SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1941)
Roberto Fernández Suárez 1
Introducción En el primer tercio del siglo XX, San Sebastián de los Reyes era una pequeña población rural, de las muchas que rodeaban a la capital. Su población se dedicaba, en su gran mayoría, al sector agrícola. La extensión de su término municipal no era especialmente amplia lo que dificultaba la presencia de grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos hacendados, de tipo latifundista. Al contrario, destacaba la presencia de propietarios de pequeñas fincas y huertas. La gran mayoría de ellos no superaba una hectárea en propiedad mientras que los propietarios más pudientes sumaban muchas fincas pequeñas, dedicados sobre todo a la tierra y labor así como para viñas y huertas 1. Pero ese predominio agrario local estaba, en ese primer tercio del siglo XX, sufriendo cambios estructurales de importancia. Su cercanía a la capital que estaba viviendo en esos momentos una transformación urbanística importante influyó de manera determinante en la vida cotidiana de los vecinos de San Sebastián de los Reyes. En efecto, las poblaciones más cercanas a Madrid como Fuencarral y Chamartín de la Rosa estaban sufriendo un cambio determinante en su estructura poblacional interna. La ciudad de Madrid, en su vertiente norte, construyó grandes barriadas obreras que cambió la configuración de su territorio tradicional. Grandes extensiones de campo se reconvirtieron en espacios urbanos y se construyeron siguiendo los ejes de comunicación por carretera. Por un lado, se crearon las barriadas de Tetuán de las Victorias y Castillejos a lo largo de la carretera de Francia en el término municipal de Chamartín de la Rosa. Este eje de comunicación importante cruzaba el pueblo de Fuencarral y un poco antes del convento de la Virgen de Valverde se separaba con un ramal que iba hacia Colmenar Viejo, continuando su recorrido hacia Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En el propio pueblo de Fuencarral se había construido la barriada de Malmea en dicho eje, aumentando su población hasta más de 7.000 habitantes en torno a 1930. El segundo eje de comunicación por carretera era una variante importante del anterior eje. Al salir de Alcobendas, bifurcaba a la izquierda 1
Ver Fernández Suárez, Roberto et al. (2015).
2
una carretera que iba directamente a Chamartín de la Rosa y volvía a unirse a la carretera de Francia en la barriada de Tetuán de las Victorias donde se hallaba el llamado hotel del Negro, lugar estratégico y de referencia que tendrá gran importancia para los obreros de esta zona norte de la capital. No olvidemos que Chamartín de la Rosa ya tenía en la década de los años 30 unos 40.000 habitantes, procedentes casi todos de las barriadas obreras citadas anteriormente. Toda esta reciente estructura urbana, en las inmediaciones de Madrid, en su vertiente norte, caracterizada por una implantación masiva de población obrera empezó a influir de forma determinante a la población de San Sebastián de los Reyes. En primer lugar, algunos de los vecinos más pudientes de la localidad, propietarios agrarios, diversificaron su actividad económica. Dejaron de ser exclusivamente agrarios y complementaron su actividad principal con otras relacionadas con el sector servicios. Por ejemplo, el propietario local Pedro Colmenar Montes era así mismo farmacéutico. Otros, como Manuel Giménez Gómez, además de propietario era carnicero. Pero otros muchos vecinos de la localidad empezaron a compaginar su actividad agraria limitada a sus pequeñas propiedades con otros trabajos relacionados con el sector de la construcción, tan relevante en poblaciones cercanas como acabamos de ver anteriormente. Lo que intensificó las relaciones entre obreros de las barriadas del norte de Madrid con los de nuestra localidad. En el censo de población de 1930, San Sebastián de los Reyes tenía 1.439 habitantes censados, correspondiente a una pequeña población rural. Localidades como Colmenar Viejo, Bustarviejo o Miraflores de la Sierra tenían mayor número de población que San Sebastián de los Reyes o su vecina Alcobendas en esos años. 757 eran varones mientras que 682 eran mujeres. Destacaremos los datos relacionados con el analfabetismo. De entre los varones, 372 sabían leer y escribir mientras que 363 no sabían ni leer ni escribir. Y entre la población femenina, 303 sabían leer y escribir mientras que las analfabetas superaban ese número con 351 casos. Si eliminamos de este censo, que no lo contempla, a la población infantil, la tasa de analfabetismo seguía siendo una lacra importante que
3
afectaba en torno al 30 % de la población masculina y algo más a la femenina de la localidad 2.
La política local durante el primer tercio del siglo XX en San Sebastián de los Reyes y el advenimiento de la República en la localidad. Los pueblos agrarios de la España del primer tercio del siglo XX consolidaron durante este periodo un fenómeno político destacado, pero muy integrado en la estructura social y cultural de los mismos, el llamado caciquismo. En efecto, un grupo de vecinos perteneciente a la élite local se interesó por la cuestión política encarnada en el consistorio municipal. Desde los últimos veinte años de finales del siglo XIX hasta las fechas que corresponden a este trabajo, desfilaron por los ayuntamientos rurales unos vecinos pudientes, emparentados entre sí, que coparon sus puestos dirigentes. Las sucesivas leyes electorales legisladas a finales del siglo XIX y primeros del siglo XX ampararon la presencia de dicha élite local que se legitimaba en sucesivas elecciones municipales donde participaban un sector reducido del vecindario ya que quedaban excluidas las mujeres y los jóvenes menores de 25 años. El caciquismo destacaba por tejer una red tupida de relaciones sociales entre determinados vecinos pudientes de las localidades basadas en favores y prebendas mutuas. Unos determinados propietarios agrarios favorecían a otros en administración de fincas, en cesiones de terrenos, alquileres etc… generando en ello unas fuertes alianzas de reciprocidad y complicidad que justificaban la posibilidad de optar a cargos políticos como concejal, alcalde, juez municipal etc… Por otro lado, el cargo de alcalde era una pieza fundamental del engranaje de dicha red caciquil en la medida en que era la persona que trataba la problemática local con el gobernador local, apoyándose mutuamente en cuestiones políticas, divididas entre conservadores y liberales a lo largo de los gobiernos monárquicos de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII.
2
Ver censo de población de 1930. Instituto Nacional de Estadística. INE.
4
En relación a San Sebastián de los Reyes, el cuadro nº 1 visualiza la presencia de una élite política local que acaparó los puestos concejiles a lo largo de los últimos años de la monarquía hasta la llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923 y la transición posterior de 1930. Cuadro nº 1: composición de diferentes gobiernos municipales de San Sebastián de los Reyes.
Nombre y Apellidos
1920-1923 Periodo monarquía
Hermenegildo Izquierdo Menoyo Juan Olivares Mateo Pedro Colmenar Montes Ángel Giménez Izquierdo Tomás Mateo Izquierdo Gabriel Izquierdo Olivares Antolín Montes García Juan Navacerrada Lozano Julián Esteban López Lorenzo Frutos Colmenar José Izquierdo Montes Enrique Aguado Montes Anastasio Esteban López Gabriel Olivares Padin José Mª Bertoncini Castell Antonio Montes Baena Álvaro Muñoz Balada Manuel Frutos del Campo Nicolás Navacerrada Montes
Alcalde
19231926 1º fase dictadura Primo de Rivera
1926-1929 2º fase Dictadura Primo de Rivera
1930 Periodo General Berenguer
concejal
concejal concejal concejal concejal concejal
Alcalde
concejal
concejal concejal
concejal Alcalde
concejal concejal concejal concejal Alcalde concejal concejal concejal concejal concejal concejal concejal concejal
concejal
Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Archivo municipal de San Sebastián de los Reyes. Elaboración propia.
El último gobierno municipal monárquico correspondiente a los años 1920 a 1923 estuvo en manos de una serie de vecinos que habían
5
copado en años anteriores cargos municipales como miembros de la élite política local. Formaban parte del caciquismo local. Todos ellos eran propietarios y algunos, comerciantes, pertenecientes a determinadas familias locales de renombre. El advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera en los primeros meses de 1923 forzó un cambio en los ayuntamientos españoles. Fiel a su ideario, tanto el general Primo de Rivera como su gobierno, se procuró regenerar la vida política española, tanto la general como las locales. Dirigidos por su nuevo y flamante partido, la Unión Patriótica como opción política única y del Somaten como milicias populares en busca del mantenimiento del orden público complementarias a la guardia civil, podemos observar que en San Sebastián de los Reyes, la antigua élite política monárquico fue desplazada por otra élite local, la que correspondía según las normas de la Dictadura en captar a los vecinos mayores contribuyentes como concejales 3. En efecto, en los primeros años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1926), los vecinos que ocuparon los cargos municipales no fueron los mismos que los monárquicos anteriores como aclara el cuadro nº 1. Pero es importante destacar que algunos apellidos volvieron a destacar como las familias Izquierdo, Olivares y Montes. Aunque el caso más peculiar es el de José María Bertoncini Castell. Fue elegido concejal debido a su buena posición como contribuyente pero dimitió de su cargo a los pocos meses, con toda seguridad por su poco interés. Con el surgimiento de la República, tendrá un papel relevante como republicano y ugetista, así como durante el periodo de la guerra civil donde ocupará el cargo de secretario provisional. De hecho, su padre Juan Bertoncini, tuvo una calle cuando los republicanos del Frente Popular llegaron al poder. En la segunda parte del periodo dictatorial (1926-1929), sin opciones democráticas a elecciones, el gobernador civil eligió entre afiliados y afines a Unión Patriótica a otros vecinos pero curiosamente volvían a aparecer determinadas personas que supieron adaptarse al cambio político del momento. Volvieron a aparecer como alcalde, esta vez, el antiguo concejal monárquico Pedro Colmenar Montes y los antiguos concejales monárquicos reconvertidos en Unión Patriótica, Gabriel Izquierdo Olivares y Tomás Mateo Izquierdo. 3
Ver Eduardo González Calleja y Fernando del Rey Reguillo (1995)
6
Finalizada la experiencia política de la dictadura de Primo de Rivera en un sonoro fracaso en su busca de regeneración, el monarca Alfonso XIII prometió volver a reponer el sistema electoral anterior, fijando elecciones municipales para abril de 1931. Mientras tanto, el gobernador civil de la provincia volvió a elegir a otros vecinos para ocupar los cargos concejiles de la localidad, de forma provisional hasta dichas prometidas elecciones. Esta elección fue otra muestra de contar con la misma élite política local para dirigir a la localidad. Quedó nombrado alcalde Gabriel Izquierdo Olivares que había sido concejal monárquico así como concejal de la segunda periodo de la dictadura de Primo de Rivera. Y como concejales volvieron a aparecer el antiguo alcalde monárquico Hermenegildo Izquierdo Menoyo, a Pedro Colmenar Montes como concejal, ya veterano político como concejal monárquico y alcalde del segundo periodo de la dictadura de Primo de Rivera así como a Tomás Mateo Izquierdo como concejal también, ya veterano por haber sido concejal en el periodo monárquico y durante la 2º fase de la dictadura de Primo de Rivera. 1930 fue un año de transición de importancia para el país. Una vez demostrado que la experiencia política del General Primo de Rivera fue un fracaso, el futuro político de la monarquía estaba ciertamente incierto teniendo en cuenta que la opción política de los republicanos fue aumentando considerablemente. El 12 de abril de 1931 se celebraron las prometidas elecciones municipales con una gran presencia de candidatos que superaba el número de cargos municipales que le correspondía por número de habitantes (ver cuadro nº 2). Se habían presentado más candidatos monárquicos y conservadores que de cualquier otra opción republicana ya que en esos momentos no existía en la localidad ninguna agrupación organizada con esta opción política. Los resultados electorales demostraron que la mayoría de los vecinos con derecho a voto de esa jornada electoral seguía votando a los miembros de la élite política local como en años anteriores. Los ocho primeros candidatos más votados habían ocupado cargos municipales con anterioridad mientras que los menos votados, aún sin pertenecer formalmente a un partido republicano y de izquierdas, quedaron sin posibilidad de optar a ocupar cargo alguno salvo el caso de Ramón Pérez Galán que tendrá en los primeros
7
momentos, como veremos adelante, alguna sensibilidad hacia el sentimiento republicano. Cuadro nº 2: resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Nombre y apellidos Gregorio Izquierdo Olivares Pedro Colmenar Montes Tomás Mateo Izquierdo Lorenzo Frutos Colmenar Félix Salinas Mateo Julián Esteban López Hermenegildo Izquierdo Menoyo Máximo Tato Rejas Ramón Pérez Galán Anastasio Esteban López Gabriel Olivares Padín Hermenegildo Izquierdo Montes Diego Fernández Paredes Facundo Navacerrada Perdiguero Vicente Mateo Mateo Pedro Marcos Soler Jaime Fernández Sanz
Nº votos 179 177 177 175 170 170 118 118 110 51 46 33 8 5 5 5 5
tendencia política Monárquico Monárquico Monárquico Monárquico Monárquico Monárquico Monárquico Monárquico Moderado Monárquico Monárquico Monárquico Republicano Republicano Republicano Republicano Republicano
Fuente: Boletín Oficial de la provincia de Madrid. Hemeroteca Regional. Elaboración propia.
Hasta casi un mes después de celebradas las elecciones municipales, no se volvió a reunir el nuevo ayuntamiento republicano. Durante ese tiempo, todos los candidatos ganadores y demás miembros de la élite política local tuvieron que debatir respecto a su posición conservadora ante un régimen republicano progresista. En un primer momento, se definieron como “republicanos independientes”, sin adhesión explícita a ningún partido republicano. Pero a medida que pasaba el tiempo, algunos se fueron afiliando a partidos republicanos de nuevo cuño como el Partido Liberal Republicano, refugio de muchos monárquicos reconvertidos al republicanismo y ajenos a los republicanos que gobernaban en coalición con los socialistas desde abril de 1931 en las Cortes.
8
A nivel local, tuvieron que reunirse para elegir la nueva corporación mediante el sistema de votación secreta respecto a los cargos de alcalde, primer y segundo teniente de alcalde. Como podemos ver en el cuadro nº 3, el candidato más votado no fue elegido alcalde sino que prefirieron dar el mando a una persona ya curtida en temas políticos, Pedro Colmenar Montes. Cuadro nº 3: composición del ayuntamiento surgido de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hasta marzo de 1936 Nombre y apellidos Pedro Colmenar Montes Tomás Mateo Izquierdo Máximo Tato Rejas Gregorio Izquierdo Olivares Julián Esteban López Lorenzo Frutos Colmenar Félix Salinas Mateo Hermenegildo Izquierdo Menoyo Ramón Pérez Galán
cargo alcalde 1º teniente 2º teniente concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
Tendencia política Monárquico/conservador Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem
Concejal
Moderado
Fuente: Archivo Municipal de San Sebastián de los Reyes. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Libros de actas. Elaboración propia.
En dicha sesión de 11 de mayo de 1931, una vez elegida la corporación según consta en el cuadro anterior, se tomaron las primeras decisiones. La verdad es que no difirieron en nada de las que se tomaban en el pasado. La única novedad que podemos observar de dichas actas fue la propuesta del concejal Ramón Pérez Galán quien “propone cambiar dos calles de la localidad, una con el nombre de Pablo Iglesias y la otra con el de héroes de Jaca”4. La respuesta del resto de la corporación fue contundente: todos los demás rechazaron dicha propuesta. Los nombres de las calles no se cambiaron. Sin embargo, como muestra del cariño a la tradición local, a pesar de los nuevos cambios que soplaban en el país, la corporación en su totalidad aprobó el gasto referente a la celebración de 4
Ver Libro de actas de 1931. AMSS. AGCM.
9
las fiestas al patrono de la localidad, el Cristo de los Remedios, “como siempre se ha venido haciendo”5. San Sebastián de los Reyes se quedó al margen de cambios políticos durante el periodo republicano. A diferencia de muchas poblaciones madrileñas y del país, la política local evitó la injerencia de la política nacional en los asuntos locales. En efecto, uno de los aspectos que más preocuparon a los republicanos y sus socios socialistas una vez en el gobierno de la nación fue intentar eliminar el peso del caciquismo local en las votaciones locales. Dentro de un planteamiento general que llamaron “republicanizar la política española”, la intención del gobierno de Azaña fue la de eliminar la huella caciquil en los ayuntamientos utilizando el resorte de las leyes6. La primera iniciativa al respecto fue la de denunciar las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 mediante un escrito de la agrupación republicana local al gobernador civil de la provincia, donde se argumentaba las argucias antidemocráticas de los caciques. Inmediatamente aceptada dicha denuncia por el gobernador civil, éste suspendía la corporación elegida y nombraba una comisión gestora republicana hasta la repetición de las elecciones fijadas para el 31 de mayo de 1931 7. Esta opción no se realizó en San Sebastián de los Reyes porque no existía en esos momentos ninguna agrupación republicana local. Los candidatos presentados en dichas elecciones en las que se ha etiquetado como republicano en el cuadro, es decir Facundo Navacerrada Perdiguero, Vicente Mateo Mateo o Pedro Marcos Soler, se presentaron en nombre de ningún partido republicano, solamente a nivel personal como vecino. Esta ausencia de una agrupación local republicana en 1931 también es sintomática de la mínima y poca organizada oposición política existente a la élite caciquil local. Esta localidad no estaba aún a la altura de las organizaciones republicanas que ya existían en esos momentos como en las vecinas Fuencarral, Chamartín de la Rosa o Colmenar Viejo donde 5
idem . Ver más detalles en poblaciones de la Comunidad de Madrid respeto a este problema: Roberto Fernández Suárez y al.: “La sierra convulsa” (2015). A nivel general , ver Prada Rodríguez, Julio (2013), Rodríguez Barreira, Óscar(2011) entre otros más. 7 Las localidades que pasaron por este trámite cercanas a San Sebastián de los Reyes fueron Algete, El Pardo, Paracuellos de Jarama, Valdetorres de Jarama. 6
10
existía un número importante de obreros que vio en los primeros pasos de la República la oportunidad de organizarse. La clase obrera en San Sebastián tuvo que esperar un tiempo. Otra opción determinante que utilizó el gobierno republicano de Azaña fue la de disolver aquellos ayuntamientos que habían sido elegidos sin celebración de elecciones, mediante el sistema del llamado encasillado que permitía el artículo 29 de la ley electoral vigente del año 1907. En efecto, si el número de cargos a elegir igualaba el número de candidatos, es decir si la élite local pactaba esta situación entre los candidatos, no se celebraban elecciones y automáticamente, eran elegidos. Tampoco fue el caso de San Sebastián de los Reyes. Como ya hemos visto en el cuadro nº 2, se presentaron muchos más candidatos, 17 en total para 9 posibles elegibles, lo que suponía una correcta situación democrática puesto que los vecinos tenían la posibilidad de elegir. Por ello, el gobierno republicano del periodo 1931-1933 no pudo realmente cambiar el signo político de la corporación local ya que ninguna de las dos opciones de cambio para luchar contra el caciquismo pudo darse. Así pues, el alcalde electo Pedro Colmenar Montes, aunque reconocido monárquico y conservador, así como los demás concejales del mismo signo político, a pesar de haber sido alcaldes y concejales en periodos políticos anteriores, se mantuvieron en sus cargos a lo largo de los seis años del periodo republicano previos a la guerra. Como muestra del color político de la localidad, se celebraron las elecciones legislativas en diciembre de 1933 cuyos resultados forzaron el cambio de gobierno, con mayoría conservadora entre el partido Radical y la CEDA. En nuestra localidad, los resultados tuvieron un claro ganador, teniendo en cuenta que por primera vez votaron las mujeres y los varones mayores de 21 años. Cada vecino votaba a cada uno de los seis representantes de los partidos de izquierdas y de derechas dando los siguientes resultados con un buen nivel de participación:
11
Cuadro nº 4: resultados elecciones legislativas de diciembre de 1933 Electores: 614 Votos en blanco: 4 Candidatos Izquierdas 515 votos emitidos por 86 votantes
Votantes: 561 Candidatos Derechas 2.813 votos emitidos por 470 votantes
Fuente: Boletín Oficial provincia de Madrid. Elaboración propia.
Pedro Colmenar Montes y su gobierno municipal entró en una fase más relajada a partir de 1934 en adelante. El signo político del nuevo gobierno de la nación era similar al suyo lo que pudo provocar que los ediles y demás miembros de la élite política local se afiliaran a partidos políticos de este periodo como el partido Radical o de la CEDA como Acción Popular. Como muestra de esta buena sintonía entre gobierno municipal y gobierno de la nación, en la sesión municipal del 21 de octubre de 1934, se aprobó por unanimidad una propuesta del alcalde “una aportación de 100 pesetas por el papel del Ejército y de la guardia civil en los sucesos revolucionarios de Asturias”8.
Posicionamientos sindicales y políticos Los primeros vecinos que realmente iniciaron la fundación de nuevos partidos políticos bajo la legalidad republicana fueron los de ideología conservadora. Dichos antiguos monárquicos vieron, a partir de la victoria electoral de la CEDA en diciembre de 1933 una posibilidad viable de afiliación a partidos de ideología derechista. Otros vecinos optaron por fundar agrupaciones de partidos republicanos de tendencia moderada. Así fue el caso, a primeros del año 1935, cuando se creó el comité local del partido republicano ideológicamente moderado, la Unión Republicana, escisión de Acción Republicana cuyo líder, Manuel Azaña, había fundado Izquierda Republicana. Así lo comentó el vecino Miguel del Campo 8
Ver libro de actas año 1934. AMSS. ARCM.
12
Portillo: “el comité local de Unión Republicana se fundó a principios de 1935 de cuyo comité local soy presidente” 9. La llegada de la segunda República ha supuesto para una gran cantidad de poblaciones de la provincia de Madrid la posibilidad real de fundación de organizaciones sindicales y políticas nuevas y desconocidas del ámbito local. Finiquitado el periodo anterior que destacó por ciertas prohibiciones como el de la CNT y unas políticas relativas a partidos republicanos, durante la dictadura de Primo de Rivera concretamente, esta nueva etapa posibilitó la eclosión, bajo el calor del gobierno republicano-socialista, de la UGT. Pero la situación local de nuestra localidad no era propicia para la fundación de partidos y sindicatos de izquierdas. La consolidación del ayuntamiento conservador de la localidad desde 1931 no favoreció tales organizaciones. Hubo que esperar a nuevos tiempos que llegarían muy pronto aunque también es cierto que ciertos obreros de la localidad con contactos con la cercana Madrid procuraron crear el germen del asociacionismo obrero en esta localidad. Se tiene constancia que en los inicios del movimiento obrero en esta localidad se hallan vecinos que trabajaban en Madrid y, por lo tanto, en contacto con el sindicato mayoritario UGT. De hecho, en alguna ocasión, se mandó al ayuntamiento de esta localidad desde Madrid alguna queja por la situación laboral. Los pioneros, en este sentido, fueron los que se presentaron en las elecciones municipales de 1931 bajo la bandera republicana como Facundo Navacerrada Perdiguero, Diego Fernández Paredes, Vicente Mateo Mateo y Pedro Marcos Soler, todos ellos con vínculos organizativos con la UGT de Madrid. Obreros organizados en la UGT de Madrid como Jaime Fernández Sanz, Diego Fernández Paredes y Ángel Pareja Valderrama, todos ellos rondando los 50 años, influyeron en la creación de la UGT de san Sebastián de los Reyes. Las elecciones generales a Cortes de febrero de 1936 fueron ganadas en el país por la coalición de partidos de izquierdas, llamado Frente Popular frente a la coalición de partidos de derechas, la CEDA. Los resultados de dichas elecciones en San Sebastián de los Reyes no fueron una sorpresa en relación a las anteriores de 1933. Así fueron los resultados: 9
Ver Archivo Histórico Nacional. FC. Causa General,140, exp:30.
13
Cuadro nº 5: resultados elecciones legislativas de febrero de 1936 Electores: 806 Votos en blanco: 3 Candidatos Frente Popular 1.306 votos emitidos por 220 votantes
Votantes: 645 Candidatos CEDA 2.512 votos emitidos por 422 votantes
Fuente: Boletín Oficial provincia de Madrid. Elaboración propia.
