aquí y ahora. En pocas palabras, según la opinión de diversos autores, es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de los informantes. En tal sentido, el instrumento diseñado al efecto es una guía de entrevista, contentiva de cinco preguntas, formuladas sobre la base de las categorías fundamentales de la investigación y suministrada a los informantes clave vía correo electrónico, en virtud de las medidas de distanciamiento social, establecidas por motivo de la pandemia COVID-19.
Una vez recabada la información necesaria procedí al análisis del discurso, el cual, según Martínez(2004) es un proceso que facilita la estructura teórica probable contenido en el material recolectado. Este proceso permitió que surgieran en mi visión como investigador las propiedades o atributos más pertinentes para su especificación, logrando armonía e interrelación entre todas las partes que conforman la estructura. El proceso global permitió la aplicación de la categorización, estructuración, contrastación y teorización.
Al respecto, el autor antes citado, conceptualiza categorizar como clasificar y codificar a través de un término; o expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática, la cual puede estar, a su vez, conformada por uno o varios párrafos o escenas. En otro orden, señala que la estructuración es la fase que ilustra el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, como se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo. Asimismo, recurrí a la contrastación que consiste en comparar y contrastar los hallazgos con los de otros investigadores que fueron presentados y descritos en los referentes teóricos. Este proceso permite enriquecer la investigación al relacionar y contraponer sus resultados con otros estudios similares.
Por otro lado, la teorización consiste en el perfeccionamiento de la contrastación que parafraseando a Martínez (2000) una teoría consiste en una
construcción mental simbólica que obliga a pensar de una nueva forma, al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimiento que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
Desde estas consideraciones de orden metodológico y con la intencionalidad de garantizar niveles adecuados de rigor científico, apliqué el procedimiento conocido como triangulación, en correspondencia con el planteamiento de Sierra (1999), cuando señala que todo método de recopilación de datos, constituye una aproximación al conocimiento, por lo cual cada instrumento proporciona una visión distinta de la realidad y todos tienen limitaciones si se utilizan en forma aislada. Por lo tanto, en la triangulación consideraré la perspectiva teórica, la de los informantes y mi posición como investigador.
ONTOLOGIZACIÓN Y HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
“El conocimiento es una aventura incierta que lleva inserto en sí mismo y de manera permanente el riesgo de la ilusión y el error”
Morín 1999
En esta Coordenada me dispongo a presentar el producto de las diferentes construcciones impregnadas de interpretación subjetiva como emergencia de la interacción humana; dejando en evidencia los hallazgos en el proceso investigativo, utilizando para tal fin los llamados filtros epistémicos representados en matrices que me permitieron sistematizar experiencias de los informantes clave y las propias en un bucle recursivo de razonamiento deductivo, inductivo y abductivo. En palabras de Schütz citado por Rusque (2001), es la conciencia interpretativa que se expresa a través del intercambio dialógico, con rapport y asertividad entre el autor y coautores de esta investigación que conviven en la Universidad Nacional Experimental de los
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Llanos Centrales Rómulo Gallegos compartiendo saberes, haceres y conocimientos en la compleja realidad de la educación universitaria.
Conforme al suministro de información de los informantes clave, según la opinión de Experto, los sistemas de información geográfica representan una herramienta multidimensional que permite el procesamiento de diversas acciones sobre la base de datos que tengan georreferencia. Así, dichos sistemas tienen especial relevancia en el proceso formativo del ingeniero civil, pues comportan importantes variables regionales y globales, con especial relevancia en la construcción, lo cual incide en sus competencias profesionales. tienen importantes y variadas aplicaciones en el campo de la ingeniería civil, lo cual le confiere un carácter complejo por la multiplicidad de aristas que entran en juego, mediante la manipulación de datos, tanto físicos como socioculturales.
Vale decir que los SIG representan un tópico de significativa contribución en el perfil del egresado, por lo cual se estima que su incorporación en el proceso de formación del ingeniero civil sería un acierto para la UNERG, al convertirse en institución pionera en incorporarlos en el área de pregrado. Esto agregaría conocimientos de alto nivel a los egresados, lo cual contribuiría a que posean competencias en programación, estadística y alcancen una proyección tanto nacional como internacional.
En línea con lo expresado, el informante Tutor manifiesta que los sistemas de información geográfica constituyen repositorios de información de carácter espacial, simplemente para contener información y sobre un mapa donde podemos mantener dicha información para su utilización y manejo cómodo. Agrega que es totalmente necesario incluir estos contenidos en el curriculum. Asimismo, es importante establecer las bases fundamentales para el posicionamiento del ingeniero o al menos de una normativa que actualmente no existe, es necesario un marco legal.
Los SIG no tienen una puntualización a nivel educativo, Dentro de la carrera de ingeniería civil se podría realizar estadísticas a nivel regional, estudios importantes en cuanto al análisis de recursos, por ejemplo, estados que tengan mayor producción, mayor índice de respuesta ante emergencias, más carencias en cuanto a transporte, combustible, estructura vial, entre otros. El alcance de los SIG es ilimitado. Si en Venezuela tenemos esa infraestructura bien definida y con una buena cantidad de datos podríamos resolver gran cantidad de problemas. Sería interesante acompañar esta unidad curricular con nociones en torno a base de datos para que el estudiante tenga un manejo de producción o de creación de los sistemas; pueda vaciar la información y generar productos.
En referencia a la opinión de Novato, los sistemas de información geográfica constituyen en primera medida una herramienta que permite almacenar, controlar, manipular, gestionar, calcular datos de toda índole que tengan georreferencia. En cuanto a las aplicaciones, tenemos en primer lugar la microclasificación sísmica, variable importante en el tema constructivo, ordenamiento territorial, uso de suelos, hidrografía, vinculado a teledetección. Los SIG permiten manipular datos in situ; levantamientos topográficos, no solo físicos, sino socioculturales para la toma de decisiones. La tríada estructuradora puede visibilizarse en la figura 1.
El juego azaroso, incierto y poliédrico de las infinitas posibilidades del conocimiento en el contexto de la era planetaria nos lleva a repensar la educación desde una perspectiva sistémica-compleja derivada de la multiplicidad de aristas que permean una conjunción de saberes, haceres y valores sociales que configuran la multidimensionalidad del ser humano. En el contexto de la sociedad del conocimiento, el permanente auge de la ciencia y la tecnología impulsan la dinámica de una educación universitaria fundamentada en los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, hacer, conocer y convivir.
En este sentido, la Universidad representa el espacio nuclear para pensar y repensar la educación, en función de marchar al ritmo de las innovaciones y avances tecno-científicos que ocurren en el contexto global. En
tal sentido, el propósito fundamental de mi teorización es contribuir con la hermenéutica de los sistemas de información geográfica en su vinculación ontoepistémica con la formación del ingeniero civil, concibiendo el proceso de formación como la construcción de conocimientos compartidos por parte de facilitadores y estudiantes, en donde lo conocido se plantea abierto al diálogo, en relaciones de horizontalidad y desde la conciencia de aprender, desaprender y reaprender.
Cabe destacar que este constructo se fundamenta en la teoría del procesamiento de la información de Robert Gagné. Desde esta perspectiva, los sistemas de información geográfica entran en juego constante y dinámico en la concepción del proceso formativo del ingeniero civil, en aras de producir un nuevo conocimiento de considerable significación en el contexto de la educación. Así, los sistemas de información geográfica constituyen herramientas multidimensionales que permiten capturar, almacenar, codificar, procesar, interpretar, analizar información georreferenciada que contribuye a la solución de problemas en el campo de la ingeniería.
En consecuencia, tienen importantes y variadas aplicaciones, las cuales se resumen en las cuatro ramas de la ingeniería, tales como:
a) Ingeniería Sanitaria y Medio ambiente: (plantas potabilizadoras, sistemas de monitoreo ambiental y alertas a desastres naturales);
b) Ingeniería Vial y Transporte (modelado de redes viales, monitoreo del tránsito);
c) Ingeniería Estructural (Inventario de infraestructuras, monitoreo sísmico-geológico-geotécnico); y, d) Ingeniería Hidráulica (proyectos hídricos, drenaje, cuencas).
En este orden de ideas, la principal relación existente entre los SIG y la ingeniería civil es que, en este campo, actualmente se hace necesario trabajar con modelados inteligentes de construcción, altamente complejos e interconectados como los bim. En tal sentido, los sistemas de información geográfica tienen especial relevancia en el proceso formativo del ingeniero
civil, pues comportan importantes variables regionales y globales, con especial impacto en la construcción, lo cual incide en sus competencias profesionales, pues desarrollan el pensamiento algorítmico e inteligencia espacial que en este caso se traduce, realmente bien, en los conocidos flujos de trabajo.
Importa significar lo siguiente: en la medida en que la carrera impulse el uso de la programación entre los estudiantes y los lleve a sentirse realmente cómodos formulando soluciones de ingeniería; entonces, en esa misma medida, los SIG tributarán en la formación del ingeniero, es decir, ese tipo de formación y pensamiento será útil para acometer tareas como el geoprocesamiento. Esto permitiría transitar por la inter, multi y transdisciplinariedad, que, en tanto epistemología emergente, contribuye a activar la comprensión para interpretar a profundidad los vastos campos de la ciencia.
Cabe destacar que la inclusión de los SIG como unidad curricular en el pensum de la carrera de ingeniería civil abre nuevos caminos al proceso de transformación curricular, contribuyendo significativamente a la transformación universitaria. De esta manera, estaríamos reafirmando la idea del geógrafo y educador de la Universidad de Luján, (Argentina), Buzai(2014), quien expresa: Con el uso de los Sistemas de Información Geográfica se debería ampliar el enfoque teórico limitado que presentan los diseños curriculares para que en una verdadera perspectiva multiparadigmática se logre brindar el abanico de posibilidades que favorezca realmente la capacidad crítica de los estudiantes
(p. 79)
Llegados a este punto, los sistemas de información geográfica representan un tópico de significativa contribución en el perfil del egresado, por lo cual se estima que su incorporación en el proceso de formación del ingeniero civil sería un acierto para la UNERG, al convertirse en institución pionera en incorporarlos en pregrado. De esta manera, estaríamos ante un ingeniero civil altamente calificado, cuya formación le abriría nuevas
posibilidades de realización profesional en campos de formación de mayores niveles educativos; lo cual conlleva, además, a plantear la necesidad de contar con facilitadores de aprendizaje dotados de sólidos conocimientos en sistemas, manejo de base de datos y cartografía. La síntesis teórica puede visibilizarse en la figura 2.
Bascaran, E. (2019). El perfil del egresado en ingeniería civil: ¿límite real entre las competencias y las funciones?. Tesis doctoral en línea.
Disponible:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto /AAT6121.pdf [Consulta: 2020, marzo,19]
Bustos, X. (2013): Desarrollo de un sistema de información geoespacial con uso de software libre. Documento en línea Disponible
de la Portada
www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/Desarroll_SIG_softw_… [ Consulta 2020, enero 18]
Buzai, G. (2014). Sistemas de información geográfica (SIG) y Cartografía temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Lugar editorial.
Dondi, C. (2002): El desarrollo del individuo, el trabajador, el ciudadano. los objetivos de la educación en la sociedad de la información: ¿cómo pueden ayudar las tic a la innovación? Ponencia presentada en el II Congreso Europeo de Tecnología de la Información, Barcelona, junio. Espinosa, D. (2009, julio 21). Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Disponible: https://www.gestiopolis.com/teoria-generalde-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/. . [Consulta: 2020, marzo,19].
Giscience Formation (s/f). Definición de un SIG. Tema 1. Definición de un SIG - Giscience Formation (google.com) .[ Consulta: 2020, marzo,10].
Hanna, D. E. (ed.) (2002) La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro-EUB.
Lillo-Tor, A. (2015). Bases de un Modelo de Autogestión de Competencias Genéricas del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros. Tesis doctoral en línea.Disponible:https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3 34687/TAL-T1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2020, marzo,20]
Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica En Educación. Nuevos Métodos de Investigación.México: Editorial Trillas.
Martínez, F. (2000). La complejidad. Obtenido de Diccionario crítico de ciencias sociales. En:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/index .html
Consulta [2020, julio 23].
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Gedisa.
Rusque, A. M. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas. Venezuela: Vadell Hermanos.
Siemens, G. (5 de abril de 2005). Conectivismo: teoría del aprendizaje en la era digital. Obtenido de elearnspace: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm. .[ Consulta 2020, septiembre 18] .
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Sierra, R. (1999). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción de la UNESCO.https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/vi ew/171. [Consulta: 2020, enero 18]
UNESCO (2010). Primer Informe Internacional sobre el estado de la ingeniería [Documento en línea]. Disponible: http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-3909-primer-informeinternacional-unesco-ingenieria-.aspx. [Consulta: 2020, enero 18]
APRENDIZAJE MULTIMODAL Y CURRÍCULO EMERGENTE. UNA EXPERIENCIA DESDE LA VIRTUALIDAD
JESÚS RAMÓN MEJÍAS ZAMORA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
jesusrmejiasz@gmail.com
El presente producto tiene como objetivo primordial mostrar la sistematización de experiencias a través del uso de las nuevas tecnologías como herramientas para propiciar el aprendizaje como un mecanismo de transformación; es así como la educación universitaria se reinventa ante las nuevas circunstancias y en el caso propio, desde la praxis, centrada en asignaturas de las ciencias naturales. Desde esta perspectiva, se busca registrar hechos vividos en la experiencia educativa, que permitan ser referencia para otros estudios. Con el uso de las plataformas tecnológicas, la modalidad virtual permitió el proceso educativo sin el acto presencial. La experiencia desarrollada durante dos años permitió redimensionar el desempeño docente y comprender nuevas formas de adquirir el conocimiento aprovechando las potencialidades desde las TICs. En esta ocasión como proceso descrito, el uso de la aplicación del Telegram fue plasmado durante el estudio del Diplomado de desarrollo de Ambientes Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Desde ese horizonte, reflexiono desde las voces de los actores, en este caso los participantes quienes mostraron satisfacción al poder interactuar a través de dicha modalidad virtual, aportando en colectivo conjuntamente con el facilitador durante el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Descriptores: Educación, tecnología, ciencias, biología, virtualidad, transformación cualitativa.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
The main objective of this product is to show the systematization of experiences through the use of new technologies as tools to promote learning as a transformation mechanism; This is how university education reinvents itself in the face of new circumstances and in its own case, from praxis, focused on natural science subjects. From this perspective, it seeks to record facts lived in the educational experience, which allow it to be a reference for other studies. With the use of technological platforms, the virtualmodalityallowed the educational process without the face-to-face act. The experience developed during two years allowed to resize the teaching performance and understand new ways of acquiring knowledge taking advantage of the potential from ICTs. On this occasion, as a described process, the use of the Telegram application was captured during the study of the Diploma for the development of Virtual Teaching and Learning Environments. From this horizon, I reflect from the voices of the actors, in this case the participants who showed satisfaction in being able to interact through said virtual modality, contributing collectively together with the facilitator during the teaching-learning process.
Descriptors: Education, technology, science, biology, virtuality, qualitative transformation.
Durante el confinamiento producto de la pandemia, en el mundo se aceleró la implementación de herramientas tecnológicas presentes en el diario vivir. Desde el punto de vista considerado, la modalidad virtual se hizo cotidiana durante más de dos años, permitiendo generar nuevos aprendizajes para quienes no estaban habituados con su uso. En el presente relato, producto de la sistematización de experiencias, transitadas en el escenario de la pandemia; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), brindaron la oportunidad de seleccionar y formar a un grupo de facilitadores en relación al trabajo virtual. La intención de este proceso obedece a la necesidad de conocer las bondades de diferentes aspectos del currículo emergente, al desarrollar las actividades académicas a través de la
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
herramienta e-learning del Telegram en el curso de Bioquímica I del Programa Nacional de Formación (PNF) en Medicina Veterinaria.
En este sentido, la virtualidad según Salgado (2015) implica “las posibilidades de comunicación que permiten actualmente las nuevas tecnologías, es el elemento interactivo, y más aún dialógico, el que descansa a la base de una experiencia de aprendizaje relevante, significativa y provechosa para los estudiantes.” (p. 102). Lo antes descrito, provee claridad en cuanto a las herramientas de comunicación fundamentales necesarias para que tanto facilitadores y participantes interactúen constantemente para la obtención de experiencias significativas durante la apropiación del conocimiento. Es importante destacar que el currículo para Caicedo y Calderón (2016) implica “el terreno del consenso de todos los actores educativos, buscando sociedades libres que garanticen la emancipación individual y social.” (p.3).
En consonancia con lo planteado, el currículo involucra un escenario dialógico donde los elementos intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje se conjugan para promover escenarios en función del desarrollo cognitivo de los participantes. Estas determinaciones caracterizan al docente a través de la planificación, como una construcción conjunta del acuerdo de aprendizaje al establecer los parámetros como líneas accionantes de los actores educativos. Desde estas premisas, al mediar el conocimiento a través de diferentes aspectos académicos del currículo, estas permiten enriquecer la práctica educativa, apoyada en el seguimiento y evaluación constante para que los participantes puedan apropiarse de los conocimientos que se imparten durante el desarrollo de un curso.
