56_Siglo XXI de Aragon - Abril 2011

Page 1

Revista Independiente de Información General Año 7 · Número 56 · Abril 2011

Entrevistaconcarácter

ni sí, ni no

SIGLO

XXI de ARAGÓN

entrevista a MIGUEL FERRER:

“Una nueva forma de hacer política no sólo es posible, es necesaria”



enestenúmero ELECCIONES

A vueltas con el PAR

AÑO 7 · ABRIL 2011 · Nº 56

POLÍTICA Edita: Fundación Edoceo Aragón Siglo XXI Coso, 98-100, 6ª Planta, 1º B. 50001 Zaragoza. Tel: 976 207 590

El partido de Biel

10

Presidente del Consejo Editorial: Manuel Muñoz Asesor Jurídico: Juan Piazuelo Directora: Nuria Asín Colaboran: José Luis Valero, Luis Faci, Jorge Alonso, Natalia Huerta, Marcos Español, Julio R. Navarro Antín y Antonio Postigo Fotografías: Víctor Lax y Siglo XXI de Aragón Diseño y maquetación: F. Simón

Redacción y Publicidad

SOCIEDAD

La vida municipal se vive de distinta manera si se es alcalde de un pequeño pueblo o de una ciudad.

4 EDITORIAL Zapatero anuncia su retirada

Coso, 98-100, 6ª Planta, 1º B. 50001 Zaragoza. Tel.: 976 207 590

5 v i ñ eta

e-mail de contacto: info@sigloxxidearagon.es

6 BREVES

edición digital: www.sigloxxidearagon.es Imprime: Calidad Gráfica Araconsa Depósito Legal: Z-564-06 Siglo XXI de Aragón y su logotipo son marcas registradas por MALP COMUNICACIONES La empresa editorial no se responsabiliza de las opiniones expuestas por nuestros colaboradores

44

28

La viñeta de Postigo Noticias de actualidad aragonesa

10 ele c c io n es A vueltas con el PAR

22 O P I N I Ó N Cómo faltar al respeto a 30.000 aragoneses por Manuel Muñoz

24 pol í ti c a El partido de Biel

28 S O C I E D A D Pueblos pequeños, alcaldes grandes

CULTURA

La reciente apertura del IAACC Pablo Serrano y del Museo Diocesano amplían la oferta museística de Zaragoza.

además

33 O P I N I Ó N Reforma del sistema político para vencer la crisis por César Ciriano Vela

34 E C O N O M Í A Reformas y el Gobierno Autonómico

39 O P I N I Ó N Y Zapatero decidió por J. L. Valero

40 I N F R A E S T R U C T U R A S El sueño logístico de Aragón necesita 441 millones de euros

44 C U L T U R A Nuevos templos de las artes

50 A G E N D A SiGLOXXI

3


editorial

Zapatero anuncia su retirada Z APATERO ha anunciado lo que muchos esperaban: que no se presentará a las próximas elecciones al Gobierno Central en 2012. Era una noticia que sonaba en los mentideros políticos, pero que nadie se atrevía a confirmar, hasta que, él mismo, lo ha hecho público. El día de su anuncio, el líder socialista se mostraba tenso, sin embargo, en el mitin que ofreció la jornada siguiente, en Murcia, su aspecto cambió. Su mirada volvía a tener el brillo de sus inicios, su gesto era tranquilo e incluso parecía más vital. Zapatero sabe que con su salida beneficia a su partido en los comicios del 22 de mayo, porque el ambiente que se respira en España en estos momentos, con casi 5 millones de parados y con un horizonte económico nada esperanzador, es bastante agridulce. Una situación de la que muchos lo culpan directamente a él.

La oposición ha reconocido que hubiera sido mejor convocar elecciones anticipadas, sabiendo que las tornas quizá hubieran cambiado si los comicios generales se hubieran llevado a cabo ahora mismo. Por contrapartida, el anuncio de la retirada del actual presidente con un año de tiempo hace que los socialistas puedan volver a rearmarse, sentarse a dialogar y elegir otro candidato que les haga recuperar las esperanzas de los votantes.

Se abre así el dilema por la sucesión. Rubalcaba es el nombre que suena con más fuerza, aunque se difumina al saber que él es hombre de segundo plano, aunque primer espada a la hora de conducir las riendas del partido. También se escucha el nombre de Carmen Chacón, “el delfín” de Zapatero, aunque no hay que olvidar que está Marcelino Iglesias, actualmente el tercero del escalafón en el PSOE, un hombre de Zapatero —él fue uno de los responsables que lo aupó para ser candidato—, además de contar con muchos apoyos y una posición estable dentro de la formación. De este modo, se entendería su rápida salida hacia Madrid, algo que muchos no han entendido, sabiendo que Aragón es una Comunidad clave que anhelan desde hace años sus opositores de gobierno, el PP, y que Iglesias ha sido el bastión que la guiado esta Comunidad Autónoma, posicionándola en el mapa.

Pero mientras se dilucidan a nivel nacional las cuestiones políticas, hay que poner la vista en los movimientos que se están produciendo en esta región. El PP acaba de hacer públicas sus listas al Ayuntamiento de Zaragoza, con muchas novedades

4

SiGLOXXI

—muchos de los candidatos son personas del círculo de Atarés—, mientras que en las Cortes, Luisa Fernanda Rudi se ha rodeado de sus colaboradores más cercanos. Sin embargo, el PAR, tras la celebración de su ansiado congreso, ha cerrado filas, confirmando que José Ángel Biel volverá a ser primero a las Cortes, manteniendo a Boné y subiendo a Aliaga. Son viejos conocidos de la formación, pero, por contrapartida, los aragonesistas presentan al consistorio zaragozano a Rosa Pons, una mujer vinculada a la CREA, aparentemente sin experiencia política, pero sí con un gran bagaje en gestión. En este número de la revista Siglo XXI nos hubiera gustado pulsarles la opinión a los candidatos del PAR, tal y como hemos en las pasadas ediciones con los de IU y CHA. Sin embargo, después de solicitar las entrevistas en numerosas ocasiones, nos han dado la callada por respuesta (ver artículo de la página 10). Los que sí nos han ofrecido una visión real de la política han sido los alcaldes de municipios pequeños que han accedido a ser protagonistas de uno de los artículos que aparecen en este número. Son personas que trabajan por su pueblo, dejándose la piel para hacer cosas. Ésta es la política cercana, la real, la que se preocupa del ciudadano, de mejorar su calidad de vida con la realización de proyectos para los que destinan un gran esfuerzo, ya que dependen de las subvenciones de las instituciones públicas.

También contamos en este número con la colaboración puntual de Ciriano Vela, que habla sobre la necesidad de reformar el sistema político para vencer la crisis, además de analizar grandes iniciativas, como el Museo Pablo Serrano y el Diocesano, recientemente inaugurados en la capital aragonesa, equipamientos a los que se han destinado cientos de millones pero, ¿cuál es la repercusión social en estos momentos? Preocupan o preocupa más buscar un puesto de trabajo. Quizá se generarían muchos empleos si supiéramos utilizar todos los recursos que tenemos en Aragón y que podrían impulsarse con una buena red de comunicaciones, la asignatura pendiente de esta tierra. Elementos que, junto con el fomento de la investigación y el desarrollo empresarial, podrían ayudar a paliar los efectos de esta crisis que, aún difuminada por la precampaña electoral, sigue estando muy viva.


postigo

SiGLOXXI

5


actualidad

El coste del viaje entre el centro de Zaragoza y Pla-za o el Aeropuerto se reducirá gracias al nuevo trasnbordo gratuito.

El Aeropuerto y Pla-za, mejor comunicados Desde el 4 de abril ha entrado en vigor el transbordo gratuito en la línea que enlaza el centro de Zaragoza con el Aeropuerto y la Plataforma Logística de Zaragoza (Pla-za), siempre que los usuarios abonen su viaje con la Tarjeta Interbús del Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza.

El transbordo gratuito supone que al pagar el viaje con la Tarjeta Interbús, viniendo desde el Aeropuerto o Pla-za, se tiene derecho a un transbordo gratuito al tranvía, a las líneas de Barrios Rurales o de TUZSA, durante los 75 minutos siguientes al inicio del viaje. Al pagar el viaje con la Tarjeta

Interbús al ir hacia el Aeropuerto o Pla-za, habiendo viajado antes en el Tranvía, o en las líneas de Barrios Rurales o de TUZSA, se tiene derecho a un transbordo gratuito, durante los 60 minutos siguientes al inicio del viaje. La Tarjeta Interbús del Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza, es un medio de pago que permite abonar el importe de los viajes en todas las líneas del Consorcio de Transportes, y del Ayuntamiento de Zaragoza: Aeropuerto - Pla-za, Tranvía, Barrios Rurales y TUZSA.

El Proyecto RED avanza Las sociedades concesionarias del Proyecto RED, iniciativa del Gobierno de Aragón para la mejora de la Red Autonómica de Carreteras a través de una fórmula de colaboración público-privada, generarán próximamente una serie de contratos con empresas consultoras relacionadas con la ingeniería por un importe ligeramente superior a los 12 millones de euros. La inversión inicial, en los tres primeros años, es 640 millones de euros, cuantía que dará estabilidad a más de 13.000 empleos en los próximos tres años. El Proyecto RED se va a centrar en los 2.420 kilómetros del la Red Autonómica que han sido incluidos

6

SiGLOXXI

Iglesias y Vicente, en el centro, en la presentación del Proyecto RED.

en la denominada Red Estructurante, es decir, con una jerarquía y tráfico superior al resto de los tramos viarios de la Red que gestiona el Gobierno de Aragón. Se trata, aproximadamente del 45% del conjunto de la Red Auto-

nómica y por el que discurre el 75% del tráfico. En concreto, los trabajos se van a desarrollar a lo largo de 946 kilómetros de la provincia de Zaragoza; 842 de Huesca y en 628 kilómetros en la provincia de Teruel


actualidad

Cretas premia el buen vino El consejero de Agricultura y Alimentación, Gonzalo Arguilé, visitó la XII Feria del Vino de Cretas, que ha servido recientemente de escaparate a 15 bodegas del Bajo Aragón, Matarraña y Terra Alta (Tarragona), y otras localidades productoras aragonesas, y se convirtió en el escenario para la entrega de los premios a los mejores Vinos de la Tierra del Bajo Aragón. El consejero, que ha sido nombrado embajador del vino 2011, animó al sector de vinos de la tierra a trabajar para cerrar con éxito su transformación en indicación geográfica protegida (IGP). En la visita, el consejero estuvo acompañado del alcalde de Cretas, Adrián Portolés, y del presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Antonio Arrufat. La figura de Vinos de la Tierra reconoce a los caldos obtenidos en territorios concretos, al tiempo que distingue el trabajo de unos agricultores y unas bodegas que han mantenido unos vinos con características propias. Actualmente este título reconoce seis zonas, repar-

El consejero Gonzalo Arguilé posa con los galardonados del certamen.

tidas entre las tres provincias aragonesas: Valle del Cinca, Ribera del Gállego-Cinco Villas, Bajo Aragón, Ribera del Queiles, Valdejalón y Valle del Jiloca. Los premios del concurso a los mejores vinos de la tierra del Bajo Aragón se han dividido en dos apartados. El correspondiente a los Vinos de la Tierra del Bajo Aragón, para el que se han establecido las categorías de blanco joven (que ha recaído en el

vino Valssira, de la Bodega Nuestra Señora del Olivar de Lécera), rosado, tinto joven (para el mismo vino), tinto joven (que ha ido a parar al vino Garnacha de la misma bodega de Lécera) y tinto crianza (para el vino Barono 2009 de Bodegas Montaner, de Maella). En la Denominación de Origen Terra Alta, se ha escogido el mejor tinto crianza, galardón que ha ido a parar a Vinyes del Grau del Celler Josep Vicens, de Gandesa.

Arranca el proceso de escolarización El proceso de escolarización para alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial, para el curso 2011-2012, comienza el martes 26 de abril. Desde esa fecha y hasta el jueves 5 de mayo, ambos inclusive, las familias podrán solicitar plaza escolar en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Se trata de aquellos alumnos que acceden por primera vez a un centro escolar o aquellos que se cambien de centro por una razón u otra. Según las previsiones del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, basadas en el censo y en porcentajes de escolarización de años anteriores, 12.935 niños de primero de Educación Infantil (3 años) solicitarán plaza escolar, 509 más de los matriculados actualmente. Por provincias, la previsión de inscripciones en Zaragoza es de 9.559 niños de 3 años, 426 más que los alumnos matriculados actualmente. En el caso de la capital, se prevén 6.944 solicitudes, 265 más que los niños matriculados en este curso.

Los más pequeños aprendieron muchas cosas sobre su alimentación.

La Fundación Mapfre fomenta la dieta saludable y equilibrada Aprender desde niños a comer bien, con dietas saludables y los beneficios de hacer ejercicio es el mensaje que la Fundación Mapfre trasladó recientemente a los más de 1.700 niños que participaron en una actividad en la que colaboró también el Gobierno de Aragón a través de los Departamentos de Salud y Consumo y de Educación, Cultura y Deporte. La cita se celebró

en el pabellón Siglo XXI de Zaragoza. La implicación del Gobierno de Aragón en esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Pasear, o lo que es lo mismo, “Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludable en Aragón”, un proyecto que quiere reducir los índices de sobrepeso, la obesidad y sobre todo fomentar la alimentación sana y el deporte en Aragón.

SiGLOXXI

7


actualidad El Hospital de Gracia, se renueva

Las nuevas instalaciones de la empresa Tecnoshock en el Parque Tecnológico del Motor (Motorland)

Motorland crece en instalación de empresas La empresa Tecnoshock Racing Shocks con base en Manresa ha instalado en el Parque Tecnológico del Motor, MotorLand, de Alcañiz, un centro de desarrollo para investigar en nuevos sistemas de suspensión y amortiguación para vehículos de dos y cuatro ruedas. Estas instalaciones se ubican en el edificio 2WTC del complejo tecnológico bajoaragonés. Tecnoshock es en estos momentos una de las empresas más potentes de Europa del sector. Se fundó en 1994 y tiene como principal fina-

lidad la fabricación y desarrollo de amortiguadores siguiendo rigurosos procesos de producción para dotar a cada vehículo del sistema de amortiguación que más se ajuste a las necesidades reales del propietario. Su amplia experiencia en el sector le ha permitido contar con personal cualificado y con los medios técnicos precisos para llevar a cabo el proceso completo de desarrollo de los amortiguadores, tanto de calle como de competición.

La nueva estación de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de La Almunia de Doña Godina.

La Almunia ya tiene servicio de ITV La nueva estación de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de La Almunia de Doña Godina ya ha entrado en funcionamiento, gestionada por Applus Iteuve Technology, empresa concesionaria del servicio. Esta estación va a prestar ser-

8

SiGLOXXI

vicio de lunes a viernes en horario de mañana y tarde y los sábados, que abrirá únicamente por la mañana. Con la apertura de la ITV de La Almunia son 27 las estaciones de ITV que están en servicio en Aragón, que tiene 2,01 estaciones por cada 100.000 habitantes —siendo la media en España en 2009 de 0,70 estaciones— y 3,20 estaciones por cada 100.000 vehículos, siendo la media en España en 2009 de 1,06 estaciones por cada 100.000 vehículos.

