Tres cantos y el agua

Page 1

“TRES CANTOS Y EL AGUA” . José Raúl Espin Jiménez. Abril 2017 INTRODUCCIÓN. El proyecto “Tres Cantos y el Agua”, que inicio con esta introducción, pretende dar a conocer a todo el mundo, pero especial y lógicamente a los ciudadanos de Tres Cantos, de una forma sencilla y clara huyendo de tecnicismos y sin profundizar en exceso, los hechos que a mi juicio, deberíamos conocer todos los que gozamos de tal condición de ciudadanos, tanto en cuanto a la historia antigua del municipio como a la más reciente. Quiero darle un aire divulgativo y para nada doctoral, aunque sí ameno y de fácil lectura. He pensado en un elemento esencial para el ser humano que será el eje vertebrador de este trabajo, y ese elemento no puede ser otro que algo imprescindible para nuestra vida y la de nuestro planeta, como es el AGUA. Hablaremos, por tanto, de las cuencas fluviales, de los arroyos y los ecosistemas que los conforman, de los embalses, las técnicas y las tecnologías empleadas para su transporte y naturalmente de su depuración, distribución, etc., y aprovechando este “viaje del agua” algunas “joyas”, absolutamente desconocidas que tenemos en esta ciudad de reciente creación como tal, pero cuyo suelo ha estado habitado desde hace muchos siglos. Estructuraré este trabajo, de la siguiente forma:  Pasado histórico y contemporáneo de Tres Cantos  Qué es y qué supone el Agua en nuestro planeta y para la vida en la Tierra.  El Agua en Madrid y como consecuencia en Tres Cantos, o Obras realizadas para tal fin. o La tecnología empleada. o Sus antecedentes. o Sus consecuencias.  Elementos relacionados con el agua en Tres Cantos: o Los arroyos en Tres Cantos. o Riberas y Puentes sobre estos arroyos. o Transporte del agua, Sifones, Canales y Acueductos. o Tratamiento y Depuración del agua en Tres Cantos. o Estación elevadora - La Torre del Agua. o Depósito subterráneo y Lago.  Otros elementos situados en el término municipal de Tres Cantos desconocidos para el gran público: o La viticultura en Tres Cantos (La Vega del Registrador) o Los Colmenares o Yacimientos arqueológicos. OBJETIVOS:

1


 Llevar a cabo este trabajo pensando en el ciudadano medio de Tres Cantos y sobre todo en su población más joven.  Preparar el trabajo con la finalidad de poder publicarlo en un pequeño folleto de fácil lectura y comprensión.  Extraer del mismo los elementos más representativos, de forma didáctica y con infografía de apoyo, para poder ser publicado en la página web de Tres Cantos, en sus diferentes blogs y ser expuesto en las salas de exposiciones municipales (Vaquerizas, Casa de la Cultura, etc.), y/o de modo itinerantemente, en los colegios e institutos de la ciudad.  Emplear un lenguaje sencillo y claro, explicando aquellos términos demasiado técnicos o de poco uso en nuestros dias.  Dar a conocer todos los elementos citados en la Introducción para informar a los habitantes de Tres Cantos de lo que encierra nuestra ciudad; su historia antigua, que por su pertenencia a Colmenar Viejo, la tiene y abundante; y el entorno de la ciudad en aquello relacionado con el agua.  Describir sumariamente los topónimos, enclaves y actividades de la población en el pasado.  Propiciar con este trabajo un conocimiento de nuestro entorno, que permita al ciudadano conocer su estado, su historia y su presente, y que además sirva como elemento divulgador del patrimonio histórico ligado al paisaje y al entorno de Tres Cantos. TRES CANTOS Y EL AGUA. CAPITULO I. Pasado histórico y presente de Tres Cantos. El presente de Tres Cantos. En su versión mayoritariamente aceptada, Tres Cantos es llamado así porque se producía en su término la intersección de tres linderos (cantos) correspondientes a las tierras de Colmenar Viejo, a las de Madrid (Fuencarral y el Pardo) y a las de Viñuelas. Coincidiendo esta intersección con la existencia casi exacta, de tres vértices geodésicos situados, uno en Valdeleganar (762,79 metros), otro en Tres Cantos (759,93 metros) y el tercero en Horca Viñuelas (712,90 metros); siendo la mayor elevación de su término municipal, el cerro de Marmota, con 791 metros.

2


Tres Cantos es el municipio más joven de la Comunidad de Madrid, con una superficie de 2.232 hectáreas, ubicado en el noreste de la Comunidad, en la segunda corona metropolitana, a 22 km de la capital, Madrid, en el eje de la M-607. Es una ciudad con una localización privilegiada, en un entorno de gran calidad y alto valor ambiental, pues linda con los Montes del Pardo, por el sur y el oeste, con el término de Colmenar Viejo, al oeste y al norte, y con el de Viñuelas, por el sur y este.

Situación de Tres Cantos en la Comunidad Autónoma de Madrid

Se trata además, de una localidad situada en el Camino de Santiago, merced a la constancia de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Madrid, que, en 1.993, hicieron renacer esta ruta, cuyo inicio tiene lugar en la iglesia madrileña de Santiago y San Juan Bautista, situada en el Madrid histórico, pasando por el cementerio de Fuencarral, y de ahí, bordeando las tapias de la finca del Pardo hasta llegar a Tres Cantos, fin de la etapa. El camino continua casi paralelo al cauce del arroyo de Tejada en dirección a Colmenar Viejo y Santiago. Como curiosidad, este arroyo es cruzado al menos seis veces en uno y otro sentido.

Mojón indicativo del Camino de Santiago

La ciudad de Tres Cantos formó parte del término municipal de Colmenar Viejo hasta su segregación, ocurrida en 1.991.

3


Tomando prestadas las sabias palabras de Tomas López Yepes (Doctor en Filosofía y Catedrático, además de ilustre vecino de Tres Cantos) “se trata pues, de una ciudad artificial, con linderos artificiales, aunque aprovechando las tapias de Viñuelas y el Pardo en su límite sur. Fue creada de nueva planta, destinada a un número proyectado de habitantes, que ha ido creciendo a lo largo del tiempo, y con una característica ya advertida en el expediente de segregación”…El núcleo de población de Tres Cantos se desarrolla de espaldas al territorio, ya que la relación entre el territorio y la población es prácticamente nula”. El núcleo urbano de Tres Cantos está situado a una altitud de entre 710 y 750 metros sobre el nivel del mar, y, como ya se ha dicho, a 22 Km al norte de Madrid, entre las poblaciones de El Goloso y Colmenar Viejo. Inicialmente su construcción se pensó en Torrejón de Ardoz, pero ésta idea fue desechada por la excesiva cercanía a la base militar estadounidense, situada en aquella zona. El enclave definitivo y que todos conocemos no fue aleatorio, y aunque como hemos dicho, en el momento de su creación se plantearon varias localizaciones alternativas, afortunadamente las autoridades, por una vez, usaron la cabeza con acertado criterio, triunfando finalmente ésta, situada al sureste de Colmenar Viejo. El principal motivo fue que por allí pasaban varias conducciones de agua del Canal de Isabel II, lo que permitiría el abastecimiento de la ciudad y su transporte a Madrid, sin gran coste y con plena eficacia. Esta circunstancia obligó a la construcción de la Torre del Agua, con la misión de conseguir presión suficiente para la distribución del agua a toda la red, ubicada en el Parque Central, junto al Recinto Ferial, y donde también se construyó un gran lago artificial, con una superficie acuática mayor que el estanque del madrileño Parque del Buen Retiro. Asimismo, se habilitó un gran depósito subterráneo a los pies de la citada Torre, para abastecerla adecuadamente. Siendo cierto todo lo anteriormente expuesto, también lo es que el objetivo último y principal de este trabajo es dar a conocer nuestra historia, que es diversa rica y abundante, además de hacer publica la enorme riqueza paisajística, medio ambiental, de su flora y de su fauna y crear conciencia para que sus habitantes conozcan sus rincones, sus caminos y en definitiva se sientan dueños y parte de su ciudad. El objetivo último de este trabajo es cambiar el concepto de morador a ciudadano de Tres Cantos, un ciudadano de pleno derecho y con plena responsabilidad de sus actos.

4


Lago naturalizado de Tres Cantos

El proyecto de construcción de la nueva ciudad de Tres Cantos nació de la tradición urbanística europea de las "new towns", concepto que acuñaron, entre otros, ya a finales del siglo XIX, E. Howard, con su Ciudad Jardín, y el español Arturo Soria, con su Ciudad Lineal.

Ciudad Lineal de Arturo Soria

5


Idea básica de Ciudad Jardín, E. Howard

El movimiento de las nuevas ciudades (new towns movement), se refiere a las ciudades que se construyeron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y especialmente, en las ciudades devastadas por causa de la Segunda Guerra Mundial, o que fueron deliberadamente planeadas, desarrolladas y construidas “ad hoc”, como un remedio al hacinamiento y la congestión de las grandes ciudades en muchos casos, y para los asentamientos dispersos realizados, en los demás. La razón principal pues, era la de descongestionar las grandes ciudades industrializadas, el realojamiento de las personas en ciudades nuevas, recién construidas y totalmente planificadas, que debían ser completamente auto-suficientes y a disposición de la comunidad. Este movimiento fue la base para la creación y planificación de Tres Cantos, aunque el resultado final difiere bastante del concepto original, que preconizaba un nuevo estilo de vida que aprovecharía y compaginaría el dinamismo de la vida urbana con la belleza del medio rural. Esta concepción urbanística pretende una planificación global, donde los espacios residenciales, de comercio y de ocio, convivan en armonía con las áreas industriales y todo ello, conciliado con la conservación del medio ambiente, el interés público y la libertad privada. En definitiva, se pretendía una ciudad integral, autosuficiente y equilibrada, en la que se pudiera vivir, trabajar y disfrutar de una alta calidad de vida. En Tres Cantos, estos objetivos se han conseguido solo a medias, puesto que, si bien en el centro de la ciudad y en las zonas industriales y tecnológicas se logró inicialmente, con el paso del tiempo, los nuevos barrios periféricos y el entorno de la ciudad no se han cuidado tanto, por lo que su estado es algo deficiente, especialmente en las riberas de los arroyos, que están sucias y degradadas, con vertederos incontrolados y, sobre todo, con la amenaza

6


del voraz ladrillo, como sucede en el litigio que la ciudad mantiene sobre el lugar conocido como “El Tagarral”.

El pasado, es decir, la historia de Tres Cantos, está lógica e íntimamente ligada a la de Colmenar Viejo, al menos hasta el momento de su segregación en 1.991. Tres Cantos era la parte más alejada del término municipal de Colmenar Viejo, y fue una tierra fronteriza, una encrucijada de caminos, disputada desde su conquista en los albores del siglo XI, a los árabes del califato de Córdoba. Y desde entonces y hasta bien entrado el siglo XIX, disputado por las diferentes familias de la nobleza, por las órdenes militares y por la propia corona. Además de la vinculación a Colmenar Viejo, existía una vinculación, al menos tan estrecha aunque no tan beneficiosa, con las dehesas de Viñuelas y del Pardo, ya que al ser estas dehesas cazaderos reales, los animales salvajes escapaban de ellas al verse acosados, e invadían las tierras de lo que actualmente es el término municipal de Tres Cantos, provocando grandes destrozos en los campos, viñedos y pertenencias de los agricultores de la zona, dando lugar a los mencionados litigios, litigios que se mantuvieron como queda dicho, hasta bien entrado el siglo XIX. No es intención de este trabajo pormenorizar en los detalles de estos litigios, pero simplemente remarcaré, que las tierras del Real de Manzanares, a las que pertenecían las actuales de Tres Cantos, estaban en constantes litigios entre éste, el Real de Manzanares, y el concejo de Madrid, lógicamente por la posesión de bienes como la leña, el carbón derivado de ella, la caza, los pastos, el agua, etc., un conflicto multisecular en la que estuvo involucrado siempre, el Ducado del Real de Manzanares y su dueña la Casa del Infantado. Con toda seguridad, el territorio de Tres Cantos debió ser protagonista de todas estas pugnas, ya que se encuentra en la primera línea del Real de Manzanares.