Es relevante señalar que la educación venezolana plantea desde el currículo básico elementos interrelacionados como son: los ejes transversales, propósitos, unidades de contenidos y estrategias didácticas, como aspectos
que permearán las competencias alcanzadas por las / los estudiantes durante el proceso de generación del conocimiento. Es necesario acotar que, en la estructura curricular descrita, la misma debe relacionarse con elentorno donde se orienta el proceso educativo, aunado a etapas continuas, caracterizadas integralmente, las cuales interactúan en la formación del estudiante, superando así debilidades individuales y colectivas. Estas ideas, vislumbran procesos de innovación durante la aplicación y manejo del currículo en los diferentes niveles de la educación bolivariana.
Del relato desarrollado, me permito describir el proceso de sistematización de experiencias a través de lapráctica docente, alimplementar la participación e intervención de los participantes del curso en estudio y en otras personas. Es importante señalar lo expuesto por Jara (2018) quien señala este proceso como “un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próximo compleja de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido”
(p. 23)
Desde estas perspectivas hago referencia a las clases virtuales en concordancia con la unidad curricular de Bioquímica I, la cual permitió compartir escenarios con 42 participantes de las Cohorte 2019-1 y 2020-1, adscritas al PNF en Medicina Veterinaria, las herramientas tecnológicas, con el uso del Telegram, resultaron útiles para la enseñanza, se destaca que los participantes se encontraban dispersos en diferentes localidades, tanto del estado Guárico como fuera de su territorio, permitiendo demostrar la utilidad de la metodología planteada.
Objetivos
General
Reflexionar sobre el uso de las herramientas tecnológicas como elemento que propicie el aprendizaje multimodal en los participantes del PNF en Medicina Veterinaria de la UNESR Núcleo San Juan de los Morros.
Específicos
• Describir los factores intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los cuales se desarrolló la experiencia vivida a través del uso de las herramientas tecnológicas.
• Reconstruir la experiencia vivida con el propósito de aportar una luz dentro del amplio espectro educativo universitario del país, en lo referente al desarrollo de ambientes virtuales de enseñanza – aprendizaje.
• Interpretar la experiencia, desde el proceso de transformación cualitativa impulsado por el MPPEU, el cual que permitirá seguir propiciando los escenarios que faciliten la adquisición de conocimiento por parte de nuestros participantes.
• Difundir el presente producto de sistematización de experiencias al colectivo universitario, en función de propiciar el diálogo de saberes y la difusión de nuevos conocimientos en el manejo de las TICs y la implementación de estrategias del currículo emergente.
Reconstrucción de lo vivido
La educación se articula a través de la organización de los conocimientos como la concreción de un conjunto de saberes que pretendo compartir en el presente producto para demostrar de manera formal como adquieren el conocimiento los participantes. De esta manera, el currículo se transforma en la hoja de ruta que permite gestionar, crear y desarrollar estrategias
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
relacionadas con actividades que permitan de manera sistemática nuevas formas que propicien la adquisición del conocimiento en los ambientes de aprendizaje.
Las ideas anteriores conducen a pensar en diferentes modelos y enfoques de aprendizaje, al utilizar recursos, equipos y herramientas tecnológicas, en línea. Es necesario resaltar, que durante el periodo académico 2020-1 hasta el 2021-1, en el curso de Bioquímica I, en el mismo se compartió este escenario con 42 participantes de diferentes secciones y Cohorte (2019-1 y 2020-1). Destacando, que además realizaba la formación en paralelo a través del Diplomado para el Desarrollo de Ambientes Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (AVEA) de la Universidad Francisco de Miranda.
Para ese momento, presenté mi trabajo final, producto de las experiencias durante dos años de cuarentena, en los cuales el proceso de enseñanza y aprendizaje no se detuvieron. Esta producción escrita se tituló AMBIENTE
En este orden, es necesario contextualizar, que, en Venezuela, esta dinámica vino marcada por un cúmulo de circunstancias propias de los diferentes procesos que ha afrontado el país. Las condiciones sobrevenidas por la aparición de la Pandemia del Covid 19, permitieron la migración y desarrollo de experiencias desde la modalidad virtual como una alternativa para impartir conocimientos. Esto implica, un hecho comunicativo, en el cual el participante no le es ajeno, y en muchos casos aventaja a los facilitadores en el uso de las nuevas tecnologías; esto obliga a que todos los actores del hecho educativo se inserten para no encontrarse en desventajas unos de otros.
En el contexto de la gerencia universitaria, tanto para facilitadores como participantes, se vieron en la necesidad de adaptarse a el escenario antes
descrito. Destacando que los padres y representantes, jugaron un papel preponderante en estas circunstancias, al considerar que la educación no es un hecho aislado, al contrario, es socialmente dinámica, como una acción que directa e indirectamente genera un impacto.
Estas herramientas, enriquecen cada vez más el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales permiten redimensionar las formas y maneras de adquirir el conocimiento al aprovechar las potencialidades con que se cuentan, desde lo local hacia lo nacional. Es allí, donde el uso del Telegram, y elearning, se transforman en herramientas educativas, al igual que las otras redes sociales originalmente no fueron diseñadas para tal fin. Esto conduce a pensar que la herramienta antes señalada se ha convertido en una enriquecedora dinámica social como plataforma adaptable al hecho educativo, generando ventajas a participantes y facilitadores.
En base a lo antes expuesto, ésta plataforma de mensajería y VOIP, fue desarrollada por los hermanos Nikolái y Pavel Durov, los mismos diseñaron una aplicación que permite colgar fácilmente varios archivos y comunicar colectivamente a través de la creación de un grupo o canal. En ese sentido, permite el envío de material didáctico, documentos, audios, entre otros. Otra ventaja, es la que confiere que éstos quedan almacenados en el chat y quedan a manera de blog o portafolio para ser revisados a futuro o de manera asincrónica. En función a ello, la enseñanza de la asignatura Bioquímica I desde la modalidad virtual a través del Telegram como un AVEA permitió dejar constancia de lo útil de esta herramienta tecnológica.
Esta experiencia desarrollada completamente desde mobile learning fue soportada en herramientasgratuitas y fácil acceso para todas y todos. El AVEA para la asignatura señalada, tuvo como propósito generar la adquisición del conocimiento. En primer lugar, se creó un grupo, en el cual se acondicionó con
un perfil que describiera y reflejara visualmente de que se trataba. Posteriormente, se fueron incorporando los participantes, por diferentes vías, enlace de invitación, agregados a la agenda del equipo móvil utilizado en ese periodo. Fueron en total 23 participantes, que, al estar incorporados, a través de un mensaje se les indicó el objetivo del mismo, el horario del foro chat, las normas de funcionamiento, y la metodología de los encuentros.
En este aspecto, a través del diplomado cursado, se fueron desarrollando módulos que me permitieron adquirir herramientas para la planificación, elaboración de los recursos didácticos, como vídeos, láminas o flyer, infografías, mapas mentales y conceptuales, enfocados en los temas del curso. Además, el cómo se evaluarían los participantes a través de quiz, presentación de infografías, laminas, producciones en clases, intervenciones, entre otros. De esta manera, tuve la oportunidad de conocer las diferencias entre el modo de hacer y validar el conocimiento de las mismas; al utilizar la flexibilidad metodológica de la multimodalidad.
Así mismo destaco, que, a pesar de impartir, una asignatura teórica –práctica, como un reto de carácter personal, lo cual generó fluidez al impartir las actividades y dando como resultado las respuestas de los participantes. A continuación, presento un extracto de la planificación desarrollada en el diplomado AVEA, de igual forma, es una muestra del acuerdo de aprendizaje desarrollado en los cursos de los periodos antes señalados. Destaco, además, que el esquema y distribución del contenido se basa en los autores Audesirk y Byers (2000), en su obra Biología, ciencia y naturaleza, en la cual se desarrollan los temas desde lo simple a lo más complejo, y como facilitador considero que es una manera acorde para presentar al participante.
Objetivos del Curso: Bioquímica I
.
- Objetivo general : Develar el complexus del conocimiento desde la dimensión del Ambiente Virtual de Enseñanza – Aprendizaje de la bioquímica, a partir de los fundamentos del hacer del proceso de enseñanza y aprendizaje en el dominio que les permita a los participantes disponer de las herramientas cognitivas a través de las TIC adecuadas para realizar las acciones necesarias en el entramado teórico - práctico que guían el pensamiento y el quehacer de la enseñanza de las ciencias biológicas.
- Objetivos específicos :
.
• Describir los avances científicos e importancia en la tradición en el hacer de la Bioquímica, con base en los distintos momentos históricos señalando los elementos básicos que distinguen a los paradigmas de las ciencias naturales y su impacto en la sociedad humana.
• Analizar los distintos niveles de organización de los seres vivos y su compleja composición orgánica e inorgánica; y sus interrelaciones interespecíficas.
. - Contenidos:
UNIDAD I. LA BIOQUÍMICA: ALCANCES E IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD EN LOS ACTUALES MOMENTOS
- Concepto de Biología y Química. La Bioquímica como ciencia y su papel en la sociedad actual. Aspectos Históricos.
- Origen y evolución de la Bioquímica. Aportes de otras ciencias auxiliares y el nacimiento de otras ciencias a partir de los descubrimientos biológicos y químicos.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
- Diversidad biológica. Conocimiento del mundo de los seres vivos que nos rodea. Evolución. Importancia para la vida su preservación.
- Organización. Metabolismo. Reproducción. Irritabilidad. Evolución.
Ecología.
- El origen de la vida Hipótesis y Teorías. Biogénesis.
UNIDAD II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
- Concepto de Nivel de Organización.
- Estudio de cada uno de los niveles de organización biológica.
- Composición química orgánica e inorgánica de cada uno de los niveles de organización. Factores bióticos y abióticos
- Características de cada uno de los siguientes compuestos: carbohidratos, azucares, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, minerales, agua, entre otros. Factores abióticos
- Importancia de cada uno de los factores abióticos para la vida de los seres vivos (factores bióticos). Funciones de cada uno de ellos.
. - PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACILITACIÓN DE LOS APRENDIZAJE
UNIDAD I. La bioquímica: alcances e importancia para la humanidad en los actuales momentos
Objetivo específico: Describir los avances científicos e importancia en la tradición del quehacer de la Biología y Química, con base en los distintos momentos históricos señalando los elementos básicos que distinguen a los paradigmas de las ciencias naturales y su impacto en la sociedad humana.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Contenido declarativo o conceptual
- Reconocer los avances científicos e importancia en la tradición del quehacer de la Bioquímica, con base en los distintos momentos históricos señalando los elementos básicos que distinguen a los paradigmas de las ciencias naturales y su impacto en la sociedad humana.
- Contenido procedimental
- Construir una secuencia cronológica de los avances científicos que aportaron las bases de la biología y química. Así mismo identificar los elementos constitutivos de las ciencias biológicas para el entendimiento de la vida por parte de la sociedad actual. Además de la relación de estos avances y las TIC.
Contenido actitudinal
Diferenciar la importancia de las etapas evolutivas en la historia de la Bioquímica y su impacto en la sociedad humana, como argumentos del desarrollo y transformación del quehacer científico de la mano con los avances tecnológicos que permitieron afianzar esta evolución.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Actividades del Facilitador:
- El facilitador presenta a los participantes los temas a exponer y sugiere las bibliografías a consultar. Exposición de temas a través de la Plataforma Telegram.
- Diseñar recursos didácticos digitales que faciliten la comprensión del contenido a través de la AVEA.
- Promover el AC entre los participantes del foro chat.
Actividades y técnicas de Aprendizaje de los participantes:
- Exposición Oral a través de audios de los temas a través de grupos de trabajo. Apoyado de material audiovisual seleccionado por los mismos.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
- Revisión bibliográfica y documental de los diferentes procesos científicos de la Bioquímica como ciencia.
- Círculos reflexivos con base al estudio de los aportes de la Bioquímica a la sociedad humana. Dichas reflexiones serán socializadas a través del foro chat de Telegram.
- Elaboración de resumen escrito.
RECURSOS / MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE
- Referencias bibliográficas.
- Artículos de revista científica.
- Videos
- Mapas mentales (Construcción de flyers)
- Videos Documentales
- Uso de otras plataformas tecnológicas que faciliten el estudio del contenido.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Diagnóstica: Descubrir los aportes científicos que permitieron ampliar el conocimiento de las ciencias biológicas y química que impactaron sobre la sociedad humana, así mismo animando a los participantes a interactuar e intercambiar sus conocimientos sobre la historia e importancia de las ciencias estudiadas.
Formativa: Solicitar a los participantes presentar revisión de referencias bibliográficas y electrónicas en referencia a la historia de la Bioquímica.
Demostración práctica a través de experiencias en su casa de experimentos que aportaron conocimientos definitivos para la construcción de importantes teorías dentro de las ciencias biológicas y química plasmados en material audiovisual.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Sumativa: Elaboración de análisis escritos que indiquen la importancia de la Bioquímica dentro de la sociedad humana.
UNIDAD II. Niveles de organización biológicos
Objetivo específico: Analizar los distintos niveles de organización de los seres vivos y su compleja composición orgánica e inorgánica; y sus interrelaciones interespecíficas.
- Contenido declarativo o conceptual: Distinguir los distintos niveles de organización de los seres vivos y su compleja composición orgánica e inorgánica; y sus interrelaciones interespecíficas.
- Contenido procedimental: Construir representaciones de diferentes escalas en la cual se determinen los niveles de organización dependiendo desde lo sencillo hasta lo más complejo.
Contenido actitudinal
- Promover el discernimiento de los distintos niveles de organización de los seres vivos y su compleja composición orgánica e inorgánica; y sus interrelaciones interespecíficas.
Actividades del Facilitador: El facilitador sugiere producción de ensayos a través de círculos reflexivos asignando el material bibliográfico colgado previamente en el foro chat.
Estimula al participante al recorrido por la unidad despertando el interés y entusiasmo.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Promover el uso de las herramientas tecnológicas para facilitar la interacción en el foro chat a través de sus reflexiones.
Actividades y técnicas de aprendizaje de los Participante:
- Lee el material sugerido por el facilitador.
- Participación en círculos reflexivos en discusión colectiva luego de haber hecho análisis del material.
- Interpreta y produce material resumen escrito en torno a los tópicos planteados.
- Expresar a través del AVEA sus reflexiones
RECURSOS / MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE
- Material de lectura recomendado y referencias bibliográficas.
- Búsqueda de material impresos referente a la temática y referencias en medios tecnológicos.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Diagnóstica: Participación en círculos reflexivos, intercambio oral acerca de los conocimientos previos que presentan los participantes del tema a tratar.
Formativa: La discusión del tema lo realizara en conjunto el facilitador y los participantes, con el propósito de crear criterios de unificación de importancia del hacer de la ciencia.
Sumativa: Reconocimiento de los indicadores descriptivos de los fundamentos de las propiedades de la explicación científica y se presentara a través de la producción escrita: Ensayo.
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
En esta sección destaco las impresiones de los actores principales del proceso, quienes contribuyeron desde dos vías para la formación propia y la del facilitador del curso. En rasgos generales, al realizar la consulta a los participantes del curso, acerca de sus apreciaciones con respecto al manejo de la tecnología empleada, el desarrollo de las clases a través del desempeño del facilitador, la calidad de los recursos didácticos presentados, las evaluaciones y la hetero y coevaluación al final del periodo. Sus respuestas se pudieran resumir de la siguiente manera:
• El contenido se desarrolló de manera adecuada, lo que permitió que se pudiera entender fácilmente.
• A pesar de ser una materia teórica-práctica e implementación de la tecnología, la misma facilitó la manera de presentar los trabajos prácticos y las exposiciones, a través del uso de micros (vídeos cortos).
• Hubo aportes de algunos participantes que enriquecieron el aprendizaje.
• La asincronía permitió que quienes tuvieron problemas de conectarse al momento de la clase pudieron visualizar el contenido a posterior y dejar sus aportes.
• Se desarrolló una comunicación acorde, fluida y constructiva.
• Permitió investigar sobre los temas tratados, profundizar sobre los mismos.
• La estrategia utilizada fue bastante innovadora, por lo que permitió interactuar de manera fácil.
En base a lo antes expuesto, como facilitador considero que el uso de la aplicación del Telegram como una herramienta tecnológica para la educación multimodal fue bastante enriquecedora, lo que permitió mejorar en la praxis docente, al innovar en la elaboración de flyers, vídeos, guías, incorporar otros
materiales audiovisuales de otros autores, entre otros. Importante también, el trabajo en colectivo que se desarrolló a pesar de no estar unidos físicamente, el manejo de lo sincrónico y asincrónico, lo cual demostró lo flexible de la planificación y lo útil de la aplicación. Otro aspecto a señalar, que todas esas destrezas adquiridas, me permitieron desarrollar las actividades en el Diplomado de Desarrollo de Ambientes Virtuales, siendo de mucha utilidad y provecho como docente.
