11 minute read

Atiende Gobierno a normalistas y padres de familia de Ayotzinapa

Next Article
REINO UNIDO

REINO UNIDO

Buscan disminuir impacto pluvial ,1*(1,(526b

ÁNGEL MIJANGOS · EL SIE7E

Advertisement

Tuxtla.- El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Chiapas (CIME), realizó un encuentro de trabajo con la secretaria de Protección Civil Municipal, Elvia Elizabeth Hernández Borges y Hugo Gutiérrez Zebadúa, director de Identificación de Riesgos de la citada dependencia, en el que abordaron la iniciativa de lograr el "Impacto Pluvial Cero". Resaltaron la importancia de trabajar con la implementación de pequeños dispositivos de detención de caudales en una red de alcantarillado pluvial, para la disminución de los caudales picos en zonas urbanas. Los funcionarios explicaron que este impacto pluvial cero, busca que los terrenos urbanizados, se comporten como si su condición natural no hubiese sido modificada.

en calles de Tuxtla

La presidenta del CIME Chiapas, Bárbara Adriana Rodríguez Bucio, refrendó la disposición de trabajar de manera conjunta en aras de atender las disposiciones que en materia de Protección Civil sean de beneficio para la sociedad, señalando que ya avanzan hacia la integración de un convenio de colaboración y mantenerse en vinculación constante tanto en el rubro operativo como en el de capacitación. Por su parte, la titular de Protección Civil Municipal, Elvia Elizabeth Hernández Borges, explicó que la administración busca establecer el precedente para lograr especialmente en las edificaciones nuevas, que esta iniciativa se pueda incluir dentro FOTO: CORTESÍA

del Reglamento de Construcción, por lo cual ya se trabaja con la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Comisión de Directores Responsables de Obra en la que participan los colegios vinculados a la obra pública. Destacó que este concepto aunque no es nuevo, no es de cumplimiento obligatorio para los desarrolladores, por lo que la intención es, que al ser incluido en el Reglamento de Construcción, su cumplimiento se garantice en comercios, industrias y viviendas. En su oportunidad, Hugo Gutiérrez Zebadúa, director de Identificación de Riesgos de la dependencia, recordó que debido a lluvias severas, se han emitido siete declaratorias de emergencia y desastre de 1999 al 2017 en la capital chiapaneca, mientras que de acuerdo al mapa de puntos de inundación con el que cuentan, son 80 colonias las de mayor vulnerabilidad con una población expuesta de 217 mil tuxtlecos. Destacó que el concepto tradicional de drenaje urbano, contempla obras para la rápida evacuación de aguas pluviales, desechos industriales y domésticos, lo cual ya no es factible en el contexto actual; la concepción actual es crear obras con medidas para minimizar los riesgos hidrológicos, a través de la detención, retención e infiltración de las aguas pluviales que los propios desarrolladores deban integrar a su proyecto de construcción, impidiendo con ello, el incremento del flujo superficial a causa del cambio de uso de suelo o modificación de las condiciones naturales de un predio.

ISMAEL BRITO

Atiende Gobierno a normalistas y padres de familia de Ayotzinapa COMUNICADO · EL SIE7E

Tuxtla.- El secretario general de Gobierno, Ismael Brito Mazariegos, sostuvo que el Gobierno de Chiapas siempre estará dispuesto al diálogo y, en esta coyuntura, se reunió con el Comité Ejecutivo Estudiantil de la Escuela Normal Rural Mactumactzá y representantes de la caravana de padres de familia de los normalistas de Ayotzinapa. Acompañado por el fiscal general del Estado, Jorge Luis Lláven Abarca, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Gabriela Zepeda Soto, escucharon todas las posturas de los estudiantes y de los padres de familia que estuvieron presentes en el momento en que normalistas fueron disuadidos mientras se encontraban en un crucero vial. En este encuentro en donde, a partir de las diferencias de ideas se empezó a establecer un diálogo formal y abierto entre autoridades y la comitiva representativa, Ismael Brito refrendó a ser respetuoso de los acuerdos alcanzados, pero a la vez hizo un llamado para que las y los jóvenes normalistas se manifiesten libremente en un marco de legalidad. Durante la reunión realizada en Palacio de Gobierno, se asumió el compromiso de estar atentos a la recuperación y el estado de salud que vayan presentando los afectados; la Fiscalía General del Estado (FGE) realizará una investigación objetiva que esclarezca los hechos ocurridos el domingo pasado; mientras que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través de sus órganos inter

nos, colaborará para que se realicen e integren todas las investigaciones y determinar responsabilidades jurídicas. Brito Mazariegos afirmó que existe una mesa de atención permanente con la Escuela Normal Mactumactzá, basado en el respeto y la normatividad. Estuvieron presentes: el director de Educación Secundaria y Superior de la SEDUC, Jesús Guillén Miceli; y el representante en Chiapas de la Secretaría de Gobernación, Bolívar Enrique Morales Altamirano; Mario Chávez, titular de DGSPE y José Alfredo Domínguez Castellanos, Asesor de la Secretaría General de Gobierno. FOTO: EL SIE7E