El Servicio Aragonés de Salud, conforme a lo previsto, mantiene los plazos de apertura de las nuevas instalaciones del Hospital Nuestra Señora de Gracia, que entrarán progresivamente en funcionamiento. Según el calendario establecido previamente, la nueva unidad de hospitalización se pondrá en servicio en la segunda quincena de abril, y el área de urgencias, también renovada, comenzará a dar atención en la primera quincena de mayo. La unidad de cuidados intensivos, totalmente renovada en el marco de la rehabilitación llevada a cabo en este hospital, estará operativa en la primera quincena de junio, fechas para las cuales está programada, así mismo, la puesta en marcha del bloque quirúrgico, que se completará a lo largo de todo el mes. En estos momentos, tanto en la unidad de cuidados intensivos como en el bloque quirúrgico se llevan a cabo trabajos para el ajuste en pruebas de las instalaciones técnicas generales, motivo por el cual, y tanto para facilitar estas operaciones como para salvaguardar el equipamiento, se ha procedido a retirar aquellos elementos, como los monitores, torres de laparoscopia o mesas de anestesia, que podrían sufrir desperfectos o ser sustraídas.


actualidad

SiGLOXXI


elecciones

A vueltas con el

par

La formación aragonesista apuesta por José Ángel Biel como cabeza de lista al Gobierno de Aragón en las próximas elecciones, mientras que será una mujer, Rosa Sancho, la que se ha convertido en alcaldable del PAR al Ayuntamiento de Zaragoza. Presentan el que han definido “como el mejor programa” de todos los que se propondrán el 22 de mayo, “todos los demás partidos nos copian, o no aportan nada”, decía con rotundidad su presidente en los medios de comunicación. En Siglo XXI de Aragón nos hubiera gustado conocer de primera mano estas propuestas tan “beneficiosas” para esta tierra, pero no ha podido ser, porque no nos han concedido la entrevista que sí hemos podido hacer, hasta el momento, al resto de candidatos de otras formaciones políticas. Por contrapartida, Miguel Ferrer, una persona que abandera de corazón el espíritu aragonesista, y hasta hace poco era miembro del PAR, nos ha explicado, a grandes rasgos, cuál serán sus ideas ante las próximas elecciones al frente del nuevo partido político que lidera: Compromiso por Aragón. 10 SiGLOXXI

SIGLO XXI DE ARAGÓN Las elecciones están a la vuelta de la esquina. Es el momento de reflexionar y de hacer valer la opinión de los aragoneses en las urnas. Desde Siglo XXI de Aragón hemos querido estos meses dejar constancia de lo que piensan los diferentes partidos políticos sobre esta Comunidad Autónoma y, muy en especial, de lo que pretender hacer si salen elegidos en los próximos comicios del 22 de mayo. Se trata de un compromiso que asumimos cada mes cuando planteamos y planificamos un nuevo número de nuestra revista, porque nos debemos a nuestros fieles lectores. Son más de 4.500 suscriptores los que reciben la edición en papel, a los que sumamos los que eligen internet para leernos. En total, unas 30.000 personas siguen cada mes nuestros artículos, que hacemos desde un punto de vista objetivo, respondiendo así a la responsabilidad adquirida con ellos y desde la libertad que nos brinda el no estar sujetos a ningún partido político, ni medio público. Somos pequeños, pero grandes en nuestro foro interno al saber que nos debemos a quien cada mes nos lee. Es por ello por lo que nos hubiera gustado mostrar la opinión del PAR en este número, aportando respuestas a unas preguntas que en nuestras entrevistas se reproducen fielmente, sin cercenar ni cambiar datos en función del momento en que se publican. Porque creemos que es la única manera de ofrecer las herramientas correctas y veraces a los votantes, que lo que escribimos les ayude a decidir en quién depositarán su confianza el 22 de mayo. De ahí, que del mes de febrero hasta ahora hayamos ido publicando (tanto en papel, como en nuestra edición digital) entrevistas con los candidatos de las diferentes formaciones políticas, tanto los que aspiran al Gobierno de Aragón, como los del Ayuntamiento de Zaragoza. Todas ellas acompañadas de un análisis grafológico y uno psicológico realizado por dos profesionales de los distintos ramos. Inauguramos así con este formato lo que nosotros denominamos “Entrevistas con carácter”, un estilo propio y, hasta ahora, pionero en los medios de comunicación de esta tierra. En el caso de Biel, ni sí, ni no. El orden de aparición en dichas entrevistas lo determinó el número de votos en las elecciones de 2007. Comenzamos con Izquierda Unida (IU), seguimos con Chunta Aragonesista (CHA), y, próximamente, serán los representantes del Partido Popular (PP) y los del Partido Socialista (PSOE) los que aparezcan en nuestra revista. En el mes de abril, y siguiendo con nuestro orden, le tocaba el turno al Partido Aragonés (PAR). Sin embargo, tal y como podrán comprobar, no hay entrevista con los candidatos. No es por no haberla solicitado, sino que, después de más de un mes de intercambios de correos electrónicos, hemos obtenido una callada por respuesta. El primer correo que se envío desde Siglo XXI de Aragón fue el 25 de enero, solicitando una entrevista


elecciones

con José Ángel Biel. Se remitió al grupo aragonesista en las Cortes. No hubo contestación. Pasado más de un mes, el 4 de marzo, se pidió otra vez la entrevista, enviando un correo tanto al gabinete de comunicación, como al de las Cortes del grupo. En este último, también solicitábamos una entrevista con Arturo Aliaga ­—todavía no se conocía al candidato de la formación al consistorio zaragozano—. En esta ocasión, el responsable de prensa de PAR, nos contestó (6 de marzo): “fijaremos en agenda lo antes posible la cita, una vez que se celebre el congreso extraordinario (…) si le parece le emplazo a que hablemos dentro de un par de semanas”. Los días pasaron, y el 22 de marzo recordamos al gabinete de comunicación del PAR que seguíamos esperando, y que urgía resolver el asunto, dado que el cierre de nuestra edición estaba fijado para comienzos de abril. Unos días más tarde, el 30 de marzo, recibimos un correo desde el PAR: “¿Me podría recordar el motivo de la entrevista? Recuerdo haber rebotado la petición, pero no encuentro el mail original”, decía. El 1 de abril, desde la redacción de Siglo XXI de Aragón se contestó al citado e-mail, recordándoles que nuestra fecha tope para poder realizar la entrevista era el 5 de abril. No hubo respuesta, por lo que entendimos que al Partido Aragonés no interesaba salir en este medio de comunicación. Es una pena, porque los lectores no podrán conocer las ocurrencias del señor Biel a través de nuestras páginas, ni aprovechar la coyuntura para dar a conocer a su candidata a la alcaldía de Zaragoza, Rosa Sancho, que,

hasta ahora, no era asidua de los círculos políticos, sino más conocida como su faceta en el mundo de la gestión empresarial. El resto de formaciones políticas sí que han querido formar parte del testimonio escrito y digital que es Siglo XXI de Aragón. Igual que a otros grupos, al PAR le hubiéramos preguntado aspectos similares a los formulábamos a otros candidatos. Ahí va una pequeña muestra: ¿Cuál serán las directrices de su programa político para mayo de 2011? ¿Qué puede decirnos del tranvía? O sería mejor hablar del metro en Zaragoza… Con las cifras en la mano… ¿qué opina de la Expo?

ha inclinado la balanza en otras legislaturas.”Somos el clavico del abanico”, como dijo el propio Biel ¿Qué le gustaría hacer en materia laboral si tuviera potestad para realizar proyectos para mejorar esta Comunidad Autónoma? Qué valores añadidos tiene esta Comunidad y cómo podrían explotarse en nuestro propio beneficio… Qué opina de los grandes proyectos, del tipo Dinópolis, Motorland o Caudé. Gran Scala, ¿saldrá?

SiGLOXXI

11


elecciones

Las Comarcas celebraron recientemente el 10 aniversario de su creación.

Qué harían para ofrecer un Aragón más cohexionado, en el que Zaragoza no fuera el elemento de desarrollo estratégico, porque Huesca y Teruel, también existen… ¿Cuál sería el mejor resultado para ustedes? Objetivamente, ¿cómo ven el resultado? Aceptará un pacto, porque ha dicho que sino obtiene ocho escaños no llegará a un acuerdo… No obstante, cree que el PAR seguirá siendo el “clavico” del abanico… Defíname al político ¿Será su última legislatura? Como estamos en un país democrático y la Constitución nos ampara a la hora de escribir con libertad, desde Siglo XXI de Aragón hemos decidido que ante la falta de testimonio directo por parte del PAR, los lectores se merecen datos objetivos, para que todas las formaciones políticas tengan las mismas oportunidades en este medio. Por ello, vamos a realizar un análisis de las principales iniciativas que ha impulsado José Ángel Biel en estos últimos años de gobierno. Para Biel, según reconoce en su blog, su partido está consiguiendo “muchos logros” porque efectúan una gestión eficaz, aunque discutida y muy comentada por ciudadanos y políticos. Son los llamados “megaproyectos”

12 SiGLOXXI

Fotos: Gobierno Aragón y Víctor Lax

de Biel, grandes promesas que en ocasiones quedan en eso. De los pocos que se salva, a juzgar por las cifras de visitantes que recibe, es Dinópolis Teruel, el parque paleontológico de Europa, que en 2011 cumple diez años. En este tiempo ha reportado unos 175 millones. Un espacio que se ha convertido, además, en elemento vertebrador de la ciudad de Teruel y en un referente turístico de Aragón, así como del mundo de la investigación arqueológica a nivel mundial. Vertebrar Aragón es lo que también perseguían con la creación de las comarcas, cuyo proceso arrancó el 16 de febrero de 2001 con la creación de la del Aranda. Pasados diez años, se han creado 31 más ­—solo falta la 33, que es la Central de Zaragoza—. En todo este tiempo, y paralelo al desarrollo de las comarcas, este ente supramunicipal solo ha servido para duplicar cargos y alargar trámites burocráticos, además de para doblar servicios, porque no se han eliminado elementos como las Mancomunidades (ejemplo, Cinco Villas), mientras que se han destinado grandes cantidades de dinero para construir sedes administrativas de las comarcas en los diferentes territorios, así como para pagar las dietas de los consejeros comarcales por asistir a los plenos, etc. Con solo una consulta a la página web de la comarcalización de Aragón se aprecian datos curiosos, porque


elecciones

La utilidad y rentabilidad del aeropuerto de Caudé se ha puesto en duda desde el principio.

mirando los presupuestos que se destinan a cada comarca, no salen las cuentas. Por citar algún ejemplo, la del Alto Gállego tuvo en 2009 (última fecha publicada) un presupuesto de 5 millones de euros, de los que 2 se destinaron a gastos de personal, 1,3 a gastos de bienes corrientes (alquileres, electricidad, etc.) y solo 77.000 euros a inversiones. Si se observan las cuentas de la Comarca de Valdejalón, pasa lo mismo. De los 4,9 millones de euros de presupuesto para el 2009, 1,4 correspondían

Sede de la Comarca de Cuencas Mineras en Utrillas.

a gastos de personal, 1,6 a gasto corriente, y tan solo 628.000 a inversiones. Por lo tanto, se destinan más recursos al sistema de gestión comarcal que a los servicios propiamente dichos que presta. Este es el gran invento del PAR. También para dinamizar el territorio turolense se impulsó el aeródromo de Caudé, al que se han destinado más de 80 millones de euros de las arcas públicas, pero para el que todavía no hay un uso, ni modelo de gestión concreto ­—Biel dice que sí, pero no ha explicado cuál— Los aragoneses se merecen conocer a qué se destina el dinero público, teniendo en cuenta que los recursos oficiales tienen que gestionarse para ofrecer una rentabilidad social y económica. En definitiva, repercutir en la ciudadanía. Por el momento, no hay nada de eso en Caudé, donde ahora se están efectuando las pruebas de vuelo. Se supone que si es una iniciativa aeronáutica pensada para una finalidad concreta, el resultado no tiene porque ofrecer dudas. ¿Qué pasaría si ahora no sirve para que aterricen aviones? Pues igual se puede convertir en una gran bolera... Caudé es otra de las “ocurrencias” de Biel. El Aeropuerto de Zaragoza, siendo el más importante de esta Comunidad Autónoma, está infrautilizado, y qué decir del de Monflorite (Huesca), donde recientemente se conoció que se suprimían la mitad de los vuelos, por falta de pasaje. Caudé “servirá de puente aéreo entre Madrid y Zaragoza, o para despachar aviones de carga”, han reconocido los aragonesistas. El trayecto es lógico, claro: Madrid-Zaragoza, aterrizando en Teruel para comprar un jamón (sin desmerecer este producto, que es excelente). Juan Martín, candidato de CHA al Ayuntamiento de Zaragoza habló a Siglo XXI de Aragón sobre Caudé: “Es

SiGLOXXI

13


elecciones

El circuito de Motorland fue inaugurado por el Rey Don Juan Carlos I, con motivo de la celebración del Gran Premio Aragón de MotoGP.

un fracaso estrepitoso del que espero que algún día se pueda recuperar todo lo invertido, porque hablan de 82 millones y, hasta ahora, se han tirado por la ventana”. Su compañera de grupo al Gobierno de Aragón, Nieves Ibeas, se pronuncia en términos similares: “Nadie ha sabido decir para qué va a servir Caudé, y seguimos sin saberlo, aún cuando se han gastado muchos millones”, explicó. Otro de los megaproyectos del PAR ha sido Motorland: la ciudad del motor de Alcañiz. Tan solo la pista de carreras se presupuestó en 50,5 millones de euros, cifra que se ha rebasado con creces, porque se calculan ya más de 80, y está por concluir. Las obras complementarias para adecuar el proyecto para la realización de las World Series by Renault se cifraron en 8 millones de euros, según indicó el diputado de la formación aragonesista, Javier Callaú, en las Cortes. “No fue por falta de planificación, sino para adecuarlo”, precisó. Se supone que

si es un proyecto calificado “como el mejor circuito de carreras de Europa”, como dijo Biel, se tendría que haber planteado para acoger un evento de reconocido prestigio, sin necesidad de adaptación… Si esto no es falta de planificación… El doble de dinero, 16 millones de euros, son los que ha comprometido, según confirmó Arturo Aliaga, consejero del Departamento de Industria de la DGA, para asegurarse que el premio de MotoGP se celebre en Alcañiz hasta el año 2016. Desde el PAR dicen que el año pasado, el circuito estuvo utilizado durante 220 días. Sin embargo, la repercusión mediática y visible del circuito se ciñó, casi exclusivamente, a este evento. Para representantes políticos como Adolfo Barrena, según afirmó en una entrevista concedida a este medio, la

Todo el sector del motor se muestra encantado con el circuito turolense.

14 SiGLOXXI


elecciones

El fantasma del trasvase del Ebro vuelve a resurgir de nuevo, como ha

construcción de Motorland “no es justificable si va a ser una pista que se utilice una vez al año”, Además, desde el PAR argumentan que genera muchos puestos de trabajo, “yo he pedido los datos y tan solo hay 18 empleos fijos, y precarios, y los que generan citas puntuales, como el premio MotoGP, tienen una duración de entre 3 y 15 días”, explicó. Para Barrena, “no está justificada” de este modo la inversión realizada, “dicen que Motorland ha generado 30 millones de euros, pero no sabemos quién los tiene”, apuntó.

ocurrido en todos los comicios electorales anteriores.

Es curioso, porque para el PAR es muy importante el medio natural, ya que por él se han frenado muchos proyectos de energías alternativas en Aragón —ver el último concurso público de Industria de parque eólicos—, exceptuando aquellos que están vinculados con la formación aragonesistas. Porque, qué casualidad, las adjudicaciones de la mayor parte de los parques eólicos y huertos solares que se han impulsado en estos años en la Comunidad Autónoma están relacionados con empresas afines a la formación. Para ellos no hay condicionantes medioambientales. Claro, el cernícalo

AGUA Y MEDIOAMBIENTE

El Plan Especial de Depuración de Aguas es otra de las iniciativas impulsadas por el PAR. Con él, se han puesto en marcha 93 depuradoras, de las 131 previstas ­—muchas ahora en ejecución—. Su construcción ha sido positiva para conseguir un agua de boca de calidad. Sin embargo, este proyecto ha tenido su reflejo directo en los recibos que todos pagamos, ya que se ha duplicado el importe, porque al consumo propiamente dicho hay que sumar el llamado canon de saneamiento que asciende, en muchas ocasiones, a más dinero del coste de lo consumido. Amén de los múltiples problemas técnicos que han surgido con las obras para acometer las estaciones depuradoras —con el consiguiente encarecimiento de las mismas—, y de las afecciones medioambientales que se han pasado por alto a la hora de construirlas.

Saviñán cuenta con una de las 93 depuradoras construidas en Aragón.

SiGLOXXI

15


elecciones

Ontiñena fue la elegida para instalar Gran Scala. Por ahora, no hay nada de eso.

primilla es muy inteligente y sabe dónde puede meterse, y dónde no, a lo que ayuda que la delimitación de zona Zepa o Lid —establecida por Medio Ambiente— está marcada con luces de neón y así el ave puede distinguirlo: “a un lado de la carretera, protegido, en el otro, que es de fulanito, se pueden poner eólicos...” Por este motivo, actualmente, hay abiertos varios procesos judiciales por compañías o empresas que no están de acuerdo con las adjudicaciones. Una de ellas es Iberdrola. Otro de los lemas del PAR ha sido abanderar la defensa del Estatuto de Autonomía, que se aprobó el 18 de abril de 2007. El texto permite regular cuestiones tan importantes como negociar con el Estado central las inversiones de interés general para Aragón, además de ofrecer la posibilidad de realizar convenios para que sea el propio Gobierno Autonómico el que las ejecute. Biel ha dicho mucho sobre financiación autonómica, declarando que el pacto al que se había llegado con el Gobierno con la deuda tributaria “no era malo”. Pero no salen las cuentas, ya que se conoce que se han perdido unos 300 millones de euros en compensación por las mermas tributarias, de manera que Aragón recibe la mitad de lo reclamado (de los 592 exigidos, se pasó a 300). Aún con las cuentas en la mano, el presidente del partido aragonés sigue afirmando que “más vale un mal acuerdo que un buen pleito”, porque recalcó que no se había podido recuperar todo, “pero sí una parte importante de lo perdido”. Lo que se calló en aquel momento es que el pago se ha efectuado mediante patrimonio inmobiliario, en edificio decadentes cuyo valor está ahora muy por debajo del establecido. Además, se trata de un sector cuyo precio fluctúa en función del mercado, lo que todavía puede hacer que esta tierra pierda más dinero. El presupuesto de la Comunidad para este año asciende a 400 millones de euros, casi lo mismo que se ha quedado por el camino entre Madrid y Zaragoza, por obra del PAR. También se ha perdido mucho, especialmente a nivel de empleo, en lo concerniente al proyecto de Gran Scala, lo que Biel definió como “el más importante para Aragón desde que se casaron los Reyes Católicos”. En diciembre de 2007 se presentaba a bombo y platillo en el Pignatelli el macro complejo de ocio de Los

16 SiGLOXXI


elecciones

La presentación de Gran Scala costó a los aragoneses 300.000 euros y entonces todos querían salir en la foto.

