
27 minute read
CRUZ ROJA
from 18/02/20
18 DE FEBRERO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS ESTATAL 27 $QWHSHOLJURbODWHQWHbHYDFXDQ DQWLJXRSDODFLRPXQLFLSDO 78;7/$b
TRIBUNA · EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.- Debido a que las instalaciones del antiguo Palacio municipal representan un peligro para los ciudadanos, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez procedió a la evacuación del edificio, con el objetivo de cumplir con diversos dictámenes de Protección Civil Estatal y municipal que califican estas instalaciones como de alto riesgo. En este sentido, la secretaria de Desarrollo Urbano Municipal, Claudia Baca Esquinca, agregó que en los últimos estudios realizados para la intervención de este edificio, se encontraron deterioros agravados por el paso del tiempo, así como por la falta de mantenimiento a sus instalaciones, por lo que se tomó la decisión de evacuarlo con la finalidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos hasta FOTO: CORTESÍA
que haya la posibilidad de recuperarlo como tal. “Todos los dictámenes apuntan a la evacuación de las instalaciones por medidas de seguridad. El edificio está calificado en alto riesgo y antes que nada tenemos que priorizar la seguridad de los usuarios, trabajadores y transeúntes que circulan sobre las aceras de la avenida central y 2ª poniente” explicó. Claudia Baca Esquinca señaló que a pesar de existir esos dictámenes desde 2017, la autoridad municipal solamente pudo actuar legalmente a partir de que esta edificación fuera declarada patrimonio de la ciudad el año pasado. En este sentido, la declaratoria se constituyó como un mecanismo legal para solicitarles a las personas que estaban haciendo uso de sus instalaciones a que evacuaran y pusieran como prioridad la vida de los usuarios. “La decisión de cerrar el edificio no es una decisión a la ligera, corresponde al tiempo de los procedimientos y la documentación de soporte. El expediente de este edificio se ha venido trabajando desde hace más de 6 meses, pero es hasta estos momentos en que pudimos actuar con base a este procedimiento porque tampoco se toman decisiones unilaterales” finalizó.
CONGRESO
Generar acciones para Desarrollo de Proyectos Productivos: Cabañez Cruz TRIBUNA · EL SIE7E Tuxtla.- La presidenta de la Comisión de energéticos del Congreso del Estado de Chiapas, Eduwiges Cabáñez Cruz; presidió la reunión informativa para el Desarrollo de Proyectos Productivos en el Campo, con la participación de comisariados ejidales. Cabáñez Cruz, puntualizó que el campo tiene que verse como una prioridad, ya que es pilar de la alimentación el cual está consagrado como un derecho humano; por ello desde el Poder Legislativo local, se está trabajando para dar el impulso que se requiere. Por su parte la diputada María Roselia Jiménez Pérez, Secretaria de la comisión de Pueblos indígenas en el Congreso de la Unión, subrayó que los campesinos no están en el olvido, tendrán todo el apoyo del Congreso federal como local, que están atentos a las necesidades que se presentan. La mesa, anotó que el punto fundamental del encuentro, es en UHIHUHQFLD D OD DXWRVX¿FLHQFLD alimentaria y rescate del campo, que encuentra como ejes el aumentar la producción de alimentos, la inclusión de los productos históricamente excluidos en las actividades productivas rurales y costeras, así como la transición hacia una agricultura sostenible para el bienestar. Asistieron a este encuentro, Ignacio Gómez Trápala, Director General Adjunto de Enlace con el Congreso de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo. Rural; Alberto Orantes Ruíz, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; así como comisariados ejidales invitados.