FISCAL

Un éxito programa de prevención del delito y adicciones en el Cobach COMUNICADO · EL SIE7E Tuxtla.- A un año de implantar el Programa de Prevención Ciudadana en los planteles de esta comunidad escolar, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) UHFRQRFLyHOWUDEDMRGHO¿VFDOJHneral Jorge Luis Llaven Abarca para instaurar programas de prevención del delito y adicciones, cumpliendo con la demanda de las y los chiapanecos para construir un estado sano y seguro. La directora general del Cobach, Nancy Leticia Hernández Reyes, agradeció a Llaven Abarca que la Fiscalía del Estado haya logrado la participación activa de estudiantes, maestros y directivos, para el fortalecimiento de la cultura del autocuidado en la comunidad escolar. ³&RQVXDSR\RVHxRU¿VFDOVHKDQ establecido las bases y los mecanismos de colaboración para la ejecución de programas en materia de prevención de conductas antisociales, dirigidos a alumnos, personal docente, directivo, administrativo, tutores, padres de familia de los 338 planteles de esa institución educativa, sentando además las bases para fomentar los valores como la justicia, el respeto y la paz”, señaló. 3RUVXSDUWHHO¿VFDOJHQHUDOPDnifestó que hoy más que nunca en la Fiscalía del Estado estamos convencidos que construir alianzas para la prevención del delito debe ser ya una labor común para enfrentar con éxito los desafíos de la sociedad actual. “Hoy nos llena de orgullo poder contribuir al desarrollo humano de los 105 mil jóvenes cobachenses, a través de la sensibilización y la prevención de delitos, para que gocen de un estilo de vida saludable, alejados de las conductas antisociales. En la Fiscalía queremos que los jóvenes se sientan respaldados y cuenten con el apoyo para alcanzar sus objetivos”, expresó Llaven Abarca. En ese marco, agradeció la disposición y la apertura de la directora general del Cobach, Nancy Leticia Hernández Reyes para recibir los programas de prevención en beQH¿FLRGH ODFRPXQLGDGHVFRODUD través de la Coordinación de Prevención y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado. FOTO: CORTESÍA

18 DE FEBRERO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS ESTATAL 7 Alternativas para controlar a los moscos transmisores de dengue, chikungunya y zika 35(9(1&,•1b INTERÉS GENERAL