Monegros, Gran Scala. Incluía 32 casinos, varios parques temáticos y otras instalaciones, como hoteles, tiendas y restaurantes, que generarían 65.000 puestos de trabajos directos e indirectos. Han pasado casi tres años y, tras dar muchas vueltas, el proyecto está paralizado. Se eligió Ontiñena para su instalación, aún a sabiendas que la realización de las infraestructuras viales necesarias, que sufragada el Gobierno de Aragón, eran más costosas que de haber elegido emplazamientos como La Almolda. Además, la zona seleccionada presentaba algún entorno protegido, desde el punto de vista medioambiental, condicionante en otros municipios, pero que aquí no hizo frenar la decisión, como pasa en otros ámbitos que “gestiona” el PAR. Tras demostrarse ­—vean anteriores números de Siglo XXI— que Internacional Leisure Development (ILD), empresa impulsora del proyecto, no tenía solvencia suficiente y que alguno de los miembros de la firma estaba vinculado con procesos judiciales de relevancia, por ejemplo, un presunto asesinato, el PAR sigue afirmando que el proyecto sigue vivo, aunque con más cautela que al principio (de hecho, no aparece en su blog, netamente electoralista). Además, ILD es protagonista en diferentes medios de comunicación porque tiene sobre la mesa una orden de desahucio de las oficinas que alquilaron en Plaza, por falta de impago. Igualmente, la empresa de comunicación que les ha realizado toda la campaña de promoción les reclama 88.000 euros, y otros 200.000 el gabinete jurídico encargado de efectuarles el papeleo. Un proyecto que se desvanece y, con él, las ilusiones de muchos aragoneses, los que veían en Gran Scala una salida a la crisis, por el volumen de creación de puestos de trabajo que comportaba (65.000, entre directos e indirectos). Biel llegó a decir que la iniciativa “era más potente que la

Opel”, y la denominó “Las Vegas II”. No obstante, tras casi cuatro años de idas y vueltas y de hacer mucho ruido en los medios, recientemente ha afirmado que si Gran Scala “no sale, no hemos perdido nada”. Tan solo en el evento de presentación en el Pignatelli se invirtieron 300.000 euros de las arcas públicas. En la actualidad, ILD ha retrasado en varias ocasiones el pago a los propietarios de los terrenos, “la crisis ha frenado un poco la iniciativa”, explica Biel. En realidad, y cada vez con más fuerza ­—tal y como confirman muchos políticos de otras formaciones— la ilusión de Gran Scala se desvanece. Menos mal que los Reyes Católicos sí son un hecho histórico...por concluir este punto haciendo referencia a una de las frases lapidarias que ha pronun-

han pasado casi de tres años y, tras dar muchas vueltas, el proyecto de gran scala está paralizado ciado Biel en los últimos años de gobierno. Un líder que ahora afirma, como lo hizo el 8 de abril en una tertulia organizada por la Asociación de Jóvenes Empresarios, que el programa con el que acuden a las elecciones del 22 de mayo “era el mejor de todos”, y que el resto de formaciones “nos copian, o no tienen nada”. Así de rotundo se mostró al hablar de sus propuestas, entre las que ahora, estará el metro en la ciudad de Zaragoza —después de defender la implantación del tranvía y apoyar a sus socios de gobierno para construirlo —, por citar algunos ejemplos. Será que se sienten con fuerza, pero el devenir político del PAR ha pasado por diferentes fases, algunas de ellas

SiGLOXXI

17


elecciones

María Victoria Pinilla, alcaldesa de La Muela, ha confirmado que no se presentará en estas elecciones.

más de bochorno público que de grandes alabanzas. No obstante, el momento actual para Biel es álgido, a juzgar por lo que dice, ya que ha reconocido que si no saca, por lo menos, ocho escaños, no pactará con ningún partido político. Está seguro del potencial de su formación, pero no hay que olvidar que en los últimos meses se la ha citado en todos los medios de comunicación por estar vinculada con casos como el de la alcaldesa de La Muela, en los juzgados por prevaricación de fondos —aunque María Victoria Pinilla ha confirmado que no se presentará a las elecciones—, además de por otros, como ASAEL (Asociación Aragonesa de Entidades Locales), donde se detectaron irregularidades durante la gestión del anterior presidente, y aragonesista, Jesús Solá, alcalde de Herrera de los Navarros, quien tenía coche oficial y chófer, cuyo sueldo pagaba con fondos de una asociación contra la violencia de género. Esto, unido a la cuestionada labor que llevaba a cabo en su localidad, hizo que presentara su dimisión, dejando a la agrupación en un vacío legal de gestión y control. No obstante, el PAR vuelve a apostar por él como cabeza de lista en estas próximas elecciones. Porque los episodios políticos oscuros vinculados al

Biel apuesta ahora por el metro, después de defender el tranvía.

18 SiGLOXXI

PAR están a la orden del día. En septiembre de 2010, el Juzgado de Instrucción número 2 de Teruel imputaba a Mariano Solsona Pérez, ex-alcalde de Cuevas de Almudén (Teruel) por el Partido Aragonés, por presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, falsedad documental y fraude de subvenciones, presuntamente cometidos durante los años 2000-2001 y 2002, por la adjudicación de varias obras cuando ejercía como regidor municipal. Como éste hay otros casos. Amén de las mociones de censura que se han realizado en esta Comunidad Autónoma “movidas” por la formación aragonesista. Por citar algunos ejemplos, Caminreal (Teruel) o Pastriz (Zaragoza), en la pasada legislatura, etc. A ellas se suman capítulos más drásticos, como la salida de Miguel Ferrer del Ayuntamiento de Teruel, porque, según confirmó a este medio “no podía seguir formando parte de un partido que era de unos pocos, como un coto cerrado”, reconoció el turolense. Son las luces y sombras de una formación política que abandera los colores de Aragón, un sentimiento aragonesista que no hemos podido captar en este medio. Menos mal que una persona que sí reconoce amar esta tierra, como es Ferrer, no tiene tapujos a la hora de hablar de lo que espera de un partido, de la necesidad de hacer política con mayúsculas, sin obscurantismos y sin mediar intereses propios, como está ocurriendo hoy en día en formaciones como la que lidera Biel. A continuación, Miguel Ferrer expresa su opinión, esta vez sí, a través de una entrevista. Porque nuestra revista está abierta a las opiniones de todos, sin tapujos, sin censuras, aunque la relación tiene que ser bidireccional. En el caso del PAR, nos hemos topado con un muro, algo que no ha impedido que publiquemos —y les trasmitamos— nuestras propias conclusiones. Las elecciones están ahí, vean, comparen y utilicen su derecho, su voto, para expresar su opinión en las urnas. El resultado es el mejor reflejo de lo que piensa una sociedad. Para unos será un premio al trabajo bien hecho, para otros, un castigo a sus años de gobierno, o desgobierno...


ferrer El 21 de Febrero de 2011 se presentaba en Zaragoza Compromiso con Aragón, la nueva formación política aragonesa, que demanda una regeneración política, pretende ejercer una participación directa del ciudadano y que quiere ser la alternativa para todos aquellos que quieren comprometerse personalmente con Aragón. Uno de sus fundadores Miguel Ferrer, ya nos anticipaba en una entrevista la posibilidad de un futuro en un partido de centro bien dirigido y trabajado por Aragón. A finales de enero de 2011 se fundaba Compromiso con Aragón.

miguel

ferrer

Una nueva forma de hacer política no sólo es posible, es necesaria”

sIGLOXXIDEARAGÓN Todo según lo previsto. ¿Cómo surgió la iniciativa y quién forma parte de Compromiso con Aragón? La iniciativa surgió de todos los que decidimos darnos de baja del Partido Aragonés y de mucha gente nueva que se ha sumado al proyecto y seguimos creyendo que una nueva forma de hacer política desde el Centro, no solamente es posible, es necesario. Los ciudadanos se sienten cada vez más alejados de sus representantes políticos. Una situación que se ha incrementado en los últimos años, ya que los partidos no han realizado ningún esfuerzo para acercarse a la sociedad. Queremos ser un partido que presente un programa que entusiasme con propuestas veraces, transparentes y bien comunicadas, restableciendo la estabilidad perdida, la confianza y el empuje necesario para lograr una salida de la gravísima crisis económica, social y política en que está embarcada España. ¿Cuáles son los objetivos principales del Compromiso con Aragón? El desarrollo económico y social de todo el territorio de Aragón, el apoyo a los jóvenes aragoneses para que puedan desarrollarse y trabajar en su tierra, el reequilibrio económico y demográfico del territorio aragonés, la defensa del Estatuto de Autonomía y el desarrollo de todas las competencias en él referenciadas y buscar la mayor transparencia en la gestión pública. Hábleme de las listas. ¿En dónde se van a presentar? Donde encontremos ciudadanos que compartan nuestra forma de pensar y de actuar, Compromiso con Aragón tiene ámbito autonómico, esa es nuestra meta.

SiGLOXXI

19


ferrer

Sobre el programa. ¿Cuál va a ser el eje central del programa? Otra forma de hacer política desde el Centro, buscando el desarrollo social y económico de Aragón, no seremos el clavillo de nadie, seremos el aguijón necesario en una comunidad como la nuestra claramente discriminada. Introduciendo varios aspectos que consideramos clave para hacerlo como son las siguientes: Apoyaremos las listas abiertas para que tengamos como candidatos a los mejores. Plantearemos la limitación de mandatos hasta un máximo de dos legislaturas para cualquier cargo político, buscando siempre la renovación de los políticos. Somos partidarios del Estado de las Autonomías, en igualdad de condiciones para todos los territorios de España. Se limitarán las retribuciones de todos los cargos públicos, se suprimirán todos los gastos innecesarios, las flotas de vehículos. Se eliminarán progresivamente una buena parte

20 SiGLOXXI

de los cargos y puestos llamados de confianza. Miguel Ferrer candidato a las Cortes de Aragón por Teruel. La experiencia es un factor importante. ¿Qué puede aportar a Teruel? En estos momentos de crisis económica es necesario tomar mediadas estrictas de control del gasto público. Medidas fiscales que dinamicen la economía, supresión del impuesto de sucesiones con un límite razonable que favorezca a la media de la población. Otras comunidades lo han hecho y estamos en desventaja con todas nuestras vecinas. Apoyo decidido a las Pymes, a través de un ICO o alguna fórmula parecida, entrando incluso en el capital social de las sociedades con problemas pero con futuro, de una forma temporal, dejándolo cuando la sociedad esté saneada vendiendo de nuevo el capital Social, es una forma clara de evitar cierre de empresas con futuro pero con pro-

blemas financieros, tan de moda en estos momentos. La propuesta sería fusionar todas las competencias, dispersas en este momento y hacerlo de una forma decidida y valiente (Matadero de Calamocha, etc.). Cerrar una empresa es relativamente fácil, aunque muy caro y con un alto coste social y de paro, hay que buscar fórmulas imaginativas que consigan, repartir el trabajo y los costes evitando a toda costa los cierres. Muchas cosas han pasado dentro del PAR, desde que abandonó la militancia: ha tenido lugar el esperado congreso; se habla de una crisis propiciada por el abandono de muchos de sus militantes, figuras importantes entre ellos José María Mur, que dejo el PAR no con buenas palabras; ahora la lista de Teruel ha entrado en polémica. ¿Qué cree que sucede en el PAR? Pues que ha cambiado poco o nada, recuerdo las palabras del


ferrer Presidente sobre mí, de que era el flautista de Hamelin. ¿Quién es ahora el flautista? En todo caso creo que sigue adoleciendo de liderazgo firme pero participativo. ¿Ha estado en contacto con Mur desde su marcha? Por supuesto, tenía y tengo una buena relación con él y no tengo porqué perderla aunque no forme parte de este nuevo proyecto, tiene motivos sobrados explicados en su escrito de renuncia para haberse marchado. Sobre la lista de Teruel. Una lista liderada por Ricardo Eced en la que Biel va de segundo para reforzarla. ¿Cuál es su impresión? No voy a opinar sobre cuestiones que afectan a otros partidos entre ellos el Par, creo que hay determinadas actuaciones que se califican ellas mismas. Mi marcha se iba a aprovechar según su presidente para renovar el partido, a la vista está cual ha sido esa renovación. Nos centramos ahora en las elecciones. En cuanto a programas electorales, la oferta inicial no parece muy confortable: Biel anuncia un hachazo del gasto público y llama “lujos asiáticos” a los derechos sociales; Rudi ofrece desgravaciones para quienes alivie las cargas de la administración pública con seguros privados; y Belloch proclama a los tres vientos que no quiere formar un tripartito de izquierdas para no tener que subir los impuestos. Hablando de impuestos. ¿Cree que hay que subir los impuestos en época de crisis? Lo que hay que hacer son políticas que dinamicen la economía, los países que han hecho esto ya han salido de la crisis y aunque cada país o cada autonomía tiene sus características diferentes, la economía tiene un patrón general, la política económica general la marca la Comunidad Europea, hay que ayudar a esas políticas no entorpecerlas Sobre la deuda. Que curiosidad que justo cuando usted repartía un tríptico en Teruel explicando el origen de la deuda del ayuntamiento de Teruel, Belloch tildaba la deuda de “chorrada”. ¿Qué opina de esas declaraciones? Pues que relativiza la importancia de la deuda como debe de ser, es importante, pero si se puede

asumir su pago lo importante es si han merecido la pena las inversiones realizadas y por supuesto mantenerla en esos límites. No debe de ser una meta en sí misma. Sobre política hidráulica. ¿Está a favor de Biscarrués? ¿Y del trasvase? Estamos a favor de las obras del Pacto del Agua, que se eternizan y no permiten ese desarrollo armónico y territorial de Aragón, a favor de Biscarrués y en contra claramente del trasvase. En sanidad. ¿Qué opina del copago sanitario? Hay otras fórmulas que es preciso desarrollar pero una sanidad pública de calidad es un factor clave del desarrollo de la sociedad Sobre el Plan de Infraestructuras. ¿Qué es lo primero que hay que incluir?

El propio plan lo dice el desdoblamiento de la n-232 y la continuación de la n-330 la llamada A-40, Teruel es la única capital de provincia sin comunicación directa con Madrid ni por ferrocarril, ni con autovía. Y a nivel nacional sólo una cuestión. Los eurodiputados han votado por seguir volando en primera a costa del contribuyente. ¿No cree que en época de crisis, cuando ha subido la gasolina, el Euribor, la electricidad, el IPC… se podría hacer un esfuerzo económico? No solamente podrían sino que deberían de dar ejemplo con su comportamiento, en época de crisis se predica con el ejemplo, es muy poco edificante pedir que la sociedad haga un esfuerzo y sus representantes no hacerlo.

SiGLOXXI

21


opinión Manuel Muñoz Escolano

Cómo faltar el respeto a 30.000 aragoneses

D

esde que Siglo XXI de Aragón ha vuelto a editarse en papel, manteniendo su edición digital, incrementamos las suscripciones a razón de 150 mensuales. Esto es el reconocimiento a la independencia, la autonomía, al esfuerzo económico, pero sobre todo, a la pluralidad, a la apertura mental, a la ausencia de vetos y, por qué no decirlo, a la calidad de los profesionales, quienes escriben a su leal e independiente criterio, de los temas que el consejo editorial recoge a nivel de calle, como de interés social. Puede que suene a imposible, pero cualquiera que se moleste en averiguarlo recibirá este principio fundacional de Siglo XXI de Aragón. Tan es así, que algunos lectores nos envían artículos por propia iniciativa, que salvo que comporten ofensa directa o intromisión a la vida privada, a juicio de nuestros letrados, participarán en esta nueva sección: “Abierto al público”. Recibimos aquí a un profesional controvertido, con quien no necesariamente se puede estar de acuerdo, pero a quien esta publicación le facilitará, como a quien lo quiera o lo pida, unas páginas en las que expresar sus ideas o su sentir. Eso sí, a nadie se le cercena ni una coma, se le protege con el seguro de Responsabilidad Civil (R.C.) correspondiente, pero cada uno es “dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras”. Agradecemos también al PARDEBIELBONEALIAGA que no se quieran comunicar desde Siglo XXI de Aragón, con los treinta mil aragonesas/es que nos leen, porque manifiestan varias situaciones que desde estas líneas venimos pronosticando y que esta actitud evasiva acredita. José Ángel deberá asumir que a raíz del último congreso “putativo”, está más solo que un pastor del pirineo. Le sostiene su tela de araña que ahora vapulea el viento, sujeta sólo de un extremo, y que cualquier golpe de viento estrellará contra la pared. Los “nuevos valores” quieren tejer la suya; cachorros que como él mismo califica a uno: “quiere hacer lo mismo que Mur, pero en una legislatura”. ¿Y el Sola? Sobre tu trayectoria futura cabe decir, que a las próximas te presentarás por Alcañiz, si aún te queda ferretería. Por cierto José María, mejor te hubieras defendido desde dentro, apoyado como estabas. Preocupan más que José Ángel, el amigo Arturo, el amigo Trillo, los Contreras etc. Boné y Marruedo en absoluto, están claros como el agua. ¡A lo suyo! Al contrario que Boné, Arturo Aliaga ha evolucionado de tal modo, que le han premiado con cargo or-

22 SiGLOXXI


opinión Manuel Muñoz Escolano gánico ejecutivo. Como siempre ha estado en economía, queda orientado el nuevo cargo en dirección a Sagasta. Tuve la oportunidad de escucharle en un acto empresarial de gentes que para mantener a sus pequeñísimas empresas “se están dejando la vida”. La verdad es que tras oír el manido Power Point inicial (que por lo optimista, debe ser del 2007), en turno de preguntas, que aguantó estoicamente, se puso de manifiesto la incapacidad de aportar nada para solucionar la desesperada situación del pequeño empresariado aragonés, recriminándole además a éstos, “la falta de apertura de mercados”. Muchas de esas economías no pueden costear ni el viaje. El recurso de China ya no cuela, a poquito que se comprenda la idiosincrasia oriental, por mucho que se presuma parentesco y se puedan pronunciar frases en chino mandarín, que a todos sorprende, porque nadie sabe si es o no. Se trata de “mover el culo”, que “para eso os pagan”, se oyó desde el patio de butacas. Hablamos de la urgencia de otros enfoques más serios. Otros gobiernos regionales ya realizan todo el trabajo que una empresa necesita para introducirse en los mercados internacionales apoyando financieramente a los expandidores (emprendedor lo es cada empresario), gestionándole todo el trabajo de introducción e implantación, incluso participando accionarialmente en las nuevas empresas creadas, a beneficio del gobierno (eso sí, del gobierno) aportando además la financiación Master. Por el contrario, adjudicar parques eólicos a baretos, es motivo bastante como para presentar la dimisión. Son opciones personales, aunque para sentarse después de eso, ante quienes manifiestan que una multa de “trabajo” de 80.000 euros le puede costar su empresa, con ese currículo “hostelero”… ¡hay que echarle cuajo! José Ángel recurre a la falta de respeto del “clavillo del abanico”, pero a esos mismos de los 80.000 euros, espetarles que “si alguien tiene la solución que la escriba en un papel y me la pase” es otro motivo mas para dimitir, o ser cesado. Es la incapacidad y la impotencia presentadas en el mismo estuche. La expectativa de los votantes de vuestro PAR es ilusionante, en Zaragoza Boné y la nueva candidata, en Teruel ¡Dinópolis al poder! Y en Huesca Arturo en actitud ¡miá que me se yo! ¿Esto es todo tras doce años de gobierno? ¿Sólo Sagasta? Si los ciudadanos supieran los empleos que no vienen a Aragón por que ya ningún empresario va pasar por el boulevard, como mal menor, tendríais “división de opiniones”. No lo entendéis así, pero menos mal que Miguel Ferrer os va a salvar lo básico, que por méritos propios y con tres legislaturas gobernando en nombre de Aragón, habéis llevado al PAR (partido básico para Aragón) al descojono general, y la más absoluta falta de respeto dentro del espectro sociopolítico estatal. El 22 de mayo veremos.