Después de recuperar el proceso vivido, de intercambiar experiencias en el quehacer educativo multimodal, al apropiarme de nuevas destrezas y herramientas, no cabe dudas que se ha sentado un precedente a través de la AVEA, asumiendo que se convierte en un espacio de actuación de este dominio cognitivo que permite generar y facilitar la apropiación de los conocimientos, saberes y metodología que se constituyan en medios conceptuales indispensables. En este particular, también el proceso de aprendizaje conduce a pensar y hacer un estilo científico innovador, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades de los participantes, de tal manera que reconozcan las diferentes formas de organización y dinámicas de conocimiento científico.
Desde la sistematización de experiencias de lo que se transitó durante la pandemia a través de la virtualidad, no sólo significó una simple experiencia de impartir clases, cumplir con unas exigencias o una coyuntura, sino que se transformó en una ventana extraordinaria que me permitió como facilitador aprender el desarrollo de esos espacios que comunican desde la distancia. Además de adquirir mayores herramientas didácticas que indudablemente fortalecerán mi praxis pedagógica.
Otro aspecto a destacar, es que en el marco del plan de transformación cualitativa impulsado por el MPPEU y la UNESR, es una oportunidad para
implementar estrategias acordes e innovadoras dentro del marco del currículo emergente, el cual en la escuela primaria y liceos de media general ya se ha venido ejecutando. En la universidad con la ejecución de los PNF es una oportunidad de mucha relevancia para apalancar un aprendizaje acorde con las necesidades del participante de nuestra Casa de Estudios.
Audesirk T, Byers. B.E. (2000). Biología, ciencia y naturaleza. Editorial Pearson. México
Caicedo J y Calderón H. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de educación y pensamiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740421. Búsqueda [02/10/2022].
Jara, O (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia.
Salgado G., E (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.
GEN RS-4950, GESTIÓN Y GERENCIA: UN CORDÓN DE TRES
DOBLECES DEL TALENTO HUMANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
luisfta01@gmail.com
La presencia masiva de industrias ha forjado la creación de paradigmas en el ámbito empresarial, relacionándose con la competencia que se crea entre las organizaciones y el Talento Humano, existiendo la necesidad de evidenciar nuevas guisas que permitan el surgimiento empresarial. El estudio de investigación tuvo como propósito Interpretar el Gen rs4950, gestión y gerencia como un cordón de tres dobleces en el Talento Humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. El contexto metodológico fue paradigma Postpositivista, de tipo cualitativo, método fenomenológico, de técnica entrevista abierta. Se develó que la presencia de un líder en su dirección ha propiciado el desarrollo de líderes innatos dentro de la organización, sin embargo, no existe una marcada motivación por parte de la gerencia para que el Talento Humano desarrollen sus potencialidades, estando ligado el desarrollo del gen a factores ambientales como personales.
Palabras Claves: Gen Rs-4950; Gerencia; Talento Humano.
The massive presence of industries has forged the creation of new paradigms in the business field, being related to the competition that is created between each of these organizations and the Human Talent that accompanies them, and there is a need to show new guises that allow the emergence business. The purpose of the research
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
study was to interpret the Gen rs4950, management and management as a cord of three folds in the Human Talent of the National Experimental University "Simón Rodríguez". The methodological context was Postpositivist paradigm, qualitative type, phenomenological method, open interview technique. It was revealed that the presence of a leader in its direction has fostered the development of innate leaders within the organization, however, there is no marked motivation on the part of the management for Human Talent to develop its potential, being linked to the development from the gene to environmental and personal factors.
Keywords: Gene Rs-4950; Management; Human talent.
A lo largo de la historia, las organizaciones han estado sometidas a un proceso evolutivo constante que garantiza que las mismas se acoplen a la realidad política, económica y social en la cual se desarrollan, garantizando así que puedan permanecer en el tiempo, imponerse frente a los demás y satisfacer las demandas de sus consumidores. Así pues, dicho proceso se ha encaminado gracias a diversas herramientas que permiten y propician que la organización sufra cambios sin perder su esencia, es decir, se adecue al contexto histórico sin perder su propósito organizacional. La gestión no es más que el proceso de estructuración y disposición de una serie de recursos con la finalidad de alcanzar los propósitos organizacionales con efectividad, impulsando a cada elemento que forma parte del proceso y propiciando herramientas adecuadas para aumentar la productividad de cada uno de ellos. En relación con lo antes planteado se encuentra la gerencia, como una herramienta básica tanto de la coordinación como de la dirección de una organización, siendo la encargada de garantizar que todo el talento humano guie sus esfuerzos hacia el alcance de la meta institucional con eficiencia y eficacia, controlando tanto medios externos como medios internos. Es considerada, pues, como la piedra angular de toda organización. No obstante, en la actualidad se puede considerar otra piedra angular que sostiene el desarrollo organizacional, como lo es el liderazgo, pues más allá de ser una
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
condición tangible, es intangible, pues reside en las mentes de los gerentes quienes comandan a las organizaciones y permiten que la mismas puedan alcanzar la meta planteada con efectividad, incluyendo en una misma esfera al directivo y al Talento Humano, siendo, de acuerdo a Davis y Newstron (2004): “El proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas” (p.17).
Lo antes planteado deja a colación la importancia de un líder como gerente en una organización, sin embargo, y realzando el proceso evolutivo ya mencionado, en la actualidad ya no es suficiente. Es necesario cultivar el liderazgo como una realidad organizacional, donde cada Talento Humano cuente con las cualidades y capacidades necesarias para ser considerados líderes en su puesto de trabajos, relaciones laborales y demás ámbitos. De ello nace la necesidad de incluir a un tercer elemento al presente contexto: El Gen Rs-4950. De esta forma, es gracias los genes que los seres humanos tienen la capacidad de heredar características fenotípicas y genotípicas de los padres, permitiendo así que la persona nazca con ciertas capacidades y cualidades heredadas y es gracias al mismo que existe la diversidad humana.
Así pues, en los genes se encuentra toda la información que condiciona a la persona desde antes del nacimiento, sin embargo, el hecho de que esté genéticamente propensa a desarrollar alguna capacidad o cualidad, así como también se incluye en este inciso a las enfermedades, no significa que la misma esté forzada a desarrollarlo, pues necesita estar expuesto a un ambiente adecuado que permita potenciar dichas capacidades y cualidades. Ahora bien, según la información relacionada al Gen Rs-4950, De Neve, Mikhaylov, Dawes, Christakis y Fowler (2013) afirman: "Los resultados muestran que la ocupación del rol de liderazgo está asociada con rs4950, un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) que reside en un gen del receptor neuronal de acetilcolina" (p.1).
De este modo, el antes nombrado es un factor genético que predispone a quienes lo portan a ser líderes, viéndose reflejado esto en su quehacer diario, donde, aun cuando no siempre posean cargos donde ejerzan el liderazgo, demuestran tener las cualidades y capacidades propias de los líderes. De esta forma se da fin a la dicotomía sobre si el líder nace o se hace, pues efectivamente puede ser de ambas formas. Lo dicho en líneas precedentes nos constata que el Gen rs4950 es una capacidad de vanguardia que va en concordancia con las exigencias de la sociedad actual: una sociedad en constante evolución. En la actualidad se ha desarrollado una necesidad donde el ser líder es fundamental, y evidencia de esto se puede apreciar en el actual enfoque de la ciencia en buscar guisas que permitan la formación de grandes líderes que garanticen el éxito tanto personal como colectivo. Por consiguiente, se podría afirmar que estamos viviendo una “Revolución Industrial” del siglo XXI, en donde, en vez de innovar con máquinas, estamos innovamos con líderes. En este sentido, con respecto a la realidad en Latinoamérica, Fay (2015) afirma:
En América latina, por ejemplo, la dimensión estratégica se verá fuertemente influenciada por la incertidumbre y el permanente cambio que caracteriza a nuestro continente cuando de aspectos económicos y políticos se trata. Esta cualidad exige que nuestros líderes, más allá de la visión que sepan desarrollar respecto del futuro de sus organizaciones, también deban incorporar flexibilidad y creatividad para adaptarse a los cambios de contexto que puedan surgir y prestar especial atención a metas de mediano y corto plazo. (p.1).
Inmersa en esta realidad se encuentra Venezuela, ya que la crisis económica que está atravesando ha causado el surgimiento de muchos líderes empíricos y capacitados que hasta la época se hallaban ocultos, viendo dicha prominencia reflejada en el ámbito político, social y cultural, puesto que, en tiempo de crisis, uno de los valores que más se desarrolla es la resiliencia, y
ese mismo valor es una de las cualidades que permite la formación de líderes. No obstante, aún no se toma en cuenta al Gen rs4950 como una capacidad importante para el desarrollo del liderazgo en las organizaciones, por lo que se han limitado al uso de prácticas antiguas que impiden la evolución de las mismas. Dentro de este paradigma se encuentra inmersa la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Así pues, de lo dicho en líneas precedentes se desprende la importancia de la presente investigación, pues al no tomar en cuenta al gen rs4950 como una capacidad significativa, se está subutilizando las cualidades y capacidades propias del personal administrativo y obrero de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, lo cual impide el óptimo alcance de los propósitos organizacionales, así como también la proyección de los mismos y, en general, la actualización y evolución de la Universidad.
En relación, De Neve, Mikhaylov, Dawes, Christakis y Fowler (2013) dicen: “Puede ayudar en la identificación de factores ambientales específicos que pueden ayudar en el desarrollo de habilidades de liderazgo” (p.15), y en base a ello, surgen los propósitos de la investigación, siendo el Develar los factores que atenúan el desarrollo del Gen Rs4950 en el Talento Humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” núcleo San Juan de los Morros estado Guárico; Comprender los elementos que contribuyen al fortalecimiento del Gen Rs4950; e Interpretar el Gen rs4950, la gestión y la gerencia como un cordón de tres dobleces en el Talento Humano de la institución mencionada
Es importante tener en consideración que la presente investigación se encuentra justificada desde el punto de vista teórico, pues su contenido servirá de fundamento para las distintas realidades y teorías en materia del liderazgo asociado con la administración del Talento Humano, así como también su incidencia en el desarrollo organizacional, lo cual permitirá fortalecer las
ElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño
temáticas antes planteadas al ofrecer aportes significativos y permitir su proyección a otros escenarios. Así mismo, desde el punto de vista práctico, ya que facilitará la adquisición de los conocimientos referentes al liderazgo, potenciarlos hacia el beneficio de la organización y el logro de sus propósitos, a través de la proyección del Talento Humano.
Por otra parte, la presente investigación romperá con la dicotomía referente hacia el proceder de un líder, si el mismo se nace o se hace, y la importancia de valorar la presencia de los mismos dentro del entorno organizacional, permitiendo así evolucionar la sociedad del conocimiento. Así pues, permitirá que el Talento Humano se adapte profesionalmente a la sociedad donde se desarrolla, garantizando que las mismas se desenvuelvan con eficiencia yeficacia. En elmismo orden deideas, dentro delcontexto social la investigación brindará un aporte a la colectividad en materia del liderazgo y en la forma que el mismo pudiera presentarse, destacando así la presencia del gen rs4950.
Así pues, es de vital importancia puesto que la realidad actual se halla inmersa en un paradigma donde ser líder es fundamental, permitiéndonos comprender la conducta de los líderes actuales y del futuro. Además, dentro del contexto económico, permitirá potencializar el monopolio crematístico de la nación, pues tendríamos organizaciones tanto con gerentes como con un Talento Humano rico en liderazgo, facilitando así el alcance y proyección de los propósitos organizacionales. En el ámbito institucional, potenciaría las cualidades propias de liderazgo del Talento Humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, estos dispondrían de las herramientas tanto implícita y explicitas necesarias para guiar desarrollar sus labores diarias con eficiencia y eficacia, en beneficio del alcance de los propósitos organizacionales.
En el ámbito educativo, se propiciarán escenarios orientados a valorar el Talento Humano dentro de las organizaciones, y como estos, a través del Gen rs4950, pueden potenciar el alcance de las metas establecidas. Además, se romperán viejos paradigmas en referencia a la concepción del líder, beneficiando la apertura de nuevas realidadesdentro de cada Talento Humano que labora en una organización. Desde el aspecto metodológico, está enmarcado en un paradigma cualitativo, desde un enfoque fenomenológico, puesto que así se pretende comprender las acciones e interacciones que constituyen la realidad en donde se presentan los hechos.
Corpus de la Investigación
Es importante discernir el impacto y la importancia que ha tenido el Gen Rs-4950 a lo largo de la historia, y cuya evidencia se constata en su presencia e influencia en las diversas teorías del liderazgo, sustento de la presente investigación y los cuales se verán resumidos en el siguiente cuadro en base a una selección de teorías recolectadas por Covey (2005):
Teorías del Liderazgo
Teorías Tema central Aporte Significativo
Teoría del Gran Hombre
Teorías de los Rasgos
Teorías Situacionales
Teorías
Psicoanalíticas
Comportamiento histórico de las personas y su desarrollo comolíderes.
Factor innato relacionado con las cualidades y capacidades propiasdelliderazgo.
El desarrollo de un líder depende de las situaciones o circunstancias a las cuales la personaestéexpuesta.
Muestra al líder como una fuente de apoyo para sus seguidores, quienes depositan suconfianzaenél.
Resalta el ejemplo a seguir en el que se transforma el líder para las masas, todo basado en sus cualidadesycapacidadesyconun respaldohistórico.
Toma en cuenta las cualidades y capacidades innatas de una persona para el desarrollo del liderazgo
Aunque excluye la existencia del gen rs4950, resalta la importancia del factor ambiental para el desarrollodelliderazgo.
Expresa el factor empático presenteenlosdiferenteslíderesy el impacto que tiene en sus seguidores.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Teorías Humanistas
Teorías Cognitivas
Teorías del Liderazgo Transformacional
Posiciona al líder como un ser capaz de exponer todo el potencial de su equipo, eliminando así las limitantes organizacionalesqueloimpiden
Destaca la capacidad persuasiva que tiene el líder, siendo un factor determinante enlaactualidad.
El líder cambia y se transforma tanto a sí mismo como a su entorno, permitiendo el alcance óptimodelosobjetivos.
Deja en constancia el alcance que tieneellíderenunaorganización,y el poder significativo que tiene en los demás. Forma parte del comportamiento de los portadores delgenrs4950
Realza la importancia y la capacidad de persuasión de las masasqueposeenloslíderes.
Representaallídercomounserde cambio capaz de transformar su propia realidad y la de sus seguidores por una en la que los objetivos organizacionales sean alcanzadosdeunamaneraeficaz.
Cuadro N°1: Resumen sobre las diferentes teorías del liderazgo y sus aportes a la presente investigación. Fuente: Autor (2022)
El cuadro antes planteado permite hilar las diversas teorías del liderazgo y su relación con la presente investigación, permitiendo así comprender que es un fenómeno amplio, extenso y presente en el liderazgo a lo largo de la historia. Ahora bien, además de lo evidenciado, la misma posee un sustento teórico apoyado en las teorías destacadas por Covey (2005) y en diversos tópicos que configuran un cimiento sólido sobre el cual erguirse.
Inicialmente se tiene a la administración del talento humano, definida por Dessler (2001) como “Todas las políticas y Prácticas que se requieren para llevar a cabo los aspectos relativos a las personas o al personal del puesto administrativo que se ocupa”. (p.2). Así pues, hace referencia al conjunto de herramientas que sirven de vías catalizadoras para alcanzar el objetivo organizacional, tomando como base principal de estudio al Talento Humano que labora en la institución. Es una necesidad clave en todas las organizaciones aplicar la administración de Recursos Humanos con eficiencia y eficacia, pues será gracias a la misma que la organización podrá alcanzar las metas institucionales con efectividad, pues permitirá gestionar de manera
adecuada al talento humano para que los esfuerzos de todos vayan orientados hacia un mismo fin.
En consonancia con lo antes planteado se encuentra la gestión, que es definida por Robbins y Coulter (2014) como: “La coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda la gestión” (p.8). De esta forma, con base a lo antes planteado se puede comprender que la gestión no es más que el proceso de estructuración y disposición de una serie de recursos con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales con efectividad, impulsando a cada elemento que forma parte del proceso y propiciando herramientas adecuadas para aumentar la productividad de cada uno de ellos.
En este mismo sentido, un término que guarda estrecha relación con la gestión es la gerencia, de quien habla McCall (2004) al referir: “La gerencia, por lograr la meta correspondiente debe organizar las actividades de los demás, utilizándolos como recursos si se mueven a la misma dirección y tratándolos en calidad de dificultadores que es necesario resolver cuando son obstáculos” (p.12). Lo expuesto en líneas precedentes permite apreciar que la gerencia es una herramienta básica tanto de la coordinación como de la dirección de una organización, siendo la encargada de garantizar que todos el Talento Humano guie sus esfuerzos hacia el alcance de la meta institucional con eficiencia y eficacia, controlando tanto medios externos como internos. Es considerada, pues, como la piedra angular de toda organización.