32%/$&,198/1(5$%/(b Cruz Roja busca trabajo conjunto con Ayuntamientos para prevenir suicidios
CARLOS LUNA · EL SIE7E
Tuxtla.- El delegado de la Cruz Roja en Chiapas Francisco Alvarado Nazar aseguró que trabajan de manera conjunta con autoridades municipales para prevenir los suicidios en poblaciones vulnerables. Realizan visitas en escuelas primarias y secundarias, imparten pláticas y ofrecen los servicios de psicología de manera gratuita a quienes presentan indicios de depresión, ansiedad, por mencionar algunos de los causantes del suicidio. De octubre de 2019 a febrero de 2020 en Tuxtla se han registrado más 16 casos de suicidios. Han sido en diferentes edades desde los 8 años, pero también adultos mayores de 80 años que se han quitado la vida, por lo que no existe un patrón a seguir o de coincidencia en estos casos. Recordó que los signos de alarma son: Ausentismo, enclaustramiento en las redes sociales, aislamiento de la familia y es donde inmediatamente se debe atender, prestar atención y buscar ayuda para que no se llegue a una condición fatal.

“Pueden tocar las puertas del DIF con atención psicológica, pueden tocar las puertas de la Cruz Roja tenemos un área de atención psicológica, pueden tocar la puerta en la Unicach, en la Facultad de Psicología donde dan consultas de manera gratuita”, destacó. Agregó que el tema de atención a la población es puntual, ya que se trata de un problema que ha mostrado un repunte en la capital chiapaneca, así como en diferentes municipios de la entidad, desde finales del 2019. FOTO: INTERNET
Se deteriora salud del Sistema (0(5*(1&,$$0%,(17$/b
NOTIMEX · EL SIE7E
México.- "La salud general de los arrecifes se ha deteriorado en los últimos 12 años y estamos en un nivel de emergencia ambiental en el que el tratamiento de aguas residuales debe ser un asunto de seguridad nacional”, informó la “Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable” (HRI, por sus siglas en inglés), al dar a conocer su Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2020. Por primera vez en 12 años de seguimiento del estado de los arrecifes, la condición general de este ecosistema vital se ha deteriorado. El Índice de Salud Arrecifal (ISA) disminuyó de 2.8 en 2016 a 2.5 en 2018. Un informe similar publicado el verano pasado para la Gran Barrera de Coral de Australia, marcó una reducción dramática en su condición al grado más bajo de muy pobre, debido al cambio climático, la pesca y la tala. “Los arrecifes de coral han existido durante milenios y albergan la mayor diversidad en el océano, pero sin un progreso serio a nivel mundial para reducir el dióxido de carbono (CO2) y acciones locales para mejorar la
Arrecifal Mesoamericano
calidad del agua y las poblaciones de peces, es posible que no sobrevivan este siglo”, precisó Melanie McField, directora de HRI. El reporte se basa en un nuevo estudio de 286 sitios de arrecifes de coral a lo largo de mil kilómetros de las costas caribeñas de México, Belice, Guatemala y Honduras, que fueron monitoreados para determinar la cobertura de coral vivo, cobertura de macroalgas carnosas, biomasa de peces herbívoros (peces loro y cirujano) y biomasa de peces de importancia comercial (pargos y meros), ingredientes clave para mantener arrecifes de coral funcionales y saludables. La disminución en el ISA se debió principalmente a la disminución de los peces herbívoros y comerciales, aunque los aumentos en la cobertura de coral y la reducción del crecimiento excesivo de macroalgas carnosas a nivel regional en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), indican que pueden ser resistentes con mejoras conti