7


Antiguo chozo de cosechero. Foto de Antonio Aragón

En el año 1.079 los castellanos reconquistan Segovia, e inmediatamente se inician las repoblaciones de los territorios propios y de los limítrofes, concretamente los pertenecientes a la zona de Manzanares y aledaños, entre otros Tres Cantos. Hemos de decir que se repoblaron con vascongados y navarros principalmente. Como decimos, este hecho introdujo otro nuevo contendiente en la pugna por estas tierras, la rica ciudad de Segovia. Cada uno de los contendientes era apoyado por el rey que la coyuntura política dictaba; así tenemos que diferentes reyes, actúan de diferente modo, por ejemplo: - Alfonso VI dona estas tierras en disputa, al concejo de Madrid; - Fernando III "el Santo", lo ratifica, pero posteriormente, - Alfonso X, para evitar estas disputas, tomó la determinación de incorporarlas al patrimonio real, y que las habitase quien quisiese. Evidentemente por algo le llamaban "el Sabio", hoy, le habríamos llamado de otra manera. Esta decisión no satisfizo a los habitantes de los asentamientos y pueblas ya establecidos y que dependían mayoritariamente de Segovia. Una disposición del rey concedía a Madrid el monte del Pardo, y otra posterior de Sancho IV otorgaba a Segovia, las tierras del Real de Manzanares, esto aparentemente acababa con las disputas, pero no fue así en absoluto. Está suficientemente probado que en el alfoz (termino árabe que se refiere a un conjunto de pequeñas aldeas y zonas rurales que dependen de una autoridad municipal) de Colmenar Viejo, se han asentado, a lo largo de los siglos, numerosas poblaciones prehistóricas, romanas y visigóticas, a tenor de los numerosos restos arqueológicos encontrados. Pero la historia que nos afecta de modo más cercano comienza en el siglo XI, con la reconquista de Segovia y Toledo, porque, como queda dicho, marca el comienzo de las repoblaciones y la forma en que se han ido estructurando las políticas del territorio. Segovia propicia una gran expansión en la repoblación de territorios, y lógicamente una de las líneas conduce al sur, hacia las tierras de nuestro municipio, que se convierten en

8


objeto de deseo para ambos rivales, Segovia y la Casa del Infantado, por las riquezas ya mencionadas, la cabaña vacuna y lanar, los pastos, las vides, las colmenas, los bienes relacionados con estos, y por supuesto la madera, la leña y su derivado importantísimo, el carbón, para abastecer Madrid. Ya en las Relaciones de 1580, especie de censo que pretendía conocer la riqueza de cada territorio, se dice, refiriéndose a Colmenar y, en consecuencia a Tres Cantos: “En el capítulo XVII,… que es tierra templada y sana, y está a dos leguas de la sierra que llaman de Manzanares. Había antiguamente en ella grandes montes, los cuales al presente se van acabando y arrasando por la mucha leña y carbón que se saca para la corte en la villa de Madrid, (como podemos comprobar, siempre ha habido pobres y ricos) . . En el capitulo XVIII, se declara que el monte que hay es de encinas y robles y monte bajo de jara y romero y hay mucha caza de venados y jabalíes que destruyen la tierra y los panes y las viñas y prados…” En el XXIII, se declara que es tierra de labor de pan y granjería de viñas y ganados, y en ella si no hubiese venados, tenían todo el pan y el vino para el sustento de la dicha villa y para vender fuera…” Existen numerosos documentos que describen los litigios, cédulas, sentencias, etc., entre el Real de Manzanares; es decir los Duques del Infantado y la ciudad de Madrid, a propósito, como se ha dicho, del uso de los prados, aguas, leña, etc. dichos litigios se sucedieron hasta bien entrado el siglo XIX. Es necesario destacar que el rey Fernando "el Católico", concedió en 1504 a Colmenar Viejo al tiempo que a Guadarrama, el titulo de Villa, lo que comportaba la salida de Colmenar Viejo, de la jurisdicción de Manzanares el Real y, sobre todo, la capacidad de poder administrar justicia, aunque fuese solo parcialmente, y con ello la posibilidad de disponer de “horca y picota y cepo y cadena”, evidentemente eran otros tiempos. TRES CANTOS Y EL AGUA. CAPITULO II. Qué es y que supone el agua. El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96 % del agua total; a los glaciares y casquetes polares les corresponde un mísero 1,7 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales, concentran otro 1,7 %; el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

9


El agua es un elemento común constituyente de y perteneciente al sistema solar, este hecho ha sido confirmado en descubrimientos recientes, y se encuentra principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y del vapor que compone sus colas. Desde el punto de vista del estudio de la física del agua, ésta, el agua, circula constantemente en un ciclo continuo de evaporación, precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45. 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación contribuye con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.

Recordemos que el agua dulce supone solamente un 3 % del agua total existente en nuestro planeta, el resto, el 97%, es agua salada. De ese 3% de agua dulce, se estima que: - Aproximadamente el 70 %, se destina a la agricultura, - El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas, por ultimo El consumo doméstico absorbe el 10 % restante. - El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana (somos agua en más de un 70%). Específicamente para nuestra ciudad, el volumen de agua facturado y por tanto consumido por Tres Cantos queda reflejado en la siguiente tabla:

10


Año 1991 2000 2005 2010 2014

Metros3 facturados 874.159 3.715.495 4.362.167 3.517.857 4.017.619

En la tabla siguiente, se muestra una comparativa con otras ciudades de un tamaño similar, en la Comunidad de Madrid, durante el año 2.014.

Metros3 facturados 3.019.141 8.340.895 4.618.867 7.528.117 5.112.416

Año Colmenar Viejo Alcobendas Coslada Pozuelo de Alarcón San Sebastian de los Reyes

Los datos expuestos, han sido obtenidos de la información proporcionada por el INE, correspondiente a los municipios abastecidos por el Canal de Isabel II. El acceso al agua potable se ha incrementado notablemente en la superficie terrestre durante las últimas décadas, debido a ello, estudios de la FAO estiman, que uno de cada cinco países en vías de desarrollo, tendrá problemas de escasez de agua antes de 2.030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, y con este objetivo se están modernizando constantemente los sistemas de riego. Pero a pesar de todos los esfuerzos que se están haciendo, el consumo de agua sigue creciendo. La escasez de este vital líquido, obliga a reiterar constantemente una llamada a la moderación del consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin nuestra colaboración los esfuerzos técnicos que se llevan a cabo resultarán insuficientes. TRES CANTOS Y EL AGUA. CAPITULO III-I El agua en Madrid pasando por Tres Cantos. La historia de Tres Cantos está íntimamente ligada a la de Madrid por múltiples circunstancias, pero, fundamentalmente, por el AGUA, que también es el nexo de unión de los diferentes apartados de este trabajo, como quedará evidenciado en este y posteriores capítulos. Gran parte del agua que abastece Madrid, pasa por Tres Cantos y, por supuesto, Tres Cantos se abastece de agua del Canal de Isabel II, por eso creo conveniente recoger aquí el hecho histórico de la creación del Canal de Isabel II.

11


Se dice que el Canal de Isabel II es la empresa pública más antigua de España, aunque quepan discrepancias sobre lo que significa el término empresa, y sobre todo en los últimos años el concepto, más que dudoso, de pública, o sobre si resulta aplicable a alguna otra institución más antigua, lo cierto es que sigue prestando, sin interrupción alguna, sus servicios desde su fundación hasta la actualidad. Es obligado dar unas pinceladas de lo que era Madrid en aquella época, la construcción de la primera presa sobre el Rio Lozoya, su estado actual y la odisea que supuso llevar el agua a Madrid, y no lo olvidemos, pasando por Tres Cantos. Comencemos por el principio, la localización del agua ha condicionado la mayor parte de los asentamientos humanos. La proximidad de un curso de agua que garantizase el suministro ha sido, desde épocas remotas, un factor decisivo a la hora de elegir el emplazamiento de una ciudad.

1-La Catedral 2- Seminario S.Carlos 3- Convento Carmelitas 4- Convento Carmelitos 5- Convento Dominicos 6- Hospital General

Madrid cuenta con un rio, o como se ha dicho, “un aprendiz de rio”, el Rio Manzanares, pero éste apenas pudo cumplir su cometido de apagar la sed de sus habitantes, porque la situación del caserío, a gran altura respecto del mismo y la temprana contaminación del agua, determinaron la búsqueda del agua por otros medios. La ciudad de Madrid se asienta sobre terrenos que forman depósitos en los que se alternan capas de arena silícea, la llamada arena de miga, y suelos de arenas y arcillas más toscas. Es decir, que alternan capas permeables e impermeables, favoreciendo la circulación del agua entre estos depósitos, en diferentes zonas y niveles. Como decimos, la villa poseía abundantes aguas que corrían por su subsuelo. Su propio nombre refleja esta condición, pues para algunos estudiosos, Madrid, proviene

12


de Matrice que significa "Arroyo madre", otros lo asocian al termino árabe Ma^yrit, lugar donde abundan las aguas. En cualquier caso, fue en época posterior cuando se adoptó el término mozárabe Matrit o Magerit del que se deriva Madrid. Partiendo de esta premisa, hemos de resaltar, que hasta principios del siglo XVII, Madrid, mediante el rio Manzanares, siempre de escasas aguas, y de algún que otro arroyuelo, se bastaba para abastecer de agua potable a su población. Por aquel entonces, los madrileños bebían las aguas subterráneas extraídas mediante un complejo sistema de pozos, minas y galerías. De esta manera el agua realizaba un viaje hasta su destino, los por esto llamados "viajes de aguas", de construcción musulmana, que consistían en canales soterrados de fábrica (de ladrillo o piedra), que captaban, drenaban y transportaban el agua hasta las numerosas fuentes públicas dispersas por todo el casco urbano. La primera documentación que hace referencia a uno de estos viajes se remonta al Códice de los Fueros de Madrid de 1.202, en el que se menciona el “viaje de agua de San Pedro”.

Viaje de agua de Amaniel

Pero todo cambió cuando el rey Felipe II decidió instalar la Corte en Madrid, y uno de los motivos que impulsaron a la casa de Austria a elegir este emplazamiento, fue la excelencia de las aguas con las que contaba, de este modo, lo que hasta entonces era Villa se convirtió en Capital y Corte del reino. Este acontecimiento sucedía en 1.561, y la ciudad no llegaba a las 15.000 almas. No obstante, el rápido crecimiento de la población, cientos de cortesanos y sirvientes que arrastraba la corte consigo, pero, sobre todo, la falta de saneamiento, dio al traste con la fama de sus aguas, y 40 años después se trasladó de nuevo la corte a Valladolid.

13


Cinco años después, estamos a principios del siglo XVII, el rey Felipe III decidió volver a Madrid, planteando un ambicioso plan de mejora del abastecimiento, iniciándose una actividad febril de apertura, construcción y reparación de “viajes de agua”, creándose incluso la figura de Juez de Aguas, siguiendo el ejemplo del Tribunal de las Aguas valenciano, cuya misión fundamental era resolver los numerosos litigios que se producían. La población aumentaba rápidamente, y ya, a mediados del siglo XVII, Madrid contaba con más de 58.000 habitantes, por lo que la creciente demanda de agua obligaba a realizar constantes búsquedas de nuevas fuentes. La técnica constructiva de los “viajes de agua” era muy sencilla. Las minas se dejaban sin revestir excepto cuando era preciso atravesar arena de miga, entonces era necesario revestirlas, se hacía con ladrillo o piedra, y su sección debía permitir el paso de una persona para su mantenimiento y limpieza, como hemos visto anteriormente.

14


Capirote de la Dehesa de la Villa (en la actualidad)

De tramo en tramo se construían pozos de registro y aireación, pozos que se cubrían con grandes piedras llamadas “Capirotes”.

Aguador

El agua discurría por gravedad hasta pequeños depósitos subterráneos en la ciudad y de éstos, llamados “arcas”, partían las galerías de distribución que terminaban en las fuentes públicas. A partir de estas fuentes públicas, eran los aguadores quienes transportaban el agua hasta las viviendas de las familias más acomodadas. En los barrios obreros y populares, las mujeres eran quienes más a menudo acudían a rellenar sus cántaros a las fuentes.

15


Fuente Publica (Calcografia Nacional)

La calidad de las aguas, como es de suponer, difería de un “viaje” a otro, dependiendo de los terrenos por donde circulara. Todos hemos oído y algunos probado, las aguas “finas” o “ligeras”, que eran las que se podían beber, y las “gordas” que podían servir para cualquier otro uso. Como anécdota, los madrileños las calificaban según su aptitud para cocer los garbanzos. Los principales “viajes de aguas finas” eran el de la Fuente Castellana, Alto y Bajo Abroñigal, de Contreras, de Amaniel y del Alto y Bajo Retiro, entre otros. Entre los de “aguas gordas” destacaban los del Prado de San Jerónimo, Caños de Leganitos, Caños del Peral, de los Caños Viejos y de Pajaritos.

Ramón Mesonero Romanos

A principios del siglo XIX el recurso del agua del subsuelo en Madrid, estaba prácticamente agotado, y ya Ramón Mesonero Romanos, cronista perpetuo de Madrid,

16


a mediados del siglo XIX, denunciaba el porqué y el origen del problema. Citamos literalmente sus palabras: “… sus árboles, arrasados por el hacha destructora, pasaron a formar los inmensos palacios y caseríos de la Corte (…) desterrada la humedad que atraían con sus frondosas copas para filtrarla después en la tierra, dejaron ejercer después su influjo a los rayos de un sol abrasador, que secando mas y mas aquellas fuentes perennes, convirtieron en desnudos arenales las que antes eran fértiles campiñas. De aquí la falta de aguas en Madrid, de aquí la miseria y triste aspecto de su comarca, y de aquí finalmente el destemple actual de su clima” En 1850, Madrid todavía se surtía de agua por medio de estos “viajes de agua”. El enorme crecimiento de la población y la más que limitada eficacia del sistema, sumado a los pocos aportes de agua con que contaba la ciudad, especialmente durante el estío, hicieron urgente la necesidad de encontrar soluciones eficientes. Como ya hemos citado, a mediados del siglo XIX, la capital contaba con 77 fuentes públicas y 128 caños. Estas eran utilizadas por la población y, sobre todo, por 950 aguadores que repartían al día 663,50 “reales fontaneros” de dotación, el equivalente a 2.151 m³. El “real fontanero” equivalía a 3.245 litros en 24 horas, es decir 135 litros a la hora o cien cubas diarias aproximadamente.

Una de las 77 fuentes públicas del Madrid del siglo XIX

Aunque hubo diferentes proyectos para abastecer de agua a Madrid, desde mediados del siglo XVIII, no sería hasta 1848 cuando se aprobase un proyecto provisional de abastecimiento con aguas del río Lozoya.

17


TRES CANTOS Y EL AGUA. CAPITULO III - II El Canal de Isabel Segunda. Finalmente, en 1851, Juan Bravo Murillo, a la sazón Presidente del Consejo de Ministros de Isabel II, presentó de nuevo, en las Cortes, ya lo había hecho anteriormente cuando era ministro de Comercio, Instrucción y Obras Publicas, el proyecto de los ingenieros de caminos Juan Rafo y Juan de Ribera, mediante la Real Orden de 10 de marzo de 1.848, para la traída de las aguas del rio Lozoya a Madrid. Este es el inicio del Canal de Isabel II (CYII), la primera empresa publica española, que goza en la actualidad de una saludable, aunque muy controvertida, existencia.

Juan Bravo Murillo creador del CY II.

Rafo y Ribera sostenían que con la construcción del canal, podrían llevarse a Madrid hasta 32.000 metros cúbicos de agua diarios, con lo que se solucionaría uno de los más graves problemas que arrastraba la ciudad, la necesidad de agua para el consumo de sus habitantes que, por aquel entonces, ya sobrepasaban la cifra de 200.000. En 1851 se aprobó definitivamente el proyecto, autorizado mediante el Real Decreto del 18 de junio, y comenzaron inmediatamente las obras para conducir las aguas del Lozoya hasta la Capital. La realización de este proyecto representó uno de los desafíos técnicos más significativos de la ingeniería contemporánea, una auténtica hazaña que aunó los saberes y experiencias de los mejores ingenieros de la época y el esfuerzo de un colectivo humano que trabajó en la construcción de grandes presas y acueductos en condiciones muy adversas.

18


Obras de la Presa del Pontón de la Oliva. Fotografía incluida en el álbum Vistas de la presa y demás obras del Canal de Isabel II, de Charles Clifford (1.819-1.863), publicado en 1.858 (BNE).

La Presa del Pontón de la Oliva, hoy en desuso, situada en la sierra de Ayllón, justo en el límite entre el noreste de la Comunidad de Madrid y el noroeste de la provincia de Guadalajara, es la presa más vieja de la región. La primera de cuantas se construyeron para abastecer de agua serrana a la capital, aquel Madrid de mediados del siglo XIX que, no lo olvidemos, dependía de 950 aguadores para beber, lavarse la cara y poco más, pues el consumo diario per cápita era de diez litros.

Presos construyendo el Pontón de la Oliva

Fue llamada Presa de los Presos, puesto que para su construcción, mas de mil reos bregaron desde 1851 hasta 1857 para levantar esta muralla de 72 metros de longitud y 27 de altura, y todo para nada, pues al poco de inaugurarse, se descubrió que el río se filtraba por ignotas cavernas y pasaba de rositas bajo ella, vaciándose el embalse a ojos

19


vistas.Tenía su lógica y su guasa, es gracioso y desde luego muy lógico pensar “que en una presa hecha por presos hubiese fugas”. La vida de la presa fue corta, los ingenieros habían elegido mal el lugar donde la erigieron, y pronto, como decimos, aparecieron filtraciones que arruinaron su capacidad de embalse. Debido a estas filtraciones, en verano, el nivel del embalse descendía por debajo del nivel del canal de salida. Por ello, en 1860 se construyó urgentemente la pequeña Presa de Navarejos para poder tomar el agua del río. Pocos años después la presa del Pontón de la Oliva cayó en desuso y fue sustituida por la del Embalse de El Villar, ubicada 22 km aguas arriba e inaugurada en 1882. Durante las obras del canal del Jarama (1956-1960) se excavó una galería a través del muro de la presa para dar paso a las tuberías del sifón de este canal, que se construyó para salvar este valle. El trabajo fue cuidadoso y por ello no se aprecian huellas de esta intervención. A pesar de que ya no realiza la función para la que fue erigida, la presa del Pontón de la Oliva sigue en pie y forma parte del patrimonio histórico de la sierra de Ayllón. Actualmente la pared montañosa situada a la izquierda de la presa es utilizada por aficionados a la escalada. Se muestran a continuación dos fotografías del estado actual del muro de la presa del Pontón de la Oliva.

Presa del Pontón de la Oliva, en Patones, construida a mediados del siglo XIX.

20


Muro de la Presa del Pontón de la Oliva, en Patones, construida a mediados del siglo XIX.

Lo más impresionante del Pontón, sin embargo, es la pasarela volada que corre por la pared occidental del cañón, a una respetable altura sobre el lecho verde del embalse vacío.

Pasarela volada sobre la presa del Pontón de la Oliva, que permite adentrarse en el cañón para recorrer los meandros del Lozoya

Caminando por ella se ven, cada pocos pasos, las argollas herrumbrosas a las que permanecían encadenados los siervos de la pena, y justo enfrente, al otro lado de la presa, los acantilados grisáceos y amarillentos de casi cien metros, en los que prueban sus difíciles habilidades los escaladores, esos esclavos gustosos del vértigo y la adrenalina, compitiendo siempre con las chovas, a ver quién hace la pirueta más endiablada. Al final de la pasarela, arranca una senda que permite remontar el tramo más sinuoso y recóndito del río Lozoya, el de los meandros que embarazan su curso entre el Pontón de la Oliva y la presa de la Parra, siete kilómetros aguas arriba.

21


Cerca de dos horas lleva seguir su enrevesado cauce entre paredones verticales de roca caliza, primero, y agrias laderas de pizarra, después. Una soledad perfecta y un tremendo silencio, sólo interrumpido por la espantada del corzo o por la súbita ventolera que hace tremar el follaje del bosque de ribera, son los grandes alicientes de esta caminata. Los costes se elevarían hasta los ochenta millones de reales, una cantidad muy crecida para la época, pero necesaria para la vida diaria de la capital. La inauguración oficial se realizó el 24 de junio de 1858 cuando en la calle Ancha de San Bernardo salió por primera vez agua, de una de las nuevas fuentes realizadas para dar salida al agua del Lozoya. Una ley no escrita dice que siempre se recompensa a los que no han participado en los proyectos de éxito, este fue el caso de Juan Bravo Murillo, los avatares políticos le habían relegado a la oposición y hubo de resignarse a ver la inauguración desde el público. A día de hoy, el Canal de Isabel II sigue proporcionando agua a los madrileños. Desde aquel 24 de junio de 1858, en que Madrid celebró con júbilo la llegada de las aguas del Lozoya, el Canal de Isabel II ha tenido un especial protagonismo en el largo proceso de modernización de la ciudad, al servicio de los ciudadanos. La creación del Canal de Isabel II representó un hito en la historia del abastecimiento de aguas a la ciudad, inaugurándose un lento proceso en el que los madrileños conocerían y gozarían de las ventajas de tener agua corriente en sus hogares. Para dar una última pincelada sobre el Canal de Isabel II, comentaremos que con el inicio del siglo XX, se constató la imposibilidad de dar servicio a las viviendas situadas por encima de los 670 metros de altitud, es decir de abastecer la zona norte de Madrid. Así surgió la idea de construir el Primer Deposito Elevado, que con el adecuado bombeo de las aguas enterradas en los depósitos inmediatos, conseguiría elevar la cota y garantizar el suministro hasta los pisos más altos de las nuevas viviendas de las zonas del ensanche: los barrios de Salamanca, Chamberí y Cuatro Caminos.

22


Alzado del Deposito Elevado del Canal de Isabel II

Situado entre la calle Santa Engracia y la de Bravo Murillo, encontramos el Depósito Mayor, este depósito se levantó al tiempo que se construía el Tercer Depósito. Tiene forma de torre cilíndrica con una altura de 36 metros, fabricada en acero y ladrillo. En la parte superior, se alojaba una cuba de estructura metálica de 1.500 m3 de capacidad con una cubierta forrada de zinc. Su visión desde el exterior nos muestra claras influencias estéticas y formales de la arquitectura industrial de la época.

23


Sala de Máquinas de la Central elevadora de agua. Potencia instalada en 1.912: 1400 cv. (Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1.929-1.930)Información del Canal de Isabel II.

Inaugurado en 1911, el Depósito Elevado se mantuvo en funcionamiento hasta 1952, en que pasó a ser utilizado como dependencias provisionales del Archivo del Canal, y en los últimos años ha albergado interesantísimas exposiciones de fotografía, pintura, etc.

TRES CANTOS Y EL AGUA. CAPITULO IV - I Hidrografía, el agua en Tres Cantos En el capitulo anterior hemos visto cómo el fantástico proyecto del “viaje de agua” a Madrid llevaba aparejado, sin remisión, el paso por los sifones, canalizaciones y acueductos, por las tierras que entonces pertenecían al municipio de Colmenar Viejo y en la actualidad son parte de nuestro municipio de Tres Cantos. Antes de llegar a Madrid, las aguas del rio Lozoya llegan a Tres Cantos, a través del sifón de El Bodonal, y son tratadas en la ETAP del mismo nombre. Por tanto, somos los primeros en disfrutar de un agua de superior calidad, antes incluso que Madrid. Es necesario llevar una secuencia lógica en este trabajo, siguiendo las etapas que se producen en lo que hemos dado en llamar el “ciclo del agua”. - Los arroyos en Tres Cantos - Riberas y Puentes sobre estos arroyos - Transporte del Agua, Sifones, Canales y Acueductos - Tratamiento y Depuración en Tres Cantos - Estación elevadora - La Torre del Agua Los Arroyos en Tres Cantos. El municipio de Tres Cantos, en su totalidad, está enclavado en la Cuenca del Tajo,

24


en su vertiente norte, y a su vez está dividida en otras dos cuencas menores: la del Manzanares y la del Jarama.

Cuenca del Tajo

Dada nuestra situación geográfica, nos vamos a ocupar en profundidad de la que nos afecta más directamente, esto es y sin descuidar la otra, la del rio Manzanares.

Curso del Rio Manzanares

El rio Manzanares cruza, de norte a sur, una pequeña parte de la zona oeste de nuestro municipio, también de norte a sur, y por su margen derecha desembocan los arroyos de Valdeurraca, Navahuerta, Calvache y Navasol; por su izquierda recibe el agua de los arroyos de las Dehesas, Navallar, Navarrosillos, Tejada y Cerro Negro.

25


El arroyo más significativo es el de Tejada, que nace en las laderas del Cerro de San Pedro, para incorporarse, ya en El Pardo, al Manzanares por su izquierda.

Cerro San Pedro

Cualquiera podría pensar, viendo la ciudad de Tres Cantos, que el paisaje, la vegetación e incluso la flora, son artificiales y existen gracias a los buenos oficios de los jardineros y expertos municipales; nada más lejos de la realidad. La ciudad de Tres Cantos está rodeada de arroyos de diversa importancia en función de su caudal. Decimos rodeado porque los pequeños arroyos que atravesaban la ciudad han sido canalizados, y aunque siguen siendo tributarios de los arroyos más grandes, no son visibles, por tanto solo quedan los que la circunvalan. Al oeste del término municipal, lindando con el de Colmenar Viejo, en lo que se denomina Valdeloshielos, está el Arroyo Tejada.

Vado sobre el Arroyo Tejada

El arroyo Tejada es un curso de agua de unas cuatro leguas (20 km), que nace en las laderas del Cerro de San Pedro, mencionado anteriormente, en el término municipal

26


de Colmenar Viejo. Es quizá el de mayor caudal de todos los que cruzan por el termino de Tres Cantos, y, a veces, resiste incluso los calores del verano, porque aunque en el estío su caudal merma notablemente, algunos años y en pleno agosto, aún queda un hilillo de agua, para deleite de pajarillos y pequeños mamíferos. Hasta que alcanza a su hermano mayor, el Rio Manzanares, al arroyo Tejada vierten sus aguas numerosos arroyuelos y pequeñas torrenteras, destacando el Arroyo de los Barrancos. Este arroyo constituye el límite occidental de Tres Cantos en parte de su recorrido. Por el norte de Tres Cantos, y con su curso corriendo de oeste a este, aparece el arroyo de Valdecarrizo, que, una vez ha entrado en Tres Cantos, y al juntarse con los arroyos Tegarral, Bolillero y Fresno, pasa a denominarse arroyo Bodonal. El Arroyo Bodonal atraviesa la cerca de Viñuelas y se une al arroyo de Viñuelas.

Tres Cantos y sus arroyos

En el oriente del término municipal de Tres Cantos, y sirviendo de referencia a dicho límite, encontramos el arroyo de la Moraleja, todavía hay quien le llama Moralejo, pero es inexacto, porque ese nombre era el de un poblado hoy desaparecido. Este arroyo concluye su curso antes de Viñuelas, bajo un magnifico puente construido a finales del siglo XVIII. Ambos caudales unidos, el de Bodonal y el de la Moraleja, hacen crecer al arroyo de Viñuelas, todo un señor arroyo, dado que tiene como tributarios, además de los mencionados, a infinidad de arroyuelos, como los de Los Chopos, Labrador, Navarrondan, Los Robles, y pequeñas barranqueras como las de Matute y Casas Salidas. El arroyo de Viñuelas se abre camino dirección este sureste y atravesando el monte de Viñuelas, y la carretera nacional NI, desemboca en un rio de pleno derecho, el Jarama, cerca del pueblo de Belvis que lleva su nombre.

27


Riberas y Puentes sobre estos arroyos Ciñéndonos a los cauces de tres arroyos, Tejada, Bodonal y Moraleja, en su curso dentro del término municipal de Tres Cantos, debemos comentar su riqueza arbórea y su flora en general, citando entre otros: Arbustos con Fruto, a los Majuelos, Endrinos, Zarzamoras y Escaramujos Arbustos sin Fruto, Retama de bolas, Retama negra, Jara, Junco Árboles, Olmo siberiano, Olmo negro, Sauce negro, Sauce blanco, Fresno, Álamo negro, Álamo temblón, Quejigo, Encina, Coscoja, Piruétano, entre otros. También, lamentablemente, tenemos que comentar su estado actual de degradación, pero tenemos constancia de que existen plataformas vecinales y asociaciones como ARBA, con proyectos avanzados, para la recuperación de las riberas de estos arroyos. En el término municipal de Tres Cantos encontramos varios puentes, de diferente antigüedad, fabricación e importancia, quizá el más famoso sea el de la Marmota sobre el rio Manzanares, pero no menos importantes son los situados sobre el arroyo Bodonal y sobre el de la Moraleja. Curiosamente estos tres puentes de los que vamos a hablar, son compartidos, el de La Marmota, con Colmenar Viejo y los de El Bodonal y La Moraleja con la propiedad del Monte de Viñuelas. El Puente de la Moraleja, construido a finales del siglo XVIII, de igual construcción y tipología que el del Bodonal y otro más que salva el arroyo de los Caños de la Parrilla, en Colmenar Viejo, llamados acertadamente los “trillizos”.

Puente sobre el Arroyo Moraleja

Este puente, como decimos, es contemporáneo del de Marmota, ambos levantados con motivo de la construcción de las tapias de Viñuelas y El Pardo.

28


Construido con granito, igual que su sillería, muy elaborada especialmente en los tajamares, rematados con gallones y línea de imposta a la altura del tablero, consta de cinco arcos rebajados con dovelaje de granito.

Tajamar en los puentes Trillizos

Aún se aprecian los alveolos donde se alojaban las rejas que impedían el paso del ganado. En la mitad de sus tableros se establece la divisoria entre Tres Cantos y el Monte de Viñuelas, pero esa divisoria que debería ser meramente enunciativa sobre plano, se ha convertido en algún momento en una apropiación indebida, actualmente existe un litigio entre las diferentes administraciones (la foto siguiente es suficientemente explicativa).

29


Puente del Bodona, dividido indebidamente por la tapia de Viñuelas.

Cuentan con buenos pretiles con rebajes para desagüe, y bolas de granito en sus entradas a modo decorativo. La época de construcción la estimamos en 1756, según las primeras referencias localizadas en los Archivos de Palacio. Damos a continuación las medidas en pies y su equivalente en metros, de los puentes de El Bodonal y La Moraleja, según la documentación encontrada. Elementos

Pies 40 4 13 9 9 1 1/2

Ancho tablero Ancho pilas Distancia entre ejes pilas Distancia libre entre pilas Altura pila Rebaje de arcos ½ vara

Metros 11,24 1,124 3,653 2,529 2,529 0,421

El Puente de Bodonal, construido más o menos en la misma época y de construcción muy similar al del arroyo de la Moraleja, todo lo expresado anteriormente para aquel, es de aplicación en este puente.

30


Puente sobre el arroyo Bodonal

El Puente de Marmota, se tiene poca documentación de este puente, se estima que su construcción fue más o menos, contemporánea de los dos anteriores, y que se construyó con motivo del levantamiento de la tapia de El Pardo. Sobre el puente pasa una vía pecuaria y además es de destacar, que a la salida del puente, se encuentra una portilla de entrada al Monte de El Pardo, normalmente cerrada por motivos de “seguridad”, y que también este puente está dividido en dos por esa línea imaginaria que divide los términos municipales de Colmenar Viejo y de Tres Cantos.

Puente de Marmota

31


Hace pocos años, en 2012, se procedió a su rehabilitación, pues estaba muy deteriorado por el paso de ganados, y por aterramientos de todo tipo. La rehabilitación fue muy complicada porque al confluir varias administraciones municipales como Madrid, Colmenar y Tres Cantos, además de Patrimonio Histórico, la Dirección General de Puentes, etc, y sobre todo las enormes medidas de seguridad que había que respetar (sic) de la Casa Real, su coordinación y burocracia fueron bastante complicadas. Transporte del agua, Canal de YII, Canales, Sifones y Acueductos Por el término municipal de Tres Cantos, y por mor de su situación geográfica discurriendo previamente por el de Colmenar, llegan las cuatro grandes arterias pertenecientes al Canal de Isabel II, que conducen el agua hasta Tres Cantos, y como destino final hasta la sedienta capital del reino. La siguiente figura recoge un mapa con todos estos detalles y su recorrido por las tierras de nuestro municipio.

Puentes, Canales y otros elementos en Tres Cantos

Igualmente en nuestro término municipal encontramos diferentes acueductos y sifones construidos por el Canal de Isabel II, para la traída de agua a Madrid. De entre todos los sifones, el de mayor importancia e interés para los tricantinos es el de "El Bodonal", que como decimos, es uno de los elementos más importante en “el viaje de agua” desde el rio Lozoya hacia Tres Cantos y Madrid. Describimos en primer lugar en que consiste un sifón, y mas adelante y utilizando las sabias y doctas palabras de Fernando Colmenarejo, Arqueólogo del equipo A de Arqueología de Colmenar Viejo, el propio Sifón de El Bodonal. Desde ahora nuestro agradecimiento a Fernando Colmenarejo, siempre dispuesto a ayudar a quien necesite de sus amplios conocimientos, y sobre todo un buen amigo.

32


Qué es un Sifón En la primera acepción mencionada por el diccionario de la Real Academia Española, se refiere al tubo de forma curva o que dispone de codos, que permiten extraer un líquido contenido en un recipiente. De acuerdo a su diseño, un Sifón permite que el agua contenida en un reservorio, pase por debajo o por encima de algo, para verterla en otro. Ya los romanos, utilizaron ampliamente los Sifones en sus obras hidráulicas, principalmente en sus acueductos para salvar los desniveles con que se encontraban en sus construcciones. Los Sifones, de este modo, aparecen en elementos tan dispares como: obras de ingeniería, electrodomésticos, bebidas e instalaciones hidráulicas. Una de las aplicaciones del Sifón, ya comentada es la siguiente: un obstáculo impide el curso de un canal, su cota es más baja que la de éste, y no es posible hacer una interrupción normal haciendo uso de una carretera u otro elemento, lo normal es valerse de un tubo que pase por debajo del obstáculo y que retome la cota del canal cuando el terreno sea adecuado. La forma de dicho tubo es como la de una "U" y esto sirve para solucionar un gran número de problemas similares. El principio que entra en acción en un caso tal, se denomina "principio de los vasos comunicantes".

Croquis de un Sifón

Cabe señalar que para evitar complicaciones derivadas de una alta presión hidráulica en la base de dicho sifón, es importante utilizar tubos reforzados, con una capacidad suficiente para resistir dicha presión. Nuestras lavadoras domesticas utilizan este principio del Sifón para su funcionamiento. En este caso, se trata de un Sifón invertido, y tiene aplicación en el momento preciso en que el aparato toma los productos (jabón, suavizante, etc) para aplicarlos en la ropa. También se llama Sifón al envase que contiene agua carbonatada (también denominada agua carbónica o soda), una bebida de consumo habitual en España hace unos años y también en otros muchos países.