Ahora bien, integrando a la administración con otra de las vertientes del presente trabajo, se encuentra la definición de Gen, definido por Griffiths (1999) como: “Unidad fundamental, física y funcional, de la herencia, que transmite información de una generación a la siguiente” (p.14). De esta forma, es gracias a los genes que los seres humanos tienen la capacidad de heredar
características fenotípicas y genotípicas de los padres, permitiendo así que la persona nazca con ciertas capacidades y cualidades heredadas y es gracias los mismos que existe la diversidad humana. Así pues, en los genes se encuentra toda la información que condiciona a la persona desde antes del nacimiento, sin embargo, el hecho de que una persona esté genéticamente propensa a desarrollar alguna capacidad o cualidad, así como también se incluye en este inciso a las enfermedades, no significa que la misma esté forzada a desarrollarlo, pues necesita estar expuesto a un ambiente adecuado que permita potenciar dichas capacidades y cualidades.
La genética, por su parte, se encarga del estudio de los genes. Según Wattiaux (1994) estudia: “La variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra” (s/n). De esta forma, es una disciplina científica encargada de analizar la manera mediante la cual se heredan rasgos específicos de un individuo a otro, dando origen a la conocida variación genética. De esta forma, al hablar de herencia se hace referencia a la capacidad de transmisión de rasgos (Fenotípicos y Genotípicos) a su descendencia gracias al genoma, dado en el momento de la fertilización cuando el espermatozoide se une al óvulo para producir un huevo o cigoto con un material genético único compuesto por un 50% del padre y un 50% de la madre.
Solamente en el caso de los embarazos gemelares se van a generar dos individuos con idénticos componentes genéticos, sin embargo, la expresión genotípica que ellos poseen se va a hacer presente única y exclusivamente bajo el ambiente adecuado, siendo éste el punto principal a tratar por el investigador De Neve (2013) al hacer el estudio gemelar donde develó la existencia del gen y la importancia de estar bajo un ambiente específico para su desarrollo
En este caso, el estudio particular de la presente investigación se centra en torno al Gen Rs4950, que, según De Neve, Mikhaylov, Dawes, Christakis y Fowler (2013), es: “Un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) que reside en un gen del receptor neuronal de acetilcolina (CHRNB3)” (p.1), así pues, el mismo autor afirma: “Lo que determina si un individuo ocupa una posición de liderazgo es el producto complejo de las influencias genéticas y ambientales; con un rol particular para rs4950.” (p.1)
De esta forma, el gen rs4950, también conocido como el gen del liderazgo, es un genotipo el cual predispone a una persona a ocupar puestos de liderazgo, estando esto justificado por Nicolau, Shane, Cherkas, Hunkin y Spector (2008) cuando describen cuatro mecanismos que garantizan que los genes pueden influir en la premisa antesplanteada: Primero, los genespueden influir directamente en las reacciones químicas en el cerebro que afectan el comportamiento. Segundo, pueden afectar el desarrollo de atributos individuales que afectan la predisposición a ocupar una posición de liderazgo. En tercer lugar, pueden influir en las personas para gravitar hacia entornos específicos, lo que significa que los factores ambientales no se distribuyen aleatoriamente entre personas de diferentes genotipos. Cuarto, pueden influir en la sensibilidad diferencial a los estímulos ambientales que median la probabilidad de instar por un cargo donde se desarrollen las capacidades de líder.
Así pues, lo antes planteado permite comprender que los genes son capaces de modificar el comportamiento de una persona. Esto se puede evidenciar, por ejemplo, en el desarrollo de una personalidad extrovertida, algo característico de los líderes y que puede ser mediado a partir de los genes. De esta forma, los genes pueden predisponer a las personas a ir hacia lugares especifico donde se sienten a gusto, siendo generalmente estos lugares los de capacitación y formación, como las escuelas y universidades, por lo que se
puede afirmar que los genes pueden sensibilizar a las personas hacia estímulos específicos que le permitan desarrollar cualidades concretas.
En este caso, el Gen Rs4950 connota el desarrollo del liderazgo. Este es definido por Chiavenato, Vásquez, Sepúlveda, Herrera, Zarzuri y Karmann (2008) como: “La influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” (p.27). Así pues, el liderazgo no es más que la capacidad que tiene una persona, un guía, de influenciar en los demás para el alcance de los propósitosorganizacionales. Sin embargo, lo más característico del liderazgo es que el líder es capaz de hacer que los integrantes de su grupo alcáncenlos mismos haciendo que ellos mismos quieran hacerlo, mediante una serie de cualidades y capacidades que lo caracterizan.
Sin embargo, es importante destacar que el liderazgo no está solamente dirigido hacia las personas que tiene un personal a su cargo, pues el mismo en sí es una forma de vida, son cualidades y capacidades que potencian tanto la vida personal de un individuo como la de muchos de ellos en colectivo, por lo que alguien que no posee algún personal a su cargo puede ser un líder y potenciar la organización, alcanzando eficazmente los propósitos organizacionales. Lo antes planteado se ve justificado en la definición del liderazgo personal, el cual es conceptualizado por Fernández (2009) como: “La capacidad de guiar mi persona, demostrando que soy capaz, transmitiendo lo mejor de mi ser a otros y desprendiéndome de la sabiduría adquirida con el tiempo.” (P.1).
Lo expuesto en líneas precedentes permite comprender que es aquella capacidad de aplicar las cualidades y capacidades propias de los líderes a uno mismo, ya sea para desenvolverse en su puesto de trabajo o en la vida diaria pues el liderazgo, más allá de ser una simple herramienta, es también un estilo de vida, tal como lo afirma Drucker (2001): “Es gerenciar la propia vida” (p.8).
De esta forma, es el rol que toma cada persona para controlar las riendas de su propia vida y elegir los caminos adecuados que le permitan cristalizar el alcance de sus metas.
Así mismo, al tener fijada la misión personal de un individuo, es mucho más fácil encarnar la misión institucional, tal como lo afirman Blanchard y Randolph (1997): “El éxito personal y organizacional se logra mediante el compromiso con una misión y con unos valores compartidos” (p. 12). Ahora bien, aplicado el liderazgo personal al ámbito obrero y administrativo de una empresa, permitiría que la misma cuente con un Talento Humano líder capaz de tomar las decisiones adecuadas tanto para su beneficio como para la del colectivo, potencializando a sus compañeros y permitiendo el óptimo alcance de los objetivos institucionales. Así pues, el líder no es solamente quien tiene un personal a su cargo, sino quien tiene las cualidades y capacidades propias del mismo y es capaz de proyectarlas en beneficio propio o en beneficio de la comunidad.
Ahora bien, resulta oportuno destacar el camino metodológico recorrido por la presente investigación, que le otorgó el basamento científico a la misma. Inicialmente, se encuentra enmarcada dentro del paradigma Postpositivista, la cual es definida por Martínez (2004) como aquella: “Consiste en identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.76).
Partiendo de las premisas antes descritas, es imprescindible discernir el enfoque cualitativo de la presente investigación, pudiendo describir capacidades de los hechos estudiados, permitiendo comprender e interpretar la realidad del contexto.
Así pues, la investigación cualitativa no es considerada como una metodología rígida y netamente objetiva, pues la subjetividad y la reflexión son características comunes de la misma, permitiendo así que pueda apoyarse en
diferentes métodos cuya subjetividad e intersubjetividad sean la única forma de lograr develar la verdad. De esta forma, se ubica en un enfoque fenomenológico, el cual es soportado en la metodología Hermenéutica de Heidegger (2003), quien afirma que es aquel medio que logra: “Conservar las vivencias de la conciencia como su ámbito temático.” (p.1-7).
En cuanto a los sujetos informantes, son tres (3) trabajadores pertenecientes al Talento Humano administrativo y obrero de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo San Juan de los Morros, Estado Guárico. Los mismos fueron escogidos a criterios del autor, tomando en consideración diversos factores desglosados en la investigación, que son álgidos para denotar e intuir la presencia del Gen RS-4950 en el Talento Humano de la organización, como el decantar hacia ambientes universitarios, seguir sus estudios académicos aun cuando desempeñen labores administrativas, apostar hacia la superación personal, entre otros.
Así mismo, los medios para la recolección de información, de la mano con el enfoque antes planteado, será gracias a técnicas como la observación y la entrevista a profundidad, pues permitirán adentrarse en el fenómeno estudiado y comprender e interpretar la realidad vivida de los sujetos informantes. La observación es, de acuerdo a Arias (2006), “Aquella que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio” (P.69). Lo antes planteado nos expone a la misma como un medio vitalpara la recolección de información, pues es aquel que le permitirá al investigador notar primeramente el fenómeno de estudio, además de obtener la información necesaria para comprenderlo e interpretarlo.
La entrevista, por su parte, resulta ser un medio de suma importancia para recolectar la información de un fenómeno pues, según Taylor y Bodgan (1989), es un “Conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
la
entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones” (P.334). Así pues, es ella quien permitirá adentrarse a profundidad en la realidad del sujeto informante, propiciando así develar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Ahora bien, una vez obtenida la información, es necesario interpretarla para poder dar respuestas a la teleología de la presente investigación, siendo utilizado la categorización, la triangulación y la estructuración.
En este sentido, la categorización es una técnica que permitirá llevar a su mínima expresión la información otorgada por los sujetos informantes, permitiendo así elaborar conceptos y comprensiones propias del fenómeno estudiado. En este mismo orden de ideas, mediante la triangulación se podrá contrastar la información recogida al compararla con las opiniones de los otros sujetos informantes, para poder obtener un mayor desarrollo y enriquecimiento teórico a partir de la información dada, comprendiendo aún más el fenómeno y permitiendo el alcance de la teleología de la investigación. Por último, la estructuración permite la interpretación y teorización de la información obtenida de los sujetos informantes, favoreciendo la reflexión sobre la misma y obtener un constructo teórico que la valide y permita el alcance de la teleología antes planteada, llegando así a comprender el fenómeno.
Discusión
El Gen Rs4950 es una capacidad fundamental para el desarrollo organizacional, pues permite que su Talento Humano se desenvuelva con efectividad dentro del ambiente laboral, además, lo dota de las habilidades necesarias para superarse tanto personal como profesionalmente, por lo que es una bondad que nos ofrece el genoma, que hay que tener en consideración para realizar una estructuración actualizada de las organizaciones. Así mismo, el visualizar y constatar la presencia del gen en el Talento Humano de una
organización, es menester desglosar a plenitud su provecho, pero para ello, primeramente, se tiene que saber cuáles son las bondades que tiene para ofrecer.
El poseer el Gen Rs-4950 no es una elección, es una capacidad con la que se nace, sin embargo, el desarrollar a plenitud todas las facilidades que el mismo tiene para ofrecer queda a decisión de cada individuo, y es allí donde la organización juega un papel fundamental al ser el agente catalizador del cambio, propiciándole al Talento Humano las herramientas necesarias para su trascender, lo cual se traduciría, directamente, en el trascender de la organización. Lo expuesto en líneas precedentes se constata con fehaciencia al develar las similitudes que poseen las diversas teorías asociadas al liderazgo con las características que posee intrínseca el Gen Rs-4950, como si todos fuesen aristas de un mismo espectro.
Es posible que la presencia del Gen estuviese desde épocas antiguas, y por ello las características que rondan al mismo se develan también en las diversas vertientes que caracterizan a las teorías ya desarrolladas. No obstante, tal vez su descubrimiento en el siglo XXI y no en épocas anteriores se deba, entre otros factores, a los avances tecnológicos y a la necesidad existente de sobrepasar cada vez más los límites en el desarrollo organizacional, y es que el Gen Rs-4950 es un fenómeno amplio que engloba diversos factores asociados a las ciencias: Un ejemplo claro es que, para desarrollar a plenitud el Gen Rs-4950, se debe contar con un acompañamiento académico que permita potenciar las cualidades innatas que el ser humano posee, por lo que, en épocas poco científicas e industrializadas, pudiera ser un factor que limitara el descubrimiento del mismo, su desarrollo y el estudio de sus bondades. Lo antes planteado pudiera haber sido supuesto por De Neve, Mikhaylov, Dawes, Christakis y Fowler (2013), cuando descubrieron su
presencia e instaron a la sociedad a que desarrollara a plenitud al Gen Rs4950 desde diversas perspectivas, estando la administrativa entre ellas.
Tanto en la presente investigación como en otras afines, se ha constatado la importancia de develar y potenciar la presencia del dicho capacidad genética en el talento humano de una organización, sin embargo, la presente es la primera a nivel internacional que lo toma en consideración como eje teleológico dentro del ambiente administrativo-gerencial, por lo que es considerada una investigación de vanguardia en cuanto al tema se trata, y se espera que la misma sea pionera para que, otros eruditos investigadores, desglosen más a profundidad este tema. A partir de la misma, que fue realizada inmersa en un carácter cualitativo al ofrecer las herramientas necesarias para comprender a profundidad la realidad del fenómeno en estudio, se pudo evidenciar diversas realidades que, como serendipias, se hallaban ocultas en las realidades de los entrevistados, y que permite así conocer aún más al Gen Rs-4950 y su influencia en el ser humano, dando respuestas a las interrogantes y aportando nuevos conocimientos en referencia al tema a la sociedad.
En la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” se encuentra presente el Gen Rs4-950 entre el Talento Humano Administrativo y Obrero que allí labora, quienes se encuentran expuestos a diversos factores que atenúan y desarrollan las cualidades y habilidades innatas que ellos poseen. La presencia de un líder en su dirección ha sido un factor que ha permitido el desarrollo de los líderes innatos dentro de la organización, así como también el abanico de oportunidades que la misma Universidad ofrece a su Talento Humano para escalar dentro de sus puestos de trabajo, permitiéndole a los mismos optar por diversos cargos y superarse académicamente, lo cual podría ser considerado como el estímulo ambiental
necesario y mencionado por De De Neve, Mikhaylov, Dawes, Christakis y Fowler (2013) para poder desarrollar el Gen Rs-4950 en un individuo.
Sin embargo, es menester destacar que no se encuentra presente de manera marcada una motivación por parte de la gerencia hacia el Talento Humano administrativo y obrero para que, los mismos, logren desarrollar sus potencialidades, así como también el abanico de oportunidades ya mencionado arropa a la mayoría, pero no a todos. Otros factores que atenúan el desarrollo del gen Rs-4950 en el Talento Humano de la organización son algunos extrínsecos a la misma, como la realidad socioeconómica en la que se encuentra el país, así como también el espectro socio-familiar que mora alrededor del Talento Humano. Además, se evidenció diversas fallas a nivel gerencial, procesos administrativos inconclusos y diversos elementos que, a la sumatoria, representan una problemática mayor que impide el desarrollo del Gen Rs-4950 en el personal administrativo y obrero de la institución.
Sin embargo, fruto del proceso de comprensión e interpretación de las entrevistas realizadas se pudo comprender que el Gen Rs-4950 se encuentra ligado tanto gerencia como a la personalidad que caracteriza a un individuo, teniendo una amplia relación entre las virtudes innatas del individuo, las habilidades que el mismo posee y el liderazgo que termina desarrollando. Así pues, la información dada por los sujetos informantes permite develar que los mismos poseen conocimientos sobre el liderazgo y la posibilidad de que pueda ser heredado.
Lo expuesto en líneas precedentes permite comprender que interpretar al Gen Rs-4950, la Gestión y la Gerencia como un cordón de tres dobleces no es una realidad utópica, pues las tres se encuentran entretejidas en un espectro mucho mayor, al que incluye la sociedad misma, la organización, la gerencia, el Talento Humano y los genes que los mismos poseen. Por
consiguiente, en manera de convergencia, se encuentra plasmado la siguiente imagen:
Fuente: Autor (2022)
La misma permite posicionar al Gen Rs-4950 como una herramienta que permite la génesis del ser desde el saber hacer, como una oportunidad trascendental de alcanzar la mejor opción del desarrollo humano basado en el buen uso del conocimiento. Sin embargo, para llegar allí se toma en consideración diversas vertientes, estando entre ellas la principal, el liderazgo,
el sine qua non de la investigación. Gracias a factores como la visión y la misión, el liderazgo puede hacerse presente en el Talento Humano de la organización, no obstante, se requieren más valores para poder construir el genoma humano del Gen Rs-4950.