nuas en el manejo y la reducción de las amenazas causadas por los humanos. México califica este año como regular con un valor de 2.8/5, sin registrar mejora. La biomasa de peces comerciales como meros y pargos sigue en disminución y la proliferación de macroalgas, debido a la contaminación del agua, representa una amenaza cada vez creciente para los arrecifes quintanarroenses. Cozumel es la región con mejor calificación en todos los indicadores, obteniendo la única calificación buena de la región con 3.8/5. La protección del pez loro está ayudando a los arrecifes de coral a recuperarse. Hoy, los peces loro están protegidos FOTO: INTERNET
en el norte de Quintana Roo, en Belice, Guatemala y en las Islas de la Bahía de Honduras. Advirtieron asimismo que los corales formadores de arrecifes enfrentan una nueva crisis, con la enfermedad de pérdida de tejido de coral (Síndrome Blanco), la enfermedad más letal que afecta al SAM. En 2018, se propagó rápidamente a lo largo de 450 km de la costa caribeña mexicana. En un estudio reciente, los científicos descubrieron que afectó a más de 22 especies de coral y causó una pérdida del 30 por ciento de la cobertura de coral (Álvarez Filip et al., 2019). La enfermedad está ahora presente en Belice. El Síndrome Blanco también parece vincularse con problemas de contaminación del agua y el Reporte 2020 resalta la vulnerabilidad de la región ante las proyecciones de crecimiento de infraestructura sin las adecuadas instalaciones de tratamiento de aguas residuales que garanticen la salud de los ecosistemas y de los humanos que de ellos dependen. Más de 50 instituciones están respondiendo al brote de la enfermedad del coral para reducir la propagación, minimizar los factores estresantes causados por los humanos e investigar técnicas innovadoras para rescatar a los corales. La causa de la enfermedad no se comprende completamente, aunque se sospecha de un patógeno bacteriano. La mala calidad del agua puede estar reduciendo la capacidad de recuperación de los corales, por lo que es necesario mejorar el tratamiento de aguas residuales en toda la región para proteger la salud humana y de los arrecifes. Los patógenos y otros contaminantes en las aguas residuales o el lixiviado séptico pueden alimentar tanto enfermedades como la proliferación de algas, reduciendo el crecimiento, el reclutamiento y la supervivencia de los corales. El 2020 marca la última década para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: se necesitan acelerar y escalar urgentemente las acciones en temas de agua, vida acuática, cambio climático y consumo responsable.
LONG BEACH
Acuario de San Diego logra criar un raro dragón marino
AGENCIA ID · EL SIE7E
San Diego.- Un acuario en el sur de California crió de forma exitosa un raro dragón marino, el pariente menos conocido del hipocampo, y que parece un alga marina cuando flota. Dos dragones marinos comunes eclosionaron esta semana, informó el jueves el Acuario Birch del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego en un comunicado, lo que lo convierte en uno de los pocos en el mundo en lograr criar al raro animal. Las crías con apéndices que parecen hojas miden menos de una pulgada de largo, y su primera comida consistió en camarones pequeños. Por ahora el acuario mantiene a las delicadas criaturas lejos de la vista del público. Nacieron menos de un año después de que el acuario de la Universidad de California en San Diego construyera lo que se cree es uno de los hábitats más

tas y de medicinas alternativas. El tanque de 18 pies de largo tiene 11 dragones marinos comunes y tres dragones marinos foliados, que nunca se han reproducido en cautiverio. El acuario espera criar los dos diferentes tipos de dragones marinos para que los científicos conozcan más sobre la misteriosa especie. Se sabe poco de ellos porque sus poblaciones son muy pequeñas y están en áreas remotas. Desde 1995, el Acuario Birch ha criado 13 especies distintas de hipocampos, y compartido más de 5,000 hipocampos jóvenes con otros acuarios del mundo. El Acuario del Pacífico en Long Beach fue el primero en el mundo en criar a los dragones marinos comunes en 2001. También intenta criar a los dragones marinos foliados.