SiGLOXXI

23


campaña

El partido de Biel El último periodo antes de la precampaña electoral tuvo al PAR en el centro de todas las miradas. Los aragonesistas celebraron un esperado congreso nacional en el que, en un visto y no visto, José Ángel Biel pasó de ser el líder del partido a convertirse en el partido mismo. Mientras, Luisa Fernanda Rudi ha completado con las listas a las Cortes y los principales ayuntamientos —con matices— la renovación que se impuso tres años atrás

Luis faci A falta de pocas semanas para las cruciales elecciones autonómicas y municipales en Aragón, el PAR continúa centrando —para bien o para mal— todas las miradas. El sorprendente, por fugaz y precocinado, congreso nacional, la definitiva marcha de un histórico

24 SiGLOXXI

como José María Mur y aparición de nuevos casos de corrupción que han salpicado al partido hacen que la formación aragonesista centre casi todas las miradas. Algo a lo que contribuye, por otro lado, la grisura que transmite el mensaje del resto de partidos. Con más de dos años de retraso, el PAR celebró un congreso con-

vocado por sorpresa y de urgencia por su presidente, José Ángel Biel, y diseñado estrictamente para fortalecer aún más el liderazgo del político turolense. Por si había alguna duda, el vicepresidente del Gobierno de Aragón se encargó de disiparla con una jugada maestra: un torpedo en la línea de flotación de la única persona capaz de hacerle sombra, el entonces secretario general Alfredo Boné. Así, si el mayor poder del consejero de Medio Ambiente estaba en el territorio, Biel se encargó de descuadrar su estrategia, elaborada durante años, y se ganó para ‘la causa’ a los tres presidentes intercomarcales (José Antonio Sanmiguel, Roque Vicente y Joaquín Peribáñez) más al del comité local de Zaragoza (Alberto Contreras). Especialmente significativo es el caso del primero de ellos, teniente de alcalde de Calatayud y vicepresidente de la DPZ gracias a que hace ahora cuatro años abandonó, de la mano de Boné, el PP para enrolarse en el PAR. Y eso que ‘la causa’ no era baladí: relegar al propio Boné a través de un cargo de nueva creación, la vicepresidencia del partido, sin poder ejecutivo. Con una llamativa adenda: los cuatro dirigentes territoriales no han recibido contraprestaciones electorales tras su ‘traición’ a Boné (Alberto Contreras, por ejemplo, se quedará con toda seguridad fuera del Ayuntamiento de Zaragoza, al ocupar como mucho el tercer puesto de la lista). Así, concluida la cita congresual, permanece una conclusión obvia: si Biel tenía poder en el PAR, ahora su control es incontestable; si el PAR era un partido estrictamente presidencialista, ahora se ha convertido en una de las formaciones más personalistas del país, alrededor del carisma de su único líder. Prácticamente toda la nueva Ejecutiva es afín a su presidente; queda la duda de dirigentes en principio bonistas, como Marina Sevilla o Carmen Herrero. Como mayor novedad, y en uno de los habituales golpes de efecto de Biel, aparece Rosa Santos, que en una arriesgada decisión decidió abandonar su cargo de secretaria general en la Confederación de Em-


campaña presarios de Aragón para liderar la candidatura en el Ayuntamiento de Zaragoza, pese a que, si llegan muy mal dadas, el PAR se podría quedar incluso sin representación. Es remarcable, en el renovado organigrama (dieciocho caras nuevas), la masiva presencia de representantes de la provincia de Zaragoza (veinte de la treintena de nombres) y la casi nula inclusión de dirigentes oscenses, provincia apenas representada por Arturo Aliaga (que encima es de Jaulín), Roque Vicente y Antonio Ruspira. La puntilla a Boné se ha demostrado con las listas diseñadas por Biel para las elecciones: en las Cortes por Zaragoza, al nuevo vicepresidente le acompañarán Javier Allué y Manuel Lorenzo Blasco, con quienes las relaciones son tirantes. El puesto de Blasco en el Ayuntamiento zaragozano lo ocupará la bonista Marina Sevilla, que también quedará arrinconada entre dos personas más cercanas a Biel como Rosa Santos y Elena Allué. Justo antes del congreso nacional se confirmó la marcha del partido del anterior presidente de la formación, José María Mur, que ocupó este cargo entre 1987 y 2000 y que sucedió al también contestatario Hipólito Gómez de las Roces. Ambos son fundadores de un partido al que José Ángel Biel ha dado la vuelta como un calcetín, pasadas más de tres décadas de su nacimiento. Se fue lamentándose del actual “pragmatismo” de la formación aragonesista un político controvertido, cuya última decisión ha sido evidentemente pragmática: no dimitir de su escaño en el Senado —delegado por el Gobierno de Aragón, como el de Gustavo Alcalde— pese a haber abandonado el partido con el argumento de que falta poco para las elecciones.”La pérdida de señas de identidad nos ha cambiado hasta hacernos irreconocibles”, lamentó Mur en su despedida a Biel, quien según el político altoaragonés no quiso recibirle. A enemigo que huye, puente de planta, debió de pensar la cúpula aragonesista, que —en boca de Alfredo Boné— pidió “respeto” para una “decisión personal”. El mayor ‘pecado’ de José María Mur en las últimas fechas, cons-

José Ángel Biel es el protagonista absoluto de su partido, el PAR

cientemente propiciado, fue asistir a una cena organizada por Miguel Ferrer tras su espantada del partido. Estaba a la espera de que se resolviera el proceso disciplinario por esta causa, y como la decisión no se iba a tomar antes del congreso decidió anunciar su adiós apenas tres días antes de esta cita, en otra medida decisión en la estrategia de tierra quemada que decidió adoptar. Mientras, el ex alcalde turolense sigue sumando nombres al partido Compromiso por Aragón. Uno de ellos es Tomás Rueda, ex director provincial en Teruel del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y que aspirará a suceder a Ferrer al

Fotos: Víctor Lax

Entretanto, al PAR le salió el —probablemente— último escándalo de la legislatura. Solo un par de días antes de la cita congresual (un día después de que Mur anunciara su marcha) se hizo pública una operación policial contra funcionarios del Departamento de Industria y empresarios del sector de los áridos. En esta ocasión, sin embargo, el consejero Arturo Aliaga sí supo reaccionar con reflejos y convocó una rueda de prensa en la que explicó las medidas que había tomado contra los implicados en la trama, con lo que mitigó los efectos del golpe. Según Aliaga, Industria ya abrió en 2007 una investigación

TRAS EL CONGRESO NACIONAL DEL PAR, EL CONTROL DE BIEL EN SU PARTIDO ES INCONTESTABLE frente de la tercera Alcaldía de la región. Otro, el ex presidente de la CREA Julián López Babier, que tras los reiterados conflictos con la actual dirección del PAR decidió abandonar este partido y acompañar al líder de Compromiso por Aragón en su incierta aventura.

en la Sección de Minas, ante la posibilidad de que hubiera irregularidades y tras la denuncia de un particular. No aclaró, sin embargo, por qué al constatar estas anomalías el Departamento no actuó más drásticamente contra los aludidos.

SiGLOXXI

25


campaña

El enfrentamiento entre Eva Almunia (PSOE) y Luisa Fernanda Rudi (PP) va a ser una de las tónicas generales de esta campaña electoral.

Llama la atención, por otro lado, que el escándalo estallase justo antes de que el congreso nacional del PAR nombrara al propio Aliaga número dos de facto del partido, por delante de Alfredo Boné.

Sin grandes mensajes

Y, si el Partido Aragonés está centrando lo que llevamos de precampaña, el resto de los partidos mantienen sus mensajes planos. A pocas semanas de las elecciones, aún no ha surgido una sola propuesta atractiva u original, y sí muchos objetivos tan ambiciosos

los ayuntamientos de las capitales, la renovación que se propuso cuando fue nombrada presidenta del PP regional en 2008. Eso sí, con matices, puesto que también hay mucho intercambio de nombres, fundamentalmente entre la candidatura autonómica por Zaragoza y la del Consistorio de esta ciudad. Así, Modesto Lobón, Dolores Serrat y José Manuel Cruz, todos ellos en puestos de salida, pasan de la plaza del Pilar a la Aljafería, mientras que Pedro Navarro y José Ignacio Senao toman el camino contrario. Luis Ma-

a pocas semanas de las elecciones todavía no ha surgido ni una sola propuesta original como inconcretos. Un ejemplo son los dos principales oponentes: el PSOE ha puesto el acento en los logros del marcelinato y en intentar rescatar el fantasma del trasvase, mientras que el PP insiste en una propuesta tan pacata como la austeridad. Luisa Fernanda Rudi ha completado, con las listas a las Cortes y

26 SiGLOXXI

ría Beamonte ve recompensado su intenso trabajo a nivel interno para recuperar el PP zaragozano de la crítica situación en que lo dejó Domingo Buesa. El alcalde de Tarazona irá de número dos a las Cortes por Zaragoza, e incorpora a su vez a la lista al candidato por Ejea, José Antonio Leciñena. Aquí, dicen adiós históricos como Gus-

tavo Alcalde, Fernando Martín o Manuel Guedea. En la capital aragonesa, lo más llamativo es el regreso de varios de los defenestrados en el pasado por su cercanía con José Atarés, como Fernando Ledesma, Jorge Azcón o María Jesús Martínez del Campo. Y la inclusión de novedades de perfil más técnico como Patricia Cavero o Reyes Campillo, una tónica que se mantiene en loa ayuntamientos de Huesca y Teruel.

El turno de Almunia

Con Marcelino Iglesias metido casi de lleno en la Secretaría de Organización del PSOE federal, es por fin el turno de Eva Almunia, una vez que las listas están ya cerradas. La candidata socialista presentó a mediados de marzo las bases del programa electoral socialista, basado en más empleo y mejores servicios públicos; es decir, poco más o menos una vuelta a los ochenta. Ante las repetitivas amenazas provenientes del Levante español de resucitar la guerra del agua, la actual consejera de Presidencia no tuvo empacho en alertar de que el PP aragonés lleva “oculto en su programa” el trasvase del Ebro


campaña (¿cómo se hace eso?), obviando que el PSOE regional claudicó ante Ferraz primero con la frustrada transferencia de agua a Barcelona y después el trasvase a cuatro pueblos catalanes. Los populares aragoneses han tenido que salir al paso cada vez que sus ‘compañeros’ de la Comunidad Valenciana insistía en que Rajoy resucitará el PHN de Aznar. La propia Luisa Fernanda Rudi tuvo que desmentir que el programa autonómico del PP incluyera el trasvase. Efectivamente, este documento no se refiere ya ha realizar “infraestructuras” para llevar el agua allá donde haga falta (con todos los matices que esta idea conllevaba) y prioriza la unidad de cuenca, lo que reafirma las tesis aragonesas en esta cuestión. Menos hábil estuvo Rudi en otro de los toros que ha tenido que lidiar en las últimas semanas: el debate cara a cara con Almunia. A mediados de mes, Rudi la retó a ella o a Iglesias —“me da igual quién”, dijo— a este duelo a dos. Pero días más tarde se demostró que se había pasado de reflejos y puso peros al emplazamiento del debate, lo que se interpretó como una negativa de la dirigente popular —no era la primera vez, según los socialistas—. Finalmente, Rudi volvió a recular y accedió al tête-atête. El resto de partidos pusieron el grito en el cielo por el uso partidista de un medio público como la televisión aragonesa y recurrieron ante la Junta Electoral Central. “Se convertirá en un debate estatal en el que se reprocharán Gürtel y la gestión de Zapatero”, lamentó no sin razón el representante de CHA en el consejo de Aragón Televisión, Juan Campos. Por ahora, el recurso del PAR ya ha sido rechazado por extemporáneo. Por su parte, Chunta se sitúa cada día más en las antípodas del PAR: frente a la notoriedad que busca deliberadamente Biel está el perfil bajo de Nieves Ibeas. Un ejemplo se vivió en la celebración de las bodas de plata del partido, en Zaragoza. “CHA ha sido diferente y lo seguirá siendo”, resaltó Ibeas. Sin embargo, cuesta entender qué hace a la nacionalista una formación diferente. Semanas antes, Chunta presentó un listado

El próximo inquilino del despacho del alcalde no habrá nacido en Zaragoza.

TODOS LOS CANDIDATOS DE ZARAGOZA, FORÁNEOS La principal batalla de las municipales se vivirá en la capital aragonesa, que concentra uno de cada dos sufragios de la región. Aquí, la precampaña se está viviendo con algunos sobresaltos, sobre todo provocados por la irrupción del popular Eloy Suárez y su necesidad de darse a conocer entre los votantes. Suya es una propuesta extravagante como la amenaza a paralizar las obras del tranvía, que de hacerse realidad conllevaría una importantísima penalización económica. Lo más probable, en cualquier caso, es que se quede en un mero reclamo electoral para ganarse a los comerciantes del Casco Histórico zaragozano. En el PSOE, Belloch ha llegado a la conclusión de que tan peligroso como su rival en el PP, al que ignora cuando pide un tête-a-tête, es el Tribunal de Cuentas y su informe sobre presuntas irregularidades durante la Expo, no de la envergadura de las que podría haber cometido la DGA durante los ejercicios de 2004 y 2005 (en obras que ascienden a 450 millones de euros), pero que ha servido para que el alcalde zaragozano cargue contra el órgano fiscalizador, con lo que parece olvidar su pasado como juez. Por lo demás, apenas han surgido propuestas novedosas para la ciudad. Una de las cuestiones más llamativa es la procedencia de los candidatos: ninguno de ellos ha nacido en Zaragoza, ni siquiera en la provincia. El más cercano, aunque en su DNI figure Guadalajara como lugar de origen, es José Manuel Alonso, de IU, que vino a la capital aragonesa de pequeño. Del resto, el alcalde Belloch es de Mora de Rubielos (Teruel); Eloy Suárez, tudelano; Rosa Santos, de Soria; y Juan Martín, de Lérida. Tampoco es nada extraño, pues desde Cesáreo Alierta entre 1966 y 1970 Zaragoza no tiene un alcalde nacido en la ciudad.

de 350 medidas para “despertar” Zaragoza capital; de nuevo, entre ellas había puntos tan inconcretos o repetidos como una carta de derechos y deberes de la ciudadanía o el impulso del consorcio metropolitano de transporte, que ya existe.

Finalmente, Izquierda Unida cerró sus listas a principios del mes pasado sin grandes sorpresas, con la dupla Adolfo Barrena-Patricia Luquín para las Cortes aragonesas y la de José Manuel Alonso-Pablo Muñoz para el Ayuntamiento de Zaragoza.

SiGLOXXI

27


alcaldes

Pueblos pequeños,

alcaldes grandes

Aragón tiene muchos municipios que rondan el centenar de habitantes, como es el caso de Trasmoz, en la fotografía.

En Aragón existen 521 municipios con menos de 1.000 habitantes, lo que supone un ayuntamiento de cinco o siete concejales y una plantilla de personal que se reduce a la secretaria algunas horas a la semana y, a veces, un alguacil. En la mayoría de los pueblos pequeños, son los concejales o los alcaldes la cabeza visible del municipio y a ellos se dirigen los vecinos ante un reventón en una tubería o un apagón. No tienen sueldo y arañan horas de sus trabajos o vidas personales para dedicarse a la vida municipal. Además, se enfrentan a problemas personales por sus decisiones políticas. ¿Cuáles son sus motivaciones para ser alcaldes o concejales? Ellos dicen que “merece la pena”. Natalia huerta Corella En España existen 8.112 municipios, de los que 4.859 tienen menos de 1.000 habitantes, según el Anuario de La Caixa En Aragón, la cifra de pequeños pueblos es

28 SiGLOXXI

aún mayor. De los 731 municipios de Aragón, 521 municipios tienen menos de 1.000 habitantes, lo que supone el 71,2% de los pueblos aragoneses. De ellos, 148 tienen menos de 100 habitantes. Además, hay 93 municipios entre 500

Foto: Víctor Lax

y 1.000 habitantes y 96 municipios entre 1.001 y 5.000 habitantes. Estas cifras suponen un ayuntamiento de cinco o siete concejales y una plantilla de personal que se reduce a la secretaria algunas horas a la semana y, con suerte, un alguacil. Así, la vida política es muy reducida en la que el alcalde y, por suerte, los concejales tienen las mismas funciones que sus colegas de ciudades mayores aunque muchas más responsabilidades. Y es que los ciudadanos del medio rural quieren los mismos servicios que los de las urbes aragonesas, aunque las arcas municipales son mucho más reducidas. Las subvenciones institucionales permiten llevar a cabo los proyectos, pero no posibilitan la contratación de personal para el consistorio. En ciudades grandes existen Policía Local, brigadas municipales,


alcaldes

técnicos culturales o de montes, profesionales intermedios entre la ciudadanía y el alcalde. Pero, en la mayoría de los pueblos pequeños, son los concejales o los alcaldes la cabeza visible del municipio y a ellos se dirigen los vecinos ante un reventón en una tubería o un robo. Los concejales de cultura son, en muchas ocasiones, los que gestionan la web o se encargan de hacer la chocolatada en las fiestas patronales. Son los “políticos” más cercanos, vecinos o familiares que solucionan de manera rápida y directa los problemas de sus conciudadanos. Pero… ¿Alguien se imagina llamar al alcalde de Zaragoza, Huesca o Teruel directamente a su casa ante un problema vecinal?

¿ALCALDES SIN SUELDO?

Y todas estas funciones las hacen en sus horas libres o arañando

tiempo a sus trabajos ya que la alcaldía o concejalías han de ser compatibles con sus profesiones. Solo los que ya se encuentran jubilados pueden dedicarse plenamente a la alcaldía, un hecho habitual en los consistorios de poblaciones pequeñas. Buena parte de los alcaldes de Aragón no cobra un euro por la labor que desempeñan. A pesar de que el artículo 109 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, dispone que los miembros de las Corporaciones locales percibirán retribuciones por el ejercicio de sus cargos cuando los desempeñen con dedicación exclusiva y, cuando el ejercicio de la Alcaldía o de determinadas responsabilidades exijan una dedicación especial. Pero la realidad económica es muy diferente y pocos consistorios pueden permitirse pagar las funciones de su alcalde. Con suerte, los ediles reciben las dietas por asistencia a plenos o cuando tiene que desplazarse por motivo de su labor representativa. Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) explican que “las retribuciones son una potestad exclusiva de cada ayuntamiento”. En los ayuntamientos con gran tamaño, no está regulado el sueldo del alcalde, que se establece por aprobación en pleno. Los últimos gobiernos han expresado su “voluntad de regularlo partiendo de los criterios generales de población presupuestos”, aunque no ha llegado a nada. El secretario de un pueblo zaragozano de 500 habitantes reconoce que “a pesar de estar previsto en la ley, la realidad es muy distinta y en casi ninguna población aragonesa pequeña, es decir, el 90% de los municipios, los alcaldes y concejales no cobran ni un duro”. Según asegura “con suerte tienen un móvil del ayuntamiento y se les paga gasolina o dietas si tienen que desplazarse a la capital o a Madrid para algún trámite municipal”. Este profesional apunta que “en muchos casos, ser concejal o alcalde les supone pérdidas en su negocio, porque a la falta de tiempo se suma que los enfrentamientos públicos se terminan traduciendo en problemas personales”. Esa idea la confirma José Ar-

José Arbonés, alcalde de Fayón.

José Antonio Garisa, alcalde de Villanueva de Gállego.

bonés de Fayón (PP), que trabaja en el sector textil. “Eso es así, yo termino poniendo dinero… Si haces cálculos, el tiempo que dedicas al consistorio y no a tu empresa privada, las llamadas de teléfono, la gasolina de moverte por el pueblo… En mi casa son doce años de gastos… Esto se hace por auténtica convicción”. Eso sí, las desigualdades son claras. Entre los diez políticos que más cobran en España, se encuentran dos alcaldes: el Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu 117.398 euros; y el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón

SiGLOXXI

29


alcaldes

¿Cuál es el papel de los “pequeños” en Europa? El papel de los alcaldes de poblaciones pequeñas es difícil. El día a día es duro y les cuesta transmitir sus demandas a las instituciones provinciales y regionales. Pero, ¿cuál es el papel de “los pequeños” en el Parlamento Europeo? Miguel Martínez Tomey lo sabe bien. Es responsable de Relaciones Internacionales de CHA, integrado en la coalición Los VerdesALE. Para él, “en el Parlamento Europeo hay mayor agilidad que en las instituciones aragonesas o nacionales, los procesos de comunicación son más ágiles”. Afirma que “la forma de trabajar de la UE favorece a los que no tiene el peso demográfico para hacerse oír en sus respectivos países. Ahora, Aragón tiene que tratar sus temas en tres capitales: Zaragoza, Madrid y Bruselas”. Martínez Tomey (Zaragoza 1964) es licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y estudió posgrado de Relaciones Internacionales en EEUU. Comenzó ejercienMiguel Martínez Tomey. do su profesión en las instituciones españolas para pasar a la Unión Europea, como parte del lobby de los consumidores europeos, “una función que no se entiende en la política española porque suena a influencia”. Así, comenzó con la profesión y dio el salto a la política. Ahora, lleva “a Bruselas las preocupaciones que me transmiten”. En Bruselas tiene su “cuartel general” y hasta el hemiciclo lleva temas como “el trasvase del Ebro, con una queja formal con la que mantuvimos firme el debate hasta el año pasado” o “la denuncia de la ampliación de pistas de esquí de Astún”. Además, destaca que CHA “organizó una misión de personalidades relevantes en la protección de la lengua que se reunió con el responsable europeo de plurilingüismo y, poco después, la DGA se decidió a presentar la proposición de ley de lenguas…” En cuanto a la vida de los alcaldes de pequeñas poblaciones, Miguel Martínez Tomey también defiende su papel. “El desprestigio de la vida política es injusta porque un alcalde de pedanía es mucho mejor político que Rajoy o Zapatero, bajo el sentido del político como cuidado de lo público… Esa dedicación, esa ingratitud, con decisiones que a veces les perjudican personalmente, es un sacrificio que debería estar reconocido y pagado” a lo que añade “es fácil criticar pero difícil construir”.

100.743 euros. El Alcalde de Zaragoza es el cuarto que más cobra de España, tras los ediles de Barcelona, Madrid y Bilbao. Juan Alberto Belloch se embolsa 92.414 euros. Un concejal sin ninguna delegación del Ayuntamiento de Zaragoza cobraba en 2010 4.221 euros brutos mensuales. Solo ser portavoz municipal, suponían 764 euros más al mes. Con estos sueldos y los casos de corrupción que han salpicado a políticos de diferentes poblacio-

30 SiGLOXXI

nes, son muchos los que piensan que, “en política, uno se mete para hacer dinero” y la duda planea sobre los gestores municipales. La Ley del Suelo obliga desde 2007 a que alcaldes y concejales de los 8.112 ayuntamientos españoles hagan público su patrimonio, sus ahorros y hasta su declaración de Hacienda. Es la conocida como Ley Anticorrupción. En realidad, los alcaldes hacen declaración de bienes desde 1985, aunque hasta el 2007, esa declaración se que-

daba custodiada por el secretario. Eso sí, hecha la ley, hecha la trampa. Nada se dice del patrimonio de consortes o hijos…

POR “SACAR ADELANTE” EL PUEBLO

Alcaldes como el de Villanueva de Gállego, José Manuel Garisa, (Independiente) están a favor de decisiones como la del Ayuntamiento de Ejea de publicar las declaraciones de patrimonio de los concejales. “Me parece lo más normal que pidan una declaración patrimonial cuando entras, creo que el ejemplo de Ejea se podría extender, la gente puede pensar lo que quiera, hay gente que piensa que “por ley” nos llevamos un tanto por ciento de las obras, pero nada que ver…”. Garisa lleva dos legislaturas en el cargo. Llegó a la alcaldía tras dos mociones de censura a sus antecesores, entonces socialista. Como independiente sabe lo que es no contar con el respaldo de un gran partido. Hace un año se jubiló y sigue sin cobrar de la alcaldía, “porque cobro la jubilación y, como tal, no puedo cobrar más que los gastos”. Sabe que “en mi profesión hubiera ganado más”. Pero se muestra contento con el avance del pueblo. En el caso de José Arbonés, Alcalde de Fayón (PP), son tres legislaturas de “trabajo sin cobrar un duro, un trabajo verdaderamente altruista por amor a mi pueblo y por las ganas de sacar del estancamiento a mi pueblo, que desde que se inundó hace 45 años, sigue luchando por salir adelante”. Entonces la población era de 2.000 habitantes, que se quedó reducida a 450. Él dice que se enfrenta a un problema añadido “las dificultades son las mismas: políticas, los diferencia de color entre el consistorio y la DPZ o el Gobierno de Aragón”. La Alcaldesa de Ballobar, María José Fontanet, lleva desde el 87 como concejal y cuatro legislaturas como alcaldesa, un cargo que compatibiliza con su empresa agrícola y ganadera, “sin cobrar un duro del ayuntamiento”. “¿Qué cómo lo hago? Estoy un rato en la granja, voy al consistorio, vuelvo, me vuelvo a ir…” explica, aunque “tengo trabajadores y eso supone que ellos hacen horas extras, hacer


alcaldes SETENTA MUNICIPIOS ARAGONESES TENDRÁN UN ÚNICO CONCEJAL El próximo 22 de mayo, 82 municipios aragoneses pasarán de uno a tres concejales. Los pueblos de 40 a 99 habitantes, que hasta ahora tenían un único concejal lo que le convertía en alcalde directo, pasarán a tener tres ediles, facilitando las tareas municipales. En 2009, las Cortes de Aragón aprobaron con el voto a favor de PSOE, PP, PAR y CHA y la abstención de IU la única legislación autónoma de España sobre concejos abiertos. Aún así, quedarán 70 municipios aragoneses con censo menor a 40 habitantes.

EJEA HACE PÚBLICOS LOS BIENES PATRIMONIALES E INGRESOS DE SUS CONCEJALES Ejea de los Caballeros colgó en la web municipal el pasado 8 de marzo los bienes patrimoniales e ingresos de los ediles del PSOE e Izquierda Unida. Según el consistorio, con esta medida se pretende “dar credibilidad y transparencia a los representantes políticos”. Así, Ejea se suma a otros municipios como Sevilla, Soria o Getafe. Los datos son públicos y cualquier ciudadano que lo desee, puede consultarlos en la página (www.ejea.es), área de Alcaldía.

María José Fontanet, alcaldesa de Ballobar.

ante la falta de candidatos, alcalde durante décadas Encontrar candidatos se hace difícil en muchos municipios. Sea por falta de voluntarios o por el buen trabajo realizado, de los 731 municipios, 14 tienen el mismo alcalde desde las elecciones de 1979. Algunos sobrepasan los 60 años y no se presentarán en las próximas elecciones. Son los alcaldes de Alforque, Castiliscar, Épila, Mainar, Plasencia de Jalón y Sigüés en Zaragoza; Anadón, Libros, Moscardón y Ródenas en Teruel; Banastás, Bielsa, Poleñino y Valfarta en Huesca.

reuniones por las noches, los fines de semana…”. El Alcalde de Quinto, Javier Abenia, es administrativo pero se obliga a “estar en el consistorio todos los días a partir de las doce”. Él también cree que “los alcaldes deberían tener una contraprestación, no sé si en relación al presupuesto o al censo, pero debería haber un sueldo”.

EL DIFÍCIL DÍA A DÍA

José Manuel Garisa (Villanueva de Gállego) asegura que “en estos ocho años se ha dado estabilidad al ayuntamiento, el tema político es difícil y la estabilidad es básica para un municipio”. Dice que el día a día es “complicado” porque “los vecinos quieren los mismos servicios que en una gran ciudad, pero contamos con menos recursos, en

nuestro caso el Estado nos da 133 euros por habitante, así que toca luchar para conseguir subvenciones”. Además, “los vecinos te paran por la calle, te exponen sus problemas… En Zaragoza, la gente solo conoce a dos o tres concejales, poco más… Aquí nos conocemos todos”. Aún así, se muestra orgulloso, “ya las entradas al pueblo han cambiado, tenemos la residencia para 120 personas, la guardería, el complejo deportivo, la Universidad San Jorge… Creo que hemos hecho las cosas bien”. Para José Arbonés (Fayón) su día a día transcurre en “la lucha porque se cumplan las restituciones comprometidas con el pueblo”. Recuerda que “el Ministro de Economía iba a destinar 9,6 millones de euros a la construcción del puente que uniría las dos orillas y cuya co-

Javier Abenia, alcalde de Quinto de Ebro.

municación por tierra está a 80 kilómetros; pero por razones políticas se rompió acuerdo”. O “la creación de un parque eólico que no se ha podido realizar para proteger a el águila perdicera, que tiene más derecho a vivir que los vecinos” dice. Según afirma, “poco interés tienen los políticos con el municipio que lo dio todo por el beneficio ajeno y perdió su beneficio propio”. Para él, “es insolidario y tremendamente insensible con un pueblo que quedó inundado por el bien del resto”. La alcaldesa de Ballobar, María José Fontanet, añade que “ser al-

SiGLOXXI

31


alcaldes

La vida municipal se vive de otra manera en los pueblos pequeños, como Albarracín.

calde de un pueblo pequeño no supone desarrollar proyectos pequeños, porque en Ballobar llevamos desde el 83 trabajando por la concentración parcelaria, son muchos años de viajes, de reuniones, de lucha con las instituciones; ahora estamos a la espera de que INAGA dé el visto bueno a la última resolución con un año de retraso, no sé porqué en época de crisis se paralizan proyectos importantes para el futuro, que supondrá poner en regadío 3.000 hectáreas a las que se sumarán después 2.000 más”. El Alcalde de Quinto reitera la opinión de Fontanet, “en un pueblo pequeño hay mucho por hacer… La lucha por el empleo es

fundamental, pero más difícil que en una ciudad”. En Quinto “se trabaja ahora por la construcción de una residencia de ancianos, muy necesaria, al igual que un parque eólico que compense el gasto de la elevación de agua para los agricultores”. Asegura que “la gran diferencia con el alcalde de una gran ciudad es que nosotros somos más cercanos, conozco a casi todos los vecinos, algo impensable en una capital”.

¿GANAS DE REPETIR?

De los cuatro alcaldes entrevistados, los cuatro volverán a ser candidatos. José Manuel Garisa, Villanueva de Gállego, se volverá

a presentar y lo hará con las siglas del partido al que pertenecía antes de la moción de censura que le llevó a la alcaldía, el PSOE. Cree que “si estamos en política es por algo, merece la pena”. En el periodo electoral también diferencias con las grandes ciudades, “no hay grandes campañas, aquí saben lo que hacemos, nuestro trabajo está en la calle”. José Arbonés también repetirá candidatura porque cree que “hay que luchar para tener los mismos derechos que el resto de ciudadanos, el derecho a existir”. Él reconoce que “en los pequeños municipios la gente confía en la persona más que en las siglas, ven si eres honrado, honesto, emprendedor, conocen a tu familia y te conocen a ti… Aquí no se hace política de partido, sino política de vecinos, se trabaja para todos, sean del color que sean”. ¿Y la alcaldesa de Ballobar se volverá a presentar? No lo duda, “naturalmente, hay que sacar adelante la concentración parcelaria y son demasiados años de trabajo, demasiada información, para dejarlo ahora”. Ella cree que en el futuro “se deberá poner sueldo a los alcaldes de pueblos pequeños, porque si no, solo serán los ricos o los funcionarios porque la política pasa pero no puedes perder tu futuro”. Javier Abenia también volverá a presentarse, “sí, sí, claro” dice. Él cree que “es difícil cerrar una lista en un pueblo, ser alcalde o concejal es sacrificio, está poco entendido y poco reconocido”.

el detalle

Políticos o polítikós?

natalia huerta Al hablar de política, a la mayoría de los ciudadanos se les viene a la mente la imagen de políticos profesionales de partidos nacionales, grandes debates que no llevan a nada, campañas de publicidad o casos de corrupción. Sin embargo, debemos dar un paso más y ver los cientos de alcaldes de poblaciones pequeñas que, como ellos, son políticos, aunque no cobran grandes sueldos pero trabajan 24 horas al día por y pasa sus poblaciones, porque quieren que tengan servicios de calidad, porque quieren que tengan futuro o, simplemente, porque nadie más se quiere presentar y alguien tiene que ser alcalde. Porque sí, seguro, “en todas partes cuecen habas”. Pero conozco, conocemos, alcaldes y concejales altruistas, que cuecen para los demás. Por cierto, creo que a muchos habría que recordarles el origen de la palabra política, del griego πολιτικος (polítikós) “ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad” dice la referencia etimológica. Y que Aristóteles ya habló en su “Política” de la “superioridad del Estado sobre los individuos y la necesidad de la justicia social”. Casi nada…

32 SiGLOXXI


opinión César Ciriano Vela / doctor en derecho. abogado

L

Reforma del sistema político para vencer la crisis AS elecciones del próximo día 22 de mayo se presentan, según un estudio elaborado por el prestigioso equipo sociológico del profesor Toharia publicado recientemente, como unas elecciones donde los ciudadanos renovarán una vez más su confianza en el sistema democrático, pero donde también aprovecharán para manifestar su desacuerdo con el actual sistema de partidos. En nuestro país, afortunadamente, después de dos siglos de inestabilidad democrática, de continuas dictaduras y golpes de Estado y de la teoría machadiana de las dos Españas, estas tres décadas de andadura constitucional nos han permitido a los españoles asentar profundamente los hábitos democráticos, y la llegada en estos años de las nuevas tecnologías (y las redes sociales, la extensión de Internet, los medios digitales independientes…) está permitiendo aumentar la libertad de los ciudadanos. Sin embargo, la confianza de la población en sus políticos (con la valoración de los principales líderes en mínimos históricos) se encuentra en estos momentos bajo mínimos, como bien concluye el estudio sociológico antes mencionado. Ante esta situación, la única solución que existe es la de reforzar nuestro sistema democrático y realizar en él las reformas que son absolutamente necesarias y que los ciudadanos demandan con vigor: un cambio en el sistema electoral, donde se introduzcan las listas abiertas y se limite el poder de los aparatos de los partidos, donde una elección de los candidatos por distritos (a una o a dos vueltas), sería una buena solución, junto con la implantación obligatoria de las elecciones primarias en todos los partidos. Por ejemplo, estos días se habla de la supuesta resistencia de Alfredo Pérez Rubalcaba a presentarse a unas primarias en el PSOE, pero dadas sus excelentes cualidades políticas, con toda probabilidad obtendría un resultado arrollador en el PSOE si éstas se celebraran, al unir experiencia y capacidad de gobierno, que es lo que los ciudadanos están demandando hoy en estos tiempos de crisis. Lo mismo sucedería en el Partido Popular, pero en

sentido inverso, donde un líder nacional como el actual, con tantas debilidades y carencias, con toda probabilidad sería superado por cualquier candidato dentro de los distintos líderes con apoyo popular y en la militancia que tiene nuestro principal partido de la oposición. Paradójicamente, la puesta en marcha de un proceso de primarias depararía algunas sorpresas que no suelen ser anunciadas por los medios de comunicación en su debate actual, abierto hace meses, sobre la necesaria reforma de nuestro sistema político. En Aragón, algunos partidos han celebrado recientemente congresos con un aparente y escenificado cierre de filas en torno a sus principales líderes, pero donde en el fondo está latiendo un descontento de la militancia y de los simpatizantes que habrá que ver el 22 de mayo si finalmente se plasma en las urnas, pero donde un resultado adverso de estos partidos puede significar un cambio radical en el panorama político de Aragón en esta próxima legislatura. Porque nuestra democracia necesita de unos partidos políticos que se acerquen mucho más a los ciudadanos, y a sus preocupaciones, y donde sus representantes públicos se sometan a un control por parte de los electores que, además, evite los casos de corrupción que en todos estos años de boom inmobiliario, han proliferado en todos los partidos, sin que éstos hayan contado con los reflejos suficientes para hacerles frente evitando la actual desafección ciudadana. Sólo con un cambio en el sistema político se conseguirá que los ciudadanos confíen más en sus representantes, pero a la vez ello conllevará también una mayor confianza en la economía y una mayor dosis de optimismo para salir de la profunda crisis económica que todavía estamos viviendo. La política debe servir esta vez en Aragón y en España de impulso para conseguir una mayor confianza económica y para fortalecer nuestro sistema de economía social de mercado que los europeos y los españoles hemos creado con tanto esfuerzo en las últimas décadas.

SiGLOXXI

33


reformas

R E F ORMA S

y el Gobierno Autonómico

El numero de desempleados en Aragón durante el mes de marzo ascendió a 98.840 personas, 4.333.669 para el conjunto del Estado. Las políticas activas de empleo están muy orientadas hacia el lado de la demanda y se hace imprescindible introducir un sesgo claro del lado de la oferta y hacia sectores concretos del la producción. El Gobierno Autonómico debería volcarse con los emprendedores creando un espacio único donde recibir consultoría empresarial, orientación profesional, asesoría jurídica, formación, subvenciones e incluso ayuda psicológica JULIO r. NAVARRO ANTÍN Terminado el primer trimestre de 2011, aún cuando las cifras de desempleo son desalentadoras, algunos indicadores (Índice de Precios Industriales, incremento de las exportaciones en 2010, un 19% respecto del año anterior, afiliaciones a la Seguridad Social y otros) apuntan a una leve recuperación de nuestra economía, recuperación por otra parte sin la consistencia suficiente como para generar empleo neto. En la anterior fase de crecimiento era necesario que el PIB creciera por encima del 2,5% para que las tasas de desempleo se fuesen reduciendo paulatinamente. Según el indicador de la DIANA de ESADE, media de predicciones de crecimiento del PIB español de las más prestigiosas instituciones, para 2011 el crecimiento en nuestro país se situará en torno al 0,7%, cifra muy lejana respecto de las tasas necesarias para crear empleo y que implicaría en realidad que, más que hablar de crecimiento, deberíamos hablar de estancamiento de nuestra economía. Lo mismo que para el empleo se puede decir para la inversión. Para que nuestra economía crezca a tasas razonables es imprescindible aumentar la competitividad y para ello es condición necesaria realizar un fuerte ajuste en la reducción de costes internos de las empresas y también en los márgenes empresariales, cuestiones ambas que de manera más o menos ordenada se están llevando a cabo.

34 SiGLOXXI

El desempleo continúa creciendo en Aragón.

Fotos: Víctor Lax


reformas Por otra parte el Gobierno Central debe profundizar en las reformas estructurales, muchas de ellas ya en marcha, que harán que nuestra economía alcance la cintura necesaria como para que la salida de la crisis sea lo más rápida posible (mercado laboral, sistema financiero, a medio plazo sistema educativo y estructura del Estado), esta parte parece que también va por el buen camino. Donde no parece que vayamos tan bien o que vayamos algo retrasados, es en las medidas que no dependen del ajuste automático y de la actuación del Gobierno Central, es decir, el sector privado que debe interesarse bastante más en cambiar el modelo productivo y con ello propiciar la reactivación económica (incremento en la inversión destinada a investigación, desarrollo, innovación y talento, incremento de las exportaciones de bienes y servicios, en definitiva una profunda reestructuración de los parámetros empresariales) y los gobiernos autonómicos —y el nuestro no es una excepción— que además de ajustar sus gastos, deben facilitar las condiciones para que los emprendedores puedan llevar a cabo sus proyectos empresariales y de este modo se pueda crear empleo. Abundando en esta última afirmación y más concretamente en lo que se corresponde con la estrategia para reducir el numero de personas desempleadas (políticas activas de empleo), indicar que desde mi punto de vista las políticas diseñadas al efecto están enfocadas principalmente para el desempleado, generando una situación bastante ineficiente en la búsqueda activa de empleo. La conciencia general del desempleado (quizás sea un atrevimiento por mi parte tal afirmación) es que la prestación por desempleo es un derecho generado con las cotizaciones (y lo es) y que, por tanto, no pasa nada por consumir toda la prestación, incluso es deseable (porque es mía), sin tener presente que cuanto más tiempo se está desempleado menos ocupable se es, es mucho más fácil encontrar empleo desde el empleo o desde el desempleo friccional (en tránsito a otro empleo) que desde el paro

El edificio Zaragoza Activa, en la antigua azucarera, ofrece diversos servicios para el emprendedor privado.

de larga duración y más si este es estructural. Como digo, políticas hacia el desempleado y poco enfocadas para el empleador y más en concreto para los emprendedores que no encuentran salida a sus proyectos.

Políticas activas de Promoción de Empleo

Respecto de las políticas activas para la promoción del empleo, baste recordar que los Decretos y Órdenes que regulan las ayudas, como ligeros matices, provienen de 1986 recién entrados en la Comunidad Económica Europea, parece

obvio que Europa y más concretamente España, en los últimos 25 años ha cambiado y por tanto el diseño de las ayudas también debería cambiar. Sin entrar a valorar todos los programas: Corporaciones Locales, Organismos, ARINSER, Agentes Locales de Desarrollo, Estudios y Campañas, Autónomos, Cooperativas y Sociedades Laborales, Contratación, Centros Especiales de Empleo y otros, simplemente hacer un pequeño análisis de un par de ellos a modo de ejemplo (ver cuadro inferior). Así, si analizamos los expedien-

SUBVENCIONES AUTÓNOMOS VERSUS PARADOS 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 PARADOS

2005

2006

Suvb. Financiera

2007

2008

A. Incorporación

2009

2010

AUTÓNOMOS

Fuente: INAEM y elaboración propia.

SiGLOXXI

35


reformas tes de subvención solicitados para establecimiento como autónomo presentados en la Comunidad Autónoma, para el periodo 20042010 y los ponemos en relación con las tasas de desempleo de este periodo (las cifras de parados están en cientos para poder ver su relación con las subvenciones), podemos ver que no existe ningún tipo de correlación y si existe es inversa, entre las subvenciones solicitadas y los parados inscritos en el Servicio Público de empleo, de manera que cuantos más desempleados hay, menos subvenciones para constituirse como autónomo se solicitan. Si el autoempleo es una de las alternativas al desempleo no parece que las subvenciones cumplan su objetivo. Añadir que en el caso de que no existieran éstas, no sabemos cuántos desempleados hubiesen optado por la alternativa de hacerse autónomos. También podemos comprobar en la gráfica que desde el 2004 hasta el 2008 las ayudas, sub-

SUBVENCIONES CONTRATOS INDEFINIDOS VERSUS CONTRATOS INDEFINIDOS Y PARADOS 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 PARADOS

2005

2006

C. ExtrAnjeros

2007

2008

C. INDEFINIDOS

2009

2010

Suvb. C. INDEFINIDOS

Fuente: INAEM y elaboración propia.

consiste en subvencionar los intereses de prestamos para inversión, que el motivo de esta anomalía es debido a la falta de crédito por parte de las Entidades Financieras. Si analizamos los expedientes de subvención por contratación indefinida presentados en

LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO ESTÁN ORIENTADAS PRINCIPALMENTE HACIA LA DEMANDA, Y ES IMPRESCINDIBLE UN GIRO HACIA LA OFERTA la Comunidad Autónoma, para el periodo 2004-2010 (Ver cuadro superior) y los ponemos al igual que hemos hecho con los autónomos, en relación con las tasas de desempleo (las cifras de parados, de contratos indefinidos y de

vención financiera (SF) y establecimiento como autónomo (AI), están totalmente correladas, pero a partir del año 2009 se puede ver que se produce una claro desfase entre una y otra, se puede colegir, dado que la subvención financiera

contratos realizados a extranjeros están en cientos para poder ver su relación con las subvenciones), podemos observar que no existe ningún tipo de correlación entre las subvenciones otorgadas y las contrataciones indefinidas, es más se da la paradoja de que durante 2010, cuando mas altas han sido las cifras de desempleo, mayores han sido las contrataciones indefinidas, cuando la mayoría de las empresas estaban ajustando sus plantillas, algunas realizaban contrataciones indefinidas (en realidad transformaciones de contratos temporales en indefinidos), es decir, activando contrataciones que de hecho ya eran contratos indefinidos. Añadir que la media de contrataciones indefinidas respecto del total de contratos realizados se sitúa invariablemente al-

Suscríbase gratis a SIGLO XXI de ARAGÓN Para ello, sólo tiene que enviar el siguiente formulario debidamente cumplimentado a:

“Siglo XXI de Aragón”, Plaza del Pilar 16, 1º D · 50003 Zaragoza o envía un e-mail con tus datos a: info@sigloxxidearagon.es Nombre: Dirección: Localidad: Teléfono: Ocupación: Fecha:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Apellidos:

................................................................................................................................................................................................

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Provincia:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.P.:

..............................................

E-mail:

.......................................................................................................................................................................................................

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Firma:

Los datos personales recabados a través de este formulario serán incorporados a una base de datos cuya finalidad es la gestión de las suscripciones a la revista. El tratamiento de datos personales se realiza de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales y conforme al reglamento aprobado por el RD 994/1999.

suscriptor y no deseo seguir recibiendo Siglo XXI de Aragón. 36 Soy SiGLOXXI

Si no quiere seguir recibiendo esta revista marque la casilla y envíe este formulario con sus datos a la dirección o al e-mail arriba indicados.


reformas rededor del 10% durante todos los años. No parece por tanto que las subvenciones para la contratación indefinida cumplan su objetivo.

Políticas activas de Promoción de Formación

Insistiendo en que las políticas diseñadas para reducir el número de personas paradas están enfocadas principalmente para el desempleado, la formación ocupacional y la formación continua se convierten en las patas en que se ancla el sistema. Respecto de la formación, dos breves reseñas: los agentes sociales deben implicarse más en el diseño de los cursos de formación ocupacional, ya que son ellos a través de sus asociados, quienes tienen (o deberían tener) información privilegiada sobre cuáles son las cualificaciones demandadas y por tanto sobre cuál es la formación que capacita para la obtención de empleos y no se debería ponderar tanto la programación planteada por los centros de formación que en algunas ocasiones solo tiene que ver con su propia cuenta de resultados y nada con las necesidades reales del mercado. En este orden, deberían tener mayor incidencia los programas con compromiso de colocación. La formación continua, incluida la formación profesional, se debería orientar al cambio de modelo productivo, primando sectores que sean sostenibles y hacia los que queramos tender, sectores que aporten valor añadido y no sean fácilmente deslocalizables (energía, biotecnología, agroindustria, turismo, etc.). Recientemente se ha publicado un Decreto-Ley, el 18 de febrero de 2011, sobre Medidas Urgentes para la Mejora de Empleabilidad y la Reforma de las Políticas Activas de Empleo en el que se establece una Estrategia Española para el Empleo, que tendrá carácter bianual y que en síntesis, transfiere la capacidad normativa sobre las Políticas Activas de Empleo a las Comunidades Autónomas, siendo éstas las que diseñaran y ejecutarán sus acciones sobre política de empleo, de acuerdo a las necesidades de las personas desempleadas y de la realidad socio-econó-

Desde las instituciones se debe potenciar la formación especializada de los desempleados.

mica de cada región y, por tanto, siendo más eficientes en la lucha contra el desempleo. Es ésta una oportunidad única para pensar y medir la efectividad de las políticas implementadas hasta la fecha e intentar corregir el tiro en todo aquello que se ha manifestado ineficiente y así, además de lo comentado hasta el momento, es éste el momento de redefinir los programas de fomento de empleo y pensar en cuáles son las demandas de nuestros emprendedores. Y entre otras, además de potenciar el programa de Innovación y Empleo (I+E), hay una necesidad evidente cual es la de obtener recursos financieros

para llevar a cabo el crecimiento de las empresas que tienen un corta vida y que se manifiesta de manera casi sistemática entre el tercer y quinto año de su existencia y que sino se resuelve, condena a la mayoría de los proyectos a la marginalidad. Las políticas activas de empleo están muy orientadas por el lado de la demanda y es imprescindible introducir un sesgo claro hacia el lado de la oferta. El Instituto Aragonés de Empleo para implementar una solución integral al empleo/desempleo debería volcarse con los emprendedores, creando un área donde; tanto quien esté dispuesto a iniciar una actividad

Las ofertas de empleo cada vez exigen más preparación y se hace necesaria la promoción de formación.

SiGLOXXI

37


reformas empresarial como aquellos que ya la han iniciado y están en serias dificultades, encuentren el apoyo necesario para poner en marcha su negocio o respuestas suficientes para intentar salir del agujero; un espacio único donde recibir consultoría empresarial, orientación profesional, asesoría jurídica, formación, subvenciones e incluso ayuda psicológica o emocional.

Algunos apuntes

Es urgente realizar mejoras en políticas de competencia, no sólo las que afecten al mercado de trabajo, sino aquellas que tengan que ver con los márgenes empresariales, que han crecido mucho en los últimos años y que de alguna manera han hecho que fuéramos menos competitivos. Todo lo que tenga que ver con mejorar la competitividad debería generar más empleo. Datos recientes indican que la economía sumergida podría ron-

LA ECONOMÍA SUMERGIDA QUE PODRÍA RONDAR EL 23 POR CIENTO DEL pIb dar el 23% del PIB, atacar este problema es imprescindible y de justicia, porque además de contratos basura genera fundamentalmente competencia desleal respecto de las empresas que cumplen con la normativa y que pagan impuestos. En todo caso habrá que estar atentos a la bolsa en 2011, ya que al contrario de lo que ocurre con la tasa de paro, que funciona con un retardo cercano al embarazo sobre la economía, si como habitualmente ocurre la bolsa anticipa entre 9 meses y un año el comportamiento de la economía real, la evolución de la bolsa española durante este año puede resultar un buen barómetro para el futuro. Como siempre, sean moderadamente felices que se avecinan tiempos de resaca y un futuro apasionante, donde es muy probable que surjan fricciones entono a la redistribución de la riqueza. Sería deseable que no fueran las mal llamadas clases medias las que corrieran con todos los gastos.