Aunado al liderazgo, el trabajo en equipo es vital para su completo desarrollo, para lo cual es necesario como axiología dinamizadora, el respeto y la vocación. Pero para poder alcanzar la máxima bondad del Gen, es necesario someter al individuo a un proceso de capacitación continua, el cual nacerá por motivación propia y será reforzado por constancia e inteligencia emocional. Aun así, la motivación es necesario para poder desarrollar todo lo antes planteado, y para su cultivo, tanto la profesión como la visión debe estar presente en el individuo. Todo lo antes planteado dirige la investigación, indiscutiblemente, hacia la innovación, de la mano con la creatividad y la veracidad, pues se está desarrollando una verdad oculta y sumergida en la sombra de la ignorancia por muchos, pero que es de vital importancia para poder alcanzar el máximo potencial como seres humanos. Así pues, a partir de la evolución y la superación, se origina un ser desde el saber hacer.
Lo expuesto en líneas precedentes se encuentra enmarcado bajo el prisma de cuatro pilares fundamentales, regente de toda la realidad: La sociedad (Como macrosistema donde cada Talento Humano se encuentra inmerso), la Organización (Como aquel lugar donde cada individuo tiene la capacidad de dar lo mejor de sí), la Gerencia (Significando el ente encargado de que los individuos que provienen de la sociedad y forman parte de la organización puedan ofrecer todos sus esfuerzos hacia el alcance de los objetivos organizacionales) y el Talento Humano (Motor básico y fundamental de la organización, sitio de convergencia de todas las realidades antes planteadas). Del constructo anterior se desprende la importancia de establecer mecanismos que permitan fortalecer el desarrollo del Gen Rs-4950 en el
talento humano de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, estableciendo estrategias que permitan realzar esta realidad en el mismo y corregir aquellas deficiencias develadas. Así pues, en pro del fortalecimiento de lo antes expuesto, es necesario considerar el establecer mecanismos gerenciales que permitan propiciar escenarios para que el talento humano ascienda de cargo a uno donde puedan poner en práctica su liderazgo Innato.
Así mismo, propiciar un ambiente de trabajo donde se incluya al personal administrativo y obrero de la institución a las jornadas de capacitación, donde ellos sean tomados en consideración como polos dinamizadores del cambio organizacional. Resulta importante, a su vez, garantizar el dinamismo laboral entre el Talento Humano administrativo y obrero de la institución, además de establecer un contacto directo entre los mismos, donde ellos sean capaces de manifestar sus opiniones y sean escuchados apropiadamente.
Aunado a lo antes planteado, es necesario desarrollar en el Talento Humano administrativo y obrero de la institución el liderazgo personal, siendo una cualidad que les permitirá tomar decisiones asertivas sobre las tareas que ellos desarrollan. Para ello, se debe incluir el tema del Gen Rs-4950 en futuras disertaciones con la finalidad de dar a conocer sus bondades en el ámbito organizacional. Con base a lo antes planteado, sería oportuno establecer en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” una línea de investigación enmarcada en el tema del Gen Rs-4950, así como también otros temas que han sido ignorados por la sociedad pero que son de vital importancia para su funcionamiento, ya sea por su incidencia en el Talento Humano como en los estudiantes que hacen vida en la organización (Autismo, discapacidad, Genes asociados a otras aristas organizacionales).
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Caracas: Editorial Episteme. (pp. 69).
Blanchard, K. & Randolph, A. (1997). Empowerment: 3 Claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. Bogotá: Norma S.A. p.18
Chiavenato, I., Vásquez, J., Sepúlveda, M., Herrera Ponce, P., Zarzuri Cortés, R., & Kamann, F. (2008). Inteligencia Emocional y Liderazgo: un estudio sobre la relación que pudiese darse entre la inteligencia emocional y los estilos de liderazgo en los jóvenes dirigentes estudiantiles, secundarios y universitarios de la región Metropolitana Clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, p78-82.
Covey, R. (2005). El 8º hábito. De la efectividad a la grandeza. México: Paidós Empresa.p391
Davis, K. y Newstron, J. (2004). Comportamiento Humano en las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw Hill. (pp.17)
De Neve, J.; Mikhaylov S.; Dawes, C.; Christakis, N.; Fowler, J. (2013). Born to lead? A twin design and genetic association study of leadership role occupancy. The Leadership Quarterly. DOI: 10.1016/j.leaqua.2012.08.001. (pp.1)
Dessler, G. (2001). Administración de Personal. (Octava Edición). México: Pearson Educación, del Grupo Pretince Hall Inc. (pp. 2)
Drucker, P (2001). Gerenciar la propia vida. p. 8
Fay, P. (2015). Liderazgo en tiempos de Globalización. (pp.1)
Fernández, I (2009). Liderazgo Personal. (pp.1)
Griffiths, A. (1999). Genética moderna. Editorial McGraw Hill –Interamericana. México. (pp.14)
Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. En: Tiempo y ser. Madrid: Tecnos, 1-7. Revista filosofía. (pp.117-128)
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas (pp.104)
McCall, M. (2004). Gerencia Exitosa. Colombia.: Fondo Editorial. (pp.12)
Nicolaou N, Shane S, Cherkas L, Hunkin J, Spector T (2008). Es la tendencia a emprender el emprendimiento genético. Ciencias de gestión. P.167179
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Robbins, S.; Coulter, M. (2014). Administración (12.a edición). México: Pearson Education. (pp.8)
Robbins, S.; y Coulter, M. (2005). Administración. (Octava Edición), Pearson Educación, (pp. 7- 9).
Taylor y Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. (pp.334)
Taylor, S. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La Búsqueda de Significados. España: Grupo Planeta. (pp.35)
Wattiaux, M. (1994). Conceptos Básicos sobre Genética. Instituto babcock. Wisconsin, Estados Unidos. (pp. 53)
la
FRANKLIN ARZOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
arzolafranklin6@gmail.com
El presente ensayo tiene como propósito describir el liderazgo y su rol en la era tecno gerencial desde el génesis de los efectos y transformaciones innovadoras que se han producido en las últimas décadas en materia tecnológica y gerencial, generando vertiginosos cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Por tal razón, la necesidad de comprender como los líderes en tales términos tiene la capacidad de influir, relacionarse y motivar en esta etapa tan compleja y una realidad cambiante. La empatía y las transformaciones como piedra angularen el que el líder se sumergen para enfrentar las situaciones y adversidades que se le presenten.
Descriptores: Liderazgo, Rol, Tecnogerencia.
The purpose of this essay is to describe leadership and its role in the technomanagerial era from the genesis of the effects and innovative transformations that have occurred in recent decades in technological and managerial matters, generating vertiginous social, economic, cultural and technological changes. For this reason, the need to understand how leaders in such terms have the ability to influence, relate and motivate in this complex stage and a changing reality. Empathy and transformations as a cornerstone in which the leader immerses themselves to face the situations and adversities that arise.
Descriptors: Leadership, Role, Technomanagement.
“Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre entre archipiélagos de certeza”.
Edgar Morín.En la tercera década del siglo XXI, en el transitar de un mundo globalizado, vinculado a acontecimientos de trascendencia histórica, que generan un impacto de manera drástica sobre la base de la sociedad, la cual, exige el amalgamiento de los conocimientos vinculantes a la revolución tecnológica de la información. Acontecimientos que exigen valores congruentes y consustanciados con la nueva era post moderna, que así mismo impulse el pensar, repensar y hacer con la finalidad de tributar al fortalecimiento del saber para confrontar los nuevos cambios y fenómenos de la compleja globalización. Partiendo de esta realidad y de tal exigencia, el rol del líder es vital como motor de transformación en organizaciones e instituciones. En tal sentido, es necesario plantearnos interrogantes relacionadas a cómo diseñar e implementar estrategias gerenciales para enfrentar los vertiginosos cambios que está dictaminando el nuevo orden mundial, en materia económica y de innovación tecnológica.
Considerando la globalización y su consecuente transformación generada gracias a la tecnología y a la gerencia del milenio desde perspectivas de las organizaciones e instituciones, el presente ensayo pretende describir y comprender el liderazgo y su rol en la era tecno gerencial como pilar fundamental del desarrollo socioeconómico de la nación; sustentado en un territorio de sociabilidad, intercambios de información y comunicación, de tal manera que se constituye como una piedra angular para las organizaciones e instituciones para generar estrategias tecno gerenciales capaces de tributar al desarrollo integral y exitoso de una economía diseñada y argumentada por el Estado, desarrollada a través de un estudio de mercado,
bajo sus factores de oferta y demanda en cuanto a necesidades de la sociedad.
En consecuencia, lo ante expuesto me lleva a enfatizar que el ser humano es un ser de una cultura cognitiva transdisciplinaria con una funcionalidad biopsicosocial de su corporalidad, en especial. Por ende, la complejidad sociocultural que se desarrolla demanera cotidiana en su entorno, le permite lograr una compresión integral de la realidad del existir de la humanidad, de modo que los nuevos líderes que forman parte de una organización e institución deben develar directrices, modelos organizacionales y gerenciales transformadores, sobre todo, innovadoras. Estrategias que sean específicamente eficaces para poder adaptarse a las situaciones de cambio, que permita construir ideas con una cosmovisión desarrollada y propuesta por todos los actores involucrados y que, a su vez, le brinde un norte que favorezca las transformaciones necesarias que requiera la organización o institución para mantener su competencia en el mercado.
Debido a que, en la actualidad, las organizaciones e instituciones tienden a contratar a personas con un conjunto de capacidades, potencialidades y destrezas profesionales que les permita desarrollar sus funciones y tareas con mucha productividad, factores esenciales para lograr los objetivos y éxitos organizacionales. Es por ello que parafraseando a Senge (1995), una manera de transformar las organizaciones, a fin de introducirlas con éxito en el mercado competitivo, es convirtiéndolas en organizaciones inteligentes, donde la gente expanda continuamente su actitud para crear los resultados que desea, y donde la gente aprenda a aprender en conjunto.
Esto en virtud, a que en la sociedad actual se demuestra que las organizaciones, presumen ocupar un lugar tan importante y diferente ante otras épocas del ser humano, resultando imprescindible reflexionar sobre el tema, en referencia a la llamada era industrial, la forma más sistematizada
para pensar sobre las organizaciones siendo gracias a la metáfora de la máquina, de la misma manera que los análisis mecanicistas del mundo han sido de evaluación durante mucho tiempo en el pensamiento social. En consecuencia, con la visión de las organizaciones como máquina se desprende que las mismas tienen piezas (cada una en su lugar y cumpliendo una función en específico) y que en conjunto deben ser regulares, rutinarias, renovables, prescindibles y eficientes, es así que se comprende que las organizaciones son conceptualizadas como máquinas (engranajes) que a su vez deben de interactuar de forma uniforme entre sí misma.
En lo que se destaca la visión organizativa alrededor de algunas ideas menos complejas heredadas del conservadurismo burgués. La radical división del trabajo entre dirección y la ejecución propiciando ganancias de eficiencia, donde el capital humano es holgazán según su definición, a la salvedad que la organización no lo permita, siendo estas las afirmaciones más conocidas como directrices científica laborales que produce un conjunto de recetas prácticas y mecánicas fundamentadas en la reducción del trabajo a elementos simples, en la medición detallada del tiempo requerido para cada momento o actividad en el proceso del trabajo.
De lo antes expuesto en tan importante tema, se devela que el aprendizaje no solo es una manera de incrementar e implementar competencias y capacidades de acción, se considera que, además, es una acción en sí misma que exige de propias competencias, ya que de esta manera permite aprendizajes eficaces.
Liderazgo, rol, estrategias y perspectiva tecno gerencial.
En la concepción tayloriana de la organización se tiene que la visión mecanicista de la misma se basa en el principio de la jerarquía como fundamento creador del orden organizativo. Asociado con la idea de jerarquía,
organización piramidal que representa la división del trabajo entre dirección y ejecución. Es por ello, la necesidad de presentar nuevos modelos de liderazgo en las perspectivas de las organizaciones, que permitan comprender las transformaciones antes el enigma del siglo XIX que expresa el desarrollo integral del ser humano, bajo el esquema productivo de las organizaciones burocráticas. De allí pues, al expresar en el lenguaje sociológico y político que se utiliza frecuentemente en las organizaciones, las cuales, han sido diseñadas como máquinas para operar bajo la concepción del arte de la burocracia; se evidencia desde la visión del sociólogo alemán Max Weber (1993), el paralelismo evidente entre la mecanización de la industria y la proliferación de las formas burocráticas de la organización, haciendo notar que la burocracia rutiniza la producción. Se habla, entonces, exclusivamente de la burocracia como una forma especial de organización.
Es preciso señalar, que dicha teoría nos compromete como líderes del milenio a innovar, indagar y explorar nuevas fuentes de conocimientos, a ser garantes de conocimientos actualizados dentro del rol del liderazgo y las transformaciones referente a la tecnología en la gerencia en tiempos de globalización para direccionar de manera óptima la información, debido a que la organización del milenio debe tener acceso a la información y gestionarla de forma adecuada, todo esto considerando el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en las organizaciones e instituciones, especialmente en los gerentes y líderes, donde los avances han influido fuertemente en las empresas, las cuales están más y mejor informadas, lo cual permite a las mismas desarrollar nuevas formas de negocio; tales avances se implementan con el objetivo de conocer todo sobre todo y sobre todos, lo que señala que no existe barrera alguna para estar al frente a la información deseada, de manera casi que instantánea.
Visto así, la complejidad de tales avances tecno gerenciales brinda la posibilidad a los gerentes y líderes de desarrollar sus capacidades y potencialidades sin discriminación, que sumergido ante un mundo de infinita y compleja información necesario por ellos saber su aplicación, en consecuencia en lo mencionado en sus implicaciones operativas han surgido muchos cuestionamiento, como por ejemplo, ¿cuál es el punto de partida o medio para utilizar la tecnología?, tomándose en cuenta que estas ofrecen sus ventajas y desventajas en el proceso de interiorización y digerirla de manera cognoscitiva, inicio importante para desarrollar y transformar nuevas ideas con la finalidad de no correr el riesgos imprescriptibles en paradigmas de vicio, que no propicien procesos de desarrollo óptimos para el crecimiento del ser humano y, por ende, la organización.
En este orden de ideas, las nuevas tecnologías de la información estimulan la creatividad en diversas áreas; de allí la situación del diseño de los procesos, modelos interactivos, generando comunicaciones en tiempo real y su vinculación con otras dependencias en la gerencia u organización sin límite de tiempo y territorio. Ahora bien, el impacto de los avances tecnológicos de cara al liderazgo en la era actual tanto en las organizaciones como en las gerencias mundiales en sus diferentes niveles nos exige conocer temas como la globalización que se expresa como manejar la información y comunicación con las organización y el mundo, basado en la diversidad que trata sobre la potenciabilidad del conocimiento al amalgamarlo en edades, culturas, perfiles y puesto, para ello es importante la capacitación, que brinda herramientas para facilitar la información de manera inmediata, a la luz de este ensayo se puede afirmar que definitivamente la historia se está escribiendo, el liderazgo en la era postmoderna apenas comienza y ya se desarrolla a una magnitud vertiginosa.
Las organizaciones de nuestra patria Venezuela deben de involucrarse en la actualización de las innovaciones tecno gerencial del milenio y solapado al proceso, la formación continua y permanente de los gerentes y líderes en el proyecto país que promueve una economía con nuevos modelos de producción. Se comprende, que los cambios son procesos dinámicos y permanente en la vida humana y en las gerencia u organizaciones, en el cual nos enfrentamos día a día con una disposición autorreguladora característica de la capacidad de adaptación, que permita comprender una situación, bien sea originada por causas internas o externas, que promueve avanzar hacia una nueva fase, donde se requiere la necesidad de adquirir otros conocimientos, pensamientos y comportamiento, teniendo claro que Venezuela no puede escapar a este proceso transformador instrumentado por el nuevo orden mundial , exigida por la sociedad y una innovadora economía, de allí la importancia del perfil del líder y sus potencialidades en sus competencias.
Los perfiles de competencia de los líderes deben de ser exigentes, en razón que en ellos se configura el desarrollo integral del campo laboral, deben de gozar de virtudes intrínsecas, un alto grado de conciencia para poder resolver cualquier problema o conflicto. Así lo señala Maslow (1991), en el desarrollo de la formación profesional se encuentran tres (03) áreas primarias que son la cognoscitiva, la psicomotora, y la afectiva, que dentro del espacio de cada una de ellas, generan conocimientos técnicos, habilidad de juicio, decisión propia, habilidad mental, habilidad motora, seguridad, rapidez, disciplina, disfrute de las ocupaciones y sentido de progreso, dando con su práctica origen al dominio tecnológico, habilidad operativa, destreza operativa y comportamiento laboral, los cuales finalmente fundamentan la pericia y la
actitud favorable propiciando la madurez y equilibrio del profesional. Dicho esto, se definen los términos usuales para el desarrollo de la formación profesional:
• Dominio tecnológico: Es aquel que permite entender, registrar y fijar el conocimiento técnico de un trabajo para ganar la capacidad de obrar con juicio y decisión propia.