COMUNICADO · EL SIE7E

Tuxtla.- Para prevenir y reducir la transmisión de los virus del dengue, chikungunya y zika, enfermedades transmitidas al ser humano u otros vertebrados mediante la picadura de artrópodos que se alimentan de sangre, en especial, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, se requieren estrategias para el control y vigilancia de dichas poblaciones. El organismo intermediario o vector transmisor tiene amplia presencia en regiones tropicales y subtropicales del mundo, en donde las condiciones de temperatura, humedad, presencia de depredadores y lugares que sirven de criadero son idóneas. En México, más del 60% del territorio tiene las condiciones ambientales propicias para su desarrollo, principalmente en el período de primavera-verano. La eliminación de criaderos dentro de las viviendas, la aplicación de insecticidas en la fase larvaria y en la fase adulta, son algunas de las acciones que se implementan para controlar al vector; no obstante, el uso de insecticidas puede traer consecuencias medioambientales, a la salud humana y a otras poblaciones benéficas. Por ello, se recurre a nuevas alternativas para interrumpir el ciclo de vida de los mosquitos, como el uso de la bacteria Wolbachia, mosquitos irradiados y mosquitos transgénicos, todos enfocados a alterar o inhibir alguna fase del ciclo de vida del mosquito. Una estrategia prometedora debido a que altera la reproducción sexual del artrópodo es la introducción de bacterias intracelulares del género Wolbachia, que se heredan por la vía materna; un mosquito hembra Aedes infectado con Wolbachia se puede cruzar con un macho no infectado y tener descendientes infectados, las bacterias al estar dentro de los tejidos del mosquito funcionan como barrera para el virus, lo que impide que se infecte y a su vez el mosquito no pueda transmitir el patógeno y por lo tanto desarrollar la enfermedad del dengue. Se ha observado que la Wolbachia reduce la replicación de virus de ácido ribonucleico entre los que se encuentran el zika, dengue y chikungunya, de acuerdo con los autores del artículo “Control integrado de vectores en México”, Cassandra González Acosta, Jorge Cime Castillo y Fabián Correa Morales publicado en el reciente número de la revista Ciencia dedicado a los “Virus transmitidos por mosquitos”. Otra estrategia es la del mosquito estéril, que consiste en la generación de mutaciones en las células reproductoras de los insectos por medio de químicos o radiación en los huevecillos, los cuales se eclosionan y llevan hasta el estadio adulto, la afectación de sus cromosomas da como resultado que el mosquito macho sea estéril, y que al liberarlo y aparearse con hembras nativas se reduzca éxito reproductivo, lo cual impacta en la disminución de la población. La ventaja de esta técnica es que no se liberan agentes exóticos en nuevos entornos y no se introduce nuevo material genético en poblaciones existentes en la naturaleza. El problema es que los machos estériles no son tan competitivos para aparearse frente a los machos silvestres debido a la irradiación. A los mosquitos modificados genéticamente se les introduce un gen dominante letal que puede estar bajo el control de un promotor específico de los mosquitos hembra, como el gen de la vitelogenina. La expresión de este gen letal puede estar reprimida por el tratamiento de tetraciclina —un antibiótico presente en alimentos y medio ambiente—, cuando se preparan los mosquitos para su liberación el represor es inacti

vado y el gen letal se expresa, ocasionando la muerte de todas las hembras. Otra vía mencionada por los autores es el control mediante bacterias simbiontes, por lo general genéticamente modificadas, que consiste en la utilización de bacterias que expresan ciertas moléculas dentro del vector y que pueden afectar su digestión, contribuir a vitelogénesis y ovogénesis. El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud es el encargado de implementar las campañas de control de los mosquitos transmisores de virus basadas en la investigación operativa para contener brotes y reducir el contacto entre el vector y el humano, para el cual se creó un sistema de vigilancia entomológica y monitoreo de los mosquitos que provee de datos sobre su distribución y abundancia. También se cuenta con el Sistema Integral de Monitoreo de Vectores que se nutre de información geográfica en el cual se pueden observar mapas de riesgo en tiempo real. Por otro lado, se han iniciado estudios piloto en zonas focales, como lo es el uso de mosquitos con Wolbachia, proyecto iniciado en Baja California Sur y el de mosquitos irradiados, al sur de Chiapas. FOTO: INTERNET

18 DE FEBRERO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS ESTATAL 8 Inaugura Rutilio Escandón Centro de Salud en Chenalhó; cumple añeja demanda -867,&,$62&,$/b

Desde hace 40 años, las y los pobladores recibían atención médica en el municipio de Chalchihuitán COMUNICADO · EL SIE7E Chenalhó.- En un acto de justicia social para los pueblos indígenas de Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró el Centro de Salud de Las Limas, en el municipio de Chenalhó, luego de que durante 40 años las y los pobladores no contaran con un servicio de salud integral, y tenían que trasladarse al municipio de Chalchihuitán a recibir la atención médica necesaria. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema DIF Chiapas, Rosalinda López Hernández, el mandatario manifestó su beneplácito, ya que gracias a que los recursos públicos se destinan para atender las necesidades más urgentes, Chenalhó cuenta con una clínica digna, con medicamentos y atención gratuita, así como personal médico y de enfermería suficiente e incluso tradicional, que “tiene una gran sabiduría de la medicina ancestral”. “La salud de los pueblos es primero y para todas y todos sin distinción”, sostuvo al patentizar su compromiso de estar pendiente de que a las niñas, niños y mujeres indígenas no les falte apoyo en temas tan importantes como la salud y la educación, entre otros, y que exista una verdadera relación de hermandad entre las y los habitantes. “Nos duele que el pueblo sufra, que una madre no tenga ni un medicamento para aliviar el dolor de sus hijas e hijos. Por eso, pido a las autoridades de salud no olvidar que el presupuesto es de la gente. Tenemos un gran ejemplo en el presidente Andrés Manuel López Obrador, un humanista junto a quien caminamos”, subrayó. Al precisar que la salud y la asistencia social van de la mano y que de esa manera se va contribuyendo a mejorar la atención de las familias, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, sostuvo que este

This article is from: