17 minute read

MEDIO AMBIENTE

Contaminación del aire amenaza 0(',2$0%,(17(b

más que cualquier enfermedad

Advertisement

NOTIMEX · EL SIE7E

Berlín.- La pérdida de esperanza de vida causada por la contaminación del aire es mayor que muchos otros factores de riesgo, como fumar, enfermedades infecciosas o violencia, aseguró un nuevo estudio del Instituto Max Planck de Química y el Centro Médico de la Universidad de Mainz. "Nuestra comparación de diferentes factores de riesgo globales muestra que la contaminación del aire ambiente es una causa principal de mortalidad prematura y pérdida de la esperanza de vida, en particular a través de enfermedades cardiovasculares", aseguró el director del Centro de Cardiología del Centro Médico de la Universidad de Mainz, Thomas Münzel. "Cada vez más que las partículas finas favorecen principalmente el daño vascular y, por lo tanto, enfermedades como ataques cardíacos, derrames cerebrales, arritmia cardíaca e insuficiencia cardíaca. Es de suma importancia que la contaminación del aire se adopte como un factor de riesgo cardiovascular", destacó. De acuerdo con el estudio, publicado en la página oficial del Instituto alemán Max Planck, la contaminación del aire causó 8.8 millones de muertes premaFOTO: INTERNET

turas en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción promedio en la esperanza de vida de 2.9 años. Refirió que el de tabaco reduce la esperanza de vida en promedio de 2.2 años (7.2 millones de muertes), el VIH / SIDA en 0.7 años (1 millón de muertes), las enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores como la malaria, en 0.6 años (600,000 muertes) . Los resultados mostraron que la mortalidad causada por la contaminación del aire ambiente fue superior el este de Asia (35 por ciento) y el sur de ese continente (32 por ciento), después África (11 por ciento), Europa (9.0 por ciento) y América (6.0 por ciento). “La contaminación del aire excede la malaria como causa de muerte prematura por un factor de 19; supera la violencia en un factor de 17 y el VIH / SIDA en un factor de 9. Dado el enorme impacto en la salud pública y la población mundial, se podría decir que nuestros resultados indican una pandemia de contaminación del aire", aseguró Jos Lelieveld, director de Max Instituto Planck de Química. Este estudio es el primero en examinar el impacto global de la contaminación del aire en la salud humana en comparación con otros factores de riesgo y se examinó la conexión entre la exposición a contaminantes y la aparición de enfermedades.

PROYECTO DE MOONSHOT FACTORY

*RRJOHFUHD7LGDOSDUDVDOYDURF«DQRVb

AGENCIA ID · EL SIE7E

México.- La División X de Alphabet, filial de Google, anunció la creación de Tidal, un proyecto de Moonshot Factory con el objetivo de preservar la capacidad de los océanos para sostener la vida y ayudar a alimentar a la humanidad de manera sostenible. El objetivo inicial de Tidal es desarrollar tecnologías que permitan comprender mejor lo que sucede bajo el agua, con un enfoque en ayudar a los acuicultores a manejar y hacer crecer sus operaciones de manera respetuosa con el medio ambiente. “La humanidad está empujando al océano más allá de su punto de ruptura, pero no podemos proteger lo que no entendemos”, afirmó el gerente general de Tidal, Neil Davé. Para lograr su objetivo inicial, Tidal desarrolló un sistema de cámara subacuática con visión por computadora y otras técnicas de inteligencia artificial para rastrear y monitorear individualmente a miles de peces, a medida que se desarrollan. Los componentes eléctricos tuvieron que adaptarse para resistir fríos extremos y las presiones aplastantes del ambiente de agua salada del océano. El sistema también puede interpretar comportamientos no visibles para los acuicultores. Al registrar el comportamiento alimentario y los datos ambientales como la temperatura y los niveles de oxígeno, se pueden tomar decisiones más inteligentes para administrar los corrales, según Davé. El proyecto ha estado en funciones por tres años, según un informe del Financial Times, con cámaras Tidal desplegadas en Europa y Asia para ayudar a rastrear especies como el salmón y el rabo amarillo. “Puede haber una oportunidad para aliviar la presión sobre la pesca, si hacemos que la acuicultura sea muy atractiva desde una perspectiva operativa y ambiental”, aseguró Davé. “Los peces tienen una baja huella de carbono en relación con otras fuentes de proteína animal y desempeñan un papel fundamental en la alimentación de tres mil millones de personasen la actualidad, por lo que ayudar a los acuicultores podría ser crítico tanto para la humanidad como para la salud de los océanos”, agregó.