• Conocimiento técnico: Es una materia de estudio, referente en nuestro caso al trabajo, que incluye materiales, herramientas, máquinas, aparatos, procesos o secuencias; también las técnicas usadas en sus procedimientos nomenclaturas propias, especificaciones y la relación de trabajo con su familia ocupacional y sector. La formación profesional, el conocimiento técnico se busca preferentemente resumirlo en una tecnología inmediata al oficio, evitando la teorización o el tratadismo del mismo.
• Capacidad de juicio: Con el registro y la fijación del conocimiento técnico, el hombre de trabajo obtiene una competencia de actuar dentro de unas normas y un control, que le permite no salirse de los patrones establecidos.
• Decisión propia: El mismo dominio del conocimiento técnico hace que el hombre, al trabajar, reciba unas instrucciones y pueda cumplirlas con tal independencia, que le permita actuar por cuenta propia, dejando a la supervisión inmediata solo la verificación ocasional.
• Habilidad mental: Es la facilidad que adquiere una persona para obtener una respuesta casi automática de su mente un requerimiento solicitado.
• Habilidad motora: Es la facilidad que adquiere una persona para poner en juego sus sentidos en la ejecución de un trabajo.
• Habilidad operativa: Es la facilidad que logra la persona de alcanzar un patrón de calidad preestablecido, en la realización de un trabajo.
• Destreza operativa: Es la seguridad y rapidez en un trabajo que permite reducir el tiempo de realización a un nivel de eficiencia que se le exige, conservando el patrón de calidad establecido.
• Pericia: Es el grado de experiencia alcanzado por el dominio tecnológico y la habilidad, destreza operativa, integrados a la ejecución de un trabajo.
• Actitud favorable: Es un estado interno adquirido en una persona, bajo una influencia familiar, social, instruccional o laboral para sentir hacia un trabajo un deseo de realización propia. En otras palabras, la vocación verificada en el propio desarrollo del trabajo y no como vocación idealizada por la persona ante su desempeño.
• Comportamiento laboral: es un producto de la actitud favorable como disposición afectiva del individuo hacia el trabajo, que le permite mantener una disciplina, alcanzar una ética profesional, gozar del disfrute ocupacional y tener un sentido de progreso propio.
• Disciplina: Es un factor usado en la evaluación del recurso humano, el cual, representa, dentro del comportamiento laboral, el acatamiento voluntario y responsable de normas y disposiciones de trabajo.
• Ética profesional: Es la responsabilidad que se acredita un trabajador al realizar una actividad con eficiencia tal que le permite satisfacer las exigencias del usuario o de supervisor. Disfrute ocupacional: Es una sensación interna de goce, afecto y atracción por lo que se realiza, que permite valorarlo y apreciarlo con satisfacción propia y deseo de superación.
• Sentido de progreso: Es lo que permite situar al hombre de trabajo dentro de la esfera de la educación permanente, con una búsqueda
incesante de nuevos derroteros en su quehacer laboral. Permite la promoción, mejoramiento, la actuación, la especialización y la profesionalización del ser humano.
Es importante entonces que el líder y el gerente del siglo XXI debe formarse, capacitarse y adiestrarse con tales contenidos para comprender el desarrollo del hombre en eltrabajo en las diferentes áreas como lo son: a) Área cognositiva: conocimiento técnico, capacidad de juicio, decisión propia; b) Área Psicomotora: Habilidad Mental, Habilidad Motora; c) Área Afectiva: Disciplina, Disfrute Ocupacional, Sentido de progreso. De manera tal, considerar todos estos términos del proceso, las competencias de los perfiles, para tener las diferentes metodologías y conocimientos para el recelamiento y selección del perfil profesional de una organización idóneo para el desarrollo integral socioeconómico de la nación, a través del liderazgo y su rol en la era tecno gerencial.
Por consiguiente, toda organización debe de contar con amplitud y complejidad ante los cambios y la coexistencia de estrategias y herramientas que complementen el desarrollo integral de todos los actores que en ellas intervienen, considerando el producto de cómo piensa y actúan significativamente en cada proceso tecno gerencial con su participación a través de su dinamismo llegando a desarrollar una capacidad perdurable para los cambios. Así prepararse al cambio es equivalente a crecer satisfactoriamente en el desarrollo socioeconómico relacionado con los objetivos y metas opcionales dentro de lo que conforma un sistema transformador.
Otro aspecto importante es la empatía, que prevalece el respeto expresado en varias dimensiones, que representa el ejercicio hacia sí mismo y como hacia los demás, es por ello que la empatía es una competencia fundamental en el desarrollo de los líderes, en virtud que les ayuda a
interactuar demostrando ampliamente su potencial humano, esto corresponde hacerse un líder asertivo en un proceso de aprendizaje que puede ser extenso pero no imposible de lograr, ya que las personas son libre de sus pensamientos lo cual producen sus emociones. En tal sentido, los seres humanos se han interesado por el liderazgo desde siempre. Partiendo de las sociedades tradicionales el estatus en relación a sus cualidades, de allí el liderazgo es ejercido por los más poderosos.
Donde es cierto que alguno de ellos lideraba con mayor intensidad que otros, con el tiempo se dictan cambios pragmáticos en cuanto al origen de los líderes que ejercían el poder, considerando que la mayoría a extractos bajos y de igual manera llegaban alcanzar el poder. En este contexto, algunos investigadores sostienen que el liderazgo es simplemente un rol que se sumerge en cualquier interacción social entre los miembros de una organización o institución y de este modo se define como un conjunto de expectativas y dogmas compartidas en una organización, específicamente la tecno gerencia espera de un determinado líder la selección de las mejores estrategias, permitiendo la elección de excelencia en las personas para tareas específicas, la evaluación de resultados y el reconocimiento de los aportes de los integrantes.
Asimismo, desde el comienzo del siglo XX, algunos autores expresan sus expectativas en una visión de liderazgo más centrada en el proceso que en la autoridad. En otro orden de ideas, la noción clásica de liderazgo es la concepción del líder como primicia que es orientar a una estructura, tal como lo afirma: Hemphill (1954), “liderar es realizar un acto que inicia una estructura en la interacción como parte del proceso de resolver un problema mutuo “. (s/p). Por su parte Stogdill (1959), expresa que el liderazgo es la iniciación y mantenimiento de estructuras en las expectativas y en la interacción
Al respecto la concepción del líder como motivador y garante de mantener. las estructuras indicando a cada individuo a tributar al futuro en corresponsabilidad a sus deseos de convertir sus pensamientos en realidad, ya que son estructuras especificas con diversas expectativas, esperanzas, visión, misión, propósitos, entre otros aspectos, que solo la mantiene viva la pasión social en cada organización, citando en especial el liderazgo motivacional y el liderazgo transformacional.
Haciendo énfasis, en la motivación del poder interior que se manifiesta detrás de emociones en términos del manejo eficiente de su comportamiento emocional, es decir, el autocontrol en su desenvolvimiento ante situaciones adversas demostrando así su fortaleza cognitiva, que se describe como la capacidad hacer respetar sus ideas identificada con lo estético y ético (LA MORAL), basada en su autoestima que tenga como persona cuidando su integridad como parte de su ser, nutriendo su espíritu con reflexiones propias y propias sobre la posturas de lis demás y la complejidad del individuo y la sociedad, siendo estos elementos que lo que determinan a fomentar la esencia del liderazgo.
Se entiende, entonces, que el líder transformador es una extensión natural del liderazgo motivacional. Donde se refleja un crecimiento personal importante para compartirlo e integrarlo a una organización, con la finalidad de tributar a los cambios, referidos a una nueva visión y formas de desempeño, sin límites de funciones y tareas con el compromiso de hacerse competente en todos los aspectos, niveles y modalidades con mirada al éxito de la organización , siendo esta conceptualizada como un sistema total, el trabajo como un sistema conocido y manejado por todos los trabajadores como seres humanos capacitados para actuar en cualquier etapa del proceso. Que a su vez exige cambios de complejas dimensiones, por tal razón la necesidad de
agrupar a los actores involucrados al hecho de competencias, en cuanto a tareas específicas, proyectos sociales, gerenciales y multifuncionales.
Desde esta perspectiva, el equipo se constituye por un grupo de personas interdependientes con destrezas y potencialidades complementarias que tienen un objetivo en común y mutuamente son responsables por su éxito; y se preocupan por obtener resultados de calidad sin involucrar la amistad. Yeatts y Hyten (1998), consideran que el equipo auto dirigido está formado por empleados responsables de gerencia y ejecutar tareas técnicas que dan como resultado un producto o servicio para ser entregado al cliente. Las tareas técnicas se rotan entre los integrantes, al igual que las responsabilidades gerenciales, tales como el seguimiento de la productividad y de calidad.
Asimismo, el liderazgo juega un papel importante en el funcionamiento de las organizaciones y en los diferentes grupos, equipo, unidades funcionales que las componen. Asumiendo, que el liderazgo requiere de un conjunto de habilidades y, sobre todo de una serie de comunicaciones impersonales por medio de los cuales los individuos que dirige un grupo influyen en su ambiente con el propósito de lograr una realización voluntaria y eficaz de los objetivos de la organización. (Gibson 1992).
También los lideres pueden responder a roles del área administrativa y de gestión, enfatizado al aspecto social en el marco de lo estratégico. La gerencia es asumida como un hacer que es sustentado y asimilado a la misión y visión de la organización, para desarrollar procesos. Como factor indispensable en el contexto de interacción y de resolución de conflictos, en un sentir de complemento la gerencia necesita, por lo tanto, el argumento de la asesoría jurídica, financiera y técnica para el logro de los objetivos, por lo que se hace hincapié como una sumatoria de voluntades, de capacidades, de organización y de compromisos.
Si bien es cierto, las organizaciones modernas no pueden hacer caso omiso al potencial de sus trabajadores para incorporar mejoras que se transformen en un ambiente más humano y colaborador donde cada idea expresada cuenta con una gran ponderación de valor. De hecho el liderazgo debe ser el punto de encuentro desde la perspectiva de la orientación sin miedo al éxito, a la autodeterminación, para no depender de las directrices de un superior para el logro de los objetivos, siempre centrado en mostrar fortaleza, autocontrol emocional y refundar las ideas positivas ante situaciones y adversidades difíciles y complejas, presentando aptitudes de convivencia y demandas de crecimiento personal y profesional, la forma magna de flexibilidad al manejo de la incertidumbre y del desequilibrio para así superar las dificultades.
En otras palabras, en general la organización debe de inspirarse en un sistema de valores, que solo no debe ser capaz de generar riqueza cuantitativa y producir empleo, su acuarela es atender las responsabilidades sociales y evaluar los impactos de distintos fenómenos tecno gerencial de su actividad dentro de la sociedad como fin último. Debemos señalar que en el presente se configuran cuatro factores que marcan transformaciones importantes de rango organizacional como son: la reputación, la responsabilidad social, la ética, finalmente y no menos relevancia la transparencia.
Visto de esta forma considero que el liderazgo y su rol en la era tecno gerencial está direccionado a profundizar y seguir indagando para continuar complementando los aspectos sociales que han existido desde su génesis en relación a diferentes investigaciones, donde se fundamenta la necesidad de considerar al ser humano en su máxima expresión, por lo que se reorienta a un liderazgo motivacional, transformador de cosmovisión de competencias complejas interdisciplinaria, transdisciplinaria con la convicción de lograr una organización sustentable y sostenible en el tiempo, en materia humanista.
Llegando a este punto, resulta interesante refrendar que el liderazgo y su rol en la era de la tecnología nos hace un llamado de reflexión a inventar o errar a nuevos escenarios formativos relevantes para comprender las complejas interacciones en una etapa globalizada en factores y elementos como lo son: los flujos de bienes, personas, información, conocimientos, estudios de mercado, la oferta, la demanda, los nuevos modos de producción exigido por la economía, de este modo fortalecer las productividad endógena de la nación y fortalecer su estructura orgánica y así, fomentar la socialización y difusión de las transformaciones transdisciplinarias en el marco referente en materia del liderazgo en la post moderna, asimismo, diseñar modelos de gestión de avanzada con carácter de crecimiento integral y formal que trascienda a razón de la sociedad alcanzando altos niveles de repuestas a las necesidades sociales, fundamentar en nuestros líderes en la ética y valores sólidos que oriente al bien común, caracterizados al nacimiento organizativos que tengan como finalidad la capacidad de la integración del pensamiento del ser humano y una alta responsabilidad social.
En atención a la tecnología, considerarla como una herramienta estimulante y novedosa, como infraestructura de nuevos avances tecnológicos de la información y comunicación y con ella las más asertivas organizaciones, aportando a una nueva economía, en consecuencia, a ella nuestros líderes tienen el reto de explorar el uso de éstas, con mirada a fomentar el devenir intelectual tanto en el mundo desarrollado como del mundo que se está desarrollando. De tal manera, el máximo compromiso es de participar y generar conocimientos orientados a proyectos que propicien gigantes beneficios y oportunidades integrales donde sea protagonista el ser humano en las fiestas de transformaciones universales.
Por consiguiente, los argumentos anteriores del constructo expuesto tienen como fines fomentar la naturaleza de los objetivos generales y específicos de las diversas teorías en cuanto a liderazgo y las transformaciones para así, desarrollar competencias enmarcadas en la planificación, organización, dirección y control para satisfacer necesidades en todos sus aspectos, niveles y modalidades, evaluando en primer lugar el pensamiento autónomo, la reflexión crítica, la toma de conciencia enfocadas como piedra angular a la transformación social, a través del comportamiento humano con visión altruista, pertinencia social con arraigo a sus orígenes culturales y a la reflexión permanente de la necesidad de transformar para avanzar y trascender, antes las exigencias de los complejos procesos que viven la sociedad del siglo XXI.
Gibson (1992). Organizaciones. México: McGraw-Hill. Hemphill, J. (1954). A prosposed theory of leadership in small groups. Technical paper. Columbus: Personnel Research Bord, Ohio State University
Maslow A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa. S.A.
República Bolivariana de Venezuela (2013). Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20132019. Gaceta Oficial Nº 6.118.
Senge P. (1995). La Quinta Disciplina en la Práctica. España: Editorial Granica.
UNESR Gerencia 2000, N·6. Año 2005/ Caracas- Venezuela. ISSN: 13170031. Depósito Legal: PP: 99902DF583.
Weber, Max. (1993). Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
Yeatts y Hyten (1998). High-Performing Self-Managed Work Teams: A Comparison of Theory to Practice Thousand Oaks London New Delhi: SAGE Publications.
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
LA REINGENIERÍA HUMANA: UN EJE TRANSVERSAL EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y LA EDUCACIÓN
DARMARY ARMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
darmaryjap@gmail.com
RESUMEN
El ser humano ha logrado la evolución de la cual hoy goza gracias a los avances tecnológicos, cuya función en el camino se ha ido malversando, llegando a agredir la esencia misma de la naturaleza y la humanidad. Esto se evidencia en las Tecnologías de Información y Comunicación, las cuales fueron creadas con el fin de conectar personas y facilitar procesos, como los de aprendizaje; sin embargo, la falta de educación, consciencia y formación por competencias, ha traído diversas consecuencias en el desarrollo diario de la praxis facilitador-participante. Es por ello que surge la Reingeniería Humana como respuesta, al ser una herramienta que permite reformular la manera de accionar y pensar de un ser humano, para lo cual, se recomienda Repensar, Reconceptualizar y Rediseñar la praxis educativa en torno al uso de las Tics para formar profesionales en koinonía con los menesteres evolutivos de la sociedad.
Palabras Claves: Reingeniería Humana, Tecnologías de Información y Comunicación, Educación
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
The human being has achieved the evolution that it enjoys today thanks to technological advances, whose function along the way has been misappropriated and has come to attack the very essence of nature and humanity. Among them are Information and Communication Technologies, which were created in order to connect people and facilitate processes, such as learning; however, the lack of education, awareness and training by competencies, has brought various consequences in the daily development of the facilitator-participant praxis. That is why Human Reengineering arises as a response, being a tool that allows reformulating the way of acting and thinking of a human being, for which it is recommended to Rethink, Reconceptualize and Redesign educational praxis around the use of ICTs. to train professionals in koinonia with the evolutionary needs of society
Keywords: Human Reengineering, Information and Communication Technologies, Education
La Reingeniería Humana: Un Eje Transversal en la Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación, la Formación por Competencias y la Educación
Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha ido evolucionando a la par con la tecnología. Realizando una retrospectiva a su evolución, la misma figura como ente facilitador de la vida humana, constatado, por ejemplo, en la antigüedad, cuando los cavernícolas lograron comprender que chocando un eslabón con un pedernal se podía crear fuego, que fue una fuente de calor y cocción para sus alimentos; además de ello, con la creación de las armas para la caza a partir de piedras, palos y lianas, se puede evidenciar el incisivo uso del ingenio de los seres humanos para sobreponerse a las adversidades y evolucionar de la mano con la tecnología.