33


En el ámbito de la biología, se llama Sifón a la estructura anatómica, que permite que algunos animales, como los pulpos, caracoles de agua, calamares, almejas y otros más, se impulsan gracias a este sistema.

El Sifón de un Pulpo perfectamente visible.

Hay insectos que también cuentan con sifones que les permiten respirar, actuando de modo similar a un snorkel. Una vez que hemos conocido lo que es un Sifón, entraremos a mostrar los Canales que atraviesan el término municipal de Tres Cantos, que forman parte del Canal de Isabel II, que son los siguientes y que describiremos en detalle en la segunda parte de este Capítulo IV. - El Canal Bajo - El Canal Alto, - El Canal del Atazar - El Canal de Santillana. Canales Por el término municipal de Tres Cantos, conjuntamente con el de Colmenar Viejo, discurren las cuatro grandes arterias pertenecientes al Canal de Isabel II, que conducen el agua hasta la sedienta capital del reino, y son:

34


El Canal Bajo: A partir de la presa del Pontón de la Oliva, de la que hemos hablado en el capitulo anterior, se construyó un Canal cubierto, de unos 70 kilómetros de longitud, con una sección de 2,22 metros de anchura y 1,67 de altura, bajo tierra y en algunos tramos sobre Acueductos (La Sima, Colmenarejo que es el mayor con 119 metros, Mojapan, La Parrilla) y Sifones (Malacuera, Guadalix y El Bodonal), además de los elementos accesorios necesarios, como Respiraderos, Almenaras, Registros, etc. de entre los Sifones destaca el de El Bodonal, en Tres Cantos, del que hablaremos largamente en un punto ulterior.

En el límite de Tres Cantos con la tapia de Viñuelas, se localiza un Respiradero, ver foto, y un tramo del canal junto al arroyo Labrador, tributario del arroyo Viñuelas. El Canal Alto: En 1870 se constata la necesidad de aumentar la capacidad de agua embalsada, porque Madrid crece sin mesura y hay que prevenir las frecuentes épocas de estiaje y sequía.

35


ETAP de Torrelaguna. Inicio del Canal Alto. Se aprecia en la entrada al sifón de San Vicente y las dos almenaras: original y moderna

Por ello en esta década de 1870 se construye la presa de El Villar, obra de mayor envergadura que las anteriores presas, ya comentadas, y situada aguas arriba de ellas, sobre el cauce del rio Lozoya. Posteriormente en 1.925, se autorizaba la construcción de un nuevo Canal, paralelo al primitivo, el Canal Bajo, con una longitud de 55 Kms, de los cuales 17 iban en túnel de hormigón. El agua salía del embalse de Torrelaguna y llegaba al depósito de la Plaza de Castilla. Inaugurado en 1.941, éste tiene otra concepción en su construcción, se utiliza el moderno hormigón en lugar de la tradicional sillería, y otro cambio sustancial respecto de la forma de construcción tradicional, la obra se entierra, se oculta, para evitar contaminaciones, y atentados, obteniéndose una mayor garantía en la conducción. El recorrido del canal discurre, tanto en Colmenar como en Tres Cantos, en gran parte de su recorrido junto a o bajo la línea del AVE, en un tramo de unos 15 Km, salpicado por numerosos Acueductos, como el de Pocito Pascual, único en nuestro termino municipal. También hay que mencionar a los sifones de El Salobral y La Parrilla. El Canal del Atazar: El crecimiento espectacular de la población de Madrid tras la guerra civil, hicieron que las necesidades hidrológicas de Madrid se multiplicaron, y ya en la década de 1.950 se iniciaron nuevos proyectos y entre ellos la construcción de una nueva presa, aguas abajo del Lozoya, con una capacidad de 360 millones de metros cúbicos, conducidos a través de un Canal, que discurre durante unos 15 Km entre los términos municipales de Colmenar Viejo y Tres Cantos, y cuyo trazado iba paralelo al Canal Alto.

36


Presa del Atazar

Se construyen numerosos acueductos con fábricas mucho más modernas, de hormigón armado material preferente en aquel tiempo. Los enclaves más interesantes son el paso del arroyo Colmenarejo y La Parrilla, punto de cruce y trasvase de ambos canales. El Canal de Santillana: Antes de entrar en el detalle de éste Canal, debemos forzosamente de hablar previamente del marqués de Santillana, Joaquín de Arteaga, XVII duque del Infantado. El marqués comprendió pronto las necesidades que traería el futuro para Madrid y evidentemente para Colmenar Viejo, no podemos olvidar que ellos habían sido los señores de estas tierras desde poco después de la creación del Real de Manzanares.

37


Sistema de regulación del nivel de entrada al Canal de Santillana

El marqués aportó su apreciable fortuna y su esfuerzo personal, con un objetivo determinado desde luego, la obtención de beneficios a medio y largo plazo, y con un propósito doble, la conducción de agua y la producción de electricidad, regulando al tiempo las aguas del voluble Manzanares. Exactamente a caballo de los siglos XIX y XX, en el año de 1900, se inicia el proyecto en su primera fase, la construcción de la presa que lleva su nombre y una conducción de 7,5 Km, hasta la central eléctrica de Navallar, lo que posibilitó inaugurar el alumbrado eléctrico en Colmenar en 1.901, y llevar el agua potable a sus vecinos en 1902. En 1908 se finaliza la gran presa, con capacidad de embalsar 45 millones de metros cúbicos, propiedad de Hidráulica Santillana fundada en 1905, la presa fue posteriormente reformada en 1971 y es la que funciona en la actualidad, tiene una altura de 40 metros y una capacidad de 90 hectómetros cúbicos, y con una arquitectura peculiar, porque tiene elementos similares al castillo de Manzanares el Real. La conducción parte del embalse y sigue el curso del Manzanares hasta Madrid, ya cerca del término de Tres Cantos, sale un ramal hacia la Marmota, que como hemos mencionado anteriormente, sirve de límite a nuestro término municipal. Lo accidentado del terreno obligó a la construcción de dos Sifones, el de Navalmorilla de 400metros, y de La Marmota, de 800 metros. El Canal de Isabel II adquirió, primero las acciones de Hidráulica Santillana en 1965, y en 1989 completó la compra con la adquisición de su red de distribución de aguas.

38


Sifones y Acueductos.

El Sifón de El Bodonal

Una vez que hemos conocido los Canales que atraviesan nuestro término municipal, vemos la importancia de los Acueductos y Sifones en el transporte del agua y entramos en el tema central que nos ocupa, y al que ya nos hemos referido, el Sifón del Bodonal, y en este punto tomaremos las palabras de Fernando Colmenarejo y las citaremos literalmente. Aunque algunos párrafos son reiterativos, respecto de algún texto mencionado anteriormente, creo importante citarlas en su totalidad. “El Sifón del Bodonal, 1.400 metros de longitud, nos transporta hacia una gran historia empapada por la cultura del agua, y ello en un paraje que contiene alguna de las claves que dan sentido a la vida, donde la belleza de la tierra y el aire puro se imbrican con el elemento del agua, dotando a Tres Cantos de paz y filosofía”

39


Sifón en el Pontón de la Oliva (imagen actual)

Ya hemos expuesto anteriormente que la ciudad nueva de Tres Cantos se levanta en una tierra de viejas y antiguas historias. Una de esas grandes historias se encuentra, precisamente, en el Sifón de El Bodonal, donde se entremezclan de un modo ejemplar, los principios de la ley hidrostática de los vasos comunicantes, Galileo Galilei, los orígenes de la fotografía y, por supuesto, la ingeniería del Canal de Isabel II, con sus Almenaras, Puentes, Acueductos, Respiraderos, etc, los tramos del Canal, cubiertos o descubiertos, y por supuesto los Sifones. Dejemos que el agua nos transporte hacia el siglo XIX para entender que hacen aquí estos tubos, llevados de la lectura extraordinaria de Rosario Martinez Vázquez de Parga, pues nadie como esta ingeniera, ha sabido contar una historia tan magnífica y relatar tan humana y técnicamente, los orígenes y la evolución del Canal de Isabel II, una obra necesaria para saciar la sed de Madrid. Recordemos que entre los condicionantes en la elección de esta ciudad como establecimiento de la Corte, en 1561, se encontraba la calidad de las aguas con que contaba. Así, de los “viajes de agua” medievales, se pasaron a la apertura de otros nuevos, aunque pronto fueron insuficientes ante el continuo aumento de su población. De entre los viejos proyectos de traídas de aguas hay que destacar el anteproyecto de Rafo y Ribera de 1848, eligiéndose las aguas del Lozoya, desde el Pontón de la Oliva, perdón por la reiteración.

40


El Sifón original de El Bodonal (fotografía de Charles Clifford)

El Canal de Isabel II. Tras varios años con preparativos y discusiones sobre la forma de llevar a cabo este proyecto, será el Gobierno el encargado, con la participación del Ayuntamiento madrileño y algunos particulares, de ponerlo en marcha. Nace así el Canal de Isabel II, se nombró como director de esta gran obra a Jose García Otero, quien eligió a un buen equipo de ingenieros, destacando entre todos, Lucio del Valle, Juan de Ribera y Eugenio Barrón. Ello requería una inauguración digna del acontecimiento y de la obra a realizar, colocándose la primera piedra de la presa el 11 de agosto de 1.851, el encargado fue el rey consorte, Francisco de Asís, esposo de Isabel II. Para la mayoría de madrileños, llevar las aguas hasta Madrid, les parecía una tarea harto compleja, de tal manera que se miraba con gran recelo y cierta sorna entre ellos. Pero como “una imagen vale más que mil palabras”, a alguien se le ocurrió la feliz idea de invitar a un gran fotógrafo para que realizara un amplio reportaje con objeto de sellar las críticas. Parece ser que Lucio del Valle conocía estas nuevas tecnologías y aplicaciones, y también la obra de Charles Clifford, así que invitó a este a inmortalizar el momento. Entre 1.857 y 1.858, el inglés realizó este trabajo, ante la expectación y la colaboración de propios y extraños, es preciso señalar que los retratos de entonces, exigían que los retratados, permanecieran inmóviles hasta, e incluso mas de 10 minutos, lo que confiere más merito, si cabe, a su trabajo.

41


Por ello, en el sifón de El Bodonal tenemos una hermosa instantánea del pionero de la fotografía española”. Hay otras instantáneas, también del mismo fotógrafo inglés, en otros lugares de este trabajo. Continuando con las palabras de Fernando Colmenarejo: “En las obras del Canal había que salvar grandes desniveles, utilizándose para ellos los Acueductos o los Sifones, más costosos los primeros, alguno de ellos de gran belleza.

Acueducto del Espartal, el primero del canal Bajo

Sifón de Yesos

El Sifón de Yesos, sustituyó en 1.962 al tramo de obra de la zona yesífera que sufría frecuentes averías. A continuación, e íntegramente, el texto de Rosario Martinez Vázquez de Parga, porque sus explicaciones son tan claras, que ilustran suficientemente bien, sobre el alcance de la controversia, los problemas de ingeniería y el ensalzamiento que se hizo de este sifón”. “En el proyecto del canal de Isabel II se tuvo en cuenta el ahorro que suponía la

42


construcción de un Sifón en lugar de un Acueducto, por lo que se adoptó el primero, siempre que las condiciones lo permitieran. La elección del material de los tubos fue un tema que se estudió con mucho detenimiento.

El Pontón de la Oliva desembalsando agua

Desechado el tradicional material cerámico vidriado, había dos opciones: el palastro, (chapón de hierro o acero laminado, de diversos espesores), utilizado para la elaboración de placas de anclaje, de tubos, de cartelas metálicas y otras utilidades diversas en el montaje de estructuras, y del que no había experiencia suficiente, y el hierro fundido, sancionado por la práctica. Se optó por este último, recomendando su fabricación en Inglaterra, para una mayor garantía de calidad. El Consejo de Administración ignoró esta recomendación con el fin de dar una oportunidad a la fabricación nacional y, desgraciadamente, la realidad dio la razón a la dirección de la obra, ya que el fabricante español no pudo cumplir el contrato y hubo que rescindirlo. El cuidado con el que se calcularon las dimensiones de los tubos, se realizaron las pruebas de presión (poniendo a punto una maquina ideada para tal fin), y se colocaron en obra, denota el protagonismo que tuvieron los Sifones en el proyecto. Lucio del Valle les daba un gran valor constructivo y así lo demostró cuando llegaron los alumnos de la Escuela de Caminos. Era la mejor lección de ingeniería que podían recibir. Se ha dicho que el autor de los sifones del Canal fue Melitón Martin, ingeniero de la fábrica del gas, pero en la documentación consultada no ha aparecido rastro alguno de su supuesta intervención. Lo más probable es que Martin fuera contratado por la empresa fabricante de los tubos, que finalmente fue O´shea &Cia., para dirigir las pruebas de carga y colocación de los tubos.

43


El Sifón de El Bodonal es sin duda uno de los mayores logros de la ingeniería civil española del siglo XIX. Cuando se dice que los ingenieros con sus obras domeñan la naturaleza, se nos viene a la cabeza El Bodonal, que expresa plásticamente la captura y conducción forzosa del agua para llevarla allí donde se precisa….” Finalizaba Rosario Martinez, diciendo: “después de numerosas calamidades, dimes y diretes, problemas técnicos, protestas de los militares que custodiaban a los presos trabajadores…. Venció la ingeniería y la voluntad de quienes creyeron, desde el primer momento, en esta gran obra publica de ingeniería civil. Así, en la tarde del 24 de junio de 1.858, llegaba el agua a la calle Ancha de San Bernardo, en Madrid, en un ambiente festivo y ceremonial presidido por la reina Isabel II. Y es que aun hay motivos más que suficientes para celebrarlo". ¡Felicidades!. A estas Felicitaciones, tenemos que sumarnos los habitantes de Tres Cantos, aunque la mayoría desconozca que tenemos en nuestra ciudad una joya de la ingeniería civil de tal importancia. Tratamiento y Depuración de aguas. En Tres Cantos, tenemos dos instalaciones dedicadas a estos menesteres: - ETAP de El Bodonal - EDAR de Valdecarrizo La ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de El Bodonal, está situada en el Canal Bajo, junto a la Almenara de salida del Sifón de El Bodonal, que salva la depresión del arroyo de Viñuelas.

44


Vista aérea del ETAP de El Bodona.

Trato a continuación, de hacer una breve descripción de las características técnicas y de la explotación de esta ETAP, a fin de conozcamos aunque sea de forma superficial su funcionamiento. Características técnicas: - La capacidad de tratamiento es de 4 m3 /sg. - Finalizó su construcción en 1.969 - En julio de 1.969, comenzó a tratar agua, habiendo sido remodelada y automatizada en 1.994. - Las aguas que se tratan en la Estación, proceden de: - Aguas del rio Lozoya, reguladas en el embalse de El Villar, - Del Alto Jarama a través del embalse de El Vado, conducidas en ambos casos al Deposito Superior de Torrelaguna, y de aquí pasan al Deposito Inferior y al Canal Bajo. - Se pueden tratar igualmente, aguas del rio Guadalix, derivadas en la presa de El Mesto. - Se pueden también tratar, las aguas procedentes del Campo de Pozos de Torrelaguna y del pozo CB-5 construido en las inmediaciones del ETAP. Vamos a dar una sucinta descripción del proceso de tratamiento de las aguas, haciendo previamente la consideración de que la turbiedad de las aguas que llegan a la ETAP es normalmente baja, excepto en determinadas ocasiones, cuando proceden de los pozos citados, que pueden presentar turbiedades mayores; presentan poca salinidad y dureza, ligera agresividad carbónica, así como un color aparente no muy elevado, debido principalmente a la materia orgánica coloidal y el plancton en suspensión.

45


Proceso de tratamiento de las aguas. - Toma-Restitución, El agua bruta se toma de la arqueta de toma, perteneciente a la cámara de toma-restitución, situada en el propio Canal Bajo, a la entrada del Sifón de El Bodonal. En esta cámara de Toma-Restitución, se encuentran las compuertas de toma de agua bruta y de restitución del agua tratada, y una compuerta de bypass. - Peroxidación y Precloración, En la arqueta de toma se incorpora el cloro o dióxido de cloro, el coagulante y la cal empleados en la coagulación, así como el permanganato potásico. A través de la compuerta de toma, el agua bruta pasa a una conducción forzada de 2m de diámetro, donde se sitúa un medidor de caudal tipo Venturi. - Coagulación, Floculación y Sedimentación-Decantación, El agua pre clorada a la cual se incorporó el coagulante y la cal necesarios, pasa directamente a los decantadores, (a la entrada de estos se incorpora el poli electrolito empleado, como adyuvante de la floculación). Existen tres decantadores, y mediante agitación y creación de corrientes por turbina, se clarifican las aguas y se recogen en depósitos adecuados, y por otro lado, los lodos ya decantados se impulsan hacia fosas de almacenamiento. - Filtración, el agua ya decantada pasa sobre lechos de arena de 80cm. Para mediante una filtración rápida, ser recogidos y llevados al denominado canal de compensación, y de aquí al canal de salida de agua filtrada. - Neutralización, (Ajuste de PH), tiene lugar mediante la adicción de lechada de cal, después de la filtración, para la obtención del Ph de equilibrio que se necesite. - Desinfección, Se lleva a cabo mediante la adicción al agua filtrada de cloro y amoniaco, en la proporción adecuada para formar cloraminas. - Restitución, El agua una vez superadas las fases anteriores, pasa a un deposito inmediato para, mediante bombeo del agua tratada, sea llevada a la cámara de tomarestitución donde estará situado un medidor de caudal tipo Venturi. - Tratamiento de Fangos, existe un complejo sistema de tratamiento de fangos, mediante elementos de alta tecnología, que no consideramos adecuado detallar en este trabajo, con el objetivo de conseguir su reutilización, aprovechamiento y/o almacenamiento. Como curiosidad, debemos decir que el tiempo de estancia del agua en la estación durante todo el proceso es inferior a 2h 30´ La EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Tres Cantos, La EDAR original estaba situada en la Ronda de Valdecarrizo.

46


El Alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, acompañado por todos los miembros de la Corporación Municipal, ha visitado la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Tres Cantos (de Canal de Isabel II Gestión), situada en la Ronda de Valdecarrizo

Conociendo el aumento de consumos, que la finalización del llamado AR Nuevo Tres Cantos, supondrá en el consumo de agua en nuestro municipio, las autoridades municipales acometieron el proyecto de su ampliación, en los terrenos colindantes con el propio EDAR. En el año 2008, se aprobó finalmente el citado proyecto de ampliación del EDAR ya existente y que finalmente entró en funcionamiento en abril de 2.014. El proyecto permitió: - Depurar aguas residuales y pluviales, para convertirla en agua no potable, pero si apta para permitir usos distintos, como por ejemplo, comenzar a regar los parques con esta agua reciclada, y en este mismo año de 2014 se comenzó a usarla para riego. - El proyecto supuso una inversión de más de 16.139.535 millones de euros, que fue sufragada íntegramente por la empresa concesionaria del AR Nuevo Tres Cantos y desarrollado íntegramente por el CYII. - La nueva estación ampliara su capacidad de depuración, pasando de 12.000 a 37.000 metros cúbicos al día, gracias a la ampliación realizada, en la que se incorporaron dos líneas más de agua y otra de fango, así como todos los sistemas para el pre tratamiento de las aguas residuales.

47


Vista aérea de la EDAR de Valdecarrizo en Tres Cantos

A la depuradora original, con una línea de agua y otra de fango, y con las instalaciones necesarias para el pre tratamiento de los residuos al aire libre, se añadieron las nuevas instalaciones de la ampliación, con dos líneas de agua y otra de fango además todas las instalaciones necesarias para el pre tratamiento de las aguas residuales, que se albergan dentro de un edificio. - Todos estos sistemas de líneas de agua y fango, se encuentran confinados en un edificio cerrado para evitar ruidos y molestias, cumpliendo así con la actual normativa medioambiental en ruidos y olores. - También se incorporó una planta de tratamiento terciario en la que se producen 3.000 metros cúbicos de agua regenerada al día para el riego de zonas verdes. - Con estos 3.000 metros cúbicos, los parques y jardines de la ciudad al regarse con agua reciclada, generaran un ahorro importante al municipio, en el consumo de agua potable. La EDAR de Tres Cantos es una de las estaciones más grandes de la Comunidad de Madrid y tiene capacidad para eliminar la carga contaminante producida por una población aproximada de 125.000 habitantes, divididos así: - Viviendas multifamiliares < a 120 m2 0,90 m3/viv. día - Viviendas multifamiliares > a 120 -180m2 1,05 m3/viv. día - Viviendas unifamiliares 1,20 m3/viv. día - Terciario, dotacional e industrial 8,64 l/m2 día El retorno a la red de saneamiento se considera del 80% partiendo de los criterios de dimensionamiento del propio Canal de Isabel II en la revisión de 2004. En nuestra comunidad, actualmente hay en funcionamiento 156 depuradoras de aguas residuales.

48


No menos importantes son el resto de elementos hidrográficos de nuestro municipio, elementos que de forma separada trataremos seguidamente.

La Torre del Agua

Estación Elevadora (Torre del Agua) La Estación Elevadora y Depósito de Tres Cantos, la conocida entre todos los tricantinos como La Torre del Agua, así como las interconexiones que se proyectaron, dieron lugar a un ahorro energético del bombeo y una mayor flexibilidad en la utilización de fuentes de suministro para la distribución de Tres Cantos con el consiguiente aumento de la garantía en el servicio y mejora de su funcionalidad. Existe también un Deposito Subterráneo, propiedad del Canal de Isabel II, situado en el centro del Parque, junto al Lago naturalizado del Parque Central. Entre la denominada loma de las Vaquerizas y el Alto del Gatuno, a los pies de La Torre del Agua, se localiza el mencionado Depósito subterráneo. Este Depósito está convenientemente vallado para evitar el tránsito por su superficie. La estación elevadora de Tres Cantos permite realizar las siguientes operaciones: Almacenar - El agua procedente del Canal Bajo de Lozoya, traída mediante gravedad y con un caudal comprendido entre 1,50 m3/s y 0,86 m3/s, en las dos cámaras del depósito de Tres Cantos de 74.967,3 m3 de capacidad total.

49


- El agua procedente del Sifón de Colmenar, depositada mediante gravedad, en las dos cámaras del depósito de Tres Cantos. Interconectar - El Canal Bajo de Lozoya y el Sifón de Colmenar, a través de unos grupos de bombeo específicos de trasvase, el caudal máximo a transportar desde el depósito de Tres Cantos estará comprendido entre 0,83 m3/s y 1,05 m3/s, y con una conducción nueva de impulsión de 800 mm, hasta la chimenea de equilibrio situada junto al sifón de Colmenar. - Los depósitos de El Pinar, con el depósito elevado de Tres Cantos, a través de unos grupos de bombeo específicos y la prolongación de la aducción de suministro a la red de distribución de Tres Cantos, procedente del depósito El Pinar hasta la estación elevadora de Tres Cantos. Bombear - Un caudal nominal máximo de 1,052 m3/s, desde los depósitos de Tres Cantos hasta el Sifón de Colmenar. En caso de emergencia, los grupos de bombeo de trasvase permiten el suministro al depósito elevado de Tres Cantos. - Un caudal nominal máximo de 0,188 m3/s, desde el bombeo en línea instalado junto al bombeo de trasvase hasta la red de distribución y depósito elevado de Tres Cantos. - Un caudal nominal máximo de 0,251 m3/s, desde un grupo de bombeo de trasvase hasta la red de distribución y depósito elevado de Tres Cantos, en casos de emergencia por avería del sistema de bombeo en línea.