Comparando los resultados de las dos elecciones, las de 1933 y 1936, podemos observar que los votantes de derechas seguían siendo mayoritarios en esta localidad pero con una tendencia al aumento paulatino y consolidado de los votantes de izquierdas. Debido a esa mayoría de votantes derechistas y de un gobierno municipal que se consideraba derechista, el nuevo gobernador civil del gobierno del Frente Popular de la provincia de Madrid suspendió la corporación municipal que gobernaba la localidad desde 1931 y presentó una lista cuyos componentes debían ser elegidos mediante el voto secreto. Así fue la sesión municipal del 21 de marzo de 1936 cuando se creó una comisión gestora que debía gobernar el municipio hasta la celebración de nuevas elecciones municipales que estaban previstas para el otoño de 1936. El alcalde depuesto, Pedro Colmenar Montes, disgustado por esta decisión del gobernador dejó en acta el estado de su ánimo y del de sus concejales: “El alcalde hace constar su más enérgica protesta por la forma anticonstitucional y antipopular del uso ya que no tienen presentada ninguna dimisión de sus cargos que fueron elegidos por la voluntad del pueblo al señor gobernador civil” 10. El ambiente estaba claramente caldeado. Esta comisión gestora fue un auténtico revulsivo en la política local. Por primera vez, unos representantes de izquierdas gobernaron la localidad. Los miembros elegidos por votación secreta para alcalde, primer y segundo teniente y concejales fueron los siguientes:
10
AAMSS. Acta municipal.
14
Cuadro nº 6: componentes de la comisión gestora municipal creada el 21 de marzo de 1936. NOMBRE Y APELLIDOS
GUILLERMO PERDIGUERO LÓPEZ
CARGO ALCALDE
REPRESENTACIÓN UGT/UR
MANUEL DEL CAMPO PORTILLO
1º TENIENTE
UR
BENITO RODRIGUEZ CASCAJERO
2º TENIENTE
UGT
MANUEL ESTEBAN LÓPEZ
CONCEJAL
?
DIEGO FERNÁNDEZ PAREDES
CONCEJAL
UGT
MANUEL MATEO LÓPEZ
CONCEJAL
UGT
VICENTE MATEO MATEO
CONCEJAL
UGT
Fuente: Actas municipales 1936. AMSS. ARCM. Elaboración propia.
Dichos componentes representaban, para el gobernador civil, a los auténticos representantes locales del Frente Popular. Eran dos, la política representada por Unión Republicana y la sindical la UGT. Respecto a esta última, creemos que al calor de la victoria del Frente Popular, se fundara en San Sebastián de los Reyes la UGT por esas fechas. Lo cierto es que sabemos por Facundo Navacerrada Perdiguero que: “fue presidente de la Casa del Pueblo (UGT) desde el 6 de abril de 1936”, probable fecha de la fundación de la UGT local. Las primeras medidas tomadas por el nuevo ayuntamiento fueron claramente sociales. Aumentaron hasta 6 personas más en el disfrute de la ayuda social llamada de beneficencia que organizaba el ayuntamiento para los vecinos más desprotegidos. En su sesión del 4 de mayo, acordaron el cambio de calles de la localidad, más acordes a su ideología. El acuerdo fue: “cambiar las calles Real por avenida González Peña, la calle san Roque que se llamará Galán y García Hernández, san Onofre se llamará Joaquín de Grado, la calle Higueras se llamará Juanita Rico, la calle Iglesia se llamará Luis Sirval y la de san Justo se llamará Juan
15
Bertoncini”. González Peña fue uno de los líderes de la UGT de la revolución de Asturias en 1934, Galán y García Hernández militares sublevados en 1930 y fusilados por reclamar la República, Juanita Rico militante de las JSU asesinada por derechistas en Madrid etc…
16
AHN. FC. Causa General, 328, exp. 39. Cargos contra Juan José Muñoz Gómez en octubre de 1936 declarados ante el juez republicano donde se expresa su actuación pasada durante los sucesos de la Semana Santa y el 1º de mayo de 1936 en el pueblo.
17
Cuadro nº 7: directiva de la UGT de San Sebastián de los Reyes en su fundación en abril de 1936. Nombre y apellidos Facundo Navacerrada Perdiguero Daniel Perdiguero Baena Paulino Perdiguero Marcos Mariano Fernández Armendáriz
Fuente: AHD. Diferentes sumarios. Elaboración propia.
cargo presidente secretario tesorero cobrador
En la sesión de del 2 de mayo, los acuerdos reflejan una tensión en la corporación. Por un lado, los nuevos ediles tuvieron sin duda problemas con determinados funcionarios (en especial con el secretario) lo que les obligó a decidir que “se invita a los funcionarios del municipio a que reconozcan el régimen y el que no lo acepte que dimita del cargo. El secretario advierte que con este acuerdo se infringe el artículo 61 de la ley municipal”11. Algún que otro funcionario municipal no era del agrado de la nueva corporación como fue el caso del veterinario. En este punto, la nueva corporación fue contundente: “se advierte que se abstenga al veterinario municipal de realizar comentarios políticos ni de carácter militar entre los jóvenes del pueblo”12. Pero las actas también reflejan problemas entre los propios miembros de la nueva corporación. En sesión del 9 de mayo, el alcalde Guillermo Perdiguero López, solicita su dimisión aludiendo a una enfermedad. Esta medida no fue bien recibida por algunos de sus compañeros ediles, en concreto Benito Rodríguez Cascajero y Vicente Mateo Mateo, ambos de UGT, lo que obligó al propio Guillermo reconocer: “que explica que no tiene ningún tipo de problemas con los compañeros Benito Rodríguez Cascajero y Vicente Mateo Mateo” 13. Poco duró esta composición ya que en la sesión del 23 de mayo, se aceptó su dimisión, eligiéndose el nuevo alcalde con votación secreta como así lo estipulaba la ley electoral. Guillermo Perdiguero se convertía en consecuencia en simple concejal. Así fue el cambio: 11
AMSS. Acta municipal. Ídem. 13 Ídem. 12
18
Cuadro nº 8: nueva composición de la comisión gestora municipal a 23 de mayo de 1936. NOMBRE Y APELLIDOS
BENITO RODRÍGUEZ CASCAJERO
CARGO ALCALDE
REPRESENTACIÓN UGT
MANUEL DEL CAMPO PORTILLO
1º TENIENTE
UR
MANUEL MATEO LÓPEZ
2º TENIENTE
UGT
MANUEL ESTEBAN LÓPEZ
CONCEJAL
?
DIEGO FERNÁNDEZ PAREDES
CONCEJAL
UGT
VICENTE MATEO MATEO
CONCEJAL
UGT
GUILLERMO PERDIGUERO LÓPEZ
CONCEJAL
UGT/UR
Fuente: Actas municipales 1936. AMSS. ARCM. Elaboración propia.
En esta elección del alcalde, destaca que el elegido, Benito Rodríguez Cascajero, fue el preferido de los demás miembros de dicha comisión que le prefirieron al 1º teniente alcalde, Manuel del Campo Portillo, miembro de UR, a diferencia de los demás ediles que eran de UGT. Este sindicato se había convertido en la fuerza principal y referente del Frente Popular en San Sebastián de los Reyes. La victoria electoral del Frente Popular forzó, a nivel individual, la búsqueda de nuevas identidades políticas. Fue el caso particular de los vecinos de derechas de la localidad. Ante la radicalización de la vida política nacional y local, y su consecuente polarización en dos bandos, la derecha y la izquierda, muchos conservadores se afiliaron a partidos conservadores del espectro político republicano, en particular, a Unión Republicana con tres representantes importantes en la localidad, Guillermo Perdiguero López, Miguel del Campo Portillo y José María Bertoncini Castell, secretario de dicho partido. De su mano y de la del presidente de dicho partido en la localidad, unos determinados vecinos conservadores se afiliaron al mismo, como José Redondo Moreno que era
19
en esos momentos el secretario del ayuntamiento, Juan Esteban Martín, comerciante del pueblo, de 71 años, Juan Olivares López, de 34 años, labrador, Martín (¿Máximo?)Tato Rejas siendo el tal Máximo concejal del periodo republicano con Pedro Colmenar Montes de alcalde y Francisco Navacerrada Barranco de 25 años, labrador. Según palabras del presidente Miguel del Campo Portillo: “todos ellos pertenecen a Unión Republicana desde febrero de 1936, después de las elecciones (..), antes eran de derechas y en estas elecciones habían votado a las derechas 14”. Al calor de la victoria del Frente Popular, el panorama político local cambió de forma importante para los vecinos defensores de sus valores republicanos. La organización más destacada era, como hemos visto, la UGT. Pero en esos meses sufrió una especie de escisión ya que dentro de sus filas, y generalmente entre sus afiliados más jóvenes, fundaron las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de tendencia comunista. Los jóvenes se vieron atraído por este ideal y crearon la única organización política que hacía frente a la templada y moderada UR local. Mientras tanto, seguían otro bloque importante de afiliados a la UGT solamente, adscritos a este sindicato de tendencia mayoritaria socialista. De esta manera quedaba configurado el espectro político del pueblo antes del 18 de julio. Una mayoría de vecinos se inclinaban a la derecha, afiliándose muchos de ellos a la CEDA pero otros a UR. Por otra parte, un grupo de industriales y labradores acababan en esos momentos, sin precisar la fecha exacta, una agrupación patronal para defender sus intereses. Así lo confirmaba uno de sus miembros, en septiembre de 1936 ante un juez republicano, Gregorio Izquierdo Olivares : “el declarante nunca ha pertenecido ni pertenece en la actualidad a partido político alguno, no habiéndome mezclado jamás en luchas ni propagandas políticas y únicamente ha pertenecido a la Patronal, la cual llevaba muy poco tiempo constituida” 15. Mientras tanto, los demás vecinos de izquierdas estaban organizados en UGT, JSU y UR en orden de importancia en su afiliación.
14 15
Ver AHN. FC. Causa general,140, exp:30. Ver AHN. FC. Causa General,328, exp:10.
20
Cuadro nº 9: directivos de la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en 1936 (antes del 18 de julio). Nombre y apellidos Leoncio Pereira Rivero Mauricio Esteban Jusdado Mauro Berzal Álvarez Restituto Rodrigo Laguna
Fuente: AHD. Diversos sumarios. Elaboración propia.
Cargo Presidente? Secretario Vocal Vocal
Edad en 1936 ¿ 23 28 29
La radicalización de los jóvenes del pueblo de las JSU creó un ambiente conflictivo en la localidad. Un momento elegido para la protesta fue la procesión de la Semana Santa de 1936. Como todos los años anteriores y en particular del periodo republicano cuya actividad religiosa fue permitida por el alcalde Pedro Colmenar Montes, los vecinos religiosos participaban de las procesiones de Semana Santa, ocupando el espacio público de las calles para expresar la devoción de sus adeptos. Pero ese año de 1936, los jóvenes de las JSU no estuvieron de acuerdo con ello. Estaban en desacuerdo en que las manifestaciones religiosas ocuparan el espacio público. Se iniciaron las disputas entre unos y otros, llegando a las manos. Como recordaba años más tarde el secretario: “José Redondo Moreno funcionario del ayuntamiento denuncia a Cecilio Sanz Rodríguez como agitador y propagandista laico y por el hecho de que en la semana santa de 1936 se opuso y anduvo a palos con Manuel Giménez Gómez y el denunciante pudo no obstante celebrar la procesión 16”. Otro vecino, Blas Carril Redondo, declaraba que Isidoro López Mayor: “había hecho propaganda antirreligiosa oponiéndose con violencia a la celebración de las procesiones y actos del culto católico” 17. Julián Navacerrada Barranco decía de Paulino Perdiguero Marcos que “este individuo como sus familiares fue uno de los más tenaces provocadores en la Semana Santa de 1936 oponiéndose a la celebración de los tradicionales procesiones que se celebraban por costumbre”18. Sin embargo, Julián Montes Oria declaró otra versión que contradice a la del 16
Ver AHD. Consejo de guerra contra Cecilio Sanz Rodríguez, sumario 39970, legajo 3908. Ver AHD. Consejo de guerra contra Isidoro López Mayor, sumario 10850, legajo 3529 18 Ver AHD. Consejo de guerra contra Paulino Perdiguero Marcos, sumario 23406, caja 2372/16 17
21
secretario José Redondo Moreno: “Destacó Honorio Viejo Esteban en su negativa en realizarse la procesión del Viernes Santo de Semana Santa en 1936 y para conseguirlo con gente de Fuencarral y Alcobendas armados de palos y pistolas logrando no se celebrase en la calle la misma”19. El propio José Redondo se despachó contra Daniel Perdiguero Baena en 1939 diciendo : “porque en la semana santa de 1936 se opuso el dicho Daniel Perdiguero con los asociados de la casa del pueblo (UGT) y otros elementos traídos de Alcobendas y Chamartín a la celebración de las acostumbradas procesiones y anduvo a golpes con el exponente y asistentes al acto promoviéndose un mayúsculo escándalo dando lugar a la intervención de la guardia civil y al registro de la casa del cura por suponer había escondidos en un pozo de dicha casa dos sacos de pistolas”20. María Quintana Gómez también declaraba en 1939 que: “ Domingo Esteban Marcos con anterioridad al 18 de julio ya en una de las procesiones públicas dio el grito de quemar al Cristo de los Remedios promoviéndose con ello gran confusión y escándalo” 21. Sabemos que se realizó la celebración del 1º de mayo de 1936 en San Sebastián de los Reyes. Sin embargo hubo algún que otro incidente que fue recordado años después. Uno de los implicados, el vecino derechista Francisco Navacerrada Lozano declaraba en 1939: “Que el uno de mayo de 1936 saludó a la romana a un coche de obreros que iban de excursión y Diego Fernández y José María Bertoncini me denunciaron22”. Aprovechando el gobierno de la comisión gestora, se quiso depurar a cargos municipales no afines mediante denuncias. Como explicaba el afectado Francisco Navacerrada Lozano, juez municipal cuyo cargo había sido elegido por la anterior corporación, al respecto: “Manuel Esteban Jusdado se manifestó el 1 de mayo de 1936 en que el dicente (Francisco Navacerrada Lozano) era juez como enemigo de la justicia denunciándole como fascista ante la comisión gestora, denuncia que se repitió por segunda vez el día 23 de mayo de 1936 (…) y, en las sesiones del ayuntamiento donde el consejero Diego Fernández Paredes manifestaba no se permitiese a dicho Francisco Navacerrada el cargo de juez” 23
19
Ver AHD. Consejo de guerra contra Honorio Viejo Esteban, sumario 67295, caja 860/7 Ver AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, sumario 15510 ,legajo 6094 21 Ver AHD. Consejo de guerra contra Domingo Esteban Marcos, sumario 59262, legajo 3877 22 Ver AHD. Consejo de guerra contra Diego Fernández Paredes, sumario 38470, legajo 2799. 23 Ver AHD. Idem 20
22
El mismo Francisco Navacerrada, cuando tuvo que declarar a las autoridades republicanas en 1936 respecto a su gesto que se parecía más a una provocación en ese día especial, expuso un razonamiento diferente, negando los hechos: “que no es cierto que el 1º de mayo en ocasión de la fiesta del trabajo y cuando se celebraba la manifestación en el pueblo de San Sebastián de los Reyes diera un grito de “viva el fascio”, ni hiciera el saludo fascista, que ni siquiera sabe en qué consiste el fascio” 24. Aumentaban progresivamente las tensiones entre los vecinos de diferente signo político, cada vez más polarizado el ambiente. Había mucha desconfianza mutua, unos y otros recelosos y vigilantes de lo que pudieran hacer. Se temían las reuniones, más si cabe si se celebraban en lugares inadecuados como la celebrada por unos “señores en el campo”. Así lo reconocía en 1939 el que había sido alcalde durante la República, Pedro Colmenar Montes, “a finales de mayo de 1936 Simón Perdiguero Marcos con la ayuda de otros a quienes capitaneaba intentó asesinar al declarante por decir que eran fascistas él y otros con los que había tenido una reunión en el campo, levantando a todo el pueblo en contra de los citados señores”25. La sesión del 11 de julio fue la última del periodo republicano antes del inicio del conflicto bélico. En dicha sesión, el representante de Unión Republicana Miguel del Campo protestó por las ausencias continuadas del concejal ugetista Diego Fernández Paredes mientras que la corporación acordaba lo siguiente respecto a las fiestas patronales que iban a celebrarse en agosto: “Se revoca la ayuda a la iglesia que daba el ayuntamiento por celebrar las fiestas patronales con el voto en contra de Miguel de Campo y Guillermo Perdiguero”. Se pensaba celebrar las primeras fiestas sin ayuda económica para la iglesia pero con celebración taurina subvencionada con el voto en contra de los dos concejales de Unión Republicana, voces discordantes entre la mayoría de UGT.
24 25
Ver AHN. FC. Causa General, 338, exp:62. Ver AHD. Consejo de guerra contra Simón Perdiguero Marcos, sumario 12647, legajo 7441
23
Golpe militar y sus inmediatas consecuencias a nivel local El golpe militar del 18 de julio de 1936 tuvo rápidos desencadenantes en la localidad. El primero de ellos fue el posicionamiento de las fuerzas políticas y sindicales de la localidad ante este trágico y súbito acontecimiento. Dichas fuerzas ya no podían contemplarse como de izquierdas, centro y derechas en el juego legal de un régimen constitucional como existía desde 1931. El golpe militar forzó un cambio drástico de la situación que determinó tanto los posicionamientos como las lealtades políticas. A partir del golpe, se estaba a favor y en contra del mismo. Los defensores de la República tuvieron que expresar y actuar de inmediato para demostrar su lealtad en favor del gobierno republicano mientras que otros muchos no fueron expresamente tan predispuestos y se dedicaron a sus actividades cotidianas sin entrometerse en nada público. Los vecinos más señalados como conservadores no mostraron ninguna preferencia y esperaron el desenlace de la situación, sobretodo en referencia a la capital donde las fuerzas militares y civiles a favor de los insurgentes perdieron toda esperanza de controlar la ciudad de Madrid, una vez caído el cuartel de la Montaña. Entre los vecinos que se señalaron francamente a favor de la defensa de la República (recordemos que, según las últimas elecciones de febrero, no eran mayoritarios los partidarios al Frente Popular en San Sebastián de los Reyes), surgió una cuestión muy importante: ¿Quiénes fueron los que tomaron el poder local en estas circunstancias de excepción? Tanto los acontecimientos nacionales como los que se desarrollaron en la capital iban a una velocidad desconocida. Todo iba muy deprisa y hacía difícil pensar lo que pasaría al día siguiente. Los que procuraron poner orden ante tal contexto fueron los miembros de la comisión gestora que estaba gobernando la localidad desde hace unos pocos meses. Pero no fueron los únicos. Los partidos y sindicatos locales que defendieron la causa republicana estuvieron comprometidos en esta tarea. Por un lado estaba el partido Unión Republicana con el teniente alcalde a la cabeza, Miguel del Campo Portillo, fuerza política moderada y minoritaria, representada en dicha comisión gestora. La segunda fuerza política eran las Juventudes Socialistas
24
Unificadas, creadas desde hacía poco tiempo, donde se juntó la juventud local más comprometida con los valores republicanos. Fueron un foco importante en defensa de la República pero sin representación oficial en la comisión gestora municipal, dominada por miembros de la UGT local. Cada fuerza política y sindical intentó convertirse en el sustento del poder republicano en el pueblo. Pero no consiguieron crear una forma adecuada para dirigir y controlar el orden local. A diferencia de muchas localidades de su entorno, San Sebastián de los Reyes no llegó a formar el comité del Frente Popular, solución política inmediata para evitar confusiones, centralizando el poder con la representación de todas las fuerzas afines a la República en el mismo. En su defecto, parece que existió, según Daniel Perdiguero Baena, un comité revolucionario que actuó al margen de la comisión gestora donde estaban presentes miembros de las JSU y del presidente de la UGT, Facundo Navacerrada Perdiguero, que no formaba parte de dicha comisión: “Abandoné el cargo de secretario de la UGT el 18 de julio de 1936, por haberse hecho cargo el comité revolucionario que funcionaba en el pueblo los individuos a que antes se refiere: Pedro Pérez Navacerrada, Leoncio Pereira Rivero, Facundo Navacerrada Perdiguero y Mauricio Esteban Jusdado”26. Así pues, sin comité del Frente Popular, a partir del 18 de julio, se concentraron dos poderes, la comisión gestora municipal controlada por la UGT y un comité revolucionario dominado por las JSU. Cuadro nº 10: miembros del comité revolucionario surgido a partir del 18 de julio de 1936 Nombre y apellidos Facundo Navacerrada Perdiguero Leoncio Pereira Rivero Pedro Pérez Navacerrada Leoncio Pereira Rivero Mauricio Esteban Jusdado
Fuente: AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena.
26
representación UGT UGT/JSU UGT/JSU UGT/JSU UGT/JSU
AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, sumario 15510, legajo 6094.
25
Dicha comisión gestora municipal se mantuvo más o menos en activo en los primeros días después del golpe militar pero la parquedad de sus actas demostraba que la situación local no estaba dominada por la misma. Una de sus decisiones más importantes tomadas fue la de suspender las fiestas patronales previstas debido al desarrollo de los acontecimientos generales27. En agosto, se celebraron 4 sesiones (los días, 3, 8, 15 y 22), con decisiones poco relevantes como la declaración general de principios: “Se requiere al vecindario para que con los medios que están a su alcance socorre a las tropas que luchan en los frentes para la defensa del régimen republicano”28. Sin embargo, se desarrollaron acontecimientos que determinaron, y mucho, el contexto local. ¿Quiénes fueron los que las dirigieron? Ninguna acta municipal lo deja entrever por lo que debemos entender que las decisiones importantes que se tomaron por esas fechas se realizaron en otros lugares, fuera del control exclusivo de la comisión gestora municipal. Debido a su propia iniciativa o previamente convenida, la UGT y las JSU, por separado o conjuntadas, tomaron decisiones importantes. Una de ellas fue la de crear un hospital, casi improvisado, en la misma casa del médico. No tuvo que tener grandes dimensiones ni tampoco parece que duró mucho tiempo. Pero la verdad es que estuvo funcionando desde los primeros días del golpe militar, tal vez auxiliando otros servicios hospitalarios del entorno. Una de sus enfermeras voluntarias fue la vecina Eulogia Hernán Rodríguez que dijo: “que del 26 de julio al 10 de agosto de 1936 estuvo en el pueblo en casa del médico donde había unas cuantas camas a disposición de algún enfermo o herido haciendo de enfermera cuya casa estaba inmediata a la carretera de Madrid” 29. Otra decisión importante fue la de controlar el uso de las armas y para ello se fueron registrando las viviendas de los vecinos considerados conservadores de la localidad para recuperar y controlar las armas que tanto hacían falta en esos momentos de la mano de su obreros afiliados reconvertidos en milicianos.
27
Ver Archivo municipal de San Sebastián de los Reyes. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Acta del 20 de julio de 1936. 28 Ídem. Acta del 15 de agosto. 29 AHD. Consejo de guerra contra Eulogia Hernán Rodríguez, sumario 58603, caja 1908/2.