En la época Antes de Cristo (A.C) el hito tecnológico más importante que se desarrolló fue la invención del papel, puesto que este sirvió en la posterioridad para la invención de la escritura, dejando atrás los métodos
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
rudimentarios de comunicación no verbal, como el tallado en las cuevas, murallas y pirámides tal como se constata en la actualidad. Sin embargo, es a partir del siglo XVII cuando la sociedad nota el potencial que posee la tecnología como medio facilitador de la vida diaria, puesto que fue allí cuando se realizaron las primeras máquinas de utilización común. A partir de esta época, la humanidad se sumergió en una rápida y descontrolada evolución tecnológica que ha conducido al establecimiento de la sociedad actual.
Este pequeño recorrido histórico permite comprender cómo el ser humano ha empleado herramientas a su alcance para facilitar su estilo de vida, recolectando información de su entorno mediante la observación para comprender el ambiente. A pesar de que en sus inicios existía la concepción mágico-religiosa y asociación filosófica para explicar cualquier fenómeno que lo rodeaba (La puesta del sol, la luna, el cielo, las estrellas, el mar, el aire, la salud, etc.), la necesidad de obtener cada vez información más precisa hizo que se implementara la ciencia.
Para ello, se empezaron a utilizar métodos científicos en función de comprender cada uno de esos fenómenos que antiguamente se les asociaban a poderes divinos, aplicando además de la observación, la experimentación. Se podía afirmar que este es el principal hito científico en el desarrollo de la historia, pues fue la época donde se abandonó el empirismo, la asociación mágico-religiosa y el hombre se dedicó a explicar metódica y sistémicamente cada fenómeno que hurgaba en su interés, permitiendo que el ser humano desarrollara tecnologías cada vez más adaptadas a sus necesidades
Lo expuesto en líneas precedentes propicia botes reflexivos sobre el por qué la tecnología ha sido considerada como una herramienta proyectiva y facilitadora de la vida humana,tal como lo señala Cabero (2001) cuando afirma que las tecnologías proporcionan una nueva manera de visualizar el mundo y, además, ahondar en la epistemología de las cosas. El hombre, por sí mismo,
forma parte de la naturaleza y, por tanto, se compenetra como agente activo que principalmente se sirve de ella.
Sin embargo, como todo sistema, los microsistemas que conforman la naturaleza interactúan entre sí, y al fallar alguno de ellos, su funcionamiento se interrumpe o se ve disminuido, tal como se expresa en la Teoría de Sistemas de Bertalanffy (1986), quien afirma que “El criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y otros sistemas” (p.23-29).
Es decir, el impacto y cohesión de un sistema será directamente proporcional al grado de integración que tenga con los subsistemas que lo conforman y al existir una alteración en alguno de ellos, todo el macrosistema se verá modificado en función, acción, eficacia y proyección. Para ello, resulta oportuno estudiar al hombre como parte del sistema natural de la Tierra, por lo cual, es importante mencionar a Diderot, citado por Comte-Sponville (2012), quien intenta dar una definición del hombre diciendo que: Es alguien que siente, que puede reflexionar y pensar, que evidencia cierta superioridad con respecto a los demás animales que domina, es un ser social, con capacidad para inventar el arte y las ciencias, que puede ser malo o bueno, que vive organizado, que tiene una cultura, leyes, normas, etc. (S/p)
Científicamente hablando, el hombre es, ante todo, una especie animal, es un mamífero que pertenece al orden de los primates, a la familia de los homínidos, al género homo, a la especie sapiens, pero que posee derechos y deberes que desde su ser como hecho y especie le consagran la posibilidad de transformarse en valor y virtud. Es por eso que a él se le añade la capacidad de poder pensar y razonar, de poseer una esencia, de ser consciente. Éste, al igual que todo, resulta ser un ente activo del sistema de la Tierra, sin embargo, resulta interesante realizar una epojé y posicionar al ser humano
desde la perspectiva de la planta, el animal, el agua y el resto de los subsistemas que forman parte de la tierra. ¿Qué se pensaría del Hombre? ¿Acaso se cree más activo? O ¿Qué daños le causamos al él? ¿Es más importante que los demás?
Es menester acotar que la humanidad forma parte de la naturaleza y sigue su orden, aunque parezca lo contrario; el ser humano es historia, porque forma parte de la historia, de una sociedad, de una civilización. Pero, hoy por hoy, se ha perdido en el tiempo y se visualiza cómo los avances tecnológicos ideados por él para mejorar o simplificar la vida en el planeta, han tomado otras vías y lejos de las razones por las cuales han surgido estos inventos, se han tornado en un perjuicio en menoscabo para el mismo hombre, llegando al extremo de que sus actos den lugar a una aparente colusión.
Pero, ¿Cuál es elorigen de dicha desviación?Groso modo, dar respuesta a esa pregunta configura reflexiones que permiten evaluar al hombre; un ser vivo que ha sido el depredador de la naturaleza por su sentido egoísta al querer solucionar sus problemas a costa de todo, sin importarle nada y sin medir las consecuencias de sus actos.
Entonces, él se ha obviado a sí mismo como naturaleza, se ha desconocido como miembro de la misma y, aquí vale la pena aclarar que, no como miembro principal por beneficiar a la naturaleza, sino como miembro principal de su propia destrucción y la de su medio ambiente; lamentablemente, la tecnología ha propiciado un espacio fundamental para ello. En este caso, es importante delimitar la retrospectiva hacia los desajustes ocasionados por elmaluso que se le ha dado a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s). De acuerdo a Sánchez (2000), “Las nuevas tecnologías de la Información y comunicación son aquellas herramientas de tipo, computacional e informática que procesan, almacenan, sintetizan,
recuperan y presentan información representada de la más variada forma” (p.320).
En este sentido, son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Ahora bien, partiendo de que el hombre de este tiempo, en plenos albores del siglo XXI, ha sido arte y parte de los avances de la tecnología, así como también dentro del área social, política y cultural, sabiendo que ello ha significado el enfrentamiento a retos cada vez mayores, se hace indispensable, apremiante, perentorio, en tiempos de postmodernidad, afrontar lo que eso ha implicado para él, aunado a todos los cambios paradigmáticos, conceptos y la reconstrucción diversa de muchos aspectos; es evidente la ruptura de las relaciones entre el hombre y el medio que él mismo habita; desde este punto, es importante hacer referencia a Carranza (2003) cuando afirma acerca del hombre: En caso concreto, su separación del ámbito natural ha traído por consecuencia el calentamiento global, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, entre muchos otros sucesos relevantes para la vida en el planeta. Por otro lado, la mirada delhombre ha cambiado y ha comenzado a dejar de mirar a los otros o a mirarlos bajo ciertas etiquetas sociales que arrastran por consecuencia grandes desigualdades, como las que existen entre el norte y el sur, desarrollados y subdesarrollados, y aquellos que nos señalan en un mapa que los avances económicos y tecnológicos sólo florecen en algunas regiones del mundo en contraposición con la pobreza extrema de otros.
(p. 58)
Al respecto, en esta cita se resalta al hombre embebido en sí mismo, con un afán egoísta por marcar diferencias entre poder y riquezas que lo ha llevado a demostrar su poderío al uso desmedido y descontrolado de muchos recursos del planeta, donde los avances tecnológicos aun siendo solución para muchas cosas también han traído consecuencias nefastas para el planeta y la humanidad. En ese afán, la aparición de las TIC´s converge como un aliciente para esas necesidades y en medio de ese escenario puede confundir el uso
eficiente de las tecnologías dejándose hipnotizar bajo el elíxir camuflado de un devenir de elementos distractores, desplegados de las tecnologías que, al no regularse, generan efectos contraproducentes masivos repercutibles en las sociedades. Tal es el caso que esclaviza a un ciudadano en ocio y pereza mental frente a los medios de comunicación, como es el caso de la televisión, los celulares, juegos cibernéticos, entre otros.
Es sabido que, en la actualidad las Tecnologías de la Información y Comunicación, han ido tomando posesión de manera acelerada en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades; este crecimiento tumultuoso ha arropado los diferentes espacios, estratos sociales y sectores, tanto en los países ricos como en los más empobrecidos. De ello surgen bondades y debilidades que, si bien son ciertos, sus beneficios son transcendentales, pero también sus perjuicios han sido avasalladores. Sin duda, para los sistemas educativos, las TIC’s representan un recurso de gran utilidad que concuerda con los objetivos y necesidades de investigación y optimización de los mecanismos que deben regir el proceso de formación de cada ciudadano Dicho proceso debe ostentar permanentemente, hacia la calidad y la excelencia educativa; no así, la reversión en el uso equivocado, o no orientado correctamente, de las Tecnologías de Información y Comunicación, que interfiere negativamente en los fines que persigue la educación, en especial en la formación en valores para la consolidación de un ciudadano holístico.
Hoy por hoy, el uso de las TIC’s, no sólo ha incluido a grupos de personas en específico, sino a todas las sociedades sin distingo de edades, educación y sociedad, lo que significa que de manera más marcada, las mismas son coprotagonistas de las actividades que se llevan a cabo en el sector universitario; por lo tanto, en sus participantes y talento humano en general, quienes a su vez forman parte de entornos socio-comunitarios y socioeducativos complejos donde cada quien y a su manera hace uso de las
tecnologías según considere conveniente. Precisamente, esto es observable en la opinión de Guglietta (2011), quien sostiene que: La perspectiva de la Educación Superior basada en competencias se fundamenta en una concepción constructivista, se potencia en el nuevo espacio tecnológico con las TIC, e implica trasladar el foco de la “información” al “conocimiento”, su construcción, integración y aplicación. En este contexto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya en estrategias metodológicas que promueven la implicación del estudiante y facilitan el aprendizaje significativo y funcional. (p.217)
En este mismo orden de ideas, es indudable que el colectivo docente universitario necesita un proceso de formación por competencias orientado a la capacitación humana integral como condición esencial en el proceso de formación, considerando que desde su cosmovisión deben estar al día con los descubrimientos en su campo de estudio, aprender sobre las posibles innovaciones en materia de procesos de enseñanza-aprendizaje y empoderarse de las bondades que desde la axiología ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para su accionar diario. Se estaría hablando de un acompañamiento oportuno que permita la incorporación de herramientas tecnológicas en el transitar educativo del educando desde su saber hacer para garantizar una formación integral hacia la transformación cualitativa de la educación.
Vale la pena mencionar, por citar un ejemplo, la importancia del desarrollo de las estrategias de aprendizaje indicadas por los facilitadores o mediadores, como ahora se les denomina, a sus participantes; es decir, para la elaboración de ensayos, talleres, investigaciones entre otros donde se palpa que los participantes, haciendo uso de los documentos contenidos en la web, lejos de leer y utilizar la información interpretándola y produciendo sus posturas desde sus propias perspectivas, su acción inmediata, sin medir las
consecuencias, se traduce en cortar y pegar, sin realizar una reflexión crítica de lo investigado y limitándose a lo solicitado por el facilitador, dando muestra de desmotivación sin ser capaces de construir su propio conocimiento.
Esta es una debilidad que se va arrastrando como una cadena donde también se le debe atribuir como responsabilidad de los mediadores, puesto que dentro de sus roles está la orientación que debe mostrar a sus participantes, en espacios de construcción de aprendizajes, donde las técnicas de redacción de textos deberían ser dominadas a ese nivel porque forma parte esencial del proceso de formación de cada participante. Indudablemente, es cuestión de ética y valores como la honestidad los que dejan de estar activos cuando se plagia un documento o una producción del intelecto ajeno y es en lo que se incurre cuando copiamos textualmente ideas de otros sin reconocer su autoría, hecho muy común en estos tiempos, que se ha engrosado desde el uso del internet.
Realmente son las universidades a quienes le corresponde la tarea final de formación integralque determinará la personalidad que identificará la nueva generación. Es por ello, que resulta imperioso incentivar el fortalecimiento de la educación mediante la formación por competencias, donde los facilitadores se sientan preparados para la inserción adecuada de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, transformando de esta manera su praxis y garantizando un futuro con mayores posibilidades de éxitos.
Así, pues, estaríamos en presencia de un proceso de formación académica para la democratización y masificación del conocimiento, con mayor efectividad, eficiencia, nuevas técnicas, métodos y estrategias que reduzcan los obstáculos representados por el tiempo y el espacio, a su vez que posibiliten condiciones para aprender de manera independiente y
autogestionada. En este sentido, la Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación (2014), explica lo siguiente: Los contenidos educativos representan “el qué” como base epistemológica y axiológica de la concepción curricular, para que sean pertinentes deben responder a las siguientes consideraciones: Al desarrollo integral del ser humano desde una perspectiva humanista, la valoración del trabajo y su vinculación teórico práctico, la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, el sentido de pertinencia socio-cultural, el desarrollo de la socialización en las y los estudiantes, el carácter sistémico, la relevancia y lo significativo, la pertinencia y actualidad en respuesta a necesidades, retos planteados por la sociedad del conocimiento y contradicciones sociales complejas que afectan a los procesos formativos. (p.129)
Por otra parte, “El cómo” desde la concepción didáctica se orienta al diseño de estrategias que respondan: Investigación y manejo de la información mediante las aplicaciones técnicas de la computadora, pensamiento crítico y solución de problemas para planificar y conducir investigaciones, promover la creatividad e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, generar comunicación y trabajos colaborativos entre docentes y estudiantes.
De este modo, el uso de las TIC´s propician climas oportunos, integradores e interdisciplinarios, los cuales permiten ejercer técnicas de resolución de problemas e investigación, aplicaciones interactivas que requieren del dominio de técnicas y métodos novedosos para la experimentación y construcción de proyectos en torno a valores, actitudes que refuerzan su identidad, motivación y sentido de pertenencia. En otras palabras, parece conveniente que los facilitadores sean capaces de, según Salinas
(1998):
✓ Guiar a los estudiantes en el uso de las bases de información y conocimiento, así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
✓ Potenciar que los estudiantes se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.
✓ Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los participantes están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los participantes en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo
✓ Acceso fluido al trabajo de los participantes en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo participante-usuario de la formación descrito. (p.131-14)
En este sentido, es menester que el colectivo de facilitadores universitarios transite por un proceso de formación y capacitación, ya que debe estar al día en los descubrimientos en su campo de estudio, en lo referente a innovaciones en los procesos enseñanza-aprendizaje y, aún más, en su integración con las Tecnologías de Información y Comunicación. Para ello, deben figurar como un guía y facilitador de recursos que permitan que el participante cumpla un rol activo en su proceso de aprendizaje, gestionando oportunamente a las TIC´s.
Es justo aquí donde se necesita de una profunda reflexión desde la mismidad de cada facilitador y que estos comprendan que se encuentran en un milenio de grandes cambios, avances y transformaciones, que solo se logran a través de la concienciación, y es por ello que, en busca de lograrla, nace la Reingeniería Humana. No obstante, para adentrarse en el tema, primordialmente es necesario conocer someramente sobre la Reingeniería.
Dicho término es acuñado por Hammer y Champy (1994), quienes la definen como:
El cambio fundamental para llegar a la base de los problemas de la organización; un cambio radical que debe ocurrir para poder obtener los resultados espectaculares que la reingeniería promueve por medio del estudio de los nuevos procesos productivos que harán de la organización más productiva, se pasa de una etapa de especialización a una de generalización, en la cual el servicio puede ser realizado por una sola persona. (p.100)
En el mismo orden de ideas, Peppard y Rowland (1996) ofrecen su opinión al respecto definiéndola como “La revisión de esos procesos, a fin de hacerlos mucho más efectivos, es hacer más con menos recursos” (s/n). Por consiguiente, en consonancia con las definiciones antes planteadas, la reingeniería es considerada como una mejora radical de un proceso en específico, reinventándolo desde la experiencia y el desarrollo de técnicas que nacen desde el sujeto autor, siendo una nueva forma de obtener resultados eficaces. No se trabaja con lo prexistente, sino de una reinvención de ello
En relación a lo planteado, Hammer y Champy (1994), afirman que la reingeniería “Es la revisión fundamental y rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento” (p.32).
Al desglosar la definición primordial antes planteada, se pueden develar cuatro elementos principales:
• Es Fundamental, ya que devela inicialmente lo que debe hacerse y el cómo se hará
• Es Radical, pues abandona concepciones arcaicas y concentra su atención en encontrar nuevas formas de realizar el trabajo
• Es Procesual, ya que no depende únicamente de un individuo, sino de la integración del resto en el proceso
• Es Espectacular, pues sus cambios son grandes
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Ahora bien, habiendo comprendido todo lo relacionado con la reingeniería, es importante connotar la definición de Reingeniería Humana. Esta es, según Ramírez (2007):
El proceso a través del cual una persona ordinaria se convierte en una extraordinaria. El proceso empieza por el análisis de las actitudes de la persona con respecto a sí misma y a los demás. Los cimientos de la reingeniería humana son: “los valores y la ética”. Recuperarlos es la base de fondo para construir encima nuestra personalidad (forma de ser). Una vez que se han colocado en la base, en el fondo los valores de honradez, amor al prójimo, se empieza a trabajar en las formas. (p.1)
Es decir, se trata de un proceso mediante el cual un individuo potencia sus capacidades a través de la transformación de otras preexistentes, moldeándose, rediseñándose y adaptándose a su entorno e impulsando su calidad humana en pro del beneficio colectivo, otorgándole a las personas las herramientas interpersonales necesarias para lograrlo. Tomando en consideración el concepto de Reingeniería, al aplicarle el complemento “Humano” permite posicionar a la persona como polo dinamizador del cambio y mejora. Así como existen actividades procesuales de origen técnico, existen otras cuyo motor fundamental es la parte humana, como la comunicación, reuniones, negociación, entre otros.