Lago naturalizado del Parque Central (Tres Cantos)

50


Para poder realizar las operaciones descritas anteriormente, con seguridad y calidad del servicio, se necesita actuar, mediante equipamientos informáticos adecuados, sobre válvulas de seccionamiento o regulación, grupos motores, bombas, etc., mediante medidores de caudal, nivel, presión, indicadores de posición, etc., que entendemos no son objetivo de este trabajo.

Como decíamos anteriormente, la Torre del Agua está situada en pleno Parque Central y muy próxima al Lago naturalizado de Tres Cantos, lugar de esparcimiento de todos los vecinos y visitantes, (esta preciosa panorámica está tomada precisamente desde la Torre del Agua)

TRES CANTOS Y EL AGUA CAPITULO V. I. Ecología, parajes y sitios históricos en el territorio de Tres Cantos. Valor ecológico de Tres Cantos: El siguiente texto ha sido extraído de un informe oficial, aportado como parte de las alegaciones presentadas por ciudadanos y asociaciones de Tres Cantos, en un antiguo litigio con los propietarios de las tierras, suscitado por el eterno dilema entre beneficio dinerario (urbanismo salvaje) y beneficio económico (zonas protegidas no urbanizables) De su lectura se desprende el alto valor ecológico de que goza la zona este de Tres Cantos, que nos puede servir como ejemplo, para el resto de zonas. Estamos, pues, en un emplazamiento privilegiado, como pone de manifiesto el siguiente texto: “…. posee Tres Cantos, en la zona analizada, un alto valor ecológico y medioambiental, por, entre otras, las siguientes razones: La zona que se estudia, linda al Este con el Monte de Viñuelas (ZEPA ES0000012), que aunque se encuentra en buen estado de conservación como bosque mediterráneo,

51


sufre actualmente el efecto de "isla" al encontrarse entre una serie de barreras físicas tanto por el Oeste, bloqueado por infraestructuras viarias, como por el Sur por urbanizaciones, quedando únicamente la zona Norte como salida. Es una zona de pastos y espacios abiertos que sirve de campeo a especies de aves protegidas por estar en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, el buitre negro o el milano real entre otros, puesto que según se reconoce en el propio informe abundan los conejos y pequeños mamíferos que son el alimento de estas fascinantes aves de presa. Entre la fauna se encuentran especies nidificantes tan emblemáticas como: Águila Imperial Ibérica,

aquifa heliaca adalberti

Águila calzada,

híeraaetus pennatus

52


Buitre negro,

aegypíuís monachus

Milano negro,

mílvus mígrans

Milano real,

53


mílvus milvus

Búho real,

buba buba

Todas ellas rapaces que anidan en el Monte de Viñuelas, pero que su zona de campeo, es decir, de caza, son los pastos agrícolas colindantes. Por otra parte se han observado ejemplares de buitres negros que probablemente vienen de sus zonas de cría del Monte del Pardo o del Valle del Lozoya alimentándose de cadáveres de ovejas de alguno de los rebaños de la zona. Otra de las especies, endémica de esta zona es el Tillus ibericus, un coleóptero asociado a las encinas a las que protege de insectos xilófagos.

54


Tillus ibericus

Este coleóptero fue incluido como nueva especie en el año 2.001 y fue localizado en Tres Cantos, cerca del lindero del Monte de Viñuelas, en la zona denominada de El Tagarral por los entomólogos, y vecinos de Tres Cantos, C. Camacho y J.L. Zapata. Actividad agrícola y ganadera Capítulo aparte, merece la explotación ganadera de los ricos pastos que alberga el referido terreno. Con explotaciones de bovino y ovino, que usan estos pastos en régimen extensivo. Pero la mayor riqueza es de índole ecológica, por el alto valor integral de estos pastos adehesados, con centenas de pies de encinas y otros árboles y arbustos propios del encinar mediterráneo, con una alta biodiversidad asociada a este entorno...”, hasta aquí el extracto del informe citado. Existen numerosos testimonios de parajes antiguos, documentados desde el siglo XI que, lamentablemente, son desconocidos para la gran mayoría de tricantinos. De nuevo tomaremos las palabras de José López Yepes, para darlos a conocer, de forma muy somera. Solamente citaremos aquellos cuya denominación viene de antiguo y han permanecido a lo largo del tiempo. Los hemos dividió teniendo en cuenta exclusivamente su situación geográfica, respecto de una referencia concreta y conocida. Parajes situados a la izquierda del arroyo Tejada y al norte de la cerca del Pardo: Marmota, Navalcaballo, Navarredondilla, El Pepino, Valdegodino, entre otros.

55


Parajes situados entre el arroyo Tejada y la autovía M-607, al norte de la cerca del Pardo: El Madroñalejo, Tejada, Valdealamillos, Valdeloshielos, Valdevinagre. Parajes situados a la derecha de la autovía M-607, y al norte de la cerca de Viñuelas: Entre otros, El Bodonal, El Bolillero, La Cruz de Pedro Benito, El Fresno, Fuente de los Quemados, Llano del Indio, La Mancha, La Moraleja, El Tagarral, Tres Cantos, Valdecarrizo, Valdelaosa, Ventamoros, Viña Méndez. Se puede encontrar en el excelente libro, coordinado por José López Yepes, "el Territorio de Tres Cantos", y editado por el Excmo. Ayuntamiento de Tres Cantos, una descripción pormenorizada de cada uno de los lugares, según consta en el catastro del marqués de la Ensenada, de 1752, donde se describe su situación y dedicación, una descripción de sus edificios y pertenecías. Es de notar que casi todos los lugares se dedican al cereal y a la vid, de forma profusa. También es significativa la descripción que hace del lugar llamado "de Marmota". “Es tal vez el paisaje más impresionante de todo el ecosistema del término municipal de Tres Cantos, da nombre a un cerro de 796 metros de altura, a una puerta de acceso al monte del Pardo, a una cañada, a una central hidroeléctrica en desuso y es un lugar donde se celebraban monterías y partidas de caza, para solaz del rey y sus nobles, monterías descritas, magistralmente, por el propio rey Alfonso XI. Hasta mediados del siglo XIX, a este monte se le llamaba de la Mamota, existen numerosos documentos que lo prueban. El origen de este nombre se deriva de la palabra Mamotar, que se aplicó al cerro por su semejanza con una mama femenina (del latín mammotare)”

56


El Cerro de Marmota

Con este mismo y curioso nombre, tenemos un elemento del que ya hemos dado detalles en capítulos anteriores, se trata del... Puente de Marmota. Es un puente construido en el siglo XVII, situado en una posición estratégica, pues sirve de puerta, muy bien guardada, por cierto, a la finca del Pardo, y de nexo de unión entre los términos municipales de Colmenar Viejo y Tres Cantos. De hecho, una línea imaginaria longitudinal a lo largo del puente es la divisoria entre ambos municipios. Otros elementos arqueológicos e históricos en Tres Cantos. Queremos comunicar al lector, de forma sencilla, la importancia y riqueza de nuestro legado arqueológico e histórico que entendemos son desconocidas para el gran público y que están situados en el término municipal de Tres Cantos. La zona ha sido habitada desde el paleolítico, y por ello encontramos en nuestro termino municipal restos de materiales prehistóricos, necrópolis visigodas, explotaciones agrícolas, especialmente vitivinícolas en siglos posteriores y aprovechamiento de vegas de regadío, leña y pastos desde los más remotos tiempos. Una vez más debemos dar gracias al Equipo A de Arqueología de Colmenar Viejo, personalizando en Fernando Colmenarejo, que nos ha permitido conocer nuestro patrimonio arqueológico e histórico.

57


Nos detendremos en algunos elementos específicos, en este capítulo final del presente blog. Tres Cantos y los poblamientos humanos en su término. Primeros poblamientos. Los torrentes y ríos que bajaban de las montañas, acarreaban sedimentos que se fueron depositando de forma gradual, rellenándose así las zonas más bajas de las cuencas.

Localización de hallazgos de restos arqueológicos

Sobre estos sedimentos, compactados convenientemente por la acción del sol, del viento y del paso de los años, se fueron asentando y desarrollando las tareas cotidianas de los primeros grupos humanos de los que tenemos constancia en nuestra zona. El área del arroyo Tejada está caracterizada por ser un paraje de terrazas (Pleistoceno Inferior) y una de las zonas más prolijas en hallazgos.

58


Se han recuperado, durante laboriosos trabajos en el paramo, las terrazas y en los márgenes de los cauces fluviales del municipio, un notable número de piezas de material lítico, mas de 80 piezas halladas en diferentes enclaves e indicados precisamente en el mapa anterior, se reparten en Arroyo Tejada, Arroyo Moraleja, Valcastellano , El Tegarral , y Arroyo Valdelaosa, o a caballo entre este municipio y el de Colmenar Viejo, como El Vado y Las Saceras. Como señalábamos, existe un predominio de materiales localizados en las terrazas fluviales, según es común en este tipo de hallazgos. La tipología de las piezas es diversa, aunque hay un predominio de productos de talla, lascas de descortezado, lascas retocadas y algunos núcleos.

La materia prima más abundante es la cuarcita, el sílex y en menor medida el cuarzo. Los útiles hallados son las bifaces, hendedores y raederas, aunque también se han identificado algunas "lascas de levalloise", algo más recientes.

Las materias primas halladas nos indican que existe un predominio de las locales, con muestras variadas de sílex, que apuntan a evidentes movimientos de población, asociado a grupos de carroñeros-recolectores de los primeros momentos del Pleistoceno.

59


La morfología de las bifaces y la buena representación de lascas y raederas, indican dataciones del periodo Achelense (300.000 – 140.000 años antes del presente). 

Vías de comunicación.

No es mucho el conocimiento que se tiene de esta época en lo relativo a su organización y explotación durante el Imperio Romano, salvo algunas excepciones. Con los datos disponibles y con las necesarias intervenciones arqueológicas en Tres Cantos y otros municipios limítrofes, se podrá perfilar con garantías los enclaves de los hábitats poblacionales. Todo indica que durante la Antigüedad Tardía (finales siglo VI y a lo largo del siglo VII d.C.) se produjo una alta densidad de asentamientos en la zona, con actividades no solo ganaderas, sino también de procesado y producción minera, como se desprende de los trabajos arqueológicos realizados en la dehesa de Nvalvillar, en Colmenar Viejo.

Es necesario dar a conocer las vías de comunicación utilizadas en aquella época y para ello partimos del "mojón-tenante de altar", localizado en la ermita de la Virgen de los Remedios, y en los restos de la calzada romana al norte de la Fuente del Moro, ambos en Colmenar viejo.

60


Mojon-tenante de altar en la ermita de Ntra. Sra. de Remedios, Colmenar Viejo

En el caso del mojón, existen dos inscripciones, una del siglo XVII, conmemorándose el hallazgo de la talla de la Virgen, y la segunda mucho más interesante, cincelada y pintada con las abreviaturas TER . AVC cuya transcripción es Ter(minus) Aug(ustalis), es decir, un hito del Alto Imperio Romano que señala la separación de territorios. Algunas hipótesis se orientan hacia un posible trifinium o límite divisorio entre tres ciudades destacadas o demarcaciones territoriales administrativas. Asimismo, se conservan unos 100 metros de la calzada a la que hemos hecho referencia, que discurre al norte del yacimiento (necrópolis y hábitat) de Fuente del Moro, en la vía de Segovia a Complutum.

Necropolis de Remedios en Colmenar Viejo. Equipo A de Arqueología

Partiendo de estos testimonios y de otros datos, podemos establecer diferentes trazados que cruzaban el territorio madrileño: 

La Vía XXIV que enlazaba Caesaraugusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida),

61


La Vía XXV, alternativa a la anterior, a través de Salamanca, enlazaría Augustobriga, Toletum, Titulciam y Complutum.

Debemos hacer notar que Augustobriga, la actual Talavera la Vieja, estaba situada en la provincia de Cáceres, cerca de Navalmoral de La Mata, y que fue engullida sin misericordia alguna, por las aguas del pantano de Valdecañas. Algunos restos fueron salvados, como un “Pórtico de Curia” de único en el mundo (ver imagen siguiente).

un

templo,

Como curiosidad y según algún autor, la actual M-607 tiene su origen en una Vía de época romana, que partiendo de Madrid, subía por Fuencarral y Tres Cantos, hasta enlazar con la Vía XXIV, ya descrita, en la Fuente del Moro. Estas vías se verán complementadas por una nutrida red de cañadas y cordeles para los ganados, además de los nuevos caminos comerciales, que parecen adquirir importancia en el medievo, tras la fundación del lugar de Colmenar Viejo, en el siglo XIII. Ya hemos hablado del camino que discurría por la actual M-607 y del que iba de Segovia a Alcalá de Henares. De este último existen referencias muy precisas, y preciosas desde el punto de vista del lenguaje antiguo, literalmente “…y un pedazo de tierra que son zinco fanegas de tierra en termino de esta villa dodizen Moraleja que han por linderos por la una parte del camino de Alcalá e por la otra parte del Arroyo de Moraleja…”. Existe otra referencia precisa, “… a dodizen El Bodonal sembrado de trigo e centeno (…) linderos con el camino de Segovia…”. El camino penetra en el Soto de Viñuelas, donde la cartografía antigua lo denomina “camino de Valdealcalá”, para salir por Fuente del Fresno y de allí a Ajalvir.

62


Otro camino significativo es el que va de Colmenar a El Pardo, paralelo a la cañada de Marmota, concretamente al arroyo de Valdegoinos, salvado mediante un puente y entrando en El Pardo, paralelo al rio Manzanares. Yacimientos arqueológicos La Moraleja y Arroyo del Buitre. A caballo entre Colmenar Viejo y Tres Cantos, toma su nombre del arroyo, de escaso cauce y el mismo nombre, que se nutre de otros arroyuelos más pequeños que nacen en la zona del Alto de la Cabaña, en Colmenar.

Emplazamiento de la necrópolis de época visigoda

El yacimiento queda a la izquierda del arroyo, de tal manera que por los caprichos administrativos en las divisiones territoriales, queda separado en dos partes, parte de su hábitat en el término de Tres Cantos y Colmenar Viejo, y la necrópolis en este último municipio. Se han recuperado numerosos fragmentos de ímbrices (tejas) y cerámicas, fabricadas a torno lento y con adornos hechos con peine de púas o simplemente con los dedos.

63


Imbrices o Tejas

En la desembocadura del arroyo del Buitre, en la margen derecha del arroyo Tejada, al este de la Ciudad de Tres Cantos, se encuentra este yacimiento, donde se aprecian exactamente las mismas condiciones y restos que en el de la Moraleja, aunque aquí se encontró, además, una piedra de afilar y restos de escorias, lo que parece indicar un poblamiento mas en línea con los encontrados en los yacimientos de Colmenar Viejo. Necrópolis visigodas La necrópolis de La Moraleja. Se encuentra en el término municipal de Colmenar Viejo, aunque en la linde con el de Tres Cantos, como hemos dicho, en una pequeña loma y solamente se han encontrado dos sepulturas que se excavaron en la década de 1.970 sin método arqueológico alguno.

Necrópolis de Fuente del Moro. Colmenar Viejo. Tumbas excavadas en la roca.

64


Por ello no podemos hacer una descripción fidedigna, aunque parece tratarse de fosas revestidas con lajas de piedra, formando una caja rectangular. En su interior se encontraron restos óseos de tres individuos, un anillo con inscripción, recientemente estudiado, y una placa de adorno de alguno de estos individuos. La necrópolis de El Bodonal. Se localiza en una pequeña loma junto al arroyo de El Bodonal. La intervención arqueológica, efectuada por la empresa de arqueología Arquex, consistió solamente en limpieza, excavación y documentación de una tumba de la que solamente se conservaba la mitad, ya que se vio afectada por las obras de un vallado, en la actualidad está considerada zona de reserva protegida. La tumba tenía una orientación Este-Oeste, y como hemos comentado, su arquitectura es la característica de lajas de granito verticales, cubiertas con una losa horizontal para su cubierta. En su interior se recuperaron los restos de un individuo, aunque solamente los restos correspondientes a su mitad inferior.

Necrópolis Arroyo El Bodonal, Tres Cantos. Vasija de Ajuar Funerario. Arquex, S.L.

Durante las labores de limpieza y cribado, se encontraron varias lajas, una losa y restos óseos en mal estado de conservación, además de una jarrita gris. Los excavadores piensan que se trata de una necrópolis, por el hallazgo de restos cerámicos y de esta jarrita con pico vertedero en su labio, que les lleva a pensar que formaba parte del ajuar funerario de uno de los enterramientos. Es difícil precisar su cronología, pero todo hace pensar en la época visigoda o altomedieval.

65


Otros restos históricos. Ya hemos hablado anteriormente en este trabajo, que las tierras del actual Tres Cantos eran las mejores tierras agrícolas del antiguo y extenso termino municipal de Colmenar Viejo, y lo evidencian las Relaciones topográficas de Felipe II, que ya, en 1580, nos decían “…tierras de labor de pan y granjería de viñas y ganados, y en ella, si no hubiese venados tenía todo el pan e vino necesario para el sustento de dicha villa y para vender fuera, y los ganados lo mismo…”. A mediados del siglo XVIII se dictaron Cédulas y Ordenanzas, y se liberaron préstamos para la creación de muros de “pie de piedra y tapia de tierra”, para proteger a las propiedades privadas de las incursiones de venados y jabalíes, que escapaban de las monterías en los reales cazaderos de Viñuelas y El Pardo, o de otros animales, como ovejas, cabras, cerdos y conejos, que destrozaban los cultivos. La superficie total así protegida fue de unas 500 hectáreas (1.200 fanegas), y en ella cabían unas 200.000 vides y otras tierras mas, para el cultivo del cereal y arbolado. La Vega del Registrador. Es de destacar, dentro de este apartado, La Vega del Registrador, topónimo de reciente creación, situado entre los arroyos de La Moraleja y Bodonal. Era propiedad de un registrador de la propiedad de Colmenar Viejo, de ahí su nombre, y se desconoce la evolución histórica de dichos edificios, pero parece ser que con anterioridad a la guerra civil tuvo una cierta importancia económica.

Estado actual de un habitáculo industrial en La Vega del Registrador

66


Fue requisada durante la guerra civil por el sindicato anarquista de la CNT, predominante en la zona, es por tanto fácil de deducir que, gracias a ello, fue preservada y continuó su explotación durante ese periodo. La epidemia de filoxera que acabó con los viñedos de toda Europa, pudo influir decisivamente en su decadencia y ruina posterior. En la actualidad pueden verse un conjunto de ruinas de gran interés con diferentes espacios y actividades. Un edificio rectangular de grandes dimensiones para la elaboración y procesado del vino, apreciándose aún las bocas y bases de seis grandes tinajas y lagares. Se completa el conjunto con otros edificios para vivienda, establos, etc, y sobre todo con los restos de una capilla, de piedra bien labrada, cuyo pórtico está derrumbado, de tal modo que es sumamente fácil deducir su forma y construcción original. Hay que decir que todas piedras que lo componían están en buen estado de conservación.

Vista aérea de la Vega del Registrador

Es de mencionar que en esta capilla se celebraba el culto para los trabajadores del lugar, y para los del poblado del Sifón de El Bodonal, compaginando el culto con los oficios en el Castillo de Viñuelas, un cura atareado como podemos imaginar. Los Colmenares. La primera referencia sobre “El Colmenar” (Colmenar Viejo), se recoge en una cita de 1248, cuando el rey Fernando III, en pleno sitio a la ciudad de Sevilla, decide poner fin a los conflictos entre Segovia y Madrid, por el control de este territorio.

67


La deducción es simple, una de las actividades económicas más antiguas e importantes de la zona, que incluso dio origen al nombre del lugar, y que se ha mantenido hasta nuestros dias, es la apicultura, es decir, El Colmenar. Esta actividad tan importante para nuestro territorio, y en general para el ser humano, merece un estudio monográfico e histórico, y aunque hay algunos trabajos en este sentido, aún falta por hacer uno en profundidad y bien documentado.

Un colmenar cercano al Rio Manzanares en el cerro de Marmota

Se considera que, en 1914, la suma de todos los apicultores o colmeneros de nuestro territorio eran unos 140. En la actualidad se calcula que hay una docena de apicultores, con unas 550-600 colmenas, aunque muy pocos viven exclusivamente de este menester. En la tabla siguiente, podemos ver la evolución de colmenares y constatar el profundo declive de esta actividad. Cada uno podrá sacar sus propias conclusiones.

Año 1752 1800 1890 1915 2010

Evolución del número de colmenas en Colmenar Viejo Nº colmenas Fuente 1.853 AHN Catastro de Ensenada y Respuestas particulares. + 2.000 AHN, sección nobleza, Osuna legajo 617 1.830 Ayala M y Sastre F. 8.400 Criado E. 550-600 Fernando Sanz

Los restos del colmenar que se encuentra en el término municipal de Tres Cantos, muy cerca del arroyo Bodonal, similar al de Marmota y otros, son los restos de un colmenar tradicional, esto es, en una ladera suave, orientado al sur, evitando los vientos dominantes en la zona y construido de forma rectangular.

68


Ruinas de un Colmenar en El Bodonal

Aparece también un cercado, normalmente de piedra, accediéndose mediante una pequeña puerta. Esta medida de cercar los colmenares mediante “piedra y barda”, se tuvo que adoptar para protegerlos eficazmente de los animales, tanto salvajes, osos, lobos, zorros, etc, como domésticos, vacas y ovejas, además de, como hemos dicho, protegerlos de los vientos y también de los numerosos robos que se producían.

Un Colmenar circular

En el interior de este cercado y normalmente en un rincón, se levantaba una pequeña caseta para guardar los aperos, y especialmente los corchos redondos con que

69


se fabricaban las colmenas antiguamente. También dentro del cercado se procuraba que hubiese algunos árboles, que posibilitaban la fijación de los enjambres y también como alimento para las abejas en la época de floración. Nuestra sociedad no está prestando atención al enorme problema que supondrá para el ser humano y, en general, para la vida en la tierra, tal y como la conocemos, si se confirma la desaparición de las abejas; cosa que está sucediendo a gran velocidad, sin que nuestros gobernantes pongan remedio. Hasta aquí, la información que he podido compilar y poner a disposición de los tricantinos y de cualquiera que esté interesado en ampliar sus conocimientos en general. Me comprometo a iniciar otros blogs, que sean de interés para todos, tricantinos o no. Bibliografía. López Yepes, José. 2010. El territorio de Tres Cantos. Configuración física y territorio. Ayuntamiento de Tres Cantos. VV.AA. 2011. Tres Cantos, La ciudad y el Territorio. Ayuntamiento de Tres Cantos. Martínez Vázquez de Parga, Rosario. 2001. Historia del Canal de Isabel II. Fundación del Canal de Isabel II. Madrid, Cartografía y consultas. Mapas topográficos del IGN, extraídos de Internet. Diversos blogs con enlaces en cada imagen, extraídos de Internet. Fotografías de la Calcografía Nacional, extraídos de Internet Canal de Isabel II, fotografías extraídas de su página web. Fotografías y textos de Internet Fotografías y textos extraídos de Wikipedia.

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.