26
El control del orden público de la localidad y sus consecuencias La necesidad de hallar todas las armas existentes en el pueblo fue una de las primeras urgencias de los defensores de la República. Controlar las armas fue la huella y marca de los que procuraron controlar las riendas del poder local. Los milicianos organizados de la localidad fueron los que llevaron a cabo estas tareas de control bajo las órdenes de los que llevaron las riendas de los partidos y sindicatos locales. Uno de las primeras decisiones tomadas por la comisión gestora municipal fue la de recoger todas las armas. Así lo aseveraba el vecino Gabriel Izquierdo Olivares ante el juez republicano, unos días más tarde: “que por el pregonero del pueblo se avisó a los vecinos la obligación de entregar en el ayuntamiento las armas de que disponía lo que efectuó el declarante entregando una escopeta que tenía de un cañón central que la usaba para caza y cinco cartuchos que poseía”30. Otro vecino, esta vez en 1939 ante la justicia franquista, Julián Navacerrada Barranco, declaraba que denunció a Benito Rodríguez Cascajero y Reyes Pereira Rivero “por haber intentado la detención de su hermano Francisco Navacerrada Barranco y allanar su casa haciendo un registro con el pretexto de buscar armas (..), insultándole con palabras de fascistas”31. Las JSU y la UGT locales se organizaron rápidamente en milicias en la medida en que el gobierno republicano no pudo proporcionar el orden necesario para templar los ánimos de los vecinos en momentos de gran convulsión. Dichas milicias quedaban formadas por los propios afiliados a dichas organizaciones, militarizadas de una cierta manera en la medida en que mantuvieron una cierta jerarquía que iba del miliciano, al jefe de grupo y jefe de milicia. No se conoce su composición interna pero estuvo elegida por los miembros ejecutivos de las JSU y de la UGT locales 32. Con dichas armas en su poder, era urgente el control del orden público de la localidad. Dichas milicias se organizaron de tal forma que se 30
AHN. Causa General, 328, expo: 12. Ver AHD. Consejo de guerra contra Benito Rodríguez Cascajero y otros, sumario: 6701, legajo: 3610/7. 32 Según los denunciantes franquistas, los jefes de las milicias locales fueron Mauro Berzal Álvarez y Reyes Pereira Rivero, ambos pertenecientes a las JSU pero creo que el máximo responsable fue Leoncio Pereira Rivero según datos que se verán más adelante. 31
27
realizaron vigilancias en las calles y carreteras colindantes. Así lo confirmó el miliciano José Cabrero Rivero: “auxilió a las autoridades rojas prestando el servicio de vigilancia armado durante el día y la noche alternativamente y se revelaban por turnos de seis en seis, (..) y les instruían de la siguiente manera: que si era fascista había que detenerlo y si no era fascista darlo pase libre”33. Otro miliciano, José Perdiguero Nogal decía: “que ha pertenecido a las JSU de este pueblo cuya organización le ordenó en los primeros momentos a hacer guardias y vigilancias cuyo servicio practicaba indistintamente de día o de noche según ordenaban los dirigentes y de un modo especial para la vigilancia de los coches que entraban y salían del pueblo a fin de averiguar si eran o no sospechosos de ser de derechas”34. Lo mismo comentaba el miliciano Isidoro López Mayor : “solo he realizado guardias en los primeros días del movimiento por orden de las sindicales que eran los que representaban al pueblo en la Fuente Santa con la misión de parar los coches y ver si iban personas sospechosas”35. El control del tráfico fue una constante en las tareas de los milicianos. De Paulino Perdiguero Marcos se afirmaba que: “Prestó sus servicios de vigilancia en la carretera parando a los coches y deteniéndoles hasta investigar la gente que en ellos transitaba siempre provisto de armas” 36. No solamente vigilaban dichas milicias los alrededores de la localidad sino que iban más allá de su entorno propio. Por ejemplo, tanto el miliciano León Perdiguero Baena como Mariano Vaquero Esteban decían al juez militar: “ha prestado sus servicios en la vigilancia incluso en el extrarradio a siete kilómetros en los cruces de Fuente el Saz, Algete con Belvís y otras en Pesadilla con orden de detener a los coches que transitaban a las dos de la mañana por dichos parajes” 37. Por lo tanto, el ambiente general en el pueblo era de cierta tranquilidad, a diferencia de lo que ocurría en los pueblos de los alrededores y en la propia capital donde ya aparecían escenas macabras de asesinados en tapias de cementerios y cunetas. Dos vecinos de la localidad pudieron confirmar esta tranquilidad. Uno de ellos, Gregorio 33
AHD. Consejo de guerra contra José Cabrero Rivero, sumario 10721, legajo 4931 AHD. Consejo de guerra contra José Perdiguero Rivero, sumario 10719, legajo 7677 35 AHD. Consejo de guerra contra Isidoro López Mayor, sumario 10850, legajo 35529 36 AHD. Consejo de guerra contra Paulino Perdiguero Marcos, sumario 23406, caja 2372/16 37 AHD. Consejo de guerra contra Adolfo Sanz Perdiguero donde se recoge la dicha declaración de León Perdiguero Baena, sumario 10856, legajo 5218. Consejo de guerra contra Manuel Vaquero Esteban, sumario 37874, legajo 3964. 34
28
Izquierdo Olivares, arrestado unos días más tarde, confesaba ante el juez republicano que “en su pueblo no ha habido sublevación de ninguna forma, habiendo estado el mismo en poder de las milicias desde los primeros días de la sublevación actual sin que por nadie se haya hecho resistencia ni oposición de ninguna clase” 38. Así declaraba otro vecino arrestado confirmando esta situación de normalidad que las milicias locales habían conseguido. Así relataba Gabriel Izquierdo Olivares ante el juez: “que los días diecisiete al veinte de julio los pasó en el pueblo labrando sus fincas con sus obreros. Que no tomado parte en la actual sublevación. Que en San Sebastián de los Reyes no hubo sublevación ni lucha entre bandos de ninguna especie, permaneciendo el pueblo en poder de las milicias sin oposición de nadie”39.
El arresto masivo del 13 de agosto de 1936 Otra de las tareas de las milicias locales fue el control de las personas consideradas de derechas de la localidad. Fueron vigiladas sin que ningunas de ellas tuvieran que salir del pueblo por miedo a represalias. Llama la atención que ninguna de ellas reconociera en sus declaraciones posteriores tuviera que huir del pueblo. Así parece que discurrieron los primeros días posteriores al 18 de julio de 1936 en San Sebastián de los Reyes hasta el fatídico 13 de agosto. Esta relativa tranquilidad se quebró por decisión unánime de los comités de la UGT y las JSU locales. No se conocen realmente los motivos que indujeron a tomar esta gran decisión, la de ir a las viviendas de los conocidos derechistas del pueblo y arrestarlos. Solamente uno de los líderes de las JSU locales, Mauricio Esteban Jusdado, intentó justificar en sus declaraciones las motivaciones profundas de un arresto tan masivo, repentino en un pueblo relativamente tranquilo. Según su versión, dejaba claro que dicho arresto se realizó para prevenir males mayores ante una situación local poco controlada. Decía: “En cuanto a las detenciones del 13 de agosto de 1936, 38 39
AHN. FC. Causa General, 328, exp: 10. AHN. FC. Causa General, 328, exp 12.
29
se hicieron para evitar venganzas en las milicias ya que fue general entre todos los de izquierdas y se hizo de una manera indeterminada” 40. Bien es cierto que las noticias del avance militar franquista por el sur hacia Madrid eran crueles ante los civiles indefensos pudieron influir en los ánimos de venganza de los milicianos en la retaguardia madrileña pero destacaría en las declaraciones de Mauricio Esteban Jusdado el reconocimiento de la indeterminación del contexto local, es decir del estado del poder local en manos de los dos centros poderosos en esos momentos, la UGT y las JSU. Ambos pretendieron controlar el orden público desde su propia perspectiva, atendiendo a sus propias razones y directrices, a veces separadas y otras unidas entre sí. Se movilizaron gran parte de los milicianos disponibles en la noche del 13 de agosto en tareas de arrestos, cada uno respondiendo a las órdenes de sus propios comités. El pueblo se vio sacudido por idas y venidas por las calles de grupos de vecinos con personas arrestadas que iban en dirección del ayuntamiento y de la cárcel, en medio de gran “excitación”. El testimonio posterior de algunos de los arrestados declaraba, como fue el caso de José Izquierdo Montes: “sabe por oídas de los presos que Víctor Monasterio Navacerrada participó en la detención de sus hermanos, que desde luego en esta detención debió figurar como uno de tantos ya que los grupos que iban a detener eran muy numerosos pudiéndose decir que estaba todo el pueblo en movimiento”41. Durante la noche del 13 de agosto, se detuvieron un total de 31 vecinos de San Sebastián de los Reyes considerados como derechistas y desafectos al régimen republicano, aunque fueron más los detenidos en el calabozo municipal ya que otros más fueron liberados a lo largo de la noche y devueltos a sus hogares. Se expondrá en primer lugar la información proporcionada por uno de los detenidos en función de sus declaraciones realizadas ante el juez republicano. Fue el caso del detenido Miguel del Campo Portillo, teniente de alcalde por Unión Republicano. Encarcelado el día siguiente hasta su traslado a la Dirección General de Seguridad de Madrid donde realizó su declaración, al poco tiempo fue liberado gracias al aval del presidente de dicho partido, Manuel Torres Campañá que le consideraba “un 40 41
AHD. Consejo de guerra contra Mauricio Esteban Jusdado y otro, sumario 6685, legajo 6297. AHD. Consejo de guerra contra Víctor Monasterio Navacerrada, sumario 58065, legajo 3443.
30
republicano moderado”. Expondremos a continuación más declaraciones de arrestados e implicados para poder reconstruir fielmente lo que ocurrió dicha noche. Dicho Miguel del Campo Portillo informaba en su declaración que: “Fue detenido en el ayuntamiento el día 14 de agosto por un miliciano que desconoce, siendo traído el mismo día a la Dirección General de Seguridad donde estuvo hasta el 16 de agosto por la mañana que fue traído a esta prisión. Que el 13 de agosto fueron detenidos treinta y una personas y al día siguiente el que declara se presentó al ayuntamiento y levantó un acta de protesta por la detención de cinco individuos afiliados a Unión Republicana. Que como en el pueblo había producido gran excitación el hecho de la detención de los treinta y uno vecinos, acordaron el alcalde, el presidente de las milicias del pueblo y el que declara que los detenidos permanecieran en sus casas, en vez de hacerlo en el local de la escuela a que habían sido conducidos hasta que llegaran los coches de la Dirección General de Seguridad, que estaban avisados para traerlos a Madrid. Que así se hizo hasta que llegaron dos camiones con fuerzas de seguridad y un miliciano quien dijo que el declarante era el culpable de que se hubieran permitido a los detenidos salir del local de la escuela y dispuso su detención siendo traído con los demás a Madrid” 42.
42
AHN. FC. Causa General, 140, expediente: 30, página 61 en adelante.
31
AHN. FC. Causa General, 140, expediente: 30. Aval de Manuel Torres Campañá, presidente de Unión Republicana de Madrid en favor de Miguel del Campo donde se le califica de “republicano templado”.
32
Algunos detenidos de este arresto declararon en las denuncias posteriores a la justicia franquista como fue el caso de Cecilia Muñoz Gómez, a 2 de abril de 1939: “que el 13 de agosto de 1936 fue detenida en unión de su padre Francisco Muñoz y conducida al calabozo municipal donde fue recibida por el alcalde de entonces Benito Rodríguez Cascajero que la condujo a la clínica inmediata al ayuntamiento donde permaneció en unión de otras vecinas hasta el día siguiente desde donde fue trasladada a los sótanos de la Dirección General de Seguridad y más tarde a la cárcel Conde de Toreno de Madrid”43. El miliciano Pedro Esteban Marcos, alguacil del ayuntamiento, declaraba como persona involucrada en dichos arrestos en 1939: “que el 13 de agosto de 1936 desempeñaba el cargo de alguacil de este ayuntamiento siendo alcalde Benito Rodríguez Cascajero y el camarada Leoncio Pereira le ordenó cachease o registrase a los detenidos a medida que iban llegando al ayuntamiento, pasándolos a la habitación donde él habitaba y en presencia de Manuel Esteban Pereira se efectuaba sin que encontrase armas ni efecto alguno en los que hubo de registrar en dicha noche y que después se limitó a cumplir lo que le ordenaban trasladándolos a los detenidos al colegio de niños”44. Mientras, otro testigo, Francisco Navacerrada Lozano, declaraba en 1939: “que el 13 de agosto detuvieron a sus hijos Francisco y Julián. Fue un incesante movimiento de entradas y salidas de personas de derechas pues a algunas tan luego como entraban en la prisión eran sacadas por algún dirigente de la UGT o de las JSU” 45. Estas declaraciones confirman y precisan los acontecimientos de esa noche. Todos los arrestados fueron llevados al ayuntamiento donde les esperaban el alcalde Benito Rodríguez Cascajero así como Leoncio Pereira Rivero, jefe de las milicias locales, ordenando su arresto y su reclusión, los hombres en la escuela colindante y las mujeres en la clínica igual de cerca. Esa noche, excitada, tensa y convulsa, unos cuantos arrestados pudieron salir del calabozo municipal gracias a los avales favorables de algún dirigente de UGT o de las JSU, las mismas organizaciones que habían organizado este arresto. Al día siguiente, Miguel del Campo pactó con el 43
AHD. Consejo de guerra contra Facundo Navacerrada Perdiguero, sumario 6685, legajo 6297. AHD. Consejo de guerra contra Pedro Esteban Marcos, sumario 6681, legajo 4384. 45 AHD. Consejo de guerra contra Mariano Vaquero Esteban, sumario 59454, legajo 5506. 44
33
alcalde Benito Rodríguez y el jefe de las milicias, Leoncio Pereira Rivero, la liberación de los presos hasta la llegada de los guardias de seguridad de Madrid con la condición que esperaran en sus respectivas casas. Esta decisión humanitaria decidida por los tres duró poco tiempo ya que un miliciano que no era del pueblo, pero influyente, al enterarse de que los arrestados estaban ya en sus casas, denunció a Miguel del Campo por esta gestión y volvieron a ser detenidos y conducidos de nuevo al calabozo del ayuntamiento. Allí los guardias republicanos los recogieron y se los llevaron a la DGS y más tarde conducidos a diferentes cárceles de Madrid. En 1939, volvió a declarar Miguel del Campo Portillo respecto a este arresto donde expuso otros datos que no había contado en 1936 al juez republicano. Es probable que con la victoria franquista, a los vencedores les gustaban oír fechorías y actos macabros de los llamados rojos de boca de los testigos, sin preocuparse jurídicamente de su veracidad, exageración o simplemente mentira de los mismos. Declaraba pues Miguel del Campo, de 70 años en 1939, viudo, labrador, natural de San Sebastián de los Reyes, que: “el referido Nicolás Navacerrada Montes auxiliaba a las autoridades rojas y sobre el mes de agosto de 1936 se presentó en casa del tal Nicolás Navacerrada Montes un miliciano rojo que no conocía y le dijo que sacara un poco de agua que tenía las manos manchadas de sangre por haber matado a un fascista. Le preguntó el tal miliciano si había fascistas en el pueblo y le dijo el tal Nicolás que sí y que el teniente de alcalde les había puesto en libertad. Desesperado, el miliciano le dijo que había que ir a buscar a dicho teniente alcalde (o sea al propio Miguel del Campo) y darle el paseo. Fueron a por él y con los vecinos de derechas fueron detenidos y llevados a la Dirección General de Seguridad al día siguiente”46. En la tarde del 14 de agosto, se redactó un documento entre las partes implicadas, es decir el alcalde, el jefe de las milicias y el cabo de las guardias de asalto donde se informaba de sus actuaciones. Dicho informe empezaba de esta manera: “En San Sebastián de los Reyes, a las 14,30 horas del 14 de agosto de 1936, comparece en la sala del ayuntamiento de este pueblo ante el señor Alcalde Presidente del mismo, D. Basilio Sanz Holgueras, sargento de la octava de la Guardia de Asalto, que por orden del Excm. Sr. Director General de Seguridad, se personó a esta localidad 46
AHD. Consejo de guerra contra Nicolás Navacerrada Montes, sumario 23410, caja 2375/1.
34
para recoger a 31 detenidos que las milicias del pueblo habían apresado y cuyos individuos habían sido puestos en libertad por el Sr. Teniente de Alcalde, D. Miguel del Campo Portillo, todo bajo su responsabilidad. Visto el ambiente de efervescencia con ayuda de las milicias dirigidas por el miliciano Antonio Rodríguez, el cual venía de la sierra, se procedió a la detención de los que se expresan a continuación, faltando por no encontrarles en su casa Julián Navacerrada Barranco y Ricardo Navacerrada García, encontrando en el domicilio de Francisco Navacerrada Barranco, una carabina de guarda de 24 cápsulas, que según manifestó el detenido pertenecen a su padre, Francisco Navacerrada Lozano, por ser guarda jurado de este pueblo (…), poniendo a disposición de V.E. al Sr. Teniente Alcalde. Todas las detenciones han sido a petición del Presidente de las milicias de la localidad Leoncio Pereira, firmando el anterior, el alcalde Benito Rodríguez y Basilio Sanz, Cabo de las Guardias de Asalto”47. Una vez interrogados en las dependencias de la Dirección General de Seguridad ubicadas en la capital, los detenidos fueron conducidos a diferentes cárceles de Madrid. De todos ellos, la gran mayoría fueron liberados poco a poco, como veremos a continuación, salvo ocho de ellos que, siendo aún detenidos, fueron trasladados en diciembre de 1936 hasta el arroyo de san José de Paracuellos del Jarama donde fueron asesinados con otros muchos más detenidos de otras cárceles de la capital. Los demás regresaron al pueblo en fechas diferentes a lo largo del otoño de 1936. Sin embargo, el recibimiento local a los que volvieron no fue pacífico. En efecto, este episodio fue ciertamente violento. La justicia republicana consideró que los detenidos debían salir de la cárcel absueltos por las denuncias recibidas. Pero, a nivel local, estas decisiones judiciales no correspondieron con el parecer de los vecinos de izquierdas del pueblo. La percepción de sus actuaciones como vecinos derechistas y, sobre todo, la pena impuesta por el tribunal popular de Madrid no fue asumida por igual. El desencuentro entre el fallo judicial y el sentir de los vecinos de izquierdas fue una evidencia contrastada por las reacciones vecinales cuando volvieron los detenidos.
47
AHN. FC. Causa General, 312, Exp.19, página 81 y 81 vuelta.
35
Esta diferencia de apreciación entre la justicia y el sentir de la gente del pueblo y su reacción violenta no fue un caso aislado en Madrid en esos momentos de la guerra civil. En Colmenar Viejo, ocurrió un hecho parecido cuyo resultado fue más violento en la medida en que uno de los detenidos que volvieron de la cárcel de Madrid fue asesinado al día siguiente 48. La gran mayoría de los detenidos fueron liberados y según uno de ellos, el secretario José Redondo Moreno, dicha liberación se debió a la mediación del sindicato anarquista CNT de Madrid, como él mismo reconoce: “Debido a mi liberación por parte de gente de CNT que intentaban sacar gente de la cárcel de Ventas...” lo que provocó entre los dirigentes locales una reacción airada: “riñendo con los dirigentes cenetistas”49. Regresó al pueblo con otros vecinos más y según el dirigente de UGT, Daniel Perdiguero Baena, presente en el acto : “Con ocasión de haberse puesto en libertad algunos vecinos del pueblo detenidos por los rojos, se formó una manifestación de mujeres a cuya cabeza iba una tal Francisca Sanz con el propósito se detuviesen nuevamente a dichos vecinos”50. Otro detenido que regresó al pueblo, Francisco Navacerrada Sanz, comentaba en 1939 que: “le llevaron a la cárcel de Ventas permaneciendo hasta el 15 de octubre regresando al pueblo ese mismo día siendo insultado y amenazado de muerte (…) y que después ha tenido que estar aislado en su domicilio hasta cierto tiempo para evitar nuevas agresiones”51. La liberada Cecilia Muñoz Gómez comentaba también, al volver al pueblo: “que después de venir de la cárcel fueron objeto de una nueva coacción que intentaron detenerla de nuevo dando ocasión de un nuevo escándalo entre el vecindario y la declarante” 52. Otra vecina, Cándida Izquierdo Olivares decía que “el dos de septiembre de 1936 fue liberada de la cárcel de Toreno regresando a su pueblo en las que salieron las milicias interrogando a las dicentes y a las demás de cómo es que las habían puesto en libertad, qué documentación traían, entregándoles el salvoconducto que les habían dado, habiendo división de pareceres entre 48
Ver R. Fernández Suárez (et alt), pp:222 y siguiente (2015). AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, sumario 15510, legajo 6094. 50 AHD. Idem 51 AHD. Consejo de guerra contra Valentín Sanz Perdiguero, sumario 6677, legajo 3954. 52 AHD. Consejo de guerra contra Mauricio Esteban Jusdado, sumario 6685, legajo 6297. 49
36
unos y otros milicianos y viendo esta actitud se refugió en casa de Álvaro Muñoz” 53. El regreso de los detenidos provocó tales altercados entre la población (se habla de mujeres pero también hubo hombres presentes) que las autoridades locales tuvieron que poner orden para evitar mayores problemas. Juan Olivares López recordaba en 1939 que: “al llegar al pueblo, tuvieron que presentarme al Socorro Rojo Internacional por Manuel Armendariz y Mauricio Esteban Jusdado quienes me preguntaron si traía alguna documentación. Posteriormente fue Mauricio Esteban Jusdado por el domicilio del declarante a decirme que no saliera de su casa fuese quien fuese a no ser él mismo y se defendiese como fuera incluso por la violencia antes de salir”54. Uno de los protagonistas del acto, Daniel Perdiguero Baena, comentaba al respecto: “procuré aplacarlas los ánimos y un individuo que estaba con ellas (…), le amenazó con una pistola, no consiguiendo sus propósitos que era de matarle por haber sido desarmado por otros individuos allí presentes”55. Otro testigo, Manuel Fernández Armendáriz decía: “que al haberse puesto en libertad a algunos vecinos de la cárcel de Ventas, que al llegar al pueblo éstos, una masa de mujeres y hombres se manifestó en contra de ellos en la Casa del Pueblo donde se encontraba el dicente, oponiéndose a dichas manifestaciones Mauricio Esteban Jusdado y Daniel Perdiguero Baena y otros varios, consiguiendo por esto el disolver la manifestación en que se pedía la muerte de los puestos en libertad. El dicente se encontraba en aquel momento en el local por ser cobrador de la Casa del Pueblo”56. Los primeros vecinos que empezaron a salir de las cárceles de Madrid fueron estrechamente vigilados por los milicianos como el caso de Francisco Navacerrada Lozano: “que en la tarde del 24 de agosto de 1936, al regresar de la cárcel Modelo Ramón Navacerrada y el denunciante fueron detenidos por Ángel Pareja Valderrama y demás individuos y llevados al comité de las JSU y allí el Ángel Pareja reclamó a tres milicianos para que los vigilasen”57. Como vecinos señalados de derechas, la 53
AHD. Consejo de guerra contra Saturnino Sanz Perdiguero, sumario 4467, legajo 3334. AHD. Consejo de guerra contra Mauricio Esteban Jusdado. idem 55 AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, sumario 15510, legajo 6094. 56 AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, ídem. 57 AHD. Consejo de guerra contra Ángel Pareja Valderrama, sumario 38470, legajo 2799. 54
37
convivencia con los demás se hacía difícil, algunos de ellos obligados a marcharse de la localidad sin posibilidad de recuperar sus bienes ya que habían sido incautados como veremos más adelante. Fue el caso de Francisco Navacerrada Lozano que estando: “en la cárcel de Ventas se apropiaron de mis bienes (…). Que tuvo que pertenecer en la cárcel desde el 13 de agosto de 1936 hasta el 23 de abril de 1937, personándose de nuevo en el pueblo el 27 de abril de 1937 en que tuvo que salir nuevamente amenazado (…) por los de UGT y CNT, refugiándome en Valencia once días (…) teniendo que huir a Murcia y más tarde a Cieza donde permanecí hasta la liberación”58. Los liberados más jóvenes tuvieron la posibilidad de integrarse en la retaguardia republicana al volver al pueblo sin pasar por tormentos. Fue el caso de Julián Navacerrada Barranco que optó por integrarse en las milicias republicanas. Comentaba en 1939 : “que estuvo detenido desde el 13 de agosto hasta el 22 del mismo mes por quemarse unas galerías de la cárcel Modelo, huyendo para volver al refugio que pudo hallar en Madrid durante cuatro meses no regresando al pueblo hasta que llamaron a quintas teniendo que presentarse a las milicias confederales de la CNT” 59.
La violencia antirreligiosa El poder eclesiástico y su influencia entre los feligreses fueron aspectos controvertidos y en muchos casos lo que podía diferenciar entre vecinos de derechas y de izquierdas. En este pueblo, la llegada del Frente Popular dio alas a las manifestaciones antirreligiosas. Así, la celebración de la Semana Santa de 1936 fue alterada por los elementos más extremistas de la izquierda que pretendieron evitar la ocupación del espacio público por parte de los vecinos católicos, provocando altercados entre unos y otros. A partir del golpe militar del 18 de julio, el culto en la iglesia quedó totalmente suspendido. El cura párroco, Esteban Jorro, ante una situación 58 59
AHD. Consejo de guerra contra Mariano Vaquero Esteban, sumario 59454, legajo 5506. AHD. Consejo de guerra contra Mariano Vaquero Vaquero, ídem.
38
delicada, tanto para su persona como para el templo, decidió renunciar a sus poderes eclesiásticos. Se desvinculó del templo. Lo primero que hizo fue entregar las llaves de la iglesia parroquial como señal de su pérdida de poder. Como así afirmaba Facundo Navacerrada Perdiguero, el presidente de la UGT: “las llaves de la iglesia el cura se las había entregado a las Juventudes Socialistas Unificadas”60. Una vez entregadas las llaves, el templo quedaba en manos de quienes controlaban la situación del pueblo, los dirigentes de la izquierda local. El párroco sin legitimidad real para oficiar se había convertido en una persona señalada ya que los religiosos fueron especialmente perseguidos durante el verano de 1936 en la retaguardia republicana. La mejor opción que tuvo fue la de esconderse entre el vecindario ya que, como recordaba el propio Facundo Navacerrada: “Evitó que se llevaran al cura Esteban Jorro las milicias metiéndoles en casa de Antolín Montes (…). Pero más tarde las milicias le encontraron y se lo llevaron”61. En efecto, desde el 22 de julio el cura párroco estaba escondido en casa de Antolín Montes. Seguiremos los comentarios de Julián Navacerrada Salinas, yerno del dicho Antolín: “se albergaba desde hacía un mes y medio el cura el cual fue detenido por unas milicias que no conocía y fueron a buscarle en la noche del 31 de agosto de 1936 y que más tarde le asesinaron en los llanos de Valverde (…). Que en la noche del 31 de agosto, llamaron en la puerta sin decirle a lo que iban, que una vez abierta la puerta, le encañonaron (…). El que declara quedó a la puerta con las milicias, subió a avisar al cura su cuñado Tomás Montes, le cogieron las milicias al cura que acababa de bajar, se lo llevaron en un coche. Y a la mañana siguiente apareció muerto. Todo el mundo sabe en el pueblo que el cura estaba alojado en casa de su suegro porque las autoridades rojas le vigilaban y visitaban con alguna frecuencia para cerciorarse de si seguía o no el preso”62. El informe franquista realizado en 1939 por parte de las nuevas autoridades municipales informaba de la destrucción de la iglesia parroquial del pueblo: “En agosto de 1936, se realizó el saqueo del interior de la iglesia, destrozando altares, imágenes, pinturas, distribuyéndose las 60
AHD. Consejo de guerra contra Benito Rodríguez Cascajero y otros, sumario 6701, caja 3610/7 Idem 62 AHD. Consejo de guerra contra Julián Navacerrada Salinas, sumario 9137, legajo 4466. 61
39
Fuente: AMSS. Carta remitida por el comité local al Jefe Militar republicano respecto a la entrega de las cuatro campanas de la iglesia.
ropas y algunos efectos de la misma entre los asaltantes”63. Era una información poco precisa y muy general, sin concretar actos ni nombres asociados. Los sumarios de los consejos de guerra de los republicanos fueron más explícitos respecto a este episodio, lo que nos puede permitir reconstruir algo más de lo explicado por los franquistas. Todo parece indicar que todo fue más complejo que un simple acto de saqueo. En primer lugar, las autoridades municipales, una vez iniciado el golpe militar, procuraron salvar el tesoro religioso de la iglesia. Así lo aseveró el alcalde Benito Rodríguez Cascajero: “es cierto que siendo alcalde ordenó la protección de las imágenes para meterlas en una habitación tapiada para evitar que las destruyeran por ser contrario a tales procedimientos” 64. Esta declaración es importante porque demuestra que el alcalde republicano fue el promotor de la protección de las imágenes religiosas. Por otra parte, sabiendo del peligro de la situación confusa que vivía el pueblo en los meses del verano de 1936, las protegió ocultándolas porque era contrario a actos iconoclastas que tanto 63 64
AHN. FC. Causa General, 1508, exp: 5. AHD. Consejo de guerra contra Benito Rodríguez Cascajero, sumario 6701, caja 3610/7.
40
proliferaron por esas fechas en toda la retaguardia republicana. Por lo tanto no todos los republicanos fueron saqueadores de iglesias tal y cómo se presentó la iconoclasia “roja” en la propaganda franquista. En el mismo sentido que el alcalde, Evaristo Frutos García afirmaba: “que el declarante en unión del alcalde y empleados municipales trató de evitar la destrucción de las imágenes y recogió bastante de ellas poniéndolos en seguridad” 65. En 1939, testigos proclives al franquismo comentaron en el mismo sentido como Julián Montes Oria que decía que: “el alcalde en esos momentos Benito Rodríguez le obligó a recoger las imágenes de la iglesia para meterlas en una habitación y tapiarla según la expresión de dicho alcalde”66. Otro testigo, Pilar Barranco Martínez, comentaba: “que entre ella y varias jóvenes de derechas de este pueblo acordaron guardar las imágenes de la iglesia en el mismo edificio por medio de un tabique…” 67. Pero este escondite fue descubierto más tarde y a pesar de la opinión del alcalde respecto a la destrucción de las imágenes, altares y objetos de culto, no pudo evitar su eliminación, al menos parcialmente. Según las declaraciones de la testigo anterior Pilar Barranco Martínez, se sabe cómo acabaron dichos objetos: “y al poco tiempo se veían por las calles las imágenes destruidas, haciendo una hoguera con ellas”68. No se sabe quiénes fueron los autores materiales de esta quema pero todo indica que no eran del pueblo. Según Manuel Vaquero de las Heras, “la iglesia fue destruida por milicias forasteras” 69, información bastante extendida y que parece compartir todos los vecinos de la localidad. Por otra parte, las necesidades urgentes de la guerra obligaron al ejército republicano a solicitar la entrega de las campanas de las iglesias para ser fundidas y reutilizarlo como material militar como así ocurrió en esta localidad cuando el 29 de septiembre de 1936 el comité entregaba al jefe militar de las fuerzas militares ubicadas en Buitrago de Lozoya las cuatro campanas de su iglesia 70.
65
AHD. Consejo de guerra contra Evaristo Frutos García, sumario 23394, caja 2626/2 Ídem nº 58 67 Idem 68 Idem 69 AHD. Consejo de guerra contra Manuel Vaquero de las Heras, sumario 37874, legajo 3964. 70 AMSS. Correspondencia. 66
41
Fuente: AMSS. Carta firmada por el alcalde Benito Rodríguez Cascajero donde certifica los bienes de la iglesia entregados al ayuntamiento para su custodia, a 7 de agosto de 1936.
Después de estos episodios, la iglesia quedó desnuda, sin uso religioso por falta de objetos religiosos para el culto. Sin su centro más importante, así como de la ermita del cementerio, el culto católico desapareció oficialmente de la vida cotidiana del pueblo. La iglesia parroquial, es decir el edificio, dejó de existir como tal y las autoridades municipales la utilizaron para otros menesteres que consideraron más útiles. Se sabe de sus nuevos usos por declaraciones como las de Paulino Perdiguero Marcos quien decía: “que se enteró de la destrucción de la
42
iglesia cuando fueron a meter patatas de la recolección” 71. Durante un tiempo, fue almacén de abastecimiento como decía Apolonia Pereira Rivero: “que recogía las patatas a la iglesia” 72. Pero también fue aparcamiento de vehículos como lo confirmó Ángel Gómez Colmenar: “que dejaba el coche de las JSU en la iglesia” 73. Los restos de la destrucción de imágenes y objetos de culto fueron reutilizados por algunas vecinas. La sacralidad de su origen y uso había dejado de tener legitimidad y se había convertido en objeto profano. En 1939, algunas vecinas fueron denunciadas por ello como Margarita López García que ocupó con su marido la casa del cura. Como ella misma comentó: “que en una de las habitaciones de la casa tenían depositados las ropas y efectos de la iglesia y particulares que habían metido por orden de las sindicales” y reconoce que: “que con un trozo del manto de la Virgen hizo un ropón para su hijo y un zurrón para el espigueo”74. La vecina María Rivero Monasterio afiliada a las JSU del pueblo comentaba al respecto: “no me llevé ninguna alfombra de la iglesia sino que éstas estaban ya recogidas por el comité y las cogieron para adornar un teatro en que daban funciones”75. Más tarde, en 1937, la Junta de Incautación del Tesoro Nacional le pidió al alcalde Manuel Mateo López su autorización para recuperar los restos que quedaban de la destrucción de la iglesia. Se recogieron y fueron protegidos en Madrid. Se tiene el testimonio de Guillermo Perdiguero López al decir que: “en nombre del alcalde Manuel Mateo, estuve en la comisión de entrega de los objetos de culto”76. Dichos objetos fueron recuperados en 1939 por el nuevo párroco.
71
AHD. Consejo de guerra contra Paulino Perdiguero Marcos, sumario23406, caja 2372/16. AHD. Consejo de guerra contra Apolonia Pereira Rivera, sumario 6689, legajo 6769. 73 AHD. Consejo de guerra contra Ángel Gómez Colmenar, sumario 564, legajo 7909. 74 AHD. Consejo de guerra contra Margarita López García, sumario 22498, legajo 2620/1. 75 AHD. Consejo de guerra contra María Rivero Monasterio y otras, sumario 60503, legajo 4936. 76 AHD. Consejo de guerra contra Guillermo Perdiguero López, sumario 23398, caja 3000/1. 72
43
Nuevas identidades en la retaguardia La comisión gestora municipal creada en marzo de 1936 era, en teoría, el nuevo centro de poder republicano en el verano de 1936. Pero en la práctica tuvo que negociar con nuevos poderes emergentes. Totalmente dominada por miembros de UGT y una minoría de UR, la comisión gestora no pudo dominar la situación, a partir del 18 de julio, porque la fuerza de las JSU, alejadas de esta comisión, se había presentado como un elemento importante y decisivo. No se creó, como era su obligación, el comité del Frente Popular donde las Juventudes hubieran tenido un espacio legítimo para tomar decisiones en sintonía con las demás fuerzas políticas y sindicales del pueblo. A falta de comité del Frente Popular, las decisiones importantes se tomaron, unas veces por separado, en otras en sintonía unos con otros, desde su propia voluntad y visión. Los arrestos masivos del 13 de agosto, una decisión importante, fueron presenciados y controlados por el alcalde, el ugetista Benito Rodríguez Cascajero y el presidente de las milicias locales, Leoncio Pereira Rivero de las JSU. Ambas fuerzas políticas y sindicales principales del pueblo estuvieron presentes pero no sabemos si fue el resultado de un consenso previo o una demonstración de fuerzas de algunas de las dos partes. Lo cierto es que en septiembre de 1936 el espectro político y sindical se abrió con el nacimiento de nuevas fuerzas y la desaparición de otra. Se crearon un nuevo partido político y un nuevo sindicato en la localidad, rompiendo de esta forma, el paisaje político local que había dominado el pueblo desde marzo de 1936. Durante ese mes se creó, por una parte, el Partido Comunista. En realidad, esta creación fue la culminación del dominio de las JSU entre la juventud local. La gran mayoría, por no decir todos, de los afiliados a estas Juventudes lo eran también de UGT. Pero su ideología comunista les diferenció de los militantes ugetistas de ideología socialista. Las diferencias entre unos y otros tuvieron que ser patentes en algunos temas concretos que surgieron durante estos primeros meses de la guerra civil. Para afianzar dichas diferencias, las JSU optaron por crear el Partido Comunista, donde muchos de sus seguidores se afiliaron, convirtiendo a las JSU en la rama juvenil del PC.
44
La verdad es que la documentación municipal no diferencia el militante de las JSU y del PC, estaba asumido que ambos pertenecían a la misma corriente ideológica. Por ello, además de aquellos miembros de la ejecutiva de las JSU que se recoge en el cuadro nº 9, destacaron otros afiliados de las JSU que se consideraron asimismo comunistas cuyos nombres se recoge en el cuadro siguiente. Cuadro nº 11: algunos vecinos con doble militancia JSU y PC. Nombre y apellidos Manuel Mateo López
Nacidos en y vecinos de : Alcobendas y San Sebastián de los Reyes San Sebastián de los Reyes Ídem Cobeña y San Sebastián de los Reyes Málaga y Madrid
Juan Elvira López Saturnino Sanz Perdiguero Faustino Durango Morona Ángel Pareja Valderrama
Fuente: AHD. Elaboración propia.
Este periodo se caracterizó por la desaparición del partido republicano moderado, Unión Republicana. Después de la actuación de su presidente Manuel del Campo Portillo en los arrestos del 13 de agosto de 1936, su participación se quedó muy limitada y prácticamente nula. Solamente dos personas se pueden destacar como militante de dicho partido así como afiliado igualmente a UGT: José María Bertoncini Castell que será el nuevo secretario municipal después del arresto de su titular José Redondo Moreno hasta el final de la guerra y Guillermo Perdiguero López que fue alcalde varias veces en periodos muy cortos de tiempo, considerado por los falangistas locales como un “rojo moderado”. Cuadro nº 12. Miembros destacados de Unión Republicana Nombre y apellidos Manuel del Campo Portillo Guillermo Perdiguero López José María Bertoncini Castell AHD. Elaboración propia.
Nacidos en y vecinos de: San Sebastián de los Reyes Ídem Ídem
45
A nivel sindical, en dicho mes de septiembre se creó la CNT, de ideología anarco-sindicalista. Algunos de sus miembros más destacados procedían de la UGT local y por algún motivo desconocido, un grupo de vecinos obreros decidieron crear dicho sindicato, diferenciándose con ello de la política de la UGT rompiendo su hegemonía sindical en el pueblo, convirtiéndose en otro polo importante. Otro polo que no significó el contrapuesto a UGT ya que como veremos más adelante, ambos sindicatos se unieron en importantes decisiones. Cuadro nº 13: afiliados destacados de la CNT. Nombre y apellidos Simón Perdiguero Gómez Ramón Pérez Delgado Adolfo Sanz Perdiguero Esteban Fajardo Sánchez Amor Siguero Prieto AHD. Elaboración propia.
Nacido en y vecino de: San Sebastián de los Reyes Ídem Ídem Toledo y San Sebastián de los Reyes Fallecido el 15 de abril de 1937
Carta desde el frente de guerra Después del episodio del 13 de agosto y el asesinato del cura párroco el 31 del mismo mes, el pueblo estaba atento a los acontecimientos bélicos en los que el bando republicano estaba necesitado de milicianos y soldados. Desde finales de septiembre, la juventud local empezó a dejar las milicias locales para incorporarse a las milicias organizadas dentro del ejército republicano. Esta juventud comprometida con la República y casi toda afiliada a las JSU dejaron las milicias locales ya que la situación del orden público en el pueblo estaba controlada y estable. Dejaron la localidad que acababa de cambiar de
46
nombre desde el 19 de septiembre de 1936 por decisión de la comisión gestora municipal, pasando a llamarse San Sebastián de Madrid. Como voluntarios al frente, estos jóvenes tuvieron que pasar un periodo previo de entrenamiento en el cuartel llamado de Nebrija en la vecina Chamartín de la Rosa. Uno de ellos, Manuel Esteban Isabel, comentaba: “Que después salió al frente con la 26 brigada en Somosierra, denominada “las Juventudes Campesinas” hasta el 22 de diciembre de 1937…” 77. Más explícito fue José Cabrero Rivero cuando comentaba que: “a principios del movimiento, por propia voluntad se presentó voluntario con otros más del pueblo en el cuartel de Nebrija de Chamartín de la Rosa desde donde fue destinado a primeros de octubre al frente de SomosierraParedes de Buitrago a compañía suelta por no estar aún formalizada la brigada que más tarde constituyó la brigada 26 de infantería” 78. Otro militante de las JSU, José Perdiguero Nogal, aclaraba su paso al frente: “Que a él como a otros (se fueron) al frente habiéndole correspondido en unión de todos los del pueblo ingresar en el cuartel de Nebrija en Chamartín de la Rosa el 20 de septiembre de 1936 y a primeros de octubre fueron destinados al frente de Paredes de Buitrago en unidades sueltas”79. Unos pocos llegaron a conseguir graduación por servicios de guerra como el fundador del PC local, Mauro Berzal Álvarez: “Se fué voluntario en el ejército el 1 de octubre de 1936, llegando al cargo de teniente. Ha servido en la 103 y 102 batallón de la 26 brigada” 80. Desde finales de septiembre y primeros días de octubre, estas milicias locales llamadas “Juventudes Campesinas” se fueron a la sierra de Somosierra para controlar el frente norte que se estaba estabilizando al norte de Buitrago del Lozoya. El 9 de octubre fallecía en combate uno de los líderes de las JSU, Leoncio Pereira Rivero, siendo enterrado el día siguiente en el pueblo. Al mes siguiente, el 18 de noviembre, los más de cincuenta miembros del 101 y 102 batallón de la 26 brigada mixta, todos ellos de San Sebastián de Madrid, se hallaban luchando en Paredes de Buitrago en trincheras y parapetos al abrigo de las balas enemigas. Recibieron la visita de su compañero de batallón, Restituto Rodrigo
77
AHD. Consejo de guerra contra Manuel Esteban Isabel, sumario 43214, caja 2544/9 AHD. Consejo de guerra contra José Cabrero Rivero, sumario 10721, legajo 4931. 79 AHD. Consejo de guerra contra José Perdiguero Nogal, sumario 10719, legajo 7677. 80 AHD. Consejo de guerra contra Mauro Berzal Álvarez, sumario 29292, caja 2326/12. 78
47
Laguna, quien llevaba una carta en la mano para que los soldados la firmasen. El dicho Restituto Rodrigo había recibido anteriormente una carta de su mujer, Francisca de la Sen Sanz, escrita desde el pueblo. No se conocen los detalles de esta carta personal pero sí se sabe que la redactó Dorotea Sanz Sanz como afirmó la misma: “Es cierto que escribió una carta de Francisca de la Sen a su marido Restituto Rodrigo en la que ésta se quejaba de la conducta con ella de Manuel Giménez pero que la declarante no hizo más que escribir lo que dicha Francisca de la Sen la dictaba”81. ¿Quién era Manuel Giménez? Se sabe que era carnicero y poseía una tienda en el pueblo. Por algún motivo desconocido, Francisca de la Sen tuvo un encontronazo con él con alguna palabra altisonante de más de su parte. Dicha Francisca de la Sen se lo contó en una carta a su marido que se hallaba en el frente en Paredes de Buitrago. Dicha Francisca lo comentaba en 1939: “la declarante se limitó a contarle a su marido un disgusto que con éste tuvo en su carnicería” 82 Al recibir dicha carta, su marido entendió que la actitud de Manuel Giménez era reprobable y se merecía un castigo. Se puso a redactar una carta y entre algunos destacados compañeros allí presentes, negociaron su contenido final. Como el mismo Restituto Rodrigo dijo al respecto: “que la carta firmada por 53 individuos relativa al comportamiento de Manuel Giménez fue escrita por el declarante si bien no redactada por él ya que cada uno decía una cosa de las que había que decir y que el objeto de los firmantes era únicamente el de que se le hiciese una reflexión…”83. En otro momento, el mismo Restituto Rodrigo dijo: “encontrándome el 18 de noviembre de 1936 destacado en Paredes de Buitrago en la 26 brigada mixta tomaron un acuerdo a petición del presidente de CNT/FAI para que juzgaran a Manuel Giménez, carnicero del pueblo, destacado elemento de derechas, firmando este acuerdo una serie de camaradas y como presidente Simón Navacerrada Gómez, lo hicieron por mediación de una carta que les dirigieron a Paredes para que desde allí lo juzgasen” 84 La verdad es que la cuestión se complicó en la medida en que el carnicero acusado era una persona de derechas pero estaba afiliado a la 81
AHD. Consejo de guerra contra Dorotea Sanz Sanz, sumario 35798, legajo 4450. AHD. Consejo de guerra contra Restituto Rodrigo Laguna, sumario 3522, legajo 2064. 83 AHD. Ídem. 84 AHD. Consejo de guerra contra Simón Navacerrada Gómez y otros, sumario 6701, caja 3610/7. 82
48
CNT, seguramente como medida de protección. Por ello tuvo que tener protagonismo su presidente, Simón Navacerrada Gómez, que se hallaba en dicho frente con los demás compañeros. Como cabeza del sindicato, dicha carta fue avalada por él ya que su destino era previsiblemente el órgano superior de dicho sindicato quién debía solucionar esta situación donde estaba implicado un afiliado suyo. Se pusieron de acuerdo para redactar dicha carta y los soldados fueron firmando la carta a medida que Restituto Rodrigo se acercaba a ellos en los parapetos. El soldado Manuel Esteban Isabel que firmó dicha carta sabía que: “la carta que fue firmada por el declarante y otros más del mismo pueblo a requerimiento del Restituto Rodrigo iba destinada al comité de la CNT al objeto de que dicho comité se prendiese a Manuel Giménez pero que nunca llegó a pensar que dicha carta tendría como consecuencia el asesinato del mismo pues el contenido de la misma no tenía peligrosidad para el citado Manuel Giménez. Que dicho asesinado pertenecía a CNT” 85. Pero esta carta no llegó directamente a la Regional de CNT sino que se quedó en el pueblo. Mauricio Esteban Jusdado fue el encargado de entregar el acusado a las milicias de Fuencarral y supieron que al día siguiente le encontraron muerto asesinado. Así comentaba Mauricio Esteban Jusdado esta operación: “se encontró en la sede de las JSU a Manuel Giménez que le reclamó, pero le dijo que no podía atenderle (…), manifestando el Manuel Giménez que fuera Simón Navacerrada y el tal Simón se negó a ello, motivando que el dicente le acompañara en un coche de las milicias que venía ejecutar el acuerdo contra el Giménez, entregándole a dichas milicias y acompañándole hasta la fuente de la Reina donde las milicias de Fuencarral le echaron abajo teniendo que volver a pie al pueblo” 86. El alcalde franquista Pedro Colmenar Montes comentaba en 1939 respecto a esta carta: “fue exhibida varias veces por el Simón Navacerrada en público así por Amor Siguero Priego que era el secretario de CNT (murió de enfermedad el 15 de abril de 1937), consiguiendo una copia gracias a que la viuda de Manuel Giménez acudió a la CNT del pueblo recabando información sobre su marido y al acusarles a estos dos como participes de su desaparición, éstos la bajaron a Fuencarral a la CNT dando lugar a la intervención de la Regional CNT de Madrid que quiso tomar medidas 85 86
AHD. Consejo de guerra contra Manuel Esteban Isabel, Ídem. AHD. Consejo de guerra contra Mauricio Esteban Jusdado, sumario 6685, legajo 6297.
49
expeditivas contra el comité y milicias de Fuencarral (…). Después se le facilitó a la viuda por parte de Simón y Amor la copia de la carta, sacándose varias copias en el pueblo que llevaban algunos consigo de los firmantes como galardón de sus hechos. Este alcalde deduce que en la copia primitiva se omitieron 9 nombres de los 53 firmantes que lo hicieron en Paredes bien por error de copia o por intención preconcebida del Simón y del Amor porque el rumor más generalizado en el pueblo fue en aquel entonces y hoy es que fueron 53 y no 44 los firmantes” 87. Es cierto que la copia de dicha carta que vamos a presentar a continuación contabiliza 44 firmantes. Faltarían pues 9 firmas más que no aparecen. De todas formas, el lector podrá ver por sí mismo el alcance de esta carta y las consecuencias que tuvo dos años después cuando la justicia franquista dictó sentencia al respecto. De forma directa o indirecta, de los 44 firmantes, 19 fueron fusilados. “Paredes de Buitrago, a 18 de noviembre de 1936 Camaradas antifascistas: tomado un acuerdo de todos los 53 que nos encontramos en el frente todos de San Sebastián de Madrid comunicamos se encuentra un fulano que nunca fue adicto al Régimen, no lo es por pruebas de que es un provocador y comete ciertas injusticias con las mujeres de ciertos camaradas que en Paredes se encuentran. Dicho fulano se llama Manuel Giménez (carnicero), también os ponemos en conocimiento y teniendo en cuenta que ciertas ocasiones ha faltado en palabras a varios camaradas diciéndoles que él se comía a los socialistas con tomate, ya abusando de la ausencia del comité de investigación que también se encuentra en el frente y cierto trabajo (que) no podemos hacer autorizamos a que le juzguéis como se merezca, también os ponemos en prevención que visto con él porque es un chulo traicionero y para que conste y sirva de justificante para llevarlo donde queráis firmamos todos los camaradas con un saludo y un Viva la República. Firman: Restituto Rodrigo, Valeriano Sandoval, Manuel Esteban, Ricardo Sanz, Martin de las Heras, Inocente Salinas, Florencio Vaquero, José Perdiguero, Manuel Cabrero, Leoncio Pereira, Félix Esteban, Vicente Mateo, Reyes Pereira, Víctor Sanz, Manuel Esteban, Juan Martin, Faustino Durango, Manuel Vaquero, Manuel Carcajona, Julián Martin, Rufino 87
AHD. Consejo de guerra contra Honorio Viejo Esteban, sumario 34842, caja 639/14.
50
Cabrero, Ramón Martínez, Anastasio Sanz, Adolfo Sanz, Andrés Sandoval, Tomás Pereira, Juan Elvira, Cipriano Mateo, Sixto Esteban, Honorio Viejo, Julián Perdiguero, Telesforo Sanz, José Cabrero, Sebastián Pereira, Manuel Navacerrada, Manuel Mateo, Mauricio Esteban, Casimiro de la Sen, Mauro Berzal, Alejandro Ballesteros, Aurelio Cabrero, Norberto Martínez, Mauricio Esteban, Manuel Mateo López. Presidente: Simón Navacerrada.
Incautaciones y colectividad: organización de la retaguardia El 9 de octubre de 1936, se publicó el edicto del Ministerio de Agricultura en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid donde se acordaba la expropiación sin indemnización y a favor del Estado de las fincas rústicas pertenecientes a personas que hayan intervenido de manera directa o indirecta en el movimiento insurreccional contra la República. Pero esta medida realmente oficializaba un movimiento expropiador que ya se había consumado. La inmensa mayoría de las localidades de la retaguardia republicana ya habían realizado las expropiaciones de propiedades de personas que consideraban de derechas y contrarias a la República. Con el arresto de las 32 personas consideradas de derechas y contrarias al régimen republicano la noche del 13 de agosto, las autoridades locales no tardaron mucho tiempo para llevar a cabo la expropiación o incautación de sus bienes, movidos inicialmente en función de sus necesidades inmediatas. Parece que se empezó con bienes urbanos. Por ejemplo, el miliciano Manuel Gómez Colmenar comentaba que era trabajador de la línea de automóviles que viajaba entre este pueblo y la capital y “dicha línea fue incautada por las autoridades rojas el 22 de julio de 1936” 88. Después del 13 de agosto, se realizaron las expropiaciones de fincas urbanas. Según manifestó Manuel Esteban Isabel, como dependiente de comercio, estuvo como miembro de UGT controlando los gastos de la tienda expropiada de Alberto Esteban Pascual, arrestado en Madrid: “que 88
AHD. Consejo de guerra contra Manuel Gómez Colmenar, sumario 64402, legajo 5211.
51
estuvo despachando en dicha tienda por mandato del ayuntamiento hasta que terminó las existencias”89. Las viviendas de los arrestados fueron expropiadas bajo la autoridad de los sindicatos locales y partidos políticos. La del arrestado Julián Navacerrada Barranco fue expropiada como dijeron Mariano Vaquero Esteban y Mauricio Esteban Jusdado: “las JSU se incautaron de dicha casa de la calle Real nº 16 donde estuvo el teléfono de guerra (…) y las JSU se llevaron 6 jamones de la tienda para los soldados del frente en Paredes” 90. Al crearse la CNT en septiembre de 1936, la UGT tuvo un aliado y complemento en su política de expropiaciones de fincas rústicas de aquellos propietarios locales que estaban detenidos o escondidos. Un protagonista directo de estas operaciones, José María Bertoncini Castell, como nuevo secretario del ayuntamiento comentaba: “que las incautaciones realizadas en el pueblo solo se hicieron de fincas rústicas abandonadas por sus dueños y con objeto de impedir que las realizasen elementos de Fuencarral que trataban de hacerlo”91. Pero las JSU y UGT fueron diligentes. Una vez consumido el arresto del 13 de agosto, se creó un comité de incautaciones con miembros de ambas organizaciones, antes de crearse por lo tanto la CNT. Así informaban las autoridades franquistas al respecto en 1939 de sus miembros recogidos en el siguiente cuadro: Cuadro nº 14: miembros del primer comité de incautaciones. Nombre/Apellidos Facundo Navacerrada Perdiguero José Mª Bertoncini Castell Daniel Perdiguero Baena Pedro Pérez Navacerrada Félix Esteban Jusdado Reyes Pereira Rivero
Cargo Presidente Secretario Tesorero Vocal Vocal Vocal
Fuente: AHN. FC. Causa General,1508,exp:8.
89
Representación UGT UGT UGT UGT/JSU UGT/JSU UGT/JSU
AHD. Consejo de guerra contra Manuel Esteban Isabel, sumario 43214, caja 2544/9. AHD. Consejo de guerra contra Mariano Vaquero Esteban, sumario 59454, legajo 5506. 91 AHD. Consejo de guerra contra José María Bertoncini Castell, sumario 37872, caja 3801/4. 90
52
Destaca en esta lista la ausencia de miembros de la comisión gestora municipal salvo en el caso del secretario que coincidió en ambos organismos. Las fincas que fueron rápidamente expropiadas por este comité eran de las más extensas del término municipal. Fueron las llamadas “Montecillo” (Ignacio Sancho Moreno su propietario y residente en Madrid), “Pesadilla” (Mercedes y Josefa Caballero Echagüe, marquesas de Somosancho sus dueñas), “Villanueva” (Tomás Calle Montes y Manuel Montes Colmenar sus dueños), “El Portillo” (Rafael Prieto Luzarrieta su propietario), “El Soto de Albarán” (cuyo dueño era el Conde de Arcentales) y “Valdelamasa” (cuyo propietario era el Duque del Infantado). Todas ellas fueron vigiladas por milicianos y más tarde guardias, procediendo a organizar su producción mediante una colectividad de campesinos. Muchos milicianos llegaron a trabajar en dichas fincas como miembro de la misma como Julián Sales López: “que trabajó en la colectividad a jornal” 92. Quién fue tesorero de la colectividad, Daniel Perdiguero Baena, comentaba al respecto: “hasta el 9 de octubre de 1936, al ser requerido por ser tenedor de libros en la colectividad formada en el pueblo, se trasladó al mismo y durante las horas libres que tenía se dedicaba al campo percibiendo por sus servicios 10 pesetas diarias” 93. Este sueldo diario de 10 pesetas suponía una cantidad gratificante, muy por encima del sueldo diario existente antes de la guerra para los campesinos que no solía subir de las 5 pesetas. Esa cantidad de 10 pesetas era, además, la misma que cobraba un miliciano y un soldado del ejército republicano. El 25 de septiembre de 1936, ya con la CNT creada, este sindicato se apresuró en incautarse de determinadas fincas pertenecientes a vecinos de derechas que habían sido arrestados o bien habían huido como el caso de Pedro Colmenar Montes, mirando de reojo también a las importantes incautaciones realizadas por UGT con anterioridad. Se especifica, en dicho documento (ver anexo) a modo de principio general que “habiendo hecho las debidas incautaciones de los propietarios (…) que se levantaron en armas en contra del régimen legalmente constituido y siendo desafectos al régimen (…) y habiendo sido abandonadas las fincas en producción han sido incautadas por los trabajadores para que dicha producción sea para el 92 93
AHD. Consejo de guerra contra Julián Sales López, sumario 56354, legajo 6285. AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena, sumario 15510, legajo 6094.
53
servicio de la guerra y de la revolución….” 94. Las fincas expropiadas que pertenecieron a Pedro Colmenar Montes sumaban 67 en total, caracterizadas todas ellas por ser de pequeños tamaños, muchas de ellas no superando 1 hectárea mientras que las pertenecientes a los hermanos Gonzalo y Hermenegildo Izquierdo fueron 15 en total las expropiadas siendo la más grande la del “alto de las Ventas” de 18 fanegas y 6 más del propio Hermenegildo. Las de fincas de Francisco Navacerrada Lozano fueron 20 en total, siendo la más importante en extensión la llamada “dos casas” de 7 hectáreas. Se expropiaron igualmente las dos fincas y cuatro viñas que el anterior llevaba en arrendamiento. Finalmente el campesino afiliado a la CNT, Ramón Pérez Delgado, entregó sus fincas de su propia voluntad para dicha colectividad. Nacida en un contexto de guerra, la colectividad del pueblo tuvo que plantearse defender su legitimidad en dichas circunstancias. Algunos de sus antiguos propietarios, de vuelta de la cárcel de Madrid, pretendieron recuperarlas o al menos aprovecharse de su producto. Todo parece indicar que fueron actos de protesta sin reconocer la legitimidad del gobierno republicano en su política de expropiación de bienes de personas desafectas. Por ejemplo, el propietario Julián Navacerrada Barranco denunció en 1939 a las autoridades “rojas”: “por pagar una multa de 100 pesetas por cortar uvas de una finca de mi padre, Francisco Navacerrada Lozano, que estaba evacuado” 95. El mismo denunció, en 1939, al cenetista Ramón Pérez Delgado: “por amenazas (…) al padre del denunciante cuando éste regresó de la cárcel quien intentó le entregasen sus propiedades a lo que el Ramón Pérez se opuso amenazándole (…) obligándole nuevamente a tener que salir del pueblo y habiendo tenido que estar alejado del mismo hasta la liberación por las fuerzas nacionales”96. Esta colectividad agrícola de la CNT nació en septiembre de 1936 con pocos días de antelación a la creación del comité agrícola municipal. Dicho comité fue una apuesta del ministerio de Agricultura para vertebrar desde el ayuntamiento todas las iniciativas agrícolas, tanto las cooperativas, la iniciativa de los pequeños propietarios como las colectividades. El alcalde, Benito Rodríguez Cascajero, creó este comité 94
AGCE, PS. Barcelona, 59. AHD. Consejo de guerra contra Vicente Mateo Mateo, sumario 22520, legajo 3185. 96 AHD. Consejo de guerra contra Ramón Pérez Delgado, sumario 56711, legajo 4454. 95
54
agrícola tal vez con la intención de contrarrestar las iniciativas sindicales respecto a incautaciones y colectividad ya que en la primera reunión de fundación de dicho comité no estaban presentes los representantes sindicales de la localidad. En efecto, al crearse este comité municipal, se intentó defender a los pequeños propietarios cuyos intereses estaban enfrentados a la colectividad por resistirse a ingresar en ella: “el 21 de septiembre de 1936 se constituye el comité agrícola con la presidencia del alcalde Benito Rodríguez Cascajero, se reunieron todos los señores labradores presentes siendo vocales los señores Guillermo Perdiguero López, Anastasio Esteban López, Cayetano Lara Díaz, Juan Navacerrada como miembros de este comité” 97. Parece que dicho comité agrícola no tuvo mucha importancia a tenor de la ínfima presencia de actas suyas en el archivo municipal. Solo se puede hallar el único acta correspondiente al 12 de diciembre de 1936 donde dicho comité emplaza a determinados pequeños propietarios locales (son Gabriel Manuel Frutos del Campo, Francisco Giménez Izquierdo, Francisco Ramírez y el encargado de Esperanza Abad) a roturar sus fincas: “acuerdan que si en 15 días no han roturado de las fincas este comité se incautará de ellas sin pretexto” 98. Parece que este pequeño grupo de pequeños propietarios no tuvo continuidad en el tiempo, al menos como grupo organizado. El 24 de mayo de 1937, se aclaraba por parte del ayuntamiento que no había tal asociación: “no pudiendo nombrar un vocal la agrupación de pequeños labradores por no existir en esta localidad” 99. La comisión de incautaciones y la colectividad de la CNT, sin embargo, se encontraron con mucha extensión de fincas para producirlas y como reconocía el propio comité agrícola municipal: “… a más de otras fincas incautadas que por los incautadores no se pueden llevar a efecto (de labrar) por ser muchas las existentes”100. Ante estas adversidades, y la presencia de pequeños propietarios que no quisieron ingresar en dicha colectividad, los altos costes de producción provocados por una alta inflación, los altos salarios de los colectivistas, todo ello hacía que sus precios no podían competir en el mercado con los productos de los pequeños propietarios. 97
AMSS. Acta del comité municipal agrícola. AMSS. Ídem. 99 AMSS. Acta sesión del 24 de mayo de 1937. 100 AMSS. Acta del consejo municipal agrícola. 98
55
La producción de esta colectividad como de las tierras incautadas (hortalizas y carne básicamente) iba en su gran parte o tal vez en su totalidad dirigida a la tienda de abastos (la incautada a Pascual Esteban) en un esfuerzo de canalizar tanto el consumo de dichos bienes como el precio de los mismos. Para ello todo vecino previamente acreditado poseía una cartilla de abastecimiento que le permitía acceder a esta tienda de abastos y conseguir dichos productos. Pero recordemos que toda la producción local no era colectivizada sino que se hallaba en un contexto mixto, colectivo y privado en manos de dichos pequeños propietarios que el gobierno republicano permitió su existencia y representación. La comisión municipal de abastos, responsable de la gestión de dicha tienda, tuvo muchos problemas para controlar sus precios. Por ello tuvo que advertir a dichos pequeños propietarios que “se pide a los hortelanos que sus precios de venta al público sean moderados y si no es así todas las verduras se venderán por el comité de abastos”101. El 8 mayo de 1937, ante la insistencia del gobierno republicano por legalizar las colectividades, la UGT creó su propia colectividad que llamaría Pablo Iglesias siendo su primer presidente Facundo Navacerrada Perdiguero, su secretario José María Bertoncini Castell y su tesorero Jorge Carcajona. Desde estos nuevos inicios, esta colectividad contó con 78 socios trabajadores dedicándose a trabajar las tierras incautadas desde agosto de 1936. Mientras tanto la CNT, en septiembre de 1937, hacía lo mismo con las tierras que habían incautado en septiembre del año anterior. Según acuerdo tomado por dicho sindicato el 19 de septiembre de 1937, “que habiendo sido constituida la Colectividad de Campesinos con su consejo de administración y todo lo que derive de la agricultura como de producción y consumo pase a la referida colectividad”102. Ambas colectividades se daban la espalda. No les interesó crear una colectividad mixta entre UGT y CNT como ocurrió en otras poblaciones como la de Miraflores de la Sierra.
101 102
AMSS. Acta sesión 22 de marzo de 1937. AGGCE. PS. Barcelona, 59
56
Fuente: AMSS. Carta de la CNT de esta localidad (destaca el antiguo nombre “de los Reyes” y no “de Madrid”) donde comunica al ayuntamiento la dimisión de su vocal Adolfo Sanz Perdiguero.
La presidencia de la colectividad Pablo Iglesias de UGT estuvo ocupada por varias personas, además del fundador Facundo Navacerrada Perdiguero. A partir de septiembre de 1937, el nuevo presidente fue Adolfo Sanz Perdiguero. Era militante de CNT pero en agosto de 1937 dimitió de su cargo de concejal y tal vez de militancia mientras que su tesorero era Daniel Perdiguero Baena. En los últimos momentos antes de
57
finalizar la guerra, su presidente y administrador fue Plácido de la Torre Navacerrada 103. Como complemento a esta información documental, incluiré una entrevista realizada el 19 de agosto de 2010 en Colmenar Viejo a Hilario Jusdado Sanz cuando tenía 84 años. Muy vinculado con San Sebastián de los Reyes por relaciones familiares puesto que fueron sus primos Mauricio, Sixto y Félix Esteban Jusdado, vecinos republicanos fusilados de San Sebastián de los Reyes. A continuación, se relata su experiencia como trabajador en la finca Pesadilla, colectivizada por el comité del pueblo. “La finca de la Pesadilla pertenecía a la marquesa de Somosancho. El proceso de incautación fue muy rápido, al tercer día del levantamiento. El 21 de julio fueron unos milicianos de Fuencarral y mataron a la mejor ternera, llevándosela. Mi padre dio parte en San Sebastián de los Reyes, presentándose rápidamente entre 8 y 10 personas, a partir de entonces no permitieron entrar en la finca. De esta colectividad disfrutaba todo el pueblo de San Sebastián de los Reyes, de sus servicios y producción. Contaban con el Presidente (Luciano) y el Secretario (Mariano). El administrador de la finca admitía a los trabajadores. Todas las familias de la colectividad disponían de una casa, el que no se adaptaba se iba a otros pueblos, además había una escuela, cuya maestra era Felisa, que solamente sabía las cuatro reglas, pero que era suficiente para que un chico de 10-11 años se pusiera a trabajar. La producción era de vacas de carne y para trabajos relacionados con las actividades del campo, lo mismo que el ganado mular. También cerdos y gallinas, aunque cada uno los tenía en su propia casa. Frente a la puerta de cada uno de los vecinos, la parte que le correspondían lo habilitaban para las gallinas, mediante una cabaña con juncos, protegiéndola en todo su alrededor por un barranco para evitar la entrada de las aguas. Así, cada uno tenía su cerdo y las gallinas que podían. Había también unas 1.000 cabezas de ganado ovino. Los cereales eran trigo, cebada, centeno, avena y algarroba, además de alverja, parecido a la algarroba, ya que el primer año de su sembradura, al ver su alto rendimiento, decidieron continuar con su siembra para alimento de los bueyes y las caballerías. 103
Ver diversos consejos de guerra de las personas citadas en AHD.
58
En cuanto a la maquinaria, se encontraba la que era propiedad de los marqueses, parte de ella adquirida en EEUU. La sembradora apenas se utilizaba porque estaba preparar para trabajar en terreno más llano, y aquí era más irregular. La limpiadora, al principio con manivela, luego con motor, y la trilladora. Se segada a mano y con máquina segadora. Las eras estaban empedradas con gorriones de río, había una que tenía 150 metros de lado en cuadro. Principalmente trabajaban los hombres, aunque las chicas y chicos realizaban tareas de escardar la tierra durante el mes de mayo, porque “el que quita hierba en abril, quita una, salen mil”. Se almacenaba el grano en un granero. (Había molinos para moler solo el pienso de las yuntas). En las tres fincas, todo el grano que se echaba a los animales se apartaba para ver cuánto comía cada animal, de tal manera que se calculaba todo el gasto anual. Todo estaba contabilizado. Se vendía en Madrid y se traía en harina En San Sebastián de los Reyes estuvo la mejor colectividad organizada de toda la República, y fue gracias a un ingeniero agrónomo, de Madrid (José María), que le fusilaron tras acabar la guerra, como castigo por saber organizar una colectividad. No recuerda cuánto dinero cobraban, pero se hacían constar los beneficios que obtenía cada uno en función de su clasificación laboral. Así, cada colectivista tenía una cantidad fija, pero había beneficios en función de los gastos realizados, etc. A través de Madrid se hacía trueque, cereales, carne y vino por aceite, principalmente. Trabajaron hasta el último día de la guerra, después despidieron a todos excepto a una o dos personas”104.
104
Información ciertamente valiosa por ser un testigo directo de esta experiencia única. Los responsables de esta entrevista, Fernando Colmenarejo García y el autor, agradecemos la simpatía, valor y honestidad de Hilario Jusdado Sanz por contarnos sus recuerdos y visión de esta experiencia que consideró altamente positiva. En su recuerdo, muchísimas gracias, Hilario.
59
Las vicisitudes de la retaguardia Una vez pasado el verano y el otoño de 1936, la retaguardia republicana en san Sebastián de Madrid se estabilizó sin grandes sobresaltos. La juventud revolucionaria de las JSU estaba en el frente de Somosierra mientras que en el pueblo que había sido declarado no incluido en zona directa de frente no sufría los avatares del conflicto armado. El poder local estaba controlado por los dos sindicatos, UGT y CNT, que habían asumido el control de la producción y del abastecimiento a la población local y demás localidades. La cuestión de la seguridad interna estaba ya olvidada en la medida en que los considerados vecinos derechistas estaban encarcelados, retornados al pueblo sin peligro para la autoridad local y otros escondidos o evacuados al levante del país. Sin fecha por precisar, se creó el comité del Frente Popular que no se había fundado cuando realmente se necesitaba, es decir en los primeros días del inicio de la sublevación militar. La ausencia total de actas municipales a lo largo del otoño de 1936 hasta febrero de 1937 demuestra que los miembros destacados de la izquierda local no participaban del ayuntamiento como lugar de poder. Este comité del Frente Popular con competencias más aparentes que reales fue el que activó la creación del nuevo consejo municipal correspondiente al año 1937. Los miembros de dicho comité del Frente Popular eran el alcalde de UGT Benito Rodríguez Cascajero, Guillermo Perdiguero López de UGT y UR, Valentín Sanz Perdiguero por UGT, Ramón Pérez Delgado por CNT y Facundo Navacerrada Perdiguero por UGT. El 27 de febrero de 1937 se creó el nuevo consejo municipal compuesto por las siguientes personas:
60
Cuadro nº 15: nueva composición consejo municipal (febrero 1937mayo 1938). Nombre y apellidos Manuel Mateo López Facundo Navacerrada Perdiguero Mauricio Esteban Jusdado Guillermo Perdiguero López Félix Esteban Jusdado Valentín Sanz Perdiguero Adolfo Sanz Perdiguero
Fuente: AMSS. Acta 27 de febrero de 1937.
Cargo Alcalde 1º Teniente alcalde 2º teniente alcalde Concejal Concejal Concejal Concejal
Representación de: UGT y PC UGT UGT y JSU UGT y UR UGT y JSU UGT CNT
Según esta composición política correspondiente con el estado real de la militancia local, se puede observar que la tendencia UGT/JSU/PC fue la más destacada dejando en minoría a CNT, UR y UGT socialista. Es de destacar que no repitió como alcalde Benito Rodríguez Cascajero. Dejó la política local, marchando al frente un tiempo después. Las actas, esta vez, sí son abundantes y esclarecedoras. Destaquemos en primer lugar las relaciones entre los dos sindicatos. En marzo de 1937, el consejo municipal acuerda pedir explicaciones al presidente de CNT, Simón Navacerrada Gómez,: “el porqué de la intrusión en la finca la Caldera de propiedad municipal (por parte de CNT)”105. Está claro que las relaciones entre CNT y el consejo municipal controlado por UGT y JSU no pasaban por ser las correctas. Se criticaban las actuaciones de CNT que eran dirigidas sin control ni entendimiento con las autoridades municipales. En el mismo sentido se manifestó dicho consejo en contra de la CNT: “se solicita a la CNT la entrega de sus armas”106. Aún por estas fechas dicho sindicato poseía sus propias armas sin control del consejo municipal, aspecto destacado por su importancia. De hecho, el propio consejo quería acabar con los malos hábitos del pasado en las que las armas estaban distribuidas por los diferentes sindicatos y partidos. Esta vez, el consejo municipal debía volver a ser el centro del poder local como representante legítimo del gobierno republicano. Por ello, dicho consejo 105 106
AMSS. Acta sesión 22 de marzo de 1937. AMSS. Ídem.
61
acordó: “Solicitar al gobernador civil que venga al pueblo guardias de orden público para el servicio de vigilancia”107. Con esta petición, se acababa con los tiempos pasados del verano de 1936 cuando el orden público fue asumido por los diferentes grupos de poder reales existentes en la localidad. Esta vez, el orden público era un cometido exclusivo del Estado republicano. La CNT local creada de la mano de Simón Navacerrada Gómez, antiguo afiliado a la UGT, quedó atrapada por las necesidades urgentes de muchos vecinos derechistas por protegerse con la consecución de un carné protector. Sindicato nuevo en Madrid y su provincia, sus mecanismos de control de afiliación fueron inadecuados para evitar esta tendencia generalizada en la retaguardia de búsqueda de protección por parte de personas derechistas. Según un informe interno realizado en junio de 1937, la CNT de san Sebastián de Madrid informaba que “tiene incautadas varias tierras y fincas siendo algunas de ellas trabajadas por los mismos del sindicato, teniendo una tahona incautada la cual fabrica pan para la población civil. Además el herraje es por cuenta del sindicato. La colectividad no tiene aún nombrado el consejo de administración. Su número de afiliados es de 75, en su totalidad campesinos”108. De estos 75 afiliados, sin duda destacaba una minoría que ocupaba los cargos municipales desde los primeros momentos de su creación, minoría que está recogida en el cuadro nº 13. Pero otros individuos se afiliaron a este sindicato sin sentir su ideal anarquista en su interior. Predominaba más el miedo y la búsqueda de la seguridad. La única acta de dicho sindicato que se tiene es de septiembre de 1937 y algunas personas allí apuntadas con cargos fueron vecinos derechistas ocultos que tendrán, a partir de 1939, cierto protagonismo en sus informes delatores en contra de republicanos denunciados. Se hallaban afiliados Manuel Navacerrada Frutos y Francisco Navacerrada Sanz, entre otros, que se convirtieron, en 1939, al nuevo régimen franquista sin ningún tipo de problemas 109. Recordemos además que uno de los asesinados en octubre de 1936, el carnicero Manuel Giménez, fue un derechista que se había afiliado a la CNT local.
107
AMSS. Acta sesión del 17 de abril de 1937. AGGCE. PS. Madrid, legajo 2881. 109 Ídem. 108
62
Respecto a Manuel Navacerrada Frutos, se hace hincapié en su personalidad por parte del miliciano Cándido Soto Miñarro, el chófer del comité de abastos durante la guerra civil. Según sus declaraciones por escrito desde la cárcel, dejaba claro sus relaciones con dicha persona que no eran muy buenas desde 1935 debido a un accidente que tuvieron ambos con sus vehículos, “las aseguradoras declararon que cada dueño tenía que arreglar sus propios daños. Más tarde, teniendo su coche encerrado como de costumbre en su garaje, el dicho Manuel Navacerrada se personó por la noche aprovechando mi ausencia e introdujo arena en el motor para que se estropeara. Lo arregle yo mismo para evitar disgustos tal vez que el dueño del parador es cuñado suyo”. Sigue comentando para aclarar quien fue su contrincante durante la pasada guerra: “Dicho Manuel Navacerrada Frutos en 1936 fue fundador de la CNT de san Sebastián de los Reyes, requisando personalmente el coche de Manuel Montes para ponerlo al servicio del comité y con el cual realizaron las incautaciones de las fincas Pesadilla y el Montecillo siendo conducido por él mismo, destacándose luciendo un pañuelo al cuello de la CNT y usando una pistola”110. Llama la atención que las autoridades franquistas locales no informaran de un asesinato que ocurrió en el pueblo en 1938. Tal vez sea porque el asesinado no fuera vecino o tal vez por otro motivo desconocido pero lo cierto es que lo obviaron. Ocurrió el 5 de marzo de 1938 cuando se encontraron varias personas en la taberna del pueblo, empezando a discutir con fuertes palabras Juan Martínez Hernández apodado seisdedos y un grupo de vecinos donde se hallaba el cenetista Esteban Fajardo Sánchez. Según sus propias declaraciones, el herrador de la CNT dijo: “bebieron unos vasos de vino y allí mismo empezaron a discutir diciendo el tal seisdedos que todos los que estaban allí eran unos fascistas, invitando el detenido al seisdedos a que le acompañara al ayuntamiento para aclarar dicha discusión donde permanecieron esperando al alcalde unos 10 minutos y en vista de que no venía, el seisdedos se abalanzó sobre él aprisionándole por medio del cuerpo y entonces éste sacó un revólver de señora disparándole 2 tiros el cual cayó a tierra dándose a la fuga por medio del campo hasta llegar a Madrid”111. Pero otra declaración suya aclaraban el asunto : “el muerto pertenecía al partido socialista y éstos por 110 111
AHD. Consejo de guerra contra Cándido Soto Miñarro, sumario 23408, caja 419/7. AHD. Consejo de guerra contra Esteban Fajardo Sánchez, sumario 64408, legajo 4691.
63
no llevarse bien con la CNT que era a la que pertenecía el declarante, le hacían objeto de persecuciones en el pueblo”112. Esta pelea que acabó trágicamente tenía su trasfondo ideológico. El obrero socialista insultó a todo el grupo presente donde se encontraba Esteban Fajardo llamándoles “fascistas”. La tensión entre unos y otros era palpable y podía llegar a estos extremos de violencia, sobre todo si se sabía que entre los cenetistas locales se hallaban derechistas encubiertos. El único del grupo que se sintió ofendido fue el tal Esteban Fajardo, anarquista de verdad. ¿Pero los otros, quienes eran realmente? El silencio posterior de este asesinato en época franquista hace sospechar que algunos presentes dentro de ese grupo de cenetistas nunca quisieron que se supiera la verdad de lo ocurrido. La CNT, además, tenía su propia influencia en la vida política local, siendo uno de los organismos participantes del poder local. En 1937, le era asignado un vocal para el consejo municipal, dos vocales para el comité del Frente Popular, otros dos para el comité agrícola municipal y finalmente otros dos para la recién estrenada junta calificadora de fincas expropiadas. Pero como se verá más adelante, miembros de la CNT local acabarán siendo las personas más influyentes de la vida local en la figura de su alcalde a partir de 1938 hasta el final de la guerra, Esteban Isabel Gómez. Otra opción política importante, la más importante desde los inicios de la guerra, el eje UGT/JSU/PC acabó perdiendo poco a poco su poderío inicial. Todas sus figuras importantes se fueron al frente de Somosierra, volviendo del frente en determinadas ocasiones para implicarse en la vida política del pueblo. Su apogeo acabó en 1938 con la constitución del nuevo ayuntamiento. Hasta ese momento, los hermanos Mauricio y Félix Esteban Jusdado tuvieron cierto poder e influencia dentro del consejo municipal del año 1937 y parte de 1938. En cuanto a las JSU, era importante su renovación de los cargos debido a la ausencia de sus históricos dirigentes. Fueron substituidos fundamentalmente por gente muy joven, casi adolescentes y entre un grupo importante de mujeres que fueron las grandes animadoras del Socorro Rojo Internacional (SRI), organización humanitaria igualmente cercana a los comunistas dedicada a tareas propias de la retaguardia en 112
Ídem
64
las que las mujeres tuvieron un destacado papel: recogida de juguetes para niños, ayuda a refugiados, ayuda alimentaria a los necesitados etc… Cuadro nº: 16: nueva cúpula de las JSU a partir de 1937 hasta 1939. Nombre y apellidos Bienvenido Moreno Mayor Francisco Armendariz Sanz Félix Fernández López Josefa Esteban Rodríguez Carmen Valdeavero Pereira Venancia Fernández
Fuente: AHD y AMSS. Elaboración propia
Cargo Presidente enero 1939 Secretario general Secretario organización Secretaria propaganda afiliada idem
Edad en 1939: 18 años 18 años 22 años 23 años 16 años 16 años
Las JSU destacaron, según la documentación, en dos iniciativas. El 9 de julio de 1938, el consejo municipal aprobó la iniciativa de esta organización para ocupar una habitación para instalar “la Casa del Campesino” 113. El 11 de agosto de 1938, su secretario Félix Fernández López solicitaba ayuda al ayuntamiento para vestir dicha habitación de una vivienda incautada para instalar la llamada “Casa de la Juventud Campesina”. No sabemos en qué consistió esta iniciativa y si tuvo continuidad en el pueblo. La otra iniciativa de las JSU fue más polémica. Tenía que ver con denuncias relacionadas con jóvenes soldados del pueblo que se incorporaban en el ejército republicano pero que acababan desertando. Las propias JSU se informaban de estos hechos que consideraban una traición al gobierno. Fue el caso de: “Raimundo Martín Martín el cual tuvo que incorporarse a la 44 brigada 173 batallón 3º compañía del ejército rojo del que desertó el 22 de junio de 1938” 114. Este joven no era del pueblo. Era un evacuado con su familia desde el 14 de febrero de 1937 por proceder de una zona de guerra. Las JSU se enteraron de esta deserción por un soplo de un soldado de su misma compañía.
113 114
AMSS. Acta sesión 9 de julio de 1938. AHD. Consejo de guerra contra Félix Fernández López, sumario 4465, legajo 3529.
65
Fuente: AMSS. Correspondencia. Petición de las JSU al consejo municipal para instalar la Casa de la Juventud Campesina
Inmediatamente, la cúpula de las JSU mandó un escrito al consejo municipal para informar de esta situación. Como el propio Félix Fernández López comentaba: “se le pidió al concejo que retirara su cartilla de abastecimiento”115. Pero además, se le pedía que el padre de Raimundo
115
Ídem.
66
estuviese obligado de ir al frente y ocupar el lugar que había dejado su hijo debido a su deserción.
Fuente: AHD. Consejo de guerra contra Félix Fernández López.
Mientras tanto el sindicato UGT, mayoritario en el pueblo, se había quedado parcialmente dividido entre los que seguían a las JSU y al PC y los que siguieron siendo ugetistas sin más, más afines a las posiciones del PSOE, partido político del cual no tenemos noticias que se fundara en esos años. El máximo exponente de este sindicato y fundador del mismo fue Facundo Navacerrada Perdiguero. Fue su presidente desde sus inicios el 6 de abril de 1936 hasta el 20 de abril de 1938 así como fundador y presidente de la colectividad Pablo Iglesias hasta que le que sustituyó Adolfo Sanz Perdiguero. Esteban Meño López fue el último presidente de UGT o Casa del Pueblo, manteniéndose en este cargo hasta el final de la guerra mientras que el secretario de dicho sindicato fue Plácido de la Torre Navacerrada, ocupando él mismo el cargo de presidente de la colectividad Pablo Iglesias, una vez que dejara el cargo Adolfo Sanz Perdiguero 116. 116
Ver AHD. Consejo de guerra contra Plácido de la Torre y Esteban Meño, sumario 22261, legajo 4070.
67
La población de san Sebastián de Madrid había aumentado, sobre todo a partir de 1937, con la llegada de gente evacuada procedente de los diferentes frentes de guerra. Esta localidad, no incluida en zona de guerra, era preferente para acoger a familias evacuadas. Para poder afrontar esta afluencia de personas, el gobernador civil de la provincia ordenó al consejo municipal, el 3 de mayo de 1937: “se evacuen personas para dejar casa en el pueblo”117. Cumpliendo dichas órdenes, el consejo municipal se ocupó de desalojar a unas cuantas familias de derechas del pueblo que tuvieron que irse, generalmente, al Levante. Con estos movimientos forzados de población, la fisionomía de la localidad había cambiado. Muchos ausentes, muchas más caras nuevas por las calles. Un poco más al norte, en Colmenar Viejo y Torrelaguna, sufrieron bombardeos en noviembre de 1937 por parte de la aviación alemana llamada “Legión Cóndor”, dejando por su paso, muerte, desolación y mucha gente huyendo. Muchos de los huidos de Colmenar Viejo se refugiaron en la finca “Pesadilla”. En un gesto de solidaridad con ellos, el consejo municipal de esta localidad, el 14 de diciembre de 1937, acordó: “entregar cartilla de abastecimiento a los evacuados de Colmenar Viejo del bombardeo que residen en Pesadilla”118. Pero también tomó sus precauciones por si la aviación de los sublevados bombardeara el pueblo, decidiendo que “se acuerda construir refugios para protegerse de los bombardeos”119. Mientras tanto este consejo municipal presidido por Manuel Mateo López tuvo que enfrentarse a ciertos problemas internos. En la sesión del 6 de julio de 1937, se tomó la decisión de revisar las cuentas del control de la producción de granos recolectados cuyo responsable era Guillermo Perdiguero López. Esta decisión parece demostrar que las cuentas presentadas por dicho Guillermo Perdiguero no eran claras. Por ello se creó una comisión formada por las tres personas más destacadas del momento, Manuel Mateo López, Facundo Navacerrada Perdiguero y Mauricio Esteban Jusdado. No se sabe cuál fue el resultado de esta operación, pero lo cierto es que el 31 del mismo mes, el alcalde Manuel Mateo López solicitaba su dimisión como presidente-alcalde. Unos días más tarde, el 9 de agosto, no se aceptó su dimisión porque el concejal 117
AMSS. Acta de 3 de mayo de 1937. AMSS. Acta del 14 de diciembre de 1937. 119 Ídem. 118
68
Adolfo Sanz Perdiguero, comentaba que: “no cree motivos suficientes los argumentos del presidente” 120. Pero menos de un mes después, el propio Adolfo Sanz Perdiguero dimitía de su cargo como concejal. ¿Tuvo algo que ver con este asunto? Lo cierto es que el 19 de noviembre del mismo año, una mayoría de concejales, cinco de siete, votaron para que el alcalde se quedara en su cargo 121, como así fue hasta que el 12 de mayo de 1938 se constituyó un nuevo consejo municipal. Uno de los acuerdos municipales más polémicos fue el que se acordó el 3 de noviembre de 1937 siendo alcalde Manuel Mateo López. Obedeciendo una orden del gobernador civil, el consejo municipal se tenía que comprometer en realizar una lista de vecinos considerados “facciosos” para que fuera publicada en el Boletín Oficial de la provincia de tal manera que dichas personas señaladas debían regresar a sus domicilios, ser controladas por las autoridades y evitar que participaran en actividades contrarias a los intereses de la República. La lista publicada el 11 de noviembre de 1937 visibilizó a vecinos derechistas, lo que fue muy recriminado en 1939 por algunos de ellos en los tribunales militares franquistas122. Cuadro nº 17: nuevo consejo municipal (12 de mayo de 1938- 9 de julio de 1938) Nombre y apellidos Guillermo Perdiguero López Ramón Pérez Delgado Lino Vaquero Navacerrada Evaristo Frutos García Valentín Sanz Perdiguero Antonio Camaño López
Cargo Alcalde 1º teniente 2º teniente Concejal Concejal Concejal
Fuente: AMSS. Elaboración propia.
120
En representación de: UGT/UR CNT ? UGT/JSU UGT ?
AMSS. Acta del 9 de agosto de 1937. AMSS. Acta del 19 de noviembre de 1937. 122 Boletin oficial de la provincia de Madrid del 11 de noviembre de 1937. Los considerados facciosos eran los siguientes: Pedro Colmenar Montes, José Redondo Moreno, Cruz Frutos Colmenar, Francisco Navacerrada Lozano, Fidel y Francisco González Miguel (éste último en el ejército republicano como José Manuel Redondo Carril, Juan José Aguado Montes, Gregorio Frutos Colmenar), Manuel Montes Colmenar, Mercedes Varela López, Juan José Muñoz Gómez y Juan Esteban Martín. 121
69
La inestabilidad política en esta localidad se confirmó en estos tiempos en los que la guerra iba por derroteros contrarios a los intereses republicanos, creando evidente desánimo en la retaguardia republicana. Poco duró este gobierno ya que otra vez Guillermo Perdiguero López solicitó su dimisión el 9 de julio de 1938 que fue aceptada por los demás concejales. Los mismos volvieron a votar una nueva composición con la presencia de un nuevo vocal por la CNT, Esteban Isabel Gómez por renuncia de Ramón Pérez Delgado. Cuadro nº 18: remodelación del consejo municipal (9 de julio 1938-29 de marzo de 1939) Nombre y apellidos Esteban Isabel Gómez Evaristo Frutos García Valentín Sanz Perdiguero Ramón Pérez Delgado Domingo Navacerrada
Fuente: AMSS. Elaboración propia.
Cargo Alcalde 1º teniente Concejal Concejal Concejal
En representación: CNT UGT/JSU UGT CNT ?
La apatía que parece desprenderse de la documentación se confirma con solamente la presencia de cinco concejales de siete que le corresponde. Lo cierto es que todas las medidas tomadas por este consejo municipal fueron meramente administrativas sin tocar puntos sensibles o polémicos. La presencia del nuevo alcalde, Esteban Isabel Gómez, es sintomática al respecto. Desconocido hasta este momento, nunca había participado en actividades destacadas anteriormente. Afiliado a la CNT como otros más derechistas, la relación de fuerzas políticas locales favorables a sus intereses le permitió conseguir esta alcaldía. Como una especie de preludio al derrumbe republicano final, la situación política local estaba formalmente controlada por derechistas encubiertos.
70
El primer franquismo: tiempos de venganza Las tropas franquistas tomaron el pueblo el 28 de marzo de 1939 y el mismo día el llamado ejército de ocupación constituyó una comisión gestora municipal. Contó para ello con aquellos vecinos afines a la nueva causa. En esta localidad, no tuvieron muchas dificultades para hallar a los del bando franquista. Destaca en esta elección, en primer lugar, al primer alcalde nombrado bajo la mano militar franquista, al último alcalde republicano, Esteban Isabel Gómez. Derechista infiltrado, tuvo información de primera mano para iniciar las denuncias contra los republicanos en los consejos de guerra que empezaron a funcionar de forma inmediata. Cuadro nº 19: primera formación municipal nombrada por las autoridades militares franquistas (28 de marzo de 1939)
Nombre y apellidos Esteban Isabel Gómez José Izquierdo Montes Ramón Pérez Galán Manuel Olivares López Gabriel Olivares Padín Cipriano Martín López
Cargo Alcalde Concejal Ídem Ídem Ídem Ídem
Fuente: AMSS. Elaboración propia.
Empezaron rápidamente las operaciones de represión. Desde los primeros días de abril, se fueron arrestando a los republicanos, hombres y mujeres, que fueron inicialmente denunciados por vecinos que tenían cuentas pendientes del pasado. Dichas personas se acercaban a la sede del cuartel de la Guardia Civil en Alcobendas y realizaban su denuncia. Inmediatamente, los agentes de la guardia arrestaban al denunciado para prestar sus declaraciones. Una vez realizadas, quedaba ingresado en el calabozo del ayuntamiento hasta la espera de su traslado a la cárcel de
71
Colmenar Viejo donde la gran mayoría de los republicanos les esperaba un consejo de guerra militar que iban a juzgarlos. Las autoridades militares necesitaban de informes “fiables” de vecinos acordes con la nueva España y para ello tuvieron que contar con la Falange local que se acababa de formar. Uno de sus primeros jefes fue Paulino García Armendáriz, peluquero de oficio, quien realizó informes para las autoridades militares ayudado por Juan Olivares López en dichas tareas de denuncia, auxiliados por las mismas personas que informaban en sus declaraciones en los consejos de guerra como Pedro Colmenar Montes, Severo del Olmo, Manuel y Juan Navacerrada Frutos, Francisco Navacerrada Lozano, José Redondo Moreno, Manuel Frutos Colmenar, Francisco Navacerrada Sanz, José Elvira Díaz, Blas Redondo Carril etc… El veredicto final no pudo ser más cruento: 25 fusilados en Colmenar Viejo enterrados en las dos fosas comunes de su cementerio y otros 6 fusilados en el cementerio de la Almudena de Madrid entre 1939 y 1940. Al poco tiempo, las autoridades civiles franquistas eligieron una nueva comisión gestora en mayo de 1939 con otra composición en el que destacaba la persona, tal vez más influyente del franquismo local, Pedro Colmenar Montes quien había sido alcalde republicano entre 1931 y 1936. Cuadro nº 20: nueva composición de la comisión gestora municipal (a partir de mayo de 1939) Nombre y apellidos Pedro Colmenar Montes Ramón Pérez Galán Anastasio Esteban López Enrique Aguado Montes José Izquierdo Montes Manuel Olivares López
Cargos Alcalde Concejal Ídem Ídem Ídem Ídem
Fuente: AMSS. Elaboración propia.
Destacan en la composición de las primeras comisiones gestoras franquistas unas personas que han sufrido directa e indirectamente la violencia republicana. Pedro Colmenar Montes tuvo que huir de su casa
72
por el patio trasero de su casa y esconderse para no ser arrestado por las milicias locales. Enrique Aguado Montes, José Izquierdo Montes, Manuel Olivares López o Gabriel Olivares Padín sufrieron penurias de cárcel, evacuaciones o ser familiares de asesinados. Por lo tanto les unía a todos ellos un gran resentimiento que no permitía ninguna opción a la concordia ni la paz, solo venganza y odio alimentados por las nuevas autoridades franquistas. Sus denuncias fueron especialmente arbitrarias y poco objetivas, aspectos que los tribunales militares de Colmenar Viejo y Madrid aceptaron como declaración fidedigna y honesta. El propio republicano Daniel Perdiguero Baena explicaba que prefería ser juzgado en un tribunal militar de Madrid que en el de Colmenar Viejo: “que dijo que se presentaba a las autoridades de Madrid que no a las de su pueblo ya que en Madrid la justicia es más recta y no la de los pueblos por cuanto se dejan llevar por pasiones”123.
Fuente: AMSS. Recuperación de los fondos de la colectividad CNT al ayuntamiento franquista.
123
AHD. Consejo de guerra contra Daniel Perdiguero Baena.
73
Muchas denuncias parecen haber sido consensuadas por los propios denunciantes ya que repitieron los mismos argumentos como si de una letanía se tratara. Por ejemplo, muchos de ellos denunciaron a muchos milicianos de las JSU que estuvieron acuartelados en Chamartín de la Rosa en el cuartel Nebrija en septiembre de 1936. Según los denunciantes, fueron dichos milicianos los responsables de unos hechos violentos allí ocurridos con la muerte de varios oficiales republicanos supuestamente derechistas. Sin ningún tipo de pruebas, sin datos ni nombres de los asesinados, sin comentar nada al respecto sino invocando
74
Fuente: AMSS. Extracto de los bienes religiosos devueltos a la iglesia parroquial
el “vox populi�, o sea los chismorreos, no les templaron la mano ni la voz para denunciarles.
75
En base también al tan “objetivo” “vox populi”, se denunció a una serie de milicianos del pueblo por el asesinato de dos sacerdotes y un político del pueblo vecino de Algete. Sin pruebas, sin testigos directos que lo certificara, este asesinato fue denunciado con reiteración por todos los denunciantes franquistas del pueblo a pesar de las evidencias que lo negaban. Los propios franquistas de Algete, en su informe de la Causa General, no citaron a ningún miliciano de San Sebastián de los Reyes en estos hechos. Basta decir que los franquistas de Algete estaban alejados “de las pasiones” que aquí se hallaban en carne viva como decía Daniel Perdiguero Baena. Cuadro nº 21: perpetuación de la élite política local a través de diferentes regímenes políticos. Apellidos
19201922
Pedro Colmenar Montes José Izquierdo Montes Enrique Aguado Montes Anastasio Esteban López Gabriel Olivares Padin Ramón Pérez Galán
Concejal
19231926
19261929
1930
19311936
1939
Alcalde
Concejal
Alcalde
Alcalde
Alcalde
Concejal Concejal
Concejal
Concejal
Concejal
Concejal
Concejal Concejal
Concejal
Fuente: AMSS. Elaboración propia.
Las primeras composiciones de las comisiones gestores franquistas del pueblo reafirmaron que volvieron a ocupar los cargos municipales aquellos vecinos que formaron parte de la élite política local en el pasado.
76
Antigua cárcel de Valdenoceda (Burgos) donde estuvieron presos vecinos de san Sebastián de los Reyes. Aquí murió Nicolás Navacerrada Montes el 4 de abril de 1941.
El máximo exponente de la misma fue Pedro Colmenar Montes que fue concejal durante el periodo monárquico entre 1920 y 1922, alcalde durante el periodo de la dictadura de Primo de Rivera, lo fue igualmente durante todo el periodo republicano y finalmente, como no podía ser de otra forma, alcalde franquista. Pero no fue el único. Hubo otros que le siguieron la estela. José Izquierdo Montes fue alcalde monárquico en 1923 y concejal franquista en 1939. Enrique Aguado Montes fue concejal durante el periodo de la dictadura de Primo de Rivera y repitió como concejal franquista. De la misma manera, Anastasio Esteban López y Gabriel Olivares Padín fueron concejales monárquicos en 1923 y franquistas en 1939. El periodo de la guerra civil correspondió a una fuerte ruptura de muchos años de perpetuación de la élite política local. Dicha élite se quedó eclipsada durante tres años y no volvió a resurgir con la victoria franquista. A pesar de la desconfianza de los falangistas hacia todo lo que representaba la vieja política, no pudieron o quisieron renovar los cargos políticos. Volvieron las tradicionales familias al poder como si nada hubiera pasado. A 20 años de la finalización de la guerra, en 1959, el
77
alcalde del pueblo era…. José Redondo Moreno el antiguo secretario municipal.
LOS PROTAGONISTAS En este apartado se van a relacionar a todos los republicanos de San Sebastián de los Reyes que sufrieron un consejo de guerra por su compromiso con el gobierno republicano. Se expondrán sus datos personales, políticos y otros más datos correspondientes a los años comprendidos entre 1936 y 1939. Lamentamos no poder exponer a todos ellos ya que no se ha podido hallar sus respectivos sumarios en los archivos o por estar en malas condiciones sin poder consultarlos por ese motivo. Se omitirán aquí aquellos casos donde el veredicto del tribunal militar fue el sobreseimiento (por falta de pruebas inculpatorias o en casos de inculpados menores de 18 años).
Armendáriz Sanz, Francisco. Nació en 1921 en esta localidad, soltero en 1939, hijo de Manuel y Francisca, aprendiz mecánico y albañil, afiliado a las JSU siendo su secretario general, ha estado fuera de la localidad durante dos años (1937-1938) trabajando en un parque de automóviles en Torrelaguna y Miraflores de la Sierra así como en Cabanillas de la Sierra. El último día de la guerra estuvo quemando documentación de las JSU. El tribunal militar
78
de Colmenar Viejo le condena a 30 años de reclusión mayor el 4 de mayo de 1939. El 22 de diciembre de 1939 se le conmuta a 10 años de prisión mayor estando en la cárcel fortaleza de san Cristóbal de Pamplona. El 18 de marzo de 1943 se le concede la libertad condicional y fija su residencia en Valencia. El 19 de enero de 1950 se le concede el indulto que había solicitado previamente. Armendáriz Sanz, Manuel Hermano del anterior. Solo se sabe que fue miliciano realizando guardias armadas y arrestos domiciliarios. Al finalizar la guerra, se pasó a Francia. En 1962, pidió la anulación de las denuncias vertidas contra él en diversos sumarios desde Draguignan (Francia) a lo que le contestó negativamente el auditor de guerra en diciembre de 1962. Ballesteros García, Alejandro Nació en 1901 en Guadalix de la Sierra y vecino de esta localidad, casado, jornalero. Afiliado a la UGT y JSU. Voluntario al frente de Somosierra, firmó la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a muerte y fusilado en Colmenar Viejo el 25 de julio de 1939. Bertoncini Castell, José María
Fuente: AHD.
79
Nació en 1895 en esta localidad, casado con María Montes Baena, empleado, hijo de Juan y Josefa, afiliado a UGT y UR. Fue concejal durante poco tiempo durante la dictadura de Primo de Rivera. Su militancia en Unión Republicana le valió los favores del consejo municipal que le nombró en agosto de 1936 su secretario al quedar detenido por derechista su titular, José Redondo Moreno. Fue igualmente secretario de otros comités que se crearon como el de la junta de incautaciones, del comité agrícola municipal etc… Solicitó en su consejo de guerra la presencia de varios vecinos para que presentasen declaraciones a su favor como Paulino García Armendáriz, Miguel del Campo Portillo el presidente de su partido, Ricardo Rejas García, José Elvira Castaño, Leandro Esteban Sanz, Francisco Gascón Salvador, Francisco Jiménez Olivares, Higinio Martínez González el médico, Mariano Lara Marcos, Emilio Sanz Pérez, Máximo Tato Rejas, Esteban Isabel Gómez y Bernardino Gómez Pérez. Pero ninguno acudió. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 28 de julio de 1939 le sentencia a muerte. El auditor de guerra se da por enterado de dicha sentencia el 13 de octubre de 1939 y fusilado en Madrid el 11 de noviembre de 1939. Berzal Álvarez, Mauro Nació en 1909 en Valleruela (Segovia), vecino de esta localidad, soltero, campesino, hijo de Rufino y Eusebia. Afiliado a UGT, destacado miembro de la política local ya que fue un directivo de las JSU de esta localidad y fundador del PC. Como él mismo dijo: “Se fue voluntario en el ejército el 1 de octubre de 1936, llegando al cargo de teniente. Ha servido en la 103 y 102 batallón de la 26 brigada. Detenido en Buitrago de Lozoya al finalizar la guerra”. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 13 de julio de 1940 le condena a muerte. Fusilado en Madrid el 23 de agosto de 1940. Cabrero del Olmo, Aurelio Nació el 15 de mayo de 1919 en San Sebastián de los Reyes, casado, ajustador, hijo de Felipe y Enriqueta. Miliciano en el frente de Somosierra. Después de la guerra, se fue a Francia. Según informe de la policía franquista realizado en Irún el 2 de septiembre de 1957: está provisto de pasaporte 1.174, visado por nuestro consulado en Lyon el 16 de agosto ,
80
manifestando se dirige al lugar de su naturaleza donde fija su residencia, se encuentra reclamado en busca y captura por la Dirección General de Seguridad, no habiéndose procedido a su detención por su condición de exiliado político y tener autorizada su entrada en España debiendo significarle que se dirige a su pueblo natal donde quedará a su disposición durante el tiempo que permanezca en España ya que tiene autorización para regresar a Francia después de una estancia de 30 días en España. Cabrero Rivero, José Nació en 1916 en esta localidad, soltero, jornalero, hijo de Andrés y Manuela, afiliado a las JSU y UGT sin ocupar ningún cargo. Prestó servicios de guardia armada a partir del 18 de julio, fue guardia de la finca Pesadilla, se incorporó voluntario al ejército republicano en septiembre de 1936, realizando su instrucción en el cuartel de Nebrija en Chamartín de la Rosa antes de partir al frente de Somosierra. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a muerte el 25 de mayo de 1939 y fusilado en Colmenar Viejo el 29 de julio de 1939. Cabrero Rivero, Miguel Nació en 1917 en esta localidad, soltero, albañil, hijo de Andrés y Manuela, afiliado a UGT y JSU, realizó guardias armadas, se fue voluntario al frente de Somosierra. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 5 de junio de 1939, le condena a muerte. El 5 de octubre de 1939, el auditor de guerra le conmuta la pena por la inferior en grado, es decir a 30 años de cárcel. El 17 de julio de 1943 se le conmuta la pena de 30 años a la de 20 años y 1 día de reclusión mayor. Pero ya había fallecido el 24 de octubre de 1941 de tuberculosis pulmonar en el sanatorio del penal de san Cristóbal en Pamplona. Está enterrado en el cementerio de Loza-Cendea de Ansoain. Cabrero Rivero, Rufino Nació en 1919 en esta localidad, casado, jornalero, según ficha policial: mide 1m,65 cms, color moreno, pelo negro. Miliciano desde el 18 de julio
81
de 1936, se fue voluntario al frente de Somosierra. Al finalizar la guerra, se fue a Francia. Carcajona Cabrero, Pedro Nació en 1882 en esta localidad, casado, campesino, hijo de Pedro y Manuela, hizo guardias armadas de noche. El auditor de guerra considera que el detenido Pedro Carcajona Cabrero, estando en prisión desde el 11 de agosto de 1939 hasta el 12 de abril de 1940, procede a su sobreseimiento provisional por estimarse suficientemente sancionado. Fallece el 9 de agosto de 1940. De la Sen Sanz, Ángeles Nació en 1913 en esta localidad, casada, hija de Cándido y Aurora. Se la acusa sin pruebas de exaltar a los milicianos para cometer asesinatos de personas de derechas del pueblo. El tribunal militar de Colmenar Viejo la condena a 6 años de reclusión mayor. De la Sen Sanz, Casimiro Miliciano que hizo guardias armadas, se fue voluntario al frente de Somosierra. Según la madre de Casimiro de la Sen, Aurora Sanz Matías, que prestando sus servicios Casimiro de la Sen Sanz su hijo fue muerto en Colomera el 16 de enero de 1939 en el frente de Granada cuando estaba en la sección de transmisiones de la 199 brigada, 104 batallón del ejército rojo. De la Sen Sanz, Francisca Nació en 1911 en esta localidad, casada con Restituto Rodrigo Laguna, sus labores, hija de Cándido y Aurora. Fue acusada de quejarse a su marido de ciertos problemas con el carnicero Manuel Giménez quién redactó una carta que mandó personalmente para que firmaran los milicianos de la localidad en Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 22 de abril de 1939 la condena a 30 años de prisión. Está en la cárcel de
82
Amorebieta a finales de 1939.El 22 de agosto de 1944 estando en la misma cárcel de Amorebieta se la conmuta la pena a 20 años. De la Torre Navacerrada, Plácido Nació en 1875 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Plácido y Dolores. Afiliado a UGT. Fue presidente y administrador de la colectividad Pablo Iglesias de la UGT desde abril de 1938 hasta finalizar la guerra. Como él mismo comentó para defenderse de acusaciones de robo: “que no ha participado para usos propios de los bienes de la colectividad ya que se entregaron todos al ayuntamiento”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 16 de noviembre de 1939, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. Díaz Sanz, Félix Nació en 1 de marzo de 1921 en esta localidad, hijo de Félix y Luisa, soltero, jornalero. Afiliado a la UGT y JSU. Se le acusa de haber participado en el arresto de Gregorio Redondo en la Nochebuena de 1938. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 22 de noviembre de 1939 le condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. A 1 de diciembre de 1939 el auditor de guerra anula la referida sentencia. El 26 de enero de 1940 el auditor de guerra decide se ponga en libertad al detenido por considerarle suficientemente sancionado con la prisión preventiva sufrida. Díaz Sanz, Josefa Nació en 1922 en esta localidad, sus labores, casada con Sixto Esteban Jusdado, hija de Félix y Luisa. Se le acusa sin pruebas de mofarse de un cadáver asesinado en las tapias del cementerio. El tribunal militar de Colmenar Viejo, el 14 de mayo de 1939, la condena a 30 años de reclusión mayor. Se le deniega un indulto solicitado por ella en 1945. Disfruta libertad condicional desde el 19 de julio de 1945 residiendo en su pueblo. El 2 de noviembre de 1959, residiendo en calle San Roque 51, solicita acogerse a los indultos de 1954 y 1958 “ya que como dependo de mi trabajo para comer debo presentarme cada mes a las autoridades que me ocasionan un pequeño trastorno económico”. El alcalde José Redondo en
83
31 de octubre de 1959 informa que Josefa Díaz Sanz es de buena conducta. Durango Morona, Faustino Nació en 1904, casado, natural de Cobeña, vecino de San Sebastián, jornalero, hijo de Juan y Isabel, afiliado a la UGT desde el 6 de abril de 1936 y al PC desde el 20 de septiembre de 1936. Hizo guardias armadas en la finca Pesadilla. Se fue voluntario al frente de Somosierra el 29 de octubre de 1936, consiguiendo el cargo de teniente por antigüedad el 13 de noviembre de 1937 en la 1º división, 25 brigada, 103 Bon, 3º compañía. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 6 de julio de 1940, le condena a 20 años de reclusión menor. Faustino Durango está en la cárcel de Alcalá de Henares el 16 de marzo de 1941. Elvira López, Catalina Nació en 1908 en esta localidad, casada, sus labores, hija de Apolonio y Sinforosa. Se le acusa sin pruebas de excitar a los milicianos a cometer asesinatos así como “removiendo escándalos y alborotos”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 13 de julio de 1940, la condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 10 de junio de 1941 consigue la libertad condicional estableciendo su residencia en Valencia.
Elvira López, Juan Nació en 1905 en esta localidad, soltero, jornalero, hijo de Apolonio y Sinforosa. Afiliado a la UGT y según Falange también al PC. Hizo guardias armadas y participó en arrestos domiciliarios de personas de derechas de la localidad. Según sus palabras: “que es cierto que en una ocasión condujo a Madrid a Julián Navacerrada y a su primo por haber venido unos guardias de asalto al pueblo diciendo que tenían que presentarse a la Dirección General de Seguridad”. Se fue voluntario al frente de Somosierra. El tribunal militar de Colmenar Viejo, el 10 de noviembre de 1939, le condena a muerte. El 30 de mayo de 1939, el auditor de guerra se
84
da por enterado con esa sentencia. Fusilado en Madrid el 8 de junio de 1940. Encinas Cebrián, Consuelo Nació en 1916, natural de Paracuellos del Jarama, vecina de esta villa, casada con Faustino Durango Morona, sus labores, hija de Víctor y Hermenegilda. Se le acusa sin pruebas de robar en dicha finca incautada y colectivizada de Pesadilla. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 28 de julio de 1939, la condena a 20 años de reclusión menor. El 3 de abril de 1943 se le mantiene la misma pena estando en la cárcel de mujeres de Santander. Esteban Isabel, Manuel, alias el penelo. Nació en 1917 en esta localidad, casado, dependiente, hijo de Manuel y Brígida, afiliado a UGT y JSU. Según sus palabras: “estuvo despachando en dicha tienda de Alberto Esteban por mandato del ayuntamiento. Que después salió al frente con la 26 brigada en Somosierra, denominada “las Juventudes Campesinas” hasta el 22 de diciembre de 1937 que pasó a la 105 brigada en Alcalá de Henares saliendo al mes para el frente de Cataluña hasta que cayó prisionero por los nacionales el 3 de enero en Alfagés (Lérida) ”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 25 de febrero de 1941, le condena a 20 años y 1 día de reclusión mayor. El 30 de junio de 1941, Manuel Esteban Isabel se halla en la cárcel de Cuellar. Esteban Isabel, Paula. Nació en 1915 en esta localidad, viuda, hija de Manuel y Brígida. Se le acusa sin pruebas de excitar a los milicianos para asesinar a personas de derechas “en voz en grito promoviendo escándalos”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 13 de julio de 1940, la condena a 6 años y 1 día de prisión mayor.
85
Esteban Isabel, Vicenta Nació en 1918 en esta localidad, soltera, hija de Manuel y Brígida. Sus labores. Se la acusa sin pruebas de provocar tumultos y excitar a los milicianos para asesinar a personas de derechas. Estando en la cárcel sin haber pasado por un consejo de guerra, el auditor de guerra la absuelve el 9 de julio de 1942. Esteban Jusdado, Félix Sin relacionar aquí a su hermano Rafael que sufrió un consejo de guerra sin condena por ser menor de edad en 1939, la familia Esteban Jusdado fue muy castigada. No tenemos datos sobre Félix por no haber hallado su sumario del consejo de guerra en los archivos. Se sabe que fue militante de UGT y JSU. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio, se fue voluntario al frente de Somosierra durante el otoño de 1936 y a su vuelta ocupó cargo de concejal entre 1937 y 1938. Fusilado en Madrid 20 de agosto de 1940. Esteban Jusdado, Manuel Nació en 1909 en esta localidad, hijo de Manuel y María, jornalero, afiliado a la UGT. Es denunciado sin pruebas por “haber tomado parte activa en los desmanes y propaganda antirreligiosa oponiéndose a la celebración de las procesiones de semana santa del año 1936, también actuó personalmente en las 32 detenciones de personas de este pueblo en la noche del 13 de agosto, participó en el reparto de víveres de la tienda de Alberto Esteban siendo auxiliar eficaz de las autoridades rojas, prestando servicios de vigilancia en las carreteras”. EL tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a 6 años de cárcel mayor. Es liberado definitivamente en 1944 saliendo de la cárcel de Lugo. Esteban Jusdado, María Nació en 1917 en esta localidad, hija de Manuel y María, reside calle Mayor, 11, sus labores. Se le acusa sin pruebas de exaltar a los milicianos para cometer asesinatos contra derechistas del pueblo y mofarse de un
86
cadáver hallado asesinado en el cementerio. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939, la condena a 20 años de reclusión menor. El 14 de febrero de 1942, se le deniega la libertad condicional estando en la cárcel de Saturrarán de Bilbao. El 31 de enero de 1944 se le conmuta a 6 años y 1 día de prisión mayor. Esteban Jusdado, Mauricio
Nació en 1913 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Manuel y María reside en la calle milagro,4, afiliado a la UGT y JSU. Fue uno de los líderes de la izquierda de esta localidad durante este periodo. Fundador de la UGT y de las JSU siendo su presidente en 1937, ocupando cargos importantes del comité revolucionario, del consejo municipal en 1937 y 1938, estuvo presentes en todas las medidas tomadas por los diferentes comités en el verano y otoño de 1936. Se fue voluntario al frente al frente de Somosierra a partir de octubre de 1936. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de mayo de 1939, le condena a la pena de muerte. El 15 de mayo se da por enterado el auditor de guerra. Fusilado en Colmenar Viejo el 24 de mayo de 1939.
87
Esteban Jusdado, Sixto Nació en 1915 en esta localidad, casado con Josefa Díaz Sanz, campesino, hijo de Manuel y María. Afiliado a la UGT y JSU. Ocupó cargos en dichas Juventudes como la de secretario sin saber exactamente las fechas. Miliciano desde el 18 de julio de 1936, estuvo haciendo guardias armadas, realizando arrestos de personas de derechas de la localidad, y como él mismo comentó: “que con intervención del ayuntamiento y para evitar que se deteriorasen, se procedió a incautaciones para su venta al público de los géneros de la tienda de Alberto Esteban”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939, le condena a muerte. El 15 de mayo el auditor de guerra se da por enterado de la pena impuesta. Fusilado en Colmenar Viejo el 24 de mayo de 1939 al igual que su hermano Mauricio. Esteban Marcos, Pedro Nación en 1907 en esta localidad, casado con Catalina Elvira López, alguacil municipal, reside en calle María Santos Colmenar, 5, hijo de Anastasio e Isabel. Afiliado a UGT. Participó en los arrestos del 13 de agosto, registrando a los arrestados antes de ingresar en el calabazo municipal. Después ingresó en la 5º brigada de carabineros donde perdió un brazo. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 24 de enero de 1942, estando en la cárcel de San Cristóbal de Pamplona, solicita prisión atenuada. Se le denegó dicha solicitud. El 26 de enero de 1943, solicita conmutación de pena y se le concede rebajar su pena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El 15 de mayo de 1943 fue puesto en libertad condicional provisional, fijando su residencia en Valencia en la asociación de la Caridad.
Esteban Marcos, Domingo Nació en 1919 en esta localidad, casado, guardia de seguridad, hijo de Anastasio e Isabel. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio participando en arrestos de personas de derechas, concretamente al cura párroco y sin pruebas fue acusado de participar en su asesinato. El tribunal militar de Colmenar Viejo Sentencia del tribunal militar de
88
Colmenar Viejo, a 20 de julio de 1940, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 16 de febrero de 1941 se halla en la cárcel de Pamplona. Esteban Pereira, Concepción Nació en 1908 en esta localidad, hija de Manuel y Leonor, casada, sus labores. Fue acusada sin pruebas de exaltar a los milicianos para que asesinaran a derechistas del pueblo y mofarse de un cadáver hallado asesinado en el cementerio. Se dice de ella y de su hermana por parte de una denunciante que “después de entrar las tropas nacionales, una tarde marchaba por la calle con un colchón y al parar junto a donde estaba la declarante y su hijo Julián, dijo en voz bastante alta que ya llegará la nuestra, que esto es a estilo de tropas cada uno se jode cuando le toca”. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939, la condena a 20 años de reclusión menor. Se halla en la cárcel de Ocaña el 10 de febrero de 1942 donde recibe la notificación de prisión atenuada. El 31 de enero de 1944, se mantiene la misma pena original. Esteban Pereira, Leonor Nació en 1906 en esta localidad, casada, hija de Manuel y Leonor, sus labores. Al igual que su hermana Concepción fue acusada sin pruebas de exaltar a los milicianos para que asesinaran a derechistas del pueblo y mofarse de un cadáver hallado asesinado en el cementerio. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939, la condenan a 20 años de reclusión menor. Se halla en la cárcel de Ocaña el 10 de febrero de 1942 donde recibe la notificación de prisión atenuada. El 31 de enero de 1944, se mantiene la misma pena original. El 16 de noviembre de 1944 se halla residiendo en Valencia en unión de su marido Isidro López Mayor. Esteban Pereira, Manuel Nació en 1912 en esta localidad, jornalero, casado, hijo de Manuel y Leonor. Afiliado a la UGT y JSU. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio, participó en arrestos domiciliarios de personas de derechas, ingresó de forma voluntaria al ejército republicano en otoño de 1936, luchando en el frente de Somosierra. El tribunal militar de Colmenar Viejo, el 4 de
89
mayo de 1939, le condena. El 15 de mayo el auditor de guerra se da por enterado de la pena impuesta a Manuel Esteban Pereira. Fusilado el 24 de mayo de 1939 en Colmenar Viejo. Esteban Pereira, Marcelino Nació en 1914 en esta localidad, hijo de Manuel y Leonor, jornalero. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas a las órdenes del comité desde el 18 de julio. Como él mismo dice: “Es cierto que denunció con otros a José Elvira Díaz pero no por falangista sino por cuestiones de caza”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, el 14 de mayo de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 28 de junio de 1943, se le conmuta a 12 años de reclusión menor. Marcelino Esteban Pereira se halla el 20 de enero de 1944 en la colonia penitenciaria de Talavera de la Reina y fija, a continuación, su residencia por hallarse en libertad condicionada en San Sebastián de los Reyes. Esteban Rodríguez, Josefa Nació en 1917 en esta localidad, hija de Manuel y Juana, sus labores. Afiliada a JSU ocupando el cargo de secretaria administrativa en 1938. Firmante de un escrito en contra de Enrique Martín en 1938, vecino de la localidad que había desertado. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 6 de julio de 1940, la condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El 16 de enero de 1941 está en la cárcel de mujeres de Madrid. Fajardo Sánchez, Esteban Nació en 1890 en Toledo, vecino de San Sebastián de los Reyes, herrador. Afiliado a la CNT ocupando varios cargos en representación de este sindicato en los consejos municipales y en la colectividad de la CNT. En marzo de 1938, cometió un asesinato a consecuencia de una riña por cuestiones ideológicas con un vecino de Madrid. El tribunal militar de Madrid a 30 de marzo de 1940, le condena a la pena de muerte. El 10 de agosto de 1940 el auditor de guerra le conmuta la pena impuesta por la inferior en grado. El 22 de septiembre de 1940 se le traslada a la cárcel de Palencia. El 4 de diciembre de 1943 se le mantiene la pena de 30 años de
90
prisión mayor. El 20 de julio de 1944 está en la cárcel de Oviedo. El 25 de mayo de 1946 se le deniega su petición de indulto.
Fernández López, Félix Nació en 1917 en Santa Cruz de Retamar, residente en esta localidad por ser evacuado, campesino, soltero. Afiliado a las JSU siendo su secretario de organización en 1938 y 1939. Fue firmante de la misma carta que denunció a Enrique Martín por desertor. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El 16 de noviembre de 1942 se le concede libertad condicional. El 30 de agosto de 1943 se le conmuta a 8 años de prisión mayor y recibe esta notificación estando en la cárcel de Toledo. Fernández Paredes, Diego Nació en 1887 en Don Benito (Extremadura), residente en Madrid y San Sebastián de los Reyes, casado, constructor de mosaico. Afiliado a UGT. Viejo militante que introdujo las ideas sindicalistas de UGT en los primeros años de la República en esta localidad desde su cargo de auxiliar de secretaria de la casa del pueblo de Madrid. Se presentó para las elecciones municipales de abril de 1931 sin conseguir votos suficientes para ser concejal. Elegido concejal por el gobernador civil del Frente Popular en la comisión gestora de marzo de 1936. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 28 de julio de 1939, le condena a muerte. El auditor de guerra se da por enterado el 12 de octubre de 1939. Fusilado el 29 de noviembre de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo.
Fernández Sanz, Jaime Nació en 1888 en Madrid, casado, dependiente, vecino de Madrid y San Sebastián de los Reyes, hijo de Miguel y María. Afiliado a la UGT. Acusado
91
de ser uno de los introductores del marxismo en San Sebastián de los Reyes. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 28 de julio de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El auditor de guerra declara nulas las diligencias practicadas y pide revisión del caso. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 16 de noviembre de 1939, le vuelve a condenar a 30 años de reclusión mayor. Se presenta una carta de vecinos de la calle Blasco de Garay de Madrid que certifican que Jaime Fernández es una persona honrada y trabajadora, sin meterse en cuestiones políticas. El 1 de junio de 1943 se le conmuta la pena a 6 años y 1 día de prisión mayor. Se le comunica esta conmutación estando en el penal de Ocaña en diciembre de 1943. En enero de 1944 sale en libertad condicional y reside en Madrid.
Frutos García, Evaristo Nació en 1914 en esta localidad, hijo de Evaristo y Felicia, zapatero, reside calle san Roque,2, soltero. Es afiliado a UGT y JSU. Fue concejal y 1º teniente de alcalde en representación de las JSU en 1938 y 1939. Realizó guardias armadas a las órdenes del presidente del comité desde el 18 de julio de 1936. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 5 de junio de 1939, le condena a muerte pero el auditor de guerra le conmuta la pena al grado inferior. El 4 de enero de 1944 se le conmuta la pena a 20 años cuando está en la cárcel de Santiago de Compostela. García Rivero, Ángel Nació en 1909 en esta localidad, albañil, hijo de Blas y Eugenia, casado. Afiliado a UGT. Participó en guardias armadas y arrestos domiciliarios. Como él mismo decía: “es verdad que detuvo a José Elvira en su domicilio, dejándolo en el ayuntamiento”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939, le condena a 3 años de prisión menor. El auditor de guerra lo declara nulo. Sentencia del tribunal de Colmenar Viejo a 3 de junio de 1939 que le condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 9 de junio el auditor de guerra lo declara nulo y sin valor. El 20 de julio de 1939 el tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a la misma pena que el
92
día 3 de junio. El 24 de junio de auditor de guerra confirma la pena. Ángel García se halla en la cárcel de Porlier el 30 de noviembre de 1940. El 9 de abril de 1941 se le concede la prisión atenuada. El 3 de agosto de 1943 se le mantiene la pena impuesta.
Gómez Colmenar, Ángel Nació el 1/10/1911, natural de Madrid y vecino de esta localidad, hijo de Manuel y Concepción, soltero, panadero. Afiliado a la JSU. Estuvo realizando guardias armadas a partir del 18 de julio a las órdenes del comité y arrestos domiciliarios. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El 21 de enero de 1942 se halla en la cárcel de Pastrana. El 30 de julio de 1942 se encuentra en libertad condicional fijando su residencia en Madrid. El 30 de agosto de 1943 se le conmuta su pena a 6 años y 1 día de prisión mayor. Gómez Colmenar, Manuel Nació en 1905, natural de esta localidad, hijo de Manuel Y Concepción, mecánico y chófer, casado. Afiliado a la CNT. Conducía los autobuses que realizaban el viaje entre Madrid y San Sebastián de los Reyes llamada empresa Gómez pero tuvo que dejarlo cuando se incautaron los autobuses. Trabajó para la CNT de Madrid como conductor en transporte de abastos. Fue denunciado por Pedro Colmenar Montes sin pruebas de incautarse su casa. El tribunal militar de Madrid le condenó el 24 de noviembre de 1941 a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 24 de diciembre de 1941 el auditor de guerra se da por enterado de dicha sentencia. El 18 de febrero de 1942 se le decreta libertad condicional. Hernán Rodríguez, Eulogia Nació en 1916 en esta localidad, sus labores, casada, hija de Eduardo y Sotera. Residía en Madrid el 18 de julio de 1936. Según sus declaraciones: “Que el 26 de julio al 10 de agosto estuvo en el pueblo en casa del médico
93
donde había unas cuantas camas a disposición de algún enfermo o herido haciendo de enfermera cuya casa estaba inmediata a la carretera de Madrid”. Se le acusa sin pruebas de excitadora. El tribunal militar de Madrid a 10 de julio de 1940 la condena a 12 años de prisión mayor. Se halla en la cárcel de mujeres de Gerona el 6 de mayo de 1941.
Hernández Martínez, Agapito Nació en 1923 en esta localidad, soltero, jornalero. Afiliado a la JSU. Representante de la última hornada de las Juventudes con cargos en dicha organización. Tenía 16 años en 1939. El 27 de enero de 1941 el auditor de guerra acuerda el sobreseimiento de su caso recibiendo esta notificación estando en la cárcel de Porlier en Madrid. Jusdado Paredes, María Nació en 1883 en Colmenar Viejo, vecina de San Sebastián de los Reyes, casada, de profesión sus labores, hija de Francisco y Rafaela. Denunciada como otras muchas mujeres de la localidad como excitadora de las milicias para realizar asesinatos, la verdadera culpa de María Jusdado Paredes fue de la de haber realmente sido una “mala madre” como así decía una denuncia: “que la conducta política y social de María Jusdado Paredes en su concepto ha sido desastrosa y perniciosa por sus efectos ya que su condición de madre pudo evitar en parte que sus hijos Sixto, Mauricio y Félix al menos no hubieran hecho la serie de crímenes que han cometido…”. El tribunal militar de Colmenar Viejo la condena a 12 años y 1 día de prisión mayor el 28 de junio de 1940. Jusdado Paredes, Mauricio Nació en 1887 en Colmenar Viejo, vecino de esta localidad, campesino, casado, hijo de Francisco y Rafaela. Afiliado a UGT. Al ser el tío carnal de los hermanos Mauricio, Félix y Sixto Esteban Jusdado, sus denunciantes le consideraba culpable de inducir en ellos asesinatos y arrestos masivos. También le acusaron de: “realizar comilonas y orgías con los comités del
94
pueblo en la finca de Pesadilla”. El 9 de noviembre de 1939, el tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a 30 años de reclusión mayor.
López García, Margarita Nació en 1904 en Madrid y vecina de esta localidad, hija de Felipe y Guillerma, reside C/ de las Fuentes,2, casada con Facundo Navacerrada Perdiguero. Se la acusa de ir a vivir a la casa del cura una vez fuese asesinado así como de hallar en dicha casa en un registro un manto de la Virgen y reconoce que: “que con un trozo del manto de la Virgen hizo un ropón para su hijo y un zurrón para el espigueo”. Sentencia del tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de junio de 1939: se la condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. Estando en la cárcel de las Oblatas de Santander, el 28 de octubre de 1941 accede a la libertad condicional fijando su residencia en San Sebastián de los Reyes, C/ de las Fuentes,2,. Pero el 31 de enero de 1944 se le mantiene la sentencia inicial. López Mateo, Bernabé Nació en 1892 en eta localidad, casado, labrador jornalero, habita calle San Roque, hijo de Eusebio y Eusebia. Afiliado a la UGT. Realizó guardias armadas en la carretera de Madrid. Se le acusa sin pruebas de arrestos domiciliarios. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 3 de junio de 1939 le condena a 12 años de reclusión mayor. El 4 de octubre de 1943, se le conmuta a 6 años de prisión menor. López Mayor, Isidoro Nació en 1904 en esta localidad, casado, jornalero, reside calle san Vicente,15, hijo de Isidoro y Gabriela. Afiliado a UGT. Fue uno de los que se opusieron a las manifestaciones religiosas de la Semana Santa de 1936. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio de 1936 a las órdenes del sindicato. Se fue al frente llamado por su quinta a la 26º brigada. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 14 de mayo de 1939, le condena a 30
95
años de reclusión mayor. El 4 de diciembre de 1943 se le conmuta su pena a Isidoro López a 12 años 1 día de reclusión menor. Marcos Soler, Pedro Se le conoce con el alias de El Peri. No se conoce su sumario porque se le considera en rebeldía. Según fuentes franquistas, es posible que se fuera a Francia. Se presentó con escaso éxito a las elecciones municipales de 1931. Fue un miliciano desde el 18 de julio de 1936, realizando guardias armadas y arrestos domiciliarios. Su posible militancia está en UGT y JSU. Martín Vaquero, Julián Nació en 1918 en esta localidad, soltero, de 21 años, hijo de Jesús y Natalia. Afiliado a la UGT. Como él mismo dijo: “estuvo prestando sus servicios en los primeros días a las órdenes del comité revolucionario, estando unos 5 días pasados los cuales se puso a trabajar hasta agosto que volvió a hacer guardias de miliciano hasta octubre que se presentó en el cuartel de Chamartín, en las milicias populares y salieron al frente de Somosierra”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939 le condena a 30 años de reclusión mayor. El 7 de septiembre de 1944 se le conmuta la pena original a 20 años y 1 día de reclusión mayor a Julián Martín Vaquero, recibiendo la notificación estando en la cárcel de Burgos y puesto en libertad condicional el 26 de octubre de 1944 fijando su residencia en San Sebastián de los Reyes. Martínez de las Heras, Ramón Nació en 1904 en esta localidad, jornalero, soltero. Afiliado a UGT y JSU. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio de 1936. Se fue voluntario al frente de Somosierra en la 26 º brigada donde firmó la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 25 de mayo de 1939 le sentencia a muerte. El auditor de guerra se da por enterado el 29 de julio de 1939. Fusilado en Colmenar Viejo el 29 de julio de 1939.
96
Mateo Esteban, Daniel Nació en 1907 en esta localidad, soltero, hijo de Enrique y Violeta, jornalero. Afiliado a la UGT. Se le acusa sin pruebas de arrestos domiciliarios y realizar guardias armadas. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 14 de mayo de 1939, le condena a muerte. El 3 de junio de 1939 se da por enterado el auditor de guerra de dicha sentencia. Fusilado en Colmenar Viejo el 19 de junio de 1939 Mateo Esteban, Manuel Nació en 1903 en esta localidad, soltero, albañil, hijo de Enrique y Vicenta. Afiliado a UGT y JSU. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio, se fue voluntario al frente de Somosierra. Firmó carta de Paredes de Buitrago según dice: “que al principio no quiso firmar dicha carta pero luego le convencieron mostrándole que habían firmado todos, que él no creía que tal carta pudiera costar la vida a Manuel Giménez”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, el 6 de julio de 1940, le condena a 20 años de reclusión menor. Mateo Hernández, Cipriano Nació en 1916 en esta localidad, soltero, albañil, hijo de Genaro y Melitona. Afiliado a la UGT y JSU. Realizó guardias armadas a partir del 18 de julio de 1936 y arrestos domiciliarios a las órdenes del comité. Se fue voluntario al frente de Somosierra y firmó la carta de Paredes de Buitrago. Fue comisario político de su compañía. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 28 de julio de 1939, le sentencia a la pena de muerte. Fusilado el 29 de noviembre de 1939 en Colmenar Viejo. Mateo López, Ciriaco Nació en 1897 en esta localidad, hijo de Cipriano y Concepción, casado, albañil. Afiliado a UGT. Hizo guardias armadas en los primeros días después del 18 de julio hasta que se fue a trabajar a Madrid. Se le acusa sin pruebas pero el denunciante era Pedro Colmenar Montes por intentar
97
arrestarle en su casa. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 3 de junio de 1939 le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor.
Mateo López, Genaro Nació en 1889 en esta localidad, hijo de Cipriano y Concepción, casado, albañil. Afiliado a UGT. Hizo guardias armadas en el pueblo una vez iniciado el golpe militar. Se le acusa de intentos de arrestos domiciliarios al igual que su hermano Ciriaco por parte del mismo denunciante pero sin pruebas. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 3 de junio de 1939 le condena a muerte pero el audito de guerra el 25 de octubre de 1939 le conmuta la pena de muerte por la inferior en grado, a 30 años de reclusión mayor. En 1944, se le conmuta a 20 años. Mateo López, Manuel
Nació en 1902 en Alcobendas, vecino de esta localidad, hijo de Cipriano y Concepción, casado. Afiliado a UGT y PC. Persona destacada entre los miembros de la izquierda de esta localidad. Fue concejal de la comisión gestora del Frente Popular desde marzo de 1936 hasta que se fue voluntario al frente de Somosierra en octubre de 1936. Fue elegido alcalde entre febrero de 1937 hasta mayo de 1938. Fue firmante de la carta de Paredes de Buitrago pero como él mismo comentó: “Que firmó la carta referente a Manuel Giménez pero fue porque le advirtieron previamente que no tuviera cuidado, que no era más que para que le dieran un recorrido en el sindicato. Que tenía mucha amistad con Manuel Giménez
98
que se había portado muy bien con él, habiéndole costado muchas lágrimas su muerte “. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 3 de junio de 1939 le condena a muerte. El auditor de guerra el 8 de octubre de 1939 que se da por enterado de la pena impuesta a Manuel Mateo López. Fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo el 22 de octubre de 1939. Mateo Mateo, Vicente Nació en 1895 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Pio y María. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas en los alrededores del pueblo y en sus calles. Según él mismo comentó fue nombrado sargento de milicias. Participó en arrestos domiciliarios. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condenó muerte y fusilado el 29 de noviembre de 1939 en las eras de Navalaosa de dicha población. Meño López, Esteban Nació en 1878 en Urda (Toledo), vecino de san Sebastián, hijo de Nicolás y Josefa, viudo, jornalero. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas en la plaza del pueblo. Fue presidente de UGT una vez Facundo Navacerrada Perdiguero se fuera al frente y le sustituyera en abril de 1938 hasta finalizar la guerra. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 16 de noviembre de 1939, le condena a la pena de muerte. El 27 de noviembre de 1939 el auditor de guerra anula la referida sentencia para que se repitan las diligencias. Nueva sentencia del tribunal militar de Colmenar Viejo, a 20 de julio de 1940, que le condena a 20 años de reclusión menor. Monasterio Navacerrada, Víctor Nació en 1902 en esta localidad, soltero, jornalero guardia de campo, hijo de Gumersindo y Francisca. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas y acusado sin pruebas de arrestos domiciliarios. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 13 de julio de 1940, le condena a 20 años de reclusión menor. El auditor de guerra a 20 de julio del mismo año le conmuta a 6 años de reclusión menor. El 27 de febrero de 1941 estando en la cárcel de Porlier fue puesto en libertad condicional.
99
Monasterio Oñoro, León Nació en 1903 en esta localidad, jornalero, hijo de Cayetano y Claudia, casado. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas de detenciones domiciliarias. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 5 de junio de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 10 de junio el auditor lo declara nulo. El 21 de julio de 1939 el tribunal militar de Colmenar Viejo le sentencia a muerte. El 10 de octubre de 1939, el auditor de guerra le conmuta a la pena inferior. El 28 de junio de 1943 se le conmuta a 15 años de reclusión menor. Estaba en la cárcel del Dueso (Santander) cuando recibió la comunicación de su conmutación. Moreno Moya, Bienvenido Nació el 4 de mayo de 1922 en Mancera de Arriba (Ávila), residente en San Sebastián de los Reyes, hijo de Eleuterio y Marcelina, soltero, albañil. Fue un evacuado con su familia durante la guerra. Pese a su corta edad (17 años en 1939), estuvo afiliado a las JSU siendo su presidente entre enero y marzo de 1939, es decir el último presidente de dicha organización política y como él mismo decía: “que dicho cargo se lo dieron porque decían que era el más formal de todos los que quedaban en el pueblo”. El 27 de enero de 1941 el auditor de guerra acuerda el sobreseimiento de su caso recibiendo esta notificación estando en la cárcel de Porlier de Madrid. Navacerrada Gómez, Simón
100
Nació en 1903 en esta localidad, hijo de Carlos y Concepción, casado. Afiliado a CNT. Fue fundador y presidente del sindicato CNT en septiembre de 1936. Fue responsable de las incautaciones realizadas para dicho sindicato que organizó su propia colectividad agrícola así como de la tahona y los herrajes. Representó a su sindicato en los diferentes comités durante la guerra como el comité agrícola y el consejo municipal. Se fue voluntario en otoño al frente de Somosierra y firmó la carta de Paredes de Buitrago como responsable del sindicato. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 4 de mayo de 1939 le condena a la pena de muerte. El 5 de Julio se da por enterado de dicha sentencia el auditor de guerra. Fusilado el 13 de julio de 1939 en Colmenar Viejo. Navacerrada Montes, Nicolás Nació en 1882 en esta localidad, casado, zapatero, hijo de Ramón y Agustina, reside calle Real, 58. Pedro Colmenar le acusa sin pruebas de alentar a milicias foráneas a arrestar a los derechistas del pueblo. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 5 de junio de 1939 le condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 26 de junio de 1939 el auditor de guerra considera nula la sentencia y pide repetir las diligencias. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de agosto de 1939, le condena a 6 años de prisión mayor. El 7 de agosto el auditor de guerra anula la sentencia y pide nuevas diligencias. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 16 de noviembre de 939, con un nuevo presidente del tribunal: el Coronel Jacinto Ortiz, (antes era el Coronel Codina), le condena a muerte. El auditor de guerra le conmuta la pena impuesta a la pena inferior en grado el 4 de junio de 1940. El 11 de marzo de 1941 se halla en la cárcel de Valdenoceda (Burgos). Falleció el 4 de abril de 1941 en Valdenoceda. Sin embargo, el 15 de noviembre de 1943 se le conmuta a 20 años de reclusión mayor. Navacerrada Perdiguero, Facundo Nació en 1903 en esta localidad, casado con 5 hijos, jornalero, hijo de Julián y Natalia, reside calle de las Fuentes, 4. Otro miembro destacado de la izquierda de este pueblo. Se presentó a las elecciones municipales de
101
1931 sin conseguir ocupar cargo de concejal. Fundó la UGT el 6 de abril de 1936 siendo su presidente hasta el 20 de abril de 1938, dejando el cargo para irse al frente, permaneciendo siempre en el 21 Bon de la 8º brigada mixta de carabineros de la 18 división. Ocupó cargos en el consejo municipal a partir de octubre de 1936 hasta abril de 1938 siendo 1º teniente alcalde. Fue el fundador y presidente de la colectividad campesina Pablo Iglesias y presidente de la comisión de fincas incautadas. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 4 de mayo de 1939, le condena a la pena de muerte. El 15 de mayo se da por enterado el auditor de guerra. Fusilado en Colmenar Viejo el 24 de mayo de 1939.
Navacerrada Perdiguero, Cándida, alias Canina Nació el 24 de enero de 1920, hija de Ángel y Nicolasa, reside calle san Roque,33. Denunciada sin pruebas de exaltar a los milicianos para que asesinaran a derechistas del pueblo y mofarse de cadáveres de asesinados hallados en el cementerio. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939, la condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. Ingresa en la cárcel de mujeres de Madrid. El 24 de julio de 1944 se le mantiene la pena impuesta. El 5 de enero de 1945 estando en la cárcel de Saturrarán (Bilbao) disfruta de libertad condicional fijando su residencia en San Sebastián de los Reyes. Navacerrada Perdiguero, María Nació en 1918 en esta localidad, de 21 años, soltera, hijo de Ángel y Nicolasa, sus labores. Se la acusa sin pruebas al igual que su hermana de exaltar a los milicianos para cometer asesinatos y mofarse de un cadáver hallado en el cementerio y asesinado. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 14 de mayo de 1939, la condena a 30 años. El 2 de enero de 1941 se confirma la pena impuesta. El 27 de febrero de 1942 se halla en la cárcel de mujeres de Gerona. El 1 de abril de 1944 fue puesta en libertad condicional residiendo en Madrid. Y el 5 de agosto de 1957 solicita el indulto de la pena impuesta. El 16 de noviembre de 1957 el auditor de guerra le otorga el indulto cuyo beneficio alcanzará la sexta parte de la
102
pena impuesta en la sentencia, quedando por tanto por cumplir 25 años de los 30 años totales. El 12 de enero de 1959 se halla en libertad vigilada. Navacerrada Perdiguero, Ricardo alias Partebocas. No consta de sumario. Solo se sabe que fue teniente del ejército republicano y al finalizar la guerra se fue a Francia.
Navacerrada Salinas, Juana Nació en 1906 en esta localidad, casada, hija de Manuel y Juana, sus labores. Al igual que otras mujeres de la localidad fue acusada sin pruebas de exaltar a los milicianos para cometer asesinatos de gente de derechas y mofarse de un cadáver asesinado y hallado en el cementero. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939, la condena a 20 años de reclusión menor. Desde el 18 de noviembre de 1940 hasta el 24 de febrero de 1942, se halla en la cárcel de Saturrarán de Bilbao, saliendo del mismo el 4 de marzo de 1942 en libertad condicional. El 19 de febrero de 1944, se le mantiene la misma pena. Navacerrada Salinas, Julián alias Trampitas Nació en 1905 en esta localidad, casado, hijo de Manuel y Juana, jornalero. Afiliado a la UGT desde abril de 1936. Realizó guardias armadas desde el 18 de julio de 1936 a las órdenes del comité. Presenció el arresto del cura parroquial estando en la misma casa que su suegro Antolín Montes donde se hallaba escondido dicho párroco. Permaneció siempre en su pueblo hasta ser llamada su quinta y se incorporó voluntario en Carabineros en el 2º Bon de la 8º Brigada Mixta, 18 División. El tribunal militar de Madrid, a 6 de marzo de 1940, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. Es trasladado al campo de trabajo de Brunete el 22 de mayo de 1940.
103
Pareja Valderrama, Ángel Nació en 1880 y natural de Málaga, contable, hijo de Francisco y Ángeles, casado. Afiliado a UGT y PC. Considerado por sus acusadores como uno de los introductores de las ideas marxistas en esta localidad: “Que Ángel Pareja era un elemento peligroso de izquierda y con sus propagandas y acciones tenía envenenado al pueblo”. Se le acusa sin pruebas de haber ordenado detenciones masivas de vecinos de derechas de la localidad. En el frente, llegó a ser capitán. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 28 de julio de 1939, le condena a la pena de muerte. El auditor de guerra se da por enterado el 12 de octubre de 1939. Fusilado el 29 de noviembre de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo. Perdiguero Baena, Daniel Nació en 1913 en esta localidad de 26 años, casado, peón albañil, hijo de Guillermo y