Por consiguiente, la Reingeniería Humana consta con dos áreas de desarrollo, constatado en el “Sabe hacer cosas” imbricadas a la segunda que corresponde al “Sabe ser persona” gracias al cultivo de un comportamiento ético, estable, asertivo y coherente. Es entendible, pues, que esta categoría trabaja con base en técnicas de interrelación y crecimiento personal.
Se está hablando, entonces, de un cambio de conciencia del ser humano representando el eje trasversal sobre el cual gira todo su universo y su accionar diario. Ahora bien, ese cambio no solo se inscribe desde la axiología, el hogar, sino también desde el proceso educativo, tal como lo platea Freire
(1987) “La educación es la única arma que tenemos para luchar, es lo único que nos dará una verdadera libertad” (s/n). En relación a ello, la Reingeniería Humana nace como esa herramienta que permitirá crear conciencia en el proceso de formación en cuanto al uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación que es realmente el tema que ocupa en esta ocasión, las cuales facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la complejidad que significa educar desde el saber hacer. Por esta parte, la Teoría del Procesamiento de la Información de Gagné (1970) puede figurar como una luz develadora del camino a seguir para solventar y reinventar dicha problemática. Gotean y Fretder (2008), la visualizan desde un “ángulo antropológico que relaciona al hombre, como un procesador de información, cuyo fin principal es recibir información, procesarla y fijar su posición en función a ella” (p.32). En este sentido y contrastando estos hechos con las TIC, puede acotarse que el ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada, además queda demostrado que el individuo no necesariamente interactúa con el medio real, sino que esta interacción está relacionada aún más con la representación subjetiva hecha por él, de este modo se evidencia el aseguramiento del aprendizaje por procesos internos lo cual esconocido como lo cognitivo que denota a cada ser.
Es por ello que realicé el diseño de un proceso el cual denominé “Las tres R de la Reingeniería Humana”; constatadas por el Repensar, Reconceptualizar y Rediseñar, como tres pasos sine qua non para el desarrollo y aplicación de la Reingeniería Humana en la Praxis Educativa. En este contexto, el docente debe Repensar su accionar diario, la manera en la que trabaja actualmente y su compenetración con la tecnología y su empleo para y con sus participantes. Es un proceso reflexivo de introspección cuyo
fruto principal resulta ser el primer paso para la aplicación de la Reingeniería Humana.
Posteriormente, el facilitador debe reconceptualizar a partir del proceso reflexivo en el cual se encontró inmerso, buscando nuevas estrategias, formas e ideas para garantizar una efectividad en el proceso educativo, todo ello apoyado y de la mano con las TIC´s. Por último, prisma vital del proceso, se encuentra el rediseño de la praxis educativa del docente, empoderándose correctamente de las tecnologías de información y comunicación y guiando eficazmente a los participantes en el proceso.
Al aplicarse las tres “R” en la praxis educativa se estaría garantizando la formación de participantes cuya base formativa se encuentre sustentada en la reingeniería humana y, por consiguiente, cuenten con una axiología proyectiva hacia un futuro innovador, donde la transformación cualitativa de la educación se palpe vigentemente desde el protagonismo y dualismo facilitadorparticipante.
Las miradas de los actores educativos indican que las tecnologías se han insertado en la cotidianidad del ser humano y se evidencia la necesidad de que las instituciones universitarias inicien procesos de transformación profunda al interior educativo, fortaleciendo la infraestructura tecnológica en función de los avances tecnológicos, así como también fortalecer las competencias de los docentes para el uso adecuado de la tecnología con miras a generar conocimiento significativos desde la virtualidad educativa.
Ante los cambios generados en el entorno social, que demandan transformaciones en los modos de actuar de las personas y ante una sociedad más humana y conectada, que requiere el concurso de todos para ejercer cambios y transformaciones que generen bienestar colectivo, se hace necesario que las universidades construyan nuevos programas de formación con pertinencia social, a los fines de formar profesionales con el perfil de
competencias necesarias para un hacer productivo y social tendiente a un desarrollo humano sustentable.
En la actualidad, se hace necesario que los facilitadores adquieran competencias para generar espacios virtuales de aprendizaje, por lo que para ello las Instituciones universitarias deberán contar con plataformas tecnológicas que permitan la inclusión educativa y la equidad en el acceso a las oportunidades de formación. Los cambios concebidos en la sociedad proporcionan la necesidad de asumir, desde lo ontológico un nuevo modo de ver el mundo, en donde el ser humano trabaja en colectivo para deconstruir, reconstruir y construir su propia realidad en el devenir histórico.
Bertalanffy, L. (1976) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Carranza, M (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Razón y Palabra.
Comte-Sponville, A. (2012). Invitación a la filosofía. [Documento en línea].
Disponible: http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/quees-el-hombre
Freire, P (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª ed). México: Siglo XX.
Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar
Gotean, D. y Fretder, G (2008), Hermeneusis sobre la Teoría del procesamiento de la Información. ediciones laprat. Mexico.
Guglietta, L. (2011). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada.P.217.
Hammer, M. y Champy, J. (1994), Reingeniería, Editorial Nava, Colombia.
Peppard, J. y Rowland, P. (1996). La esencia de la reingeniería en los procesos de negocios. Prentice Hall Hispanoamérica S.A. México.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Ramírez, A. (2007). Reingeniería Humana. Repositorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación (2014). Eduweb. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Salinas, J (1998). “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital”. Agenda Académica. N.º 5.
Sánchez, J. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Construcción del Aprender. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
❖ Características de la revista electrónica.
❖ Normas para la publicación de trabajos de investigación en la revista.
Propósito:
La revista tiene como propósito sustantivo, socializar e intercambiar saberes y experiencias producto de investigaciones, entre actores universitarios y sociocomunitarios en las distintas áreas del saber, además de constituir un espacio para la publicación de conocimientos de carácter socio humanístico con impacto comunitario.
Descripción:
La revista es una publicación electrónica semestral, arbitrada, dirigida a profesores, participantes, actores socios comunitarios, innovadores e investigadores de nuestra Casa de Estudios y de las distintas universidades del país. Incluye temáticas vinculadas con las ciencias de la educación, salud, agro y sociales en general.
Justificación:
La revista electrónica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros, adscrita a la Subdirección de Postgrado y Educación Avanzada, representa un nueva forma de difundir y socializar conocimientos, saberes y experiencias de modo articulado con las comunidades del entorno, contribuyendo así con la promoción de una ética investigativa y cultural bajo el sustrato de la educación liberadora y solidaria y está orientada a fortalecer el desarrollo humano a nivel local, regional, nacional e internacional. De lo señalado se desprende que la misma responde a los lineamientos contemplados en los distintos Planes de Desarrollo Nacional, de Educación Universitaria y de Desarrollo Institucional de Postgrado de la UNESR.
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
La pertinencia e importancia de este órgano divulgativo es evidente por cuanto constituye un escenario propicio al intercambio de conocimientos y saberes entre actores del ámbito social, académico y cultural, a los fines de contribuir con sus aportes a las demandas y desafíos de la sociedad contemporánea a través de la comprensión, interpretación, reforzamiento, promoción y divulgación de la cultura popular, la innovación y la tecnología, así como presentar la sistematización de experiencias en las prácticas emergentes orientadas al desarrollo ambiental, endógeno y sustentable como reto universitario para la transformación social. En tal sentido, la Revista Electrónica recopilará y procesará productos derivados de conocimientos y saberes a escala local, nacional e internacional para su divulgación y obtener herramientas que faciliten la toma de decisiones en el ámbito de la dinámica universitaria.
Otro aspecto relevante lo constituye la periodicidad semestral de la revista, que conlleva a la movilización y propagación del entramado de las relaciones sociales permitiendo la transmisión de información y conocimientos pertinentes y de esta manera, se convierte en una fuente de aprendizaje permanente que moviliza nuevas potencialidades y capacidades endógenas que se articulan con los planes y actividades institucionales y globales, logrando de esta manera atender y dar respuestas a las demandas y desafíos que plantea la dinámica social.
Campos de Acción:
• Artículos científicos - producto de investigaciones culminadas o en desarrollo (Trabajos de Grado, Tesis Doctorales, Trabajos de Ascensos, entre otras)
• Experiencias comunitarias
• Reseña de eventos
• Ensayos
• Entrevistas
• Reseñas de libros.
Artículos científicos - Productos de investigación culminados o en desarrollo (Trabajos de Grado, Tesis Doctorales, Trabajos de Ascensos, entre otros):
En este campo de acción, se publicarán artículos donde se reseñen investigaciones culminadas o en proceso, cuya estructura debe contener: Titulo, autor(es), resumen (español – inglés), palabras clave, introducción (un esbozo de la problemática o realidad, objetivos/propósitos, justificación), desarrollo del texto (estado del arte, teorías, metodología), discusión de los resultados o hallazgos, conclusiones o reflexiones y referencias; puede contener citas textuales, contextuales ajustadas a las normas APA, así como también gráficos, cuadros, entre otros, y su extensión puede variar entre 15 y 20 páginas.
Experiencias comunitarias
Incluye sistematización de experiencias comunitarias de impacto social que reflejen actividades de vinculación de la universidad con el contexto y los aportes sustantivos a las comunidades. En su desarrollo se consideran los siguientes aspectos: la experiencia, el plan de sistematización, recuperación del proceso vivido y las reflexiones de fondo, con una extensión entre 10 y 20 páginas.
Reseña de eventos:
Se sugiere utilizar la modalidad del informe para reseñar congresos, jornadas, talleres y otras actividades de interés académico, siendo su estructura la siguiente: Introducción, cuerpo del informe, conclusión y referencias, considerando una extensión variable entre cinco y diez páginas.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
Los ensayos constituyen una producción intelectual original e inédita, que expresa el desarrollo, revisión, reflexión y/o defensa de un determinado tema desde el punto de vista personal y subjetivo, pero con propiedad y suficiencias investigativas; basados en el conocimiento, la experiencia, la vivencia y la experticia. Se sugiere como aspectos básicos a desarrollar: título, resumen (español e inglés), palabras clave, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y/o reflexiones finales, referencias y su extensión debe estar comprendida entre 15 y 20 páginas.
Entrevistas
Se presentan temas de actualidad a través de la entrevista a personas cuya actividad se desenvuelve en una determinada área del conocimiento y han realizado aportes sustantivos a la ciencia y al quehacer comunitario tales como gerentes, docentes, expertos, emprendedores, innovadores y demás actores sociales. Se sugieren los siguientes aspectos en su constitución: Introducción, desarrollo (guión de entrevista), conclusiones y/o reflexiones, contemplando una extensión entre ocho y quince páginas.
Reseñas de libros
Presentación y análisis de libros, revistas o artículos referidos a las temáticas propias de la revista, que representen un aporte significativo a la ciencia, universidad y sociedad, lo cual simboliza un juicio valorativo de dicha obra para lo cual se sugiere considerar los siguientes elementos: Encabezado (Título y autor del libro, información de quien elabora la reseña), análisis y / o resumen crítico, conclusión o reflexiones, con una extensión entre ocho y doce páginas.
Las Normas que han de seguir los autores para la publicación son las siguientes:
1.- La producción intelectual propuesta debe ser inédita y no haber sido enviada simultáneamente a otras revistas; además, debe ser el resultado de un proceso de investigación enmarcado en alguno de los campos de acción previamente descritos y que constituyan un aporte significativo al conocimiento.
2.- Considerar la estructura sugerida en cada uno de los campos de acción.
3.- En la preparación del manuscrito se debe utilizar el siguiente formato: La extensión del documento dependerá del campo de acción (detallados anteriormente), procesado en formato Microsoft Word, hoja tamaño carta, alineación justificada, letra Arial 12, interlineado de 1,5 sin separación adicional entre párrafos, márgenes 3 cm en todos sus lados, sangría de 1cm, sin numeración de páginas.
4.- Las ilustraciones, figuras, tablas o cuadros, se incorporarán en forma correlativa al texto, con una calidad nítida que muestre información legible en formato .jpg e incluir la respectiva fuente. En caso de ser requerido, debe incluirse el permiso de la autoría de la imagen.
5.- Todas las producciones intelectuales estarán precedidas por un resumen de contenido de 10 a 20 líneas (máximo 150 palabras) en español e inglés, siendo el espaciado sencillo y sin sangría, acompañado de un mínimo de tres (3) palabras clave.
6.- El autor enviará su producción intelectual al correo de la Revista Sinergia Universitaria, sinergiauniversitaria.2023@gmail.com
7.- El autor debe enviar una síntesis de su currículum vitae, sin exceder cincuenta (50) palabras, incluyendo las especificaciones para su ubicación (teléfono, dirección de e-mail), señalando la institución donde trabaja, su especialidad y área temática de interés.
8.- Las referencias, citas y parafraseo deberán ajustarse a la más reciente versión de las normas del sistema APA (American Psychological Asociation)
9.- El autor deberá extremar el cuidado en lo relativo a la redacción y sintaxis, citas y referencias. De igual modo, es necesario hacer de su conocimiento que la producción intelectual se someterá a un proceso de derechos de autor, por lo tanto, se le sugiere antes de enviar su artículo, someterlo a un programa tecnológico antiplagio (sugerido Plag.es) a manera de optimizar los procesos. Asimismo, si la producción intelectual presenta un 30% máximo de coincidencia a todo el texto, será devuelto al autor del mismo para que realice los ajustes pertinentes; una vez devuelto el artículo corregido será sometido a una nueva valoración y de superar el 10 % de coincidencia será devuelto al autor con informe de rechazo de la producción intelectual escrita.
10.- El artículo será sometido a arbitraje solo si reúne los requisitos antes mencionados. El proceso de arbitraje será basado en el sistema doble ciego y conforme a criterios de originalidad, pertinencia social, actualidad, aportes y adecuación científico humanística. El sistema doble ciego, asegura la confidencialidad del proceso de arbitraje al mantener en reserva la identidad del autor o autores y de los árbitros. Los productos intelectuales aceptados por los dos árbitros y que tengan observaciones, se devolverán a los articulistas para que hagan las correcciones pertinentes y elaboren la
versión final en un lapso máximo de 15 días. Si en la segunda revisión, aún se presentan observaciones y no hay veredicto de publicación por parte de algún árbitro, el artículo será rechazado. Si se presenta el caso que solo un árbitro desaprueba el producto intelectual, se enviará este a un tercer árbitro para un segundo arbitraje; si este último lo desaprueba, se considera en definitiva la desaprobación de la publicación. En la producción intelectual aceptada para su publicación, se hará constar la fecha de recepción y la de aceptación.
11.- El producto intelectual debe ir acompañado de una comunicación firmada por el autor o los autores, cediendo los derechos editoriales a la Revista. Del mismo modo, la producción intelectual debe ir acompañada de una foto del articulista con las siguientes características: ser nítida en formato jpg, fondo blanco, tamaño tipo carnet, y debe incluir el informe o reporte del paquete anti plagio utilizado.
12.- Los casos no previstos serán resueltos por el comité editorial de la Revista.
Diseño de la Portada por: Artista Venezolano Abilio Briceño Santaella
➢ Palabras de Agradecimiento.
➢ Oferta académica UNESR
Núcleo San Juan de los Morros
Investigadores, gracias por su confianza. -
Como producto socializador y multiplicador de saberes y experiencias investigativas, la presente revista electrónica pretende construir escenarios de conocimiento y debate proactivo, no obstante, tal escalada no se lograría sin el significativo aporte de los diferentes investigadores que hasta ahora han apostado por este espacio para compartir sus productos generadores de profunda reflexión.
A ustedes, investigadores, vayan nuestras palabras de agradecimiento por su confianza y apoyo altamente retribuido, vayan estas humildes pero sentidas líneas para ustedes. ¡Muchas gracias!
De igual manera, hacemos extensiva la invitación al cuerpo docente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, así como a nuestros participantes de pre y postgrado, para que se animen y envíen sus artículos de investigación, lo cual servirá no solo para nutrir estas páginas, sino para tener a la mano un espacio de intercambio de experiencias que sea de todos y para todos.
Finalmente, exhortamos a los investigadores de los diversos espacios universitarios, para que envíen sus productos investigativos, para su publicación y lograr así una extensa red de conocimiento compartido.
RevistaElectrónicaSinergiaUniversitaria Año 4 Nº 7
“La gratitud es la flor más hermosa que brota del alma”
Henry Ward Beecher