enfoque único de matar bacterias
AGENCIA ID · EL SIE7E
Hamilton.- Investigadores de la Universidad de McMaster, en Canadá, han descubierto un nuevo grupo de antibióticos con un enfoque único para atacar las bacterias, lo que lo convierte en un candidato clínico prometedor en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, según publican en la revista ‘Nature’. La corbomicina recién descubierta y la complestatina menos conocida tienen una forma nunca antes vista de matar bacterias, que se logra bloqueando la función de la pared celular bacteriana. El descubrimiento proviene de una familia de antibióticos llamados glucopéptidos que son producidos por las bacterias del suelo. Los investigadores también demostraron en ratones que estos nuevos antibióticos pueden bloquear las infecciones causadas por ‘Staphylococcus aureus’ resistente a los medicamentos, un grupo de bacterias que pueden causar muchas infecciones graves. “Las bacterias tienen una pared alrededor del exterior de sus células que les da forma y es una fuente de fortaleza”, señala la primera autora del estudio, Beth Culp, candidata a doctorado en bioquímica y ciencias biomédicas en McMaster. “Los antibióticos como la penicilina matan las bacterias al evitar la construcción de la pared, pero los antibióticos que encontramos funcionan al hacer lo contrario: evitan FOTO: INTERNET

que la pared se rompa. Esto es fundamental para que las células se dividan –explica–. Para que una célula crezca, tiene que dividirse y expandirse. Si bloquea completamente la ruptura de la pared, es como si estuviera atrapada en una prisión y no puede expandirse o crecer”. Al observar el árbol genealógico de los miembros conocidos de los glucopéptidos, los investigadores estudiaron los genes de aquellos que carecen de mecanismos de resistencia conocidos, con la idea de que podrían ser un antibiótico que demuestra una forma diferente de atacar las bacterias. “Presumimos que si los genes que fabricaban estos antibióticos eran diferentes, tal vez la forma en que mataron a las bacterias también era diferente”, añade Culp. El grupo confirmó que la pared bacteriana era el punto de acción de estos nuevos antibióticos utilizando técnicas de imágenes celulares en colaboración con Yves Brun y su equipo de la Universidad de Montreal. “Este enfoque puede aplicarse a otros antibióticos y ayudarnos a descubrir nuevos con diferentes mecanismos de acción –explica Culp–. Encontramos un antibiótico completamente nuevo en este estudio, pero desde entonces, hemos encontrado algunos otros en la misma familia que tener este mismo mecanismo nuevo”.
MISSION 1.5

Crean videojuego para concientizar sobre la emergencia climática NOTIMEX · EL SIE7E Nueva York.- El Programa de las Naciones Unidas (PNUD por sus siglas en inglés) elaboró un videojuego para dispositivos móviles, cuyo propósito es involucrar a las personas a realizar estrategias que combatan el cambio climático, además de acercarlas con el gobierno. El videojuego Mission 1.5 se dio a conocer en la ciudad de Nueva York y con él pretenden llegar a 20 millones de consumidores en todo el mundo, ya que según palabras de la asesora de cambio climático, Cassie Flynn, se quieren asegurar “de llegar a la mayor cantidad de personas posibles”. Playmob es la compañía encargada del desarrollo del videojuego y a través de su vocera, fundadora y directora ejecutiva Jude Ower, buscan alertar a la población sobre la crisis climática que vive el planeta, de esta manera cree que este formato es muy poderoso para educar y concientizar. Mission 1.5 consiste en una serie de preguntas de temas como responsabilidad corporativa, naturaleza, economía verde, entre otras y en las cuales se basan posibles respuestas que estén en contra de una adecuada acción climática o que hacen la diferencia en el avance de un tema. Al terminar el juego, se les pide a los usuarios que voten sobre medidas climáticas fundamentales que les gustaría se adoptaran. Las cifras recabadas se mostrarán a los gobiernos para que puedan conocer lo que piensa la opinión pública. Los resultados se recopilarán y presentarán por edad, género y país, asimismo los creadores de políticas podrán obtener información acerca de cómo se perciben las acciones globales respecto a la crisis climática. FOTO: INTERNET
CIENTÍFICOS
Catalizador convierte residuos de CO2 en productos químicos
NOTIMEX · EL SIE7E
Washington.- Científicos de Canadá y Estados Unidos desarrollaron un catalizador que utiliza residuos de dióxido de carbono (CO2) para convertirlos en productos químicos de forma rápida y eficiente, así como ayuda a elimina gases de efecto invernadero. Como resultado de este proceso se podrían generar compuestos o materias primas para hacer textiles, pañales, materiales de construcción, pinturas, componentes de dispositivos electrónicos e incluso licores, según los hallazgos publicados en un estudio en la revista científica Science. "La tecnología de los electrolizadores de agua es bien conocida: transforman el agua y la electricidad en hidrógeno y oxígeno, pero en nuestro caso, agregamos CO2 al cóctel y, en lugar de producir hidrógeno, podemos generar varios hidrocarburos, como el etileno, que es el compuesto orgánico más utilizado en todo el mundo", explicó F. Pelayo García de Arquer, de la Universidad de Toronto. "Hemos descubierto que una determinada configuración de ionómeros (polímeros que conducen iones y agua al catalizador) nos permite aumentar considerablemente la facilidad con qué el CO2 se distribuye a lo largo de la superficie catalítica, lo que nos permite lograr una mayor productividad ", dijo García de Arquer. Añadió que hace un tiempo los sistemas de electrólisis tan solo generaban salidas eléctricas o corrientes de decenas de miliamperios por centímetro cuadrado, lo que significa que solo unas pocas moléculas de este gas pueden transformarse en algo útil. "Sin embargo, ahora esta invesFOTO: INTERNET

tigación les permite operar a corrientes cien veces más altas, más de un amperio por centímetro cuadrado. De esta manera, se pueden transformar muchas más moléculas de CO2, alcanzando actividades que eran impensables hace unos años", destacó García de Arquer. Comentó que la fuente de electricidad con la que funciona el catalizador puede ser renovable, como la energía solar, eólica o hidráulica, por lo que es una forma de construir también hidrocarburos renovables. Cabe destacar que los autores del artículo son expertos en el diseño de electrolizadores que convierten el CO2 en otras moléculas basadas en el carbono, como el etileno. El equipo incluye a Adnan Ozden, Joshua Wicks, F. Pelayo García de Arquer y Cao-Thang Dinh. Puntualizaron que la importancia de este estudio radica en la capacidad de producir combustibles, materiales de construcción y otros productos de manera neutral y de este modo se reduce la dependencia a los combustibles fósiles.
Última hora

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes presuntamente fueron víctimas de desaparición forzada en mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, y que hasta ahora no han sido localizados.
NOTIMEX · EL SIE7E
México.-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes presuntamente fueron víctimas de desaparición forzada en mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, y que hasta ahora no han sido localizados. La petición la hizo la titular de la Comisión, María del Rosario Piedra Ibarra, tomando en cuenta los antecedentes, toda vez que se aprecia que las investigaciones ministeriales y las acciones de búsqueda no han concluido. El 12 de diciembre de 2019, el Segundo Tribunal Colegiado de lo Penal del Primer Circuito solicitó a la SCJN analizar la validez de un amparo otorgado por un juzgado de distrito a los familiares de ambos luchadores

Derechos Humanos pide a SCJN atraer casos de desaparición forzada sociales, que permitiría profundizar en las investigaciones y continuar la búsqueda. La CNDH compartió la indignación de los familiares y exhortó a las autoridades que se inconformaron con una resolución de amparo a revisar la tramitación de recursos que sólo causan dilación en las investigaciones, así como a facilitar en este y en todos los casos de desaparición forzada, la realización de todas las diligencias de investigación y búsqueda que se requieran, sin limitaciones, ofreciendo a los agraviados una respuesta con verdad, transparencia y dentro del marco legal. El viernes 9 de febrero, Piedra Ibarra recibió y escuchó a los familiares de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes le plantearon pronunciarse para que la SCJN atraiga el caso. Al respecto, el organismo nacional recibió los días 4 y 13 de junio de 2007 escritos que dirigieron los representantes de los organismos no gubernamentales “Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez” y de la “Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos”, respectivamente, a través de los cuales solicitaron a la CNDH su intervención para investigar tales hechos y lograr la presentación con vida de los agraviados o, en su caso, se les pusiera a disposición de las autoridades competentes, en caso de que hubiesen participado en la comisión de algún delito. La CNDH radicó en su momento el expediente de Queja 2007/3565/1/Q, a cargo del entonces Programa de Presuntos Desaparecidos (PREDES) y el 13 de febrero de 2009, al agotar las diligencias de investigación correspondientes, emitió la Recomendación 007/2009, dirigida al entonces secretario de Gobernación, en representación del gobierno federal, en términos del artículo 5 fracción VIII del reglamento interior de dicha dependencia, al gobernador de Oaxaca y al alcalde de Oaxaca de Juárez. De acuerdo a la investigación, la CNDH estableció que servidoFOTO: INTERNET
res públicos del Estado Mexicano, en particular de la entonces Procuraduría General de la República; de la Secretaría de Protección Ciudadana de Oaxaca, y de la Procuraduría General de Justicia, así como la Dirección General de Seguridad Pública del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, vulneraron los derechos humanos de libertad, integridad personal, legalidad, seguridad jurídica, acceso a la justicia, defensa y debido proceso, contenidos en los diversos ordenamientos legales nacionales y en los compromisos internacionales suscritos por nuestro país, respecto de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. Los casos fueron informados al gobierno de México el 4 de diciembre de 2009, por el Comité sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), razón por la cual, también se encuentran en seguimiento.