38 SiGLOXXI

... y aumentan las exportaciones Al comienzo del articulo, hacíamos referencia al importante aumento de las exportaciones durante el año 2010 en nuestra Comunidad Autónoma respecto de las realizadas en 2009 y cabría preguntarse, cuáles han sido los motivos de este importante incremento cuando nuestra economía durante 2010 ha permanecido completamente estancada. A falta de confirmación oficial, ha tenido un comportamiento negativo el PIB del -0,2%. El incremento de casi un 20% de las exportaciones se ha debido entre otras razones a las siguientes y casi todos ligadas al incremento de la productividad: Al realizarse un ajuste tan brutal en las plantillas de las empresas, las nuevas contrataciones se han realizado con salarios bastante más bajos que los anteriores, este motivo junto con que la negociación de los convenios colectivos que en algunos casos ha supuesto bajadas de salario y en la mayoría subidas inferiores a la inflación, ha propiciado que los costes salariales de las empresas se hayan reducido de manera notable, lo cual de entrada supone un incremento de la competitividad vía salarios. También se ha producido un ajuste muy importante en los inventarios del sector industrial principalmente, con lo que los costes derivados del almacenamiento se han reducido de manera ostensible, lo que supone un incremento de la productividad vía reducción de costes. Es obvio que la crisis ha propiciado un colapso en las ventas de la mayoría de los sectores productivos, que ha supuesto un estrechamiento en los márgenes empresariales evidente y por tanto se ha producido un incremento notable de la competitividad vía márgenes empresariales. Las instituciones, y más concretamente las Cámaras de Comercio, se han volcado en la internacionalización de nuestras empresas, facilitando la labor a todas aquellas compañías que han querido o han podido colocar sus producciones en los mercados extranjeros. Por último, y no por ello menos importante, no hay que olvidar que prácticamente el 50% de nuestras exportaciones las realiza la GM, si tenemos en cuenta que (y hablo de memoria) aproximadamente el 90% de su producción de la planta de Figueruelas va destinada o otros mercados que no son el nuestro y que durante el año 2009 la GM produjo 339.000 unidades y en el año 2010 se produjeron 380.000 unidades, el impacto en el crecimiento de las exportaciones de la Comunidad es notable, alrededor de un 6% del incremento es debido exclusivamente a la GM. Dicho todo lo anterior, el único y gran inconveniente de este aumento de las exportaciones, son las propias causas que lo han propiciado, o por ser más exactos algunas de ellas, ya que éstas no hacen que el crecimiento sea sostenible en el tiempo. Sería diferente si el aumento se debiese a las mismas causas pero por razones diferentes: moderación salarial con incremento de productividad y retención de talento, reducción de márgenes pero por incremento de la competencia y convencimiento de los propios empresarios, incremento de la productividad motivada por la reducción de costes pero debida a la mejora de los procesos productivos y de la gestión en general, Innovación, etc.


opinión José Luis Valero Colás / periodista

E

Y Zapatero decidió l presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el sábado 2 de abril que no volvería a presentarse como candidato a la presidencia en las generales de 2012. Por fin despejó la incógnita, tras unos siete meses de dimes y diretes, de tiras y aflojas. Más vale tarde que nunca, a juicio de muchos dirigentes socialistas, tanto regionales como federales, que tomaron la decisión con un suspiro de alivio y una renovada esperanza en afrontar los comicios locales y autonómicos sin tanto lastre y con menos peso encima.

Es evidente que la gestión del Ejecutivo socialista pasará factura en las urnas el 22 de mayo. Pero menos de lo esperado, sobre todo por el PP, que se queda ahora con muchos menos argumentos, y eso que salvo la crítica a Zapatero tenía pocos. El gesto del presidente, al que le ha costado ejerce como tal, deja a Mariano Rajoy y a los candidatos populares, como Luisa Fernanda Rudi y Eloy Suárez, un tanto huérfanos de mensajes de campaña. La estrategia electoral, diseñada como unas primarias de las generales del próximo año, ya no vale como antes. El PSOE ya ha pasado página y no empezará hasta después del verano el proceso interno de primarias para elegir el sucesor de Rodríguez Zapatero, quien tendrá ahora manos libres para terminar la faena y aplicar las medidas más duras que quedan para intentar empezar a salir de la crisis económica, social y política. Por lo tanto, para el 22 de mayo habrá que proponer algo más que recortes y culpar a Zapatero de todos los males. Los proyectos concretos, en qué se va a gastar el dinero, la apuesta por los servicios públicos y las políticas sociales serán decisivos para influir en el voto de los aragoneses. Ahora sí que son elecciones locales y no una antesala para medir las fuerzas de uno y de otro con vistas a ocupar La Moncloa. También el PAR, con José Ángel Biel a la cabeza, tendrá que medir a partir de ahora hacia dónde dirige sus tiros, ya que aunque Zapatero se quede como el “pato cojo” —teoría estadounidense de lo poco que pinta un presidente que agoniza en su mandato y no va a repetir—, los resultados en Aragón podrían permitir a los socialistas seguir siendo el eje político en el conjunto de la Comunidad. Otra cosa es CHA e IU, para los que tampoco les viene mal la decisión de Zapatero. Su terreno de juego es la izquierda y libres de la carga del todavía presidente, pueden centrarse en el giro a la izquierda. En definitiva, un escenario interesante. Despejada la duda, el todavía jefe del Ejecutivo central, abre un largo periodo de renovación dentro del PSOE, tanto a nivel nacional como autonómico. Las primarias socialistas para elegir a su sucesor para la presidencia de España comenzarán tras la consulta del 22 de mayo. El resultado en las urnas será una de las claves, pero no la única. Al menos, en Aragón, porque entra en juego el líder de los socialistas aragoneses y número tres del partido, Marcelino Iglesias. Solo por su cargo en la ejecutiva federal, es uno de los nombres a tener en cuenta en el relevo como cabeza de cartel para 2012. Más que por ocupar ese lugar, por la configuración de poder dentro de la organización y el papel que jugará en el desarrollo de unas primarias en las que Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón parten como favoritos. Hay un matiz importante. Los socialistas entran de lleno en un proceso de casi dos años en el que se va a dirimir el liderazgo del partido. Tras las elecciones generales del próximo año empezará la verdadera batalla por el control del partido en todos sus ámbitos. El resultado de esos comicios marcará las reglas de juego de los siguientes procesos, incluso otras primarias, para proceder al relevo de Rodríguez Zapatero como secretario general. Es decir, en 2012 habrá elecciones generales y luego congreso federal, regional y provinciales. En el escenario aragonés esa es la batalla principal: el partido. Y lo que pase dependerá mucho del lugar que ocupe entonces Marcelino Iglesias. Como también contará cómo esté el PSOE aragonés tras la consulta del 22 de mayo y los pactos para gobernar las principales instituciones aragonesas. Y el tiempo apremia.

SiGLOXXI

39


logística

El sueño logístico de Aragón necesita 441 millones No hay ni un solo partido que no haya destacado la posición geoestratégica de Aragón ni la oportunidad del negocio logístico, pero para sacar partido a este sueño aún se deberían invertir, como mínimo, 441 millones de euros. Los necesarios para completar una red ferroviaria que adolece de serios problemas de capacidad para el tráfico de mercancías, con varios cuellos de botella y que, a estas alturas, sigue sin haber resuelto las comunicaciones transfronterizas Jorge Alonso De poco sirve que las administraciones se hayan gastado 114,5 millones de euros en la construcción del macrocomplejo ferroviario de Pla-za cuando la intermodalidad está lejos de ser una realidad en Zaragoza. Tres años después de su inauguración y pese a las reiteradas advertencias, dichas instalaciones siguen sufriendo un grave estrangulamiento: solo dispone de un acceso, por la Ronda Sur de Zaragoza que convierte la terminal de mercancías en un fondo de saco que ralentiza las operaciones. La realidad es que las empresas ya instaladas en Pla-za no utilizan apenas el ferrocarril y acuden masivamente a la carretera. Da igual que a unos centenares de metros dispongan de la mayor estación ferroviaria

del sur de Europa, con más de cien hectáreas de superficie atravesadas por 34 kilómetros de vías. Semejante inversión no es competitiva para los operadores, y como muestra un botón: como solo hay un acceso, cuando lo ocupa un tren se ‘cierra’ todo el complejo durante 40 minutos, el tiempo que le cuesta, de media, hacer las maniobras a un convoy. Ni siquiera ha tenido éxito la comercialización de las parcelas de Pla-za que iban a permitir a las empresas disponer de un apartadero ferroviario. El ramal se terminó de construir hace un año, pero a estas alturas solo una empresa lo utiliza, el grupo BSH. Y el resto de firmas que lo ocupan en la actualidad, Hierros Vehizasa y Pikolín, aún no mueven nada por ferrocarril y los contactos para fichar otras empresas han acabado en fracaso.


logística La solución pasa ineludiblemente por ampliar la Ronda Sur ferroviaria, que requiere la construcción de un corredor paralelo al AVE a lo largo de 40 kilómetros, desde la plataforma logística hasta Grisén. Hasta los propios responsables del Ministerio de Fomento reconocen que se debe paliar el “deficiente rendimiento” de una infraestructura que fue proyectada por el PP con importantes lagunas como consecuencia de la cicatería y de las prisas. De hecho, ahora se admite que dicha variante tiene “seriamente limitada su capacidad” porque la mitad de su trazado se construyó en vía única, y encima tiene rampas que se asimilan a las de la línea de Canfranc. La prolongación de la Ronda Sur dispone de un estudio informativo desde finales de 2009, pero no hay partidas para afrontar una actuación valorada en 175 millones de euros. Su construcción fue proyectada por la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad —cuyo accionista mayoritario es el Gobierno central y cuenta con participación de la DGA y del Ayuntamiento de Zaragoza—, pero dependía de la venta de los suelos ferroviarios de Delicias. Y como el mercado está parado, no hay plusvalías. El consejero de Obras Públicas, Alfonso Vicente, se hartado de decir que la ampliación de la Ronda Sur de Zaragoza es una prioridad para la DGA, junto a los desdoblamientos de la N-II y la N-232, pero no se ha superado la fase de estudio. Su inclusión en la Red Ferroviaria de Interés General tampoco ha servido para avanzar algo, ni siquiera para duplicar la variante ejecutada en su día en vía única, cuyo coste tiene que asumir íntegramente Fomento. Y da igual que dicha circunvalación esté al borde del colapso con la circulación de trenes de mercancías que soporta en la actualidad, pese a que el PP la inaugurase hace tan solo ocho años. Expertos ferroviarios y Comisiones Obreras ya denunciaron entonces que nacía pequeña y fueron poco menos que calificados por locos por el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF). La mejora y ampliación de esta circunvalación es realmente estratégica, ya que los trenes de mer-

cancías dispondrían de un corredor exclusivo en el entorno de Zaragoza, dando una cobertura privilegiada a las instalaciones de Plaza y de la Terminal Marítima de Zaragoza. El profesor de Ferrocarriles de la Universidad de Zaragoza, Luis Lezáun, asegura que esta infraestructura, unida a la reapertura del

talmente, al tráfico de mercancías, y los gastos de operación apenas superarían los 13 millones en el primer ejercicio. La tasa interna de rentabilidad (TIR), utilizada para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión, es positiva y se fijó en un 6,63%. Un porcentaje, por cierto, muy si-

Hasta fomento reconoce que la ronda sur de zaragoza tiene limitada su capacidad túnel de Canfranc en ancho internacional, convertirían a Plaza en una “rótula de unión de la red española de ancho ibérico e internacional”, en una salida básica hacia Europa que convertiría Zaragoza en un verdadero punto geoestratégico de las comunicaciones. La inoperancia institucional aún es más chocante cuando los estudios dan la razón a los que defienden la necesidad de reabrir el viejo paso ferroviario internacional a la espera de contar con la Travesía Central. El último estudio disponible, encargado por el Consejo Económico y Social de Aragón a la consultora Ineco, resaltaba en 2009 que la reapertura de la línea Canfranc-Pau sería rentable desde el primer año de explotación. Los ingresos ya rozarían los 18,5 millones de euros gracias, fundamen-

milar al del loado Plan Red de Carreteras que el PSOE vende como la panacea para la conservación del esquema viario estructurante de la Comunidad. Grandes empresas españolas y del sur de Francia certificaron a Ineco su disposición a desviar de la carretera al ferrocarril sus envíos si se reabriera el túnel. De hecho, sus envíos podrían suponer hasta 2,6 millones de toneladas de mercancías, más de la mitad del tráfico ferroviario actual por todos los pasos fronterizos, que ronda los 4,4 millones de toneladas. La reapertura de la línea internacional de Canfranc, incluida la mejora del actual trazado en España y Francia y la renovación de la infraestructura en ancho internacional, solo requiere de una inversión de 266 millones, según el CESA. No

El centro ferroviario de Pla-za solo tiene un único acceso por la Ronda Sur.

SiGLOXXI

41


logística

La reapertura del Canfranc sería rentable desde el primer año.

obstante, los gobiernos de España y Francia han encargado más estudios, que no se completarán hasta el próximo año. Su ejecución se podría considerar de imprescindible a estas altu-

Barcelona y su puerto gracias al nuevo túnel de Pertús. Y lo más llamativo es que el Ministerio de Fomento se ha gastado más dinero en preparar este primer tramo para el tráfico de mercancías, un total

CATALUÑA Y PAÍS VASCO TOMAN POSICIONES EN EL NEGOCIO LOGÍSTICO ras si no se pretende perder definitivamente el tren, dado que el País Vasco trabaja en el eje Vitoria-Dax y Cataluña estrenó hace solo unos meses un primer tramo del corredor Mediterráneo, que conecta en ancho internacional Perpiñán con

de 337 millones de euros, de lo que cuesta toda la renovación de la línea internacional de Canfranc. Y nadie ha puesto el grito en el cielo, pese al evidente retraso que lleva el paso aragonés y la sustancial pérdida estratégica que supone

El tráfico aéreo de mercancías depende de los envíos de Inditex.

42 SiGLOXXI

el avance ferroviario en Cataluña y en el País Vasco. De la importancia y las oportunidades que pueden generar estas conexiones internacionales son muy conscientes en ambos territorios, ya que se han puesto seriamente a trabajar en infraestructuras complementarias para sacarle partido. Mientras Cataluña potencia el puerto de Barcelona y su conexión ferroviaria para convertirse en una entrada y salida marítima al continente europeo, los vascos trabajan en crear un polo intermodal en Vitoria, similar al de Pla-za. Hace un año dieron a conocer su propia plataforma logística de Júndiz (Vitoria) que sí se aprovechará de disponer de una conexión de alta velocidad con Europa (la denominada Y vasca), compatible también con el tráfico de carga. Este polígono industrial ya funciona como puerto seco de Bilbao, al igual que desde cuatro años lo hace Mercazaragoza gracias a la recién ampliada Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ). Y el último paso lo dieron los vascos a finales de marzo con la presentación del proyecto Vitoria Industrial Air Park, en el que con apoyo de AENA, se han comprometido a desarrollar un centro de desarrollo logístico de actividades aeronáuticas en el aeropuerto de Vitoria. Para ello, disponen ya de una primera partida del Gobierno vasco de 20 millones de euros para desarrollar cien hectáreas. La diferencia sustancial con Aragón es que este trabajo ya está hecho: hay suelo disponible de sobra en la plataforma logística y se dispone al lado de un aeropuerto sin apenas tráfico aéreo, operativo las 24 horas y en el que puede aterrizar cualquier avión del mundo. Para colmo, el complejo tiene yermas 70 hectáreas que compró al Ministerio de Defensa para crear una gran zona logística centrada en la aeronáutica y las mercancías. Sin embargo, apenas se ha sacado partido a esta ventaja competitiva, hasta el punto de que únicamente un puñado de empresas utilizan verdaderamente el complejo aéreo de Zaragoza. Si no fuera por Inditex, el tráfico de mercancías seguiría siendo ridículo, ya que todas las rutas dependen de sus importaciones y exportaciones y


logística

El macrocomplejo ferroviario de Pla-za continúa infrautilizado tres años después de su inauguración.

solo TNT garantiza enlaces ‘independientes’. Eso sí, el volumen que mueve la multinacional textil es de tal calibre que ha permitido aupar al aeropuerto zaragozano al tercer puesto del país, lo que permite que otras compañías puedan utilizar las bodegas de los aviones para sus envíos. Pese a este panorama, sí que existen ‘brotes verdes’. La irrupción de los primeros operadores privados de ferrocarril ha potenciado el tráfico nacional e internacional. Logitren ha logrado llenar los dos tres trenes semanales que conectan el puerto de Valencia y Zaragoza, que Renfe movía prácticamente vacíos y que ahora transportan más de 8.000 toneladas mensuales. Responsables de la empresa aseguran que este corredor tiene un gran potencial, pero incidieron en la escasa capacidad que tiene la línea ferroviaria, de vía única y carente de apartaderos donde cruzar los trenes. Además, se cierra al tráfico entre las diez y media de la noche y las seis y media de la mañana porque no dispone de un sistema de control de tráfico centralizado (CTC) que

permita gobernar toda la línea desde un puesto de mando (solo está instalado en el tramo entre Teruel y Sagunto). Por su parte, Saica sigue con su apuesta por mover papel por ferrocarril entre España y Portugal y lo mismo pretende hacer en breve el grupo alemán BSH desde su centro logístico de Pla-za. En este último caso, no solo enviará mercancía por ferrocarril hasta Lisboa, sino que aspira a hacerlo también a Alemania y Polonia. Eso sí, tendrá que hacerlo por los pasos de

to aconseja al grupo industrial la creación de un área que disponga de un apartadero ferroviario para el transporte combinado de mercancías en tren y travesía marítima, con la mínima utilización de la carretera”, recogía la memoria del proyecto. Las obras se acometieron el año pasado y la inversión rondó los nueve millones de euros en la primera fase, que ha supuesto el tendido de dos vías de medio kilómetro y una playa de hormigón para la carga y descarga de conte-

EL COMPLEJO FERROVIARIO DE PLA-ZA SUFRE UN GRAVE PROBLEMA DE ACCESOS Cataluña o el País Vasco porque la reapertura del túnel de Canfranc tiene para rato. En Monzón, el grupo Samca ha impulsado un apartadero ferroviario para dar cobertura a dos de sus firmas químicas, Brilén y Novapet, que utilizan la misma materia para fabricar sus productos y que mueven al año 430.000 toneladas en contenedores. “Este movimien-

nedores. La pretensión es desarrollar, en total, 150.000 metros cuadrados en cuatro fases y disponer finalmente de un puente grúa y otras dos vías de 750 metros de longitud. Con estas instalaciones, Samca prevé movilizar más de una docena de trenes semanales, lo que permitirá suprimir el tránsito de más de un centenar de camiones.

SiGLOXXI

43


museos

Nuevos

templos de las

artes La reciente apertura del IAACC Pablo Serrano y el Museo Diocesano de Zaragoza viene a enriquecer la oferta museística aragonesa. Las ambiciosas iniciativas del Gobierno de Aragón y el Arzobispado tienen en común el estar ubicadas en edificios notables. Ahora se enfrentan al reto de que la ciudadanía responda con su visita MARCOS ESPAÑOL SICART ¿Es Aragón una tierra de museos? La apertura a finales de marzo del IAACC Pablo Serrano y el Museo Diocesano de Zaragoza contribuye a que la respuesta se acerque un poco más al sí. El primero es el resultado de una larga rehabilitación que ha dado como fruto un impactante edificio al que la ciudad se va acostumbrando. Llamado a ser el centro neurálgico del arte contemporáneo aragonés, su programación inaugural se centra en el proceso de reforma, la figura del escultor que le da nombre, y las obras de reconocidos creadores de la tierra.

44 SiGLOXXI

Por su parte, el Diocesano nace con la voluntad de incrustarse en los recorridos turísticos que incluyen el Pilar, la Seo y el Museo de Tapices, a fin de conformar un discurso unitario en la zona más visitada de Zaragoza. Ambos han abierto sus puertas con la idea de implantar un nuevo concepto museístico, que se apoya en la tecno-

IAACC Pablo Serrano

logía, respeta los espacios y dota a la ciudad de nuevos referentes culturales, acordes con el siglo XXI.

IAACC Pablo Serrano

Del nuevo Pablo Serrano se ha hablado mucho, a lo largo de unas reformas que han sido largas y a las que no les ha faltado la polémica que suele envolver a los proyectos ambiciosos. Sin embargo, es ahora que el museo ha abierto sus puertas y pueden comprobarse los resultados, cuando sus responsables quieren que esté en boca de la ciudadanía. La respuesta no se ha hecho esperar: 7.500 visitantes en la primera semana. La ampliación, diseñada por el arquitecto José Manuel Pérez

Dirección: Paseo María Agustín, 20 Horarios: De martes a sábado, de 10.00 a 14,00h y de 18.00 a 21:00h. Domingo, de 10.00 a 14,00h Precio: Gratuito Web: www.museopabloserrano.es


museos

Aspecto que presenta el interior del IAACC Pablo Serrano.

Latorre, ha permitido triplicar el espacio útil del edificio, que ha pasado de 2.500  m2 a más de 7.000. De éstos, 3.000  m2 están destinados a espacios expositivos. Para inaugurar el museo, se ha decidido atinadamente crear una retrospectiva de lo que ha sido el proceso de renovación. Ubicada en la planta calle, en ella los visitantes recorren, a través de bocetos, fotografías y carteles, la historia de un edificio que arrancó su andadura en 1916, como taller del Hospicio Pignatelli, y en nuestros días se ha convertido en una construcción atrevidamente vanguardista que se erige para dar a Zaragoza un nuevo skyline. Conocer es amar, y resulta grato dejarse sorprender por las curiosas imágenes de los aprendices de carpintería trabajando a principios del siglo XX. El recorrido continúa con el antiguo museo, que abrió sus puertas en 1994 con la intención

Fotos: Víctor Lax

de ser monográfico del artista turolense. Proyectado por Pérez Latorre, el acondicionamiento pasó por respetar la esencia de la

antigua fábrica. El arquitecto prescindió de los muros que acotaban el espacio interior, sustituyéndolos por cerchas para crear

Exposición del escultor turolense.

La nueva silueta del IAACC Pablo Serrano ha suscitado todo tipo de opiniones entre los ciudadanos. Foto: Gobierno de Aragón

SiGLOXXI


museos Ampliación del Pablo Gargallo Un precursor en la reforma que ha vivido el IAACC Pablo Serrano lo constituye el Museo Pablo Gargallo, ubicado en la plaza de San Felipe de Zaragoza. En su caso, estuvo cerrado al público durante dos años, a fin de ampliar su superficie en un 40%. El renovado edificio, coronado con una espectacular nueva cubierta, se inauguró en 2009 y, desde entonces, ofrece una visión más ordenada y pedagógica de la obra del escultor nacido en Maella. La reforma ha respetado en todo momento la belleza del palacio en el que habita el museo

una gran sala diáfana, iluminada cenitalmente. El museo fue asumiendo progresivamente una creciente actividad, y no tardaron en organizarse exposiciones temporales, una vez reconvertido en Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos. Por él pasaron creadores como Joan Miró, Antonio Saura o José Manuel Broto, y la sala tomó el papel de epicentro de la Comunidad en lo que a arte de nuestro tiempo se refiere. La ampliación pasó de ser una idea a una acuciante necesidad y, en 2005, se firmó un proyecto cuya primera piedra fue colocada de 2007. El arquitecto debía tra-

bajar de nuevo en su edificio, que tenía que crecer y sólo podía hacerlo hacia arriba. Durante el proceso de obras, su chocante idea no tardó en ser bautizada. Primero, ‘plataforma petrolífera’. Cuando empezó a verse su piel sintética, negra y turquesa, ‘Mazinger Z’. Sin duda, es un diseño arriesgado, que necesita de tiempo para que la ciudadanía lo digiera, pero que va en línea con su finalidad de espacio para el arte más vanguardista.

Selección del artista

Si en el antiguo museo se podía admirar la Colección Pablo Serrano en su conjunto, con la reapertura se ha optado por dividir la obra del

La ambición de Fuendetodos y Larrés La oferta museística aragonesa cuenta con ejemplos que van más allá de las capitales de provincia. Un ejemplo es Fuendetodos, localidad natal de Goya que ha sabido aprovechar la figura de su hijo universal y ha apostado por un Centro de Arte Gráfico que atrae a numerosos visitantes. Por su parte, el pequeño municipio serrablés de Larrés cuenta con un Museo de Dibujo con 14 salas en el que se pueden admirar interesantes obras desde el siglo XIX a la actualidad. Están presentes, entre otros, artistas de la talla de Antonio Saura, José Beulas, Natalio Bayo o Jorge Gay.

46 SiGLOXXI

artista y ofrecer sólo una cuidada selección de sus trabajos, diseminados entre las plantas primera y segunda. Siguiendo los cánones de las exposiciones modernas, no se trata de volcar todo el contenido, sino de crear un hilo argumental que guíe al visitante a fin de que comprenda algunos detalles importantes de la obra de un creador global, como fue Serrano. Titulada ‘O con la estrella o en la cueva’, se trata de un emocionante diálogo entre la materia y el vacío. La selección ha sido realizada por el también escultor Fernando Sinaga y arranca con las primeras preocupaciones de Serrano por el espacio. Su idea de la destrucción, investigada incluso con la quema de esculturas, y sus disquisiciones sobre la muerte, con el diseño de tumbas, llevaron al artista a evolucionar hasta lo que llamó “la presencia de la ausencia”. La muestra se cierra con una imagen de la Gran Bóveda de Aldeadávila, un proyecto paisajístico monumental que Serrano aportó a la presa del mismo nombre. Se trata de una obra brillante y poco conocida, que refleja la obsesión de Serrano en la búsqueda de un refugio. Las dos últimas plantas se han dedicado en la inauguración del museo a recoger los trabajos de


museos

El Museo Diocesano fue inaugurado recientemente por la infanta Cristina.

artistas aragoneses de reconocido prestigio. Entre ellos, el propio Fernando Sinaga, así como Enrique Larroy, Lara Almarcegui o Javier Codesal. Resulta especialmente interesante la instalación de Enrique Radigales, que relaciona el sonido y la tinta para cuestionar la eficiencia de la tecnología. Por su parte, Fernando Noguero ofrece una serie de atractivas escenografías que rompen la tradicional división entre pintura, escultura y arquitectura. Estas exposiciones, junto a las de Pablo Serrano y la del propio edificio, permanecerán hasta el 31 de julio.

La paz del Diocesano

La turbulencia que incita la vibrante modernidad del IAACC Pablo Serrano tiene en el nuevo Museo Diocesano de Zaragoza ese contrapunto que supone echar la vista atrás y mirar sosegadamente los orígenes de un pueblo para comprenderse. Inaugurado el 21 de marzo por la infanta Cristina, pretende “una nueva lectura de la Zaragoza de siempre, que recupera el sentido histórico del camino del Ebro”, indica el director científico del museo, Domingo Buesa. Él ha sido el principal artífice de este proyecto ambicioso. Ahora, con la directora gestora, Carmen de Miguel, forman un tándem que

El Museo Diocesano expone una gran selección de obras de arte.

Museo Diocesano de Zaragoza

Dirección: Paseo Echegaray y Caballero, 102 Horarios: De martes a viernes, de 10,00 a 14,00h y de 17,00 a 21,00h. Sábados, de 10,00 a 14,00h y de 17,00 a 21,00h. Domingos, de 10,00 a 14,00h Precio: General, 5€. Reducida, 3€ Web: www.mudiz.net

SiGLOXXI

47


museos tiene el reto de que el Diocesano entre de lleno en las rutas turísticas de la ciudad. Una de sus grandes ventajas es su privilegiada situación, en la ‘zona cero’ de la capital aragonesa. El primer aliciente es el propio edificio, un hermoso palacio renacentista, las Casas del Obispo, cuyos orígenes se remontan a la época romana. Durante las reformas, se han encontrado en él tesoros como un magnífico artesonado mudéjar, prácticamente intacto, que ahora forma parte del patrimonio que puede admirarse en la visita. El propio edificio habla, y el contenido, más que una colección de piezas religiosas, es una buena oportunidad para conocer la larga

Beatriz Carrera, 57 años. Ama de casa “Vi en la prensa que abría sus puertas el Museo Diocesano, me pareció interesante y no he dudado en acercarme. Me ha encantado”.

César Martín, 27 años. Camarero “Sabía que el Diocesano acaba de inaugurarse, pero no tengo intención de visitarlo. No me interesa la temática”.

Ezequiel Tibaldo, 31 años. Músico “Soy argentino y he estado varias veces Zaragoza. Sin embargo, no había visto ningún museo hasta ahora. El Pablo Serrano es el primero que me atrae. Me gusta mucho el edificio, los espacios y el mobiliario”.

Carmen de Miguel y Domingo Buesa.

historia de la urbe. Otro detalle que sorprende son las modernas instalaciones con las que cuenta el palacio. “Éste no es un museo carca”, apunta convencida la directora, para quien es “el mejor de Aragón en lo que a tecnología se refiere”. Ya en la primera sala, una rehabilitada estancia del siglo XV, nos recibe un impactante audiovisual que se proyecta en las cuatro paredes y el techo, sobre la leyenda de la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago. El espacio está presidido por magistrales tallas de la Virgen, acompañadas de tapices elaborados en Bruselas a partir de patrones de Rafael.

Una Zaragoza que mira al Ebro

La visita continúa con una reveladora explicación de los orígenes del palacio y de la propia ciudad, en la que se resalta la idea de que Zara-

48 SiGLOXXI

Alfredo Álvarez, 42 años. Sector del automóvil “El nuevo Pablo Serrano me ha despertado la curiosidad. El museo anterior a la reforma era pequeño, pero me parecía muy interesante”.

Araceli Sanmartín, 67 años. Maestra “Conozco la mayor parte de los museos de la ciudad, acabo de informarme de los horarios y visitaré tanto el Pablo Serrano como el Diocesano”.

Julio Espuelas, 58 años. Óptico “Vivo en frente del Pablo Serrano y, cuando estaba en obras, tenía la sensación de que podía ser una chapuza. Sin embargo, el resultado es bueno”.


museos goza no siempre vivió de espaldas al Ebro, sino que éste fue la verdadera calle principal hasta el auge del Coso, en el siglo XVIII. A continuación, un nuevo audiovisual relata la historia de la Diócesis de Zaragoza, con sus principales protagonistas: San Valero, San Vicente, Santa Engracia o los Innumerables Mártires. A lo largo de la visita, se encuentran los rastros del antiguo edificio, desde un pozo romano, pasando por lápidas de los siglos III, IV y V realizadas con mosaicos, hasta unos magníficos capiteles románicos de la antigua iglesia de Santiago. La colección, que nace con la voluntad de evolucionar a fin de que el museo sea un espacio vivo, cuenta con una interesante colección de cálices. De sala en sala, se disponen distintos elementos relacionados con la liturgia: campanillas y palmatorias de origen mexicano, un misal zaragozano de 1522, custodias o cruces parroquiales de gran valor. En la planta superior se ha habilitado un espacio que servirá para realizar exposiciones temporales, así como una sala en la que aparecen retratados todos los arzobispos de Zaragoza, con pinturas de Goya, Bayeu o Coello. Una vez terminada la visita, es recomendable hacer un alto en cualquiera de las dos cafeterías del recinto. La interior está presidida por un enorme mural de Ruiz Anglada. La exterior

Patio de la Infanta, ejemplo de dinamismo El Museo Ibercaja Patio de la Infanta es un ejemplo revelador de cómo convertir un museo relativamente pequeño en un referente. Contribuye a ello el hecho de estar enclavado en un espacio arquitectónico envidiable y contar con un fondo artístico en el que destacan las 14 piezas de Francisco de Goya. Además, llaman la atención sus variados programas, que suelen incluir teatro, cine y música. De este modo, logra atraer a más ciudadanos, presentando el arte como un todo en el que las disciplinas se alimentan las unas a las otras. Como ejemplo, el próximo 25 de abril se proyecta el filme de Julián Schnabel ‘Basquiat’, sobre la vida del reconocido artista plástico estadounidense. se encuentra en un acogedor patio cuadrangular a los pies de la Seo. El museo ha recibido 1.000 visitantes en sus primeros 15 días abierto al público y sus responsables ya piensan en su futuro. Tienen la intención de organizar

conciertos y conferencias, reforzar la unión con el resto de museos diocesanos aragoneses (Huesca, Jaca, Barbastro y Teruel) y ofrecer exposiciones temporales de interés. Planean una de belenes napolitanos para la próxima Navidad.

el detalle

Lo que nos merecemos MARCOS ESPAÑOL SICART El arte suele ser un reflejo preciso de la riqueza de un pueblo. Esta afirmación, en la historia reciente de nuestra Comunidad, ha sonado dolorosamente cruel. No faltan las voces que piden para Aragón una mejor oferta museística, a fin de ponerse a la altura de otras comunidades. Proyectos soñados como el Espacio Goya o el nuevo Fleta han sido víctimas de vaivenes que, en el mejor de los casos, están retrasando que sean una realidad. Pero no todo son malas noticias. Con la apertura del IAACC Pablo Serrano se ha logrado cauterizar una de las heridas por las que más sangraba la cultura aragonesa: no disponer de un gran museo de arte contemporáneo. El Diocesano de Zaragoza enriquece todavía más el patrimonio histórico del Casco y va a permitir que los visitantes de la ciudad se lleven una visión más fidedigna de la larga y noble historia de la capital del Ebro. Pero el gran misterio es cómo responderemos los propios aragoneses a la creciente oferta. Las nuevas propuestas museísticas no deberían ser sólo parte de la apuesta para hacer de Zaragoza una ciudad más culta, con el 2016 en la retina. Pueden ser, de los aragoneses depende, la mejor muestra de que en esta Comunidad el arte importa a los ciudadanos.

SiGLOXXI

49


mÚSICA

propuestas

Las canciones de Labordeta se vuelven clásicas (23 y 24 de abril) La Orquesta de Cámara y el Coro Infantil del

Maestrazgo, acompañados por el Grupo Vocal Femenino ‘Enchiriadis’ y la soprano María Eugenia Boix, entre otros, interpretarán los temas más conocidos del cantautor aragonés. En el Auditorio de Zaragoza, a las 20,15h.

Najwa Nimri embruja la Casa del Loco (30 de abril) La actriz y cantante presenta su último disco, ‘El último primate’. Una voz muy sugerente, acompañada de arreglos audaces y sobrecogedores. A las 21,30h. Entradas anticipadas en Linacero y Ticketmaster (12€). En taquilla, 15€.

ópera

Nabucco y Aída, en el Teatro Principal

El cerco de Leningrado

infantil

TEATRO

(19 y 20 de abril) Dos de las obras más reconocidas de Giuseppe Verdi, interpretadas por el Teatro de la Ópera y Ballet de la ciudad ucraniana de Donetsk. Nabucco, que gira en torno a la derrota y posterior exilio de los hebreos de Jerusalén, se representa el martes 19 a las 21,00h. Al día siguiente, misma hora, será el turno de Aída, obra espectacular y de gran despliegue escénico. Entradas, de 6 a 36 € en cajeros y web de Cai.

(Del 22 al 24 de abril) Magüi Mira y Beatriz Carvajal interpretan en el Teatro Principal de Zaragoza una obra en las que están presentes la nostalgia, el humor y la solidaridad. Viernes y sábado, a las 22,00h. Domingo, a las 19,00h. Entradas en cajeros y web de Cai.

El señor Ibrahím y las flores del Corán en Jaca (16 de abril) Una historia que da una lección sobre tolerancia y diálogo, llevada al cine con éxito. La obra teatral, de mano de Uróc Teatro, se representa en el Palacio de Congresos de Jaca. La función es a las 20,30h. El precio de la entrada, 10€.

Danza para toda la familia

(16 y 17 de abril) El espectáculo ‘Increpa2’, de la compañía Increpación Danza, pone de manifiesto en el Teatro Arbolé de Zaragoza que la danza puede ser muy divertida para los más pequeños. Sábado,

a las 18,00h. Domingo, 12.00 y 18,00h. Entradas a 8€ en www.atrapalo.com.

50 SiGLOXXI




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.