CALIDAD Y DISPONIBILIDAD

Cambio climático, una amenaza para el agua potable NOTIMEX · EL SIE7E

Sydney.- Frente a un panorama incierto por la amenaza de la calidad y disponibilidad de agua potable en el mundo, una investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur indicó que el cambio climático y la urbanización causan un problema que pone en riesgo este recurso. El estudio publicado por la revista especializada Nature Communications, identificó el aumento de carbón orgánico en las aguas subterráneas con ayuda de una base de datos global de las concentraciones de carbono orgánico disuelto (COD) en acuíferos de 32 países en seis continentes El COD es un componente natural del agua subterránea, sin embargo cuanto mayor es su concentración, resulta más difícil y costoso lograr que el agua sea potable. En Australia, es una fuente importante para su población, detalló el estudio. Por su parte, la doctora Liza McDonough, del Centro de Investigación de la Iniciativa de Aguas Conectadas de Nueva Gales del Sur, señaló que el trabajo científico preveía concentraciones elevadas de COD debido a los cambios en la temperatura y las precipitaciones a causa de fenómenos climáticos. Mc Donough indicó que países como Estados Unidos, China, India y partes de África, experimentan actualmente problemas de contaminación y esto podría empeorará a medida que los aumentos de temperatura continúen y se intensifiquen para 2050. Además, puntualizó que la

urbanización es responsable de aumentar las concentraciones de DOC en aguas subterráneas hasta un 19 por ciento, en comparación con las prácticas agrícolas, y con la contaminación por medio del alcantarillado. Finalmente la investigadora dejó en claro que este problema desencadenará la disminución de la calidad del agua subterránea y el aumento sustancial de los costos del tratamiento del agua, asimismo agravarán las restricciones existentes sobre los recursos de agua subterránea, incluida la disponibilidad. FOTO: INTERNET

11 DE MARZO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS ESTATAL 27 -XVWLFLD7HUDS«XWLFDKHUUDPLHQWDHˉFD]SDUDOD ),6&$/b

UHLQVHUFLµQVRFLDOGHODV\ORVXVXDULRVGHO&(175$

COMUNICADO · EL SIE7E

Tuxtla.- El fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca destacó los resultados contundentes del Programa de Justicia Terapéutica que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado (FGE), a través del Centro Especializado para la Prevención y Tratamiento en Adicciones (CENTRA), como herramienta fundamental para la reinserción social de las y los ciudadanos con problemas de alcoholismo y drogadicción en Chiapas. El responsable de la procuración de justicia en la entidad resaltó que las cinco clínicas del CENTRA son un orgullo de la Fiscalía General del Estado por su modelo exitoso reconocido a nivel nacional y que tienen como principal objetivo brindar un tratamiento de atención y seguimiento de adicciones, así como brindar herramientas para el autoempleo. “Hoy en Chiapas hay una Fiscalía que promueve una Justicia Terapéutica para aquellas personas que han cometido un delito bajo los influjos del alcohol o de alguna sustancia psicoactiva y es a través de las clínicas CENTRA de Berriozábal, Tonalá, Tapachula, Comitán y Pichucalco, donde se han obtenido excelentes resultados en el que las y los usuarios se han integrado de maFOTO: CORTESÍA

nera exitosa a la sociedad”, declaró el fiscal general. Llaven Abarca detalló que se han atendido a personas de México, Centroamérica y Estados Unidos: “Las personas han depositado su confianza en este programa que brinda una atención integral, gratuita y con personal especializado y de la mano de la Fiscalía del Estado decidieron retomar el camino para ser hombres y mujeres exitosos”. Explicó que dentro del periodo comprendido de diciembre de 2018 a febrero de 2020, 370 personas adultas han sido beneficiadas por el programa Justicia Terapéutica, de las cuales 21 fueron referidas por un Juez y 349 por el Ministerio Público. Mientras que en audiencias 9 fueron referidas por un Juez y 204 por el Ministerio Público, en examen toxicológico 443 fueron referidas por un Ministerio Público y 46 por un juez y 736 pacientes voluntarios; asimismo, en materia de adolescentes fueron beneficiadas 16 personas bajo el criterio de oportunidad, agregó. En ese sentido, añadió que en lo que corresponde al Tratamiento Residencial se han beneficiado a 868 personas, 78 mujeres y 790 hombres, entre ellas 186 adolescentes, destacando que en los Centros Especializados para la Prevención y Tratamiento en Adicciones se han llevado a cabo 2 mil 791 terapias individuales y 3 mil 469 terapias grupales.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER

,QLFLDODFDPSD³DGH3DSDQLFRODRX \&ROSRVFRS¯DHQ&RQJUHVR

COMUNICADO · EL SIE7E

Tuxtla.- Con el objetivo de sensibilizar, atender y concientizar en la prevención y control del cáncer cervicouterino la Sexagésima Séptima Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, inició la campaña de Papanicolaou y Colposcopía, que se efectuará los días 10 y 11 de este mismo mes, para beneficiar a las trabajadoras de este poder Legislativo, sin costo alguno. El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Marcelo Toledo Cruz, dijo que esta actividad es un derecho a la salud, por eso, la Legislatura invita a las mujeres trabajadoras del Poder Legislativo a que participen y tengan la cultura de la prevención. Enfatizó que este tipo de programas de atención a la salud continuarán. En tanto que el diputado Jorge Jonathan Molina Morales, coordinador de la campaña, subrayó la importancia de sensibilizar, atender y concientizar en la prevención y control de esta enfermedad. Por ello y ante los altos costos se ofrecerá el servicio de manera gratuita a las trabajadoras del Poder Legislativo, por lo que invitó a realizarse un chequeo médico para evitar futuras complicaciones de salud. . La doctora Fabiola Peralta Castro, a nombre de la Secretaría de Salud de Chiapas, citó que, una de las causas de muerte en México es precisamente el cáncer cervicouterino. Cada año mueren 4 mil mujeres jóvenes –dijo-, lo representa una taza de 19.7 por ciento de muerte por este cáncer en el cuello del útero en Chiapas, de ahí la importancia de esta campaña que se está llevando a cabo en el interior del Congreso chiapaneco.

CONGRESO

6HGHEHbGHVDUUROODUbHVWUDWHJLDVSDUDHO GHVDUUROORVXVWHQWDEOHGHOVHFWRUFDIHWDOHUR COMUNICADO · EL SIE7E Unión Juárez.- Es necesario desarrollar estrategias que permitan el desarrollo sustentable del sector cafetalero para consolidar la producción del café, señaló la diputada Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo presidenta de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado quien agregó que para tal fin, el Gobierno del Estado trabaja en la generación de políticas públicas para la producción y comercialización del aromático grano. Lo anterior, fue señalado por la líder parlamentaria durante la reunión que sostuvo con empresarios de México, Estados Unidos y Colombia, en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, con el objetivo de conocer el trabajo que realizan los Productores Orgánicos del Tacana en un proyecto sustentable a favor del medio ambiente, Productores orgánicos del Tacaná, cooperativa que agrupa a más de 150 pequeños productores de café, provenientes de 21 comunidades en la Reserva de la Biósfera del Volcán Tacaná, en la frontera sur entre Guatemala y México. Parte del plan –sostuvo la legisladora del Partido del Trabajo- es abrir mercado para las comunidades cercanas al Volcán Tacaná, que trabajan de manera sustentable. La presidenta de uno de los órganos de gobierno del Poder Legislativo, realizó un recorrido y compartió con familias productoras de café, en la comunidad Barrio Nuevo, en las faldas del Volcán Tacaná. Dichos productores venden el aromático grano de manera directa a la cadena restaurantera Toks para el abastecimiento de las más de 280 restaurantes en el país, evitando el intermediarismo, lo que ha hecho posible que reciban el beneficio económico de manera directa, impulsando la producción y desarrollo de las comunidades cafetaleras asentadas a las faldas del volcán como Barrio nuevo, Eureka, Talquian viejo, Toquian y las nubes, Benito Juárez el plan, fracción azteca, desengaño y sonora. Ante los empresarios, destacó que el café de la región –que se encuentra entre los mejores del mundo- es totalmente orgánico, de ahí su alta calidad y altura. Por su parte, Gustavo Pérez Berlanga, miembro del consejo de sustentabilidad del pacto mundial de la ONU y director de responsabilidad social de la cadena mexicana de los restaurantes del grupo Toks, indicó que es posible, que la sociedad civil, gobierno del estado, iniciativa privada, se sumen en conjunto para consolidar estrategias bien definidas, que conduzcan a un mejor bienestar social. FOTO: INTERNET

11 DE MARZO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS ESTATAL 28 INTERÉS GENERAL Un implante con IA logra que personas DPSXWDGDVFRQWUROHQXQDPDQRSURW«VLFDb &,(1&,$b

AGENCIA ID · EL SIE7E

Michigan.- Los investigadores llevan al menos una década trabajando para hacer realidad las prótesis por control mental. En teoría, una mano artificial que las personas amputadas pudieran controlar con la mente podría devolverles la capacidad de llevar a cabo todo tipo de tareas diarias y mejorar bastante su calidad de vida. Sin embargo, hasta ahora los científicos se han topado con una barrera importante: no han podido acceder a señales nerviosas suficientemente fuertes o estables para influir en la extremidad biónica. Aunque es posible obtener este tipo de señal mediante una interfaz cerebro-máquina, el procedimiento de implantación es invasivo y costoso. Y las señales nerviosas transmitidas por los nervios periféricos que se extienden desde el cerebro y la médula espinal son demasiado pequeñas. Ahora, un nuevo implante ha logrado sortear el problema utilizando aprendizaje automático para amplificar las señales. El estudio, publicado recientemente en Science Translational Medicine, demuestra que funcionó en cuatro personas amputadas durante casi un año. Les dio un buen control de sus manos protésicas y les permitió recoger unos pequeños cubos de juego, agarrar objetos como latas de refresco y jugar a piedra, papel, tijera. Es la primera vez que una investigación logra registrar señales nerviosas con una intensidad de milivoltios, mucho más alta que

la de cualquier estudio previo. La fuerza de estas señales permitió a los investigadores entrenar algoritmos para traducirlas en movimientos. El profesor de biomecánica en la Universidad de Michigan (EE. UU.), Paul Cederna, quien dirigió el estudio, afirma: “La primera vez que lo pusimos en marcha, funcionó de inmediato. No había ninguna brecha entre el pensamiento y el movimiento”. El procedimiento para el implante requiere que uno de los FOTO: INTERNET

nervios periféricos de la persona amputada sea cortado y cosido al músculo. A medida que la zona cicatriza, va desarrollando nervios y vasos sanguíneos durante tres meses. Luego los electrodos se implantan electrodos dicha zona, lo que permite registrar una señal nerviosa y pasarla a la mano protésica en tiempo real. Las señales se convierten en movimientos mediante algoritmos de aprendizaje automático (los mismos que se utilizan para las interfaces cerebro-máquina). Las personas amputadas con mano protésica pudieron controlar por separado cada uno de sus dedos y girar los pulgares, independientemente de cuándo perdieron su extremidad. Sus señales nerviosas se registraron durante unos minutos para calibrar los algoritmos a sus señales individuales, pero después de eso, cada implante funcionó de inmediato y no hizo falta recalibrarlos durante los 300 días que duró la prueba, explica la profesora asociada de ingeniería biomédica de la Universidad de Michigan. Y codirectora del estudio, Cynthia Chestek. De momento, la investigación no es más que una prueba de concepto, por lo que se requieren más estudios para validar los resultados. Los investigadores están reclutando a más personas amputadas para un ensayo clínico en curso, financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA, por sus siglas en inglés) y los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

18(920‹72'2b

Farmacólogos inventan las vacunas sin agujas, se toman como un caramelo

AGENCIA ID · EL SIE7E

Austin.- Un grupo de farmacólogos liderados por la doctora Maria Croyle de la Universidad de Texas, en Austin, han desarrollado un nuevo método que permite crear vacunas sin agujas, que se toman como un caramelo. Todo los laboratorios del mundo están inmersos estos días en una carrera contrarreloj para desarrollar la vacuna contra el coronavirus. Pero cuando esa vacuna esté disponible, queda la complicada tarea de distribuirla a la población. La mayoría de las vacunas se suministran por medio de una inyección, pero es un proceso caro, que exige tiempo (ya que la vacuna debe ponerla un médico o enfermero), y produce una gran cantidad de desechos. En 2004, una campaña masiva contra el sarampión en Filipinas supuso la vacunación de 18 millones de niños, lo que ocasionó unos desechos de 19,5 millones de jeringuillas. En total 140 toneladas de basura punzante y 80 toneladas de residuos no tóxicos: plásticos, algodones, ampollas, etc. Con este nuevo método que usa vacunas sin agujas que se toman como un caramelo, solo se necesita un sobre que contiene la vacuna. No es necesario que la suministre un facultativo, y genera cero residuos. Otra ventaja muy importante es que este nuevo tipo de vacuna en forma de caramelo usa ingredientes fáciles de conseguir, es barata y sencilla de fabricar y, aún más importante, se conserva a temperatura ambiente. La doctora Maria Croyle asegura en The Conversation que la inspiración para crear esa vacuna le llegó cuando observó cómo el ADN se conserva millones de años en el ámbar. Así que se le ocurrió que podrían intentar algo parecido con los virus de las vacunas. Una idea simple, pero FOTO: CORTESIA

que nadie había intentado. Puede que la idea sea sencilla, pero ponerla en práctica fue muy complicado. El proyecto se inició en 2007, y se ha extendido hasta ahora. Comenzaron las pruebas con diversas combinaciones de azúcares y sales, pero el virus se destruía durante el proceso de solidificación de los cristales del azúcar o la sal, o no mantenía sus propiedades con el tiempo. Llegaron a realizar más de 450 pruebas de ingredientes al año, hasta que al final obtuvieron lo que buscaban: una vacuna que se puede tomar como un caramelo, y que se mantiene a temperatura ambiente. Ya ha sido probada y se ha comprobado que mantiene sus propiedades. Puede usarse con diferentes tipo de virus, para prevenir diferentes enfermedades. Ya ha comenzado el proceso de comercialización, y esperan que comience a usarse en menos de dos años. La perspectiva de comerse un caramelo que contiene un virus no es muy agradable, pero seguro que mucha gente lo prefiere a las agujas.

ANTIVIRAL

Desarrolla IPN fármaco FRQWUDLQˊXHQ]D NOTIMEX · EL SIE7E México.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron fármacos antivirales para la influenza de doble función, es decir, que pueden tratar a un pacientes y al mismo tiempo proteger de posibles contagios a quienes lo rodean. Anteriormente, en un estudio publicado en el European Journal of Medicinal Chemistry se detallaba como algunos fármacos actúan contra la neuraminidasa (enzima presente en la envoltura del virus), un blanco funcional de la influenza A. “Ahora diseñamos un compuesto que apunte además hacia otra enzima para que disminuya la funcionalidad de las proteínas de la estructura del virus” explicó mediante un comunicado el doctor de la Sección de Estudios de Posgrado en Investigación, Jazmín García Machorro. Este doble fármaco, que se encuentra en proceso de patente, podría prevenir un mayor número de infectados al impedir un alto porcentaje de realización viral. Además, no permitiría que el virus se adhiera a la célula sana ni su liberación de la célula infectada, detalló. El investigador señaló que el virus de la influenza AH1N1 genera varias cuasiespecies en una misma persona y diferentes en otra, por lo que se dice que sufre varias mutaciones. Sin embargo, apuntó, dentro de su estructura molecular hay zonas que los virus deben conservar como la forma de ingreso a la célula hospedera, región de la proteína donde los investigadores se dirigen para el diseño de los fármacos porque es muy poco probable que mute. FOTO: INTERNET

This article is from: