3
Editorial
AutoCrítica + AutoKrítica
SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ÁLVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Julio Bevione COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVÁN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro (Leones); Olivio Bartolo Bello (Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Alejandra Carrillo Dirección Periodística Jordán Medeot Colaboración y logística: Valeria Brandolín, Andrés Acha, Martín Cepa, Diego Trevín y Waldo Cebrero Diseño y Diagramación Francisco Noguera Una producción de:
P
asaron las primarias nacionales y, si bien sólo sirvieron para saber cuántos porotos tiene cada uno y definir qué listas competirán en la elección final de octubre, en el ambiente quedaron algunas sensaciones, amarguras, frustraciones, regocijos, todos subjetivos, y algunas certezas objetivas. La primera sensación es que el gobierno nacional recibió un duro golpe por parte de la ciudadanía. Es cierto que sus votos aumentaron y la proyección le asigna un leve aumento de su representación parlamentaria, pero eso es sólo consuelo de los tontos e ingenuos que comparan 2009 con 2013. Si bien muchos sectores oficialistas han ensayado una autocrítica con realismo en estos días, también ha habido otros sectores oficialistas fanáticos que se han exacerbado con un dejo de resentimiento en lo discursivo. Esto nos recuerda lo que ocurrió en 1987 cuando el gobierno de Raúl Alfonsín perdió las elecciones parlamentarias, no hizo autocrítica, no corrigió lo que estaba mal y así dio paso para que, dos años después, ganara Carlos Menem. La historia que siguió es bien conocida aunque, aparentemente, “no tan recordada”. En nuestra provincia, el Frente para la Victoria (oficialismo nacional), aunque su lista era la mejor de todas, salió cuarto. Sólo alcanzó a expresar a ciertos sectores de clase media urbana progresista. Muchos de los beneficiados por las políticas sociales del
gobierno, aparentemente, le dieron la espalda. El triunfo electoral se repartió entre los candidatos de la derecha local representados en el peronismo ortodoxo de De la Sota, el radicalismo conservador de Aguad y la revelación del año, “la coneja” Baldassi, el delegado de Macri en Córdoba. Pero hilando fino, en esta elección, los votos fueron para quienes enarbolaron el discurso de la antipolítica. Por un lado, la locutora de LV3, que secundó a Juan Schiaretti, fue la locomotora que traccionó votos a favor de la lista delasotista (nadie sensato puedo hoy afirmar que la elección la ganó el exgobernador). Muy cerca de ese espectro ideológico, Baldassi, sumó muchos votos en importantes sectores, inclusive en sectores populares. Estos dos personajes mediáticos son la clara muestra que el pueblo castigó a su clase política dirigente y premió a personas con escasos o nulos conocimientos y experiencia en la cosa pública (afirmación presentada por sus propias autores como virtudes). Nada es casual. Todos, representantes de las corporaciones económicas que pujan para que nuestro país vuelva a los ’90 sin Cavallo y sin Menem, sí “con sus nuevas generaciones”. El caso más paradigmático es el Caso Massa, intendente en la provincia de Buenos Aires. Un joven intendente que nació en el partido de la familia Alsogaray se ha convertido en la cara más visible y taquillera de todas las derechas del país. Los medios hegemónicos, enfrentados al pueblo y al gobierno, lo ubican como el “recambio natural” para 2015. A propósito de ello, valgan algunas de sus primeras definiciones. Durante los días previos a la compulsa electoral, el intendente del partido de Tigre se reunió con empresarios y deslizó algunos puntos de su eventual “Presidencia” lo cual sonó como música celestial a los oídos del establishment económico; pero en los días posteriores a la elección, terminó por sacarse la careta y, con sutilezas, sugirió que, para bajar el “Impuesto a las Ganancias”, hay que bajar los sueldos… En esa misma línea de razonamiento, también sugirió un reorde-
namiento previsional a través de un regreso parcial a las AFJP. Ideas y declaraciones demasiado fuertes para los sentimientos de la clase trabajadora. Evidentemente, los trabajadores no podemos permanecer ausentes de la política. Cuando los trabajadores hemos estado unidos y organizados es cuando se han logrado los mejores avances sociales, políticos, culturales y económicos en nuestra Patria. Cuando hemos estado diezmados, ha ganado la reacción y nos ha sometido a períodos de oscuridad. No queremos que la historia se repita y terminemos volviendo al infierno desde donde salimos en 2003. Se trata de comprender qué está en juego, no dejarnos encandilar con los mismos espejitos de los ‘90 y frente a ello, empujar democrática y positivamente al gobierno para que tome las decisiones correctas en beneficio del pueblo. Se trata de no perder todas las conquistas que ganamos en los últimos 10 años porque eso significaría volver a “menos 10” e hipotecar el futuro. Se trata simplemente de avanzar con el proyecto de inclusión y desarrollo social ascendente que rige, con errores y omisiones, desde hace 10 años. Con los K o sin los K. Ni un paso atrás. Eduardo Brandolín, Secretario General SiReLyF
Conferencia-debate sobre Impuesto a las Ganancias
D
iserta: Dr. Miguel Rodríguez Villafañe, abogado constitucionalista, exjuez federal, especialista en cooperativismo y medios de comunicación Próximo 3 de setiembre a las 16 Auditorio “Luis Gagliano”, sede del SiReLyF