COMPETITIVIDAD
Industriales cuestionan que CFE DFDSDUHHOPHUFDGRbHO«FWULFR
NOTIMEX · EL SIE7E
México.- La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) manifestó su “total oposición” ante la propuesta de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que dificultaría que nuevas empresas privadas puedan vender y comprar energía eléctrica en régimen de autoabastecimiento. El presidente de la Concamin, Francisco Cervantes Díaz, explicó que la propuesta del organismo regulador “atenta contra derechos adquiridos y fomenta volver al monopolio absoluto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a costa de dañar la competitividad de las empresas e industrias de México”. También, dijo, genera gran incertidumbre entre los inversionistas al tratarse de un cambio normativo y regulatorio que afecta a contratos y permisos existentes, todo ello en un sector como el eléctrico que requiere inversiones anuales cercanas a los 120 mil millones de pesos que no pueden afrontarse únicamente con los recursos de la administración pública. Por ello “requerimos de un árbitro autónomo que cumpla cabalmente con la Ley, o de lo contrario se estarán frenando las decisiones de inversión en este sector, particularmente urgido de nuevas y considerables inversiones que solo el sector privado podría afrontar”, advirtió Cervantes Díaz. Refirió que la CRE pretende modificar la resolución RES/390/2017 para prohibir que en los contratos de autoabastecimiento se puedan incluir nuevos socios y centros de carga, lo que impediría que un consumidor pueda cambiarse de suministrador en autoabastecimiento, lo que limitaría la competencia e impediría que las industrias puedan tener acceso a electricidad con precios más bajos. Para sustentar su propuesta de cambio regulatorio, la CRE sólo indica que a su entender el dar de alta, EDMD\PRGL¿FDUORVFRQVXPLGRUHV\ centros de carga de un permiso de autoabastecimiento “ha distorsionaGR OD QDWXUDOH]D ¿QDOLGDG \ REMHWR FOTO: INTERNET

de los permisos de autoabastecimiento y cogeneración”. Lamentablemente, opinó Cervantes Díaz, “una vez más la CRE se convierte en un órgano burocrático que ignora la competencia y el derecho que tienen los empresarios e industriales mexicanos a buscar libremente el suministro eléctrico más competitivo para ellos”. Por otro lado, la CRE indica que con “lo anterior se busca prevenir afectaciones a las actividades de mercado reguladas por la Ley de la Industria Eléctrica”, cuando -asegura el presidente de Concamin- “la realidad es que el mayor obstáculo para que los consumidores busquen suministro eléctrico en el mercado regulado por la Ley es la propia CRE, con procesos burocráticos que duran meses”. La propuesta que aún se encuentra en el periodo de examen ante la Comisión de Mejora Regulatoria, añadió Francisco Cervantes, incumple gravemente lo previsto por la Ley en relación con los permisos de autoabastecimiento, porque en efecto, la legislación expresamente permite el alta, baja y modificación de los consumidores y centros de carga en los contratos de autoabastecimiento.
b6&-1
&RQVWLWXFLRQDOODFRQˉGHQFLDOLGDG de exámenes a policías NOTIMEX · EL SIE7E México.- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la validez del último párrafo del Artículo 109 de la Ley de Seguridad del Estado de México, donde se establece la confidencialidad de los resultados del proceso de evaluación. Tal información contiene datos personales, por lo que el pleno determinó que es constitucional su protección. Asimismo, el alto tribunal del país consideró inválido el tercer párrafo del Artículo 139 de la misma ley, en la que se establecía que la información contenida en los protocolos de actuación policial es considerada confidencial, por lo que está prohibida su difusión o publicación. Por último, la Corte declaró invalidó que los cargos de los titulares, tanto de la Unidad de Asuntos Internos como la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México sea mexicano por nacimiento, como lo mandataban los artículos 208, fracción I, y 260, fracción I, de la misma ley, ya que las entidades federativas no tienen competencia para exigir ese requisito para acceder a cargos públicos. La acción de inconstitucionalidad 88/2018 fue promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de las diversas disposiciones publicadas en la Gaceta Oficial de esa entidad el 20 de septiembre pasado en el Decreto 328.

&DUHFHQGH7LSLˉFDFLµQGH3HGHUDVW¯DGH(QWLGDGHVHQ1XHVWUR3D¯V 3LGHQ'LSXWDGRV5HFRQRFHUTXHKD\&ULVLVGH'HUHFKRV+XPDQRVHQ0«[LFR
MIGUEL BARBA · EL SIE7E
La diputada Claudia Báez Ruiz (Encuentro Social) propuso exhortar a los congresos locales que no han tipificado el delito de pederastia en sus códigos penales a que, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, evalúen la necesidad de hacerlo, dados los altos índices de casos que se han presentado en este delito. En tanto, a los congresos de Baja California, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Querétaro, Tabasco y Veracruz les planteó que, en el ámbito de su competencia, consideren el aumento de las penas a pederastas. A través de un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Justicia precisa que si bien el delito se sanciona en el Código Penal Federal, tiene su mayor incidencia, principalmente, en el ámbito local. En la actualidad, 24 de las 32 entidades federativas carecen de la tipificación de pederastia como un delito. Estos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. De acuerdo con psicólogos, las víctimas pueden tardar hasta 20 años en poder hablar del abuso sufrido, mientras que especialistas que trabajan con detenidos por delitos sexuales mencionan que uno de cada cinco niños agredidos se convierte en agresor al crecer y que 40 por ciento de estos agresores fueron violados en su infancia. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) establece que de cada 100 denuncias 10 llegan a juicio y que del total registrado, sólo se condena una, por lo que 99 por ciento de los casos queda impune. Báez Ruiz expone que a partir de estas cifras, algunos especialistas consideran que las denuncias de los niños víctimas de abuso son verídicas en 93 por ciento de las ocasiones y se reduce a 30 por ciento si hay manipulación de alguno de los padres en caso de divorcio; entonces, puede llegar a desestimarse el proceso legal del menor al considerarse que mezclan hechos con fantasía. Tal situación es preocupante debido a que la problemática se presenta tanto en la infancia como en la adolescencia y en todo tipo de entornos, por ejemplo: en la primera etapa de vida el agresor puede ser el padrastro en 30 por ciento de los casos, los abuelos en otro 30 por ciento y tíos, primos, hermanos o cuidadores, en 40 por ciento. Por otro lado, en edad escolar los agresores son maestros en un 30 por ciento y sacerdotes en otro tanto; mientras que en la adolescencia 80 por ciento de los casos sucede en fiestas, vía pública o escuelas. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) precisa que México ocupa el primer lugar en abuso sexual, violencia física y homicidio en contra de menores de 14 años. Conforme con el Inegi, hasta agosto de 2019 la tasa de violación a menores era de mil 764 por cada 100 mil habitantes, de los cuales cinco mil de cada 100 mil sufren tocamientos; transformando en números relativos, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños fueron violados antes de cumplir la mayoría de edad; las tres entidades federativas con más incidencia son: Querétaro, Tlaxcala y Chihuahua. Además, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reconoció que en los últimos 10 años se han registrado 426 casos de pederastia clerical, de los cuales 176 siguen en proceso y 253 han sido completados. La Asociación para la Prevención de los Abusos Sexuales en la Infancia (Aspasi) asegura que las niñas y niños víctimas de abuso sexual infantil desarrollan baja autoestima, miedo, sentimiento de suciedad, vergüenza, culpabilidad, hipersexualización o temor al sexo, anorexia, depresión, psicosis, dificultad para relacionarse, dependencia, drogadicción, autolesiones, o tentativa de suicidio; las víctimas crecen con miedo, desconfianza y angustia. Tales puntos, añade: “son resultados del trauma en que vivieron los infantes y adolescentes; en las ocasiones más favorables, las personas deciden olvidar; sin embargo, en un porcentaje alto, el trauma los conduce al consumo excesivo de alcohol y de drogas”.
En otro tema, ayer la coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, exigió al Gobierno Federal reconocer que existe una crisis de derechos humanos ante el incremento de la violencia de género y los feminicidios e implementar una política de Estado, a fin de combatir y erradicar este flagelo. “Es necesario que exista una política integral de Estado. Que se canalicen todos los recursos materiales, económicos y humanos para combatir, erradicar, sancionar y prevenir la violencia de género”, indicó en declaraciones a la prensa. Cuestionó que el titular del Ejecutivo Federal actúe de manera “indolente” ante esta problemática y aseveró que no es con una cartilla moral ni con sermones como se terminará con la violencia de género. Juárez Piña insistió en que es preciso que el presidente Andrés Manuel López Obrador reconozca que existe un problema de inseguridad y violencia y active e implemente todos los mecanismos y protocolos para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas. “Quien está al frente del Ejecutivo Federal debe de tener una convicción distinta y reconocer que hay un problema, que se asuma que hay una crisis de derechos humanos que está matando a las niñas y mujeres, que obligan a actuar de manera inmediata más allá de declaraciones. El Estado es el responsable de garantizar que vivamos con seguridad”, subrayó. La líder parlamentaria adelantó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) propondrá un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a las distintas instancias del Estado mexicano a generar los mecanismos que garanticen los derechos de las mujeres; asimismo, impulse acciones que prevengan la violencia en las universidades públicas y privadas.
ESTATAL 31 Rugidos EDITORIAL
Encuentro
(O3UHVLGHQWHGH0«[LFR$QGU«V0DQXHO/µSH]2EUDGRU VH HQFRQWUµSRUSULPHUD YH] HQ VX DGPLQLVWUDFLµQ FRQ XQDFHQWUDOGHWUDEDMDGRUHVOD&RQIHGHUDFLµQ$XWµQRPD GH7UDEDMDGRUHV\(PSOHDGRVGH0«[LFR&$7(0TXLHQ D\HUOOHYµDFDERVXFRQJUHVRHQOD$UHQD&LXGDGGH0«- [LFRUHFLQWRTXHWLHQHFDSDFLGDGSDUDPLOSHUVRQDV <V¯KDVWDDK¯OOHJµHO3UHVLGHQWH/µSH]2EUDGRUTXLHQ VLQWLµ VHU DUURSDGR SRU ORVWUDEDMDGRUHV HPSOHDGRV H LQYLWDGRV HVSHFLDOHV TXH OD &$7(0 ORJUµ OOHYDU GHVGH YDULDV SDUWHV GHO SD¯V $QWH HOORV ORV WUDEDMDGRUHV HO 3UHVLGHQWH DJUDGHFLµGH HQWUDGD DORV HPSUHVDULRV VX GHFLVLµQGH VHJXLULQYLUWLHQGR HQ HOSD¯VSDUDJHQHUDU ORVHPSOHRVTXH0«[LFRUHTXLHUH 'HVGH VX FRQIHUHQFLDPD³DQHUD HOb PDQGDWDULRPH[LFDQR QR VROR FRQILUPµ VX DVLVWHQFLD DO HQFXHQWUR FRQ HVD FHQWUDO GH WUDEDMDGRUHV GH SUHIHUHQFLD PRUHQLVWD VLQRTXHDGHODQWµTXHHOSUµ[LPR V£EDGRHVWDU£HQHO &RQJUHVRGHOD&70GHH[WUDFFLµQSULLVWD 3DUHFH HQWRQFHV TXH HO 3UHVLGHQWH VH KD GDGR FXHQWD TXHGHEHQHVWDUELHQ\GHEXHQDVFRQHOVHFWRUREUHUR GHHVWHSD¯V

EL CARTÓN
La frase del día
MARTES 18 DE FEBRERO DEL 2020 · AÑO 10 · Nº. 3338 · 32 PÁGINAS · VALOR $7.00


WWW.SIE7EDECHIAPAS.COM