AVANCES EN LA ETIOLOGÍA DE LA MANCHA GRASIENTA DE MANDARINA (Citrus reticulata) var. MURCOTT EN PERÚ Jackeline Mamani Herrada, Liliana Aragón Caballero Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú. Facultad de Agronomía
INTRODUCCIÓN La mancha grasienta “spot greasy” de los cítricos se reportó en los países de Panamá, Costa Rica, Egipto, Japón y Estados Unidos. Las sintomatologías características son manchas negruzcas en el envés de las hojas, las mismas que se acentúa en hojas maduras y causa defoliación, también puntuaciones necróticas alrededor de las glándulas de aceite en frutos de mandarinas, las mismas que se acentúan en frutos con cambio de color. En plantaciones de mandarinas del Perú, empezaron a observarse lesiones necróticas similares a la macha grasienta en cítricos. La identificación del agente causal es importante para establecer medidas de control y bases para estudio de su epidemiología en el Perú.
METODOLOGÍA
A partir de la siembra de disco de micelio de Mycosphaerella sp. sobre hojas estériles en medio PDA a 30°C durante 10 días y en oscuridad, se logró observar esporulaciones tipo pseudotecio
El muestreo se realizó en campos de cultivo de mandarina cv. Murcott de la zona de Huaral. Se
(Fig. 3).
muestrearon árboles que tienen los siguientes síntomas: clorosis en el haz de las hojas y pustulaciones
Las ascosporas formadas en su interior eran hialinas con un único septo, posteriormente
oscuras en el envés de las hojas. En el laboratorio, las hojas con síntomas de clorosis y pústulas
observadas en microscopio. A continuación, las características para la identificación de
oscuras en el envés se lavaron con agua corriente y desinfectaron superficialmente con una solución
Mycosphaerella citri, obtenidas de 100 ascosporas (Tabla 1 y Fig.4).
de hipoclorito de sodio al 1% durante 5 min. Seguidamente, se lavaron dos veces con agua destilada estéril para eliminar los restos de hipoclorito (Aguilera, 2016). Los aislamientos a partir de hojas con síntomas se realizaron mediante cámara húmeda incubándolas durante 14 días para promover la exudación de estructuras sexuales y asexuales. El exudado resultante se sembró en placas Petri con medio PDA. Todas las placas de aislamiento se incubaron a 25 °C en oscuridad durante 10-12 días. En la caracterización de las ascosporas se determinó la forma, color y presencia de septos; además se midió la longitud y anchura de un total de 100 ascosporas con un microscopio óptico a 400X (Aguilera 2016). Figura 3. Esporulación de Mycosphaerella citri sobre hojas estériles de mandarina Murcott en medio PDA.
Figura 4. Pseudotecio, ascas y ascosporas de Mycosphaerella citri teñidas con fucsina ácida, visto a 300X.
RESULTADOS Tabla 1. Caracterización morfológica de Mycosphaerella citri
pseudotecios presentes en la hojarasca (Timmer y Gottwald 2000). La infección se produce a través
2004). El hongo se comporta como endófito durante los 2-3 meses desde la infección (no se observan
puntuaciones en los frutos (Fig. 2). En la identificación prospectiva del patógeno a partir de hojas colectadas de campo, durante la
primavera se observa la formación de estructura de fructificante que errumpe de la epidermis del
Tipo de espora
Aislamient o Perú
síntomas) para luego causar sintomatología en hoja (Fig. 1), seguido de la caída de hojas y
Dimensiones
Zasmidium citri-griseum= Whiteside Mycosphaerell (1970) a citri
Forma
Color
N° septa
Fusiforme
Hialino
1
10.0-15.0
2.5-5.0
-
Hialino
1
7.2-10.5
2.3-2.8
Fusiforme
Hialino
1
6.0-12.0
2.0-3.0
Ascosporas
de los estomas, que en las hojas de cítricos están situados principalmente en el envés (Timmer et al.
Especie fúngica
Referencia
La principal fuente de inóculo de la mancha grasienta son las ascosporas producidas en los
Largo
Ancho
envés de la hoja madura (Fig. 1a y 1b). Timmer y Gottwald (2000)
CONCLUSIONES Se determinó a Mycosphaerella citri como agente causal de la mancha grasienta de mandarina Figura 1. Progreso de la sintomatología de la Mancha grasienta.
Murcott, según caracterización morfológica. Se indujo esporulación de pseudotecio en siembra de tejido estéril y en condiciones de oscuridad.
AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a La Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus) por el financiamiento de la presente investigación. Figura 1a. Progreso de sintomatología de Mancha grasienta en haz y envés de hojas de Murcott
BIBLIOGRAFÍA Aguilera V. 2016. Enfermedades fúngicas de los cítricos en Panamá. Estudio particular de la mancha grasienta causada por Mycosphaerellaceae. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Timmer L., Mondal S., Peres N., Bhatia A. 2004. Fungal diseases of fruit and foliage of citrus trees. In: S. A. M. H. Naqvi (Ed.). Diseases of fruits and vegetables volume I (pp. 191-227): Springer Netherlands. Timmer L., Gottwald T. 2000. Greasy spot and similar diseases. In: L. W. Timmer, S. M. Garnsey & J. H. Graham (Eds.). Compendium of citrus diseases (pp. 25-28). St. Paul, MN: APS Press.
Figura 1b. Progreso de sintomatología de Mancha grasienta en cortes transversales y vista 400X. Fotografía muestra el haz en la parte inferior y el envés (estoma) en la parte superior.
Whiteside J. 1970. Etiology and epidemiology of citrus greasy spot. Phytopathology, 60:1409-1414. www.postersession.com