Diagnostico histórico de Ujarrás Lo que hoy podemos encontrar, dado el tipo de material constrictivo es solo el basa-rento de piedra circular del bohío. Además estos núcleos de población tenían necesidades de
comunicación
y
otros
servicios,
por
eso
a
veces
aparecen calzadas de cantos rodados de -piedra de río, así como acueductos para agua bien cubiertos y protegidos. Los españoles por su parte comienzan a modelar el paisaje en forma diferente de los indígenas. Hasta donde sabemos en Ujarrás comienzan a surgir casas de horcones techo de paja, anexo a estas casas van a aparecer corrales o estancias para ganado, sitios o lienzos de caña de azúcar o cercos con sembraduras, así como trapiches. En lo urbano el español le gastó de vivir concentrado y hacer las viviendas en amplias zonas planas, con calles rectas y cuadrantes de 100 varas castellanas, dándole forma a los pueblos del conocido plan damero. La Villa de Ujarrás obedeció a este plan da,-ro por eso decimos también que los vestigios que hoy tenemos son del siglo XVIII y XIX, que es cuando hay mis población no indígena allí. Antes de este siglo, e incluso en las primeras décadas son indígenas los que habitaban este lugar y en los documentos de censos y visitas que se encuentran es claro el interés del español porque la población siga este plan urbano, lo cual no logran enteramente. La Villa de Ujarrás va
caminando dirigida por
la mano española, por ello desde el siglo XVII ya tiene una humilde iglesia que se construirá con el tiempo de adobes y teja y llega hasta 1680 que un terremoto la afecta totalmente y es sustituida una década después por la que hoy conocemos en ruinas. El convento, la doctrina y el cuartel serán también construcciones que irán surgiendo durante este siglo y el XVIII, así como los caminos de acceso al pueblo desde Cartago y los de comunicación interna. Algunos de los caminos indígenas y otros se abrieron en las primeras décadas de la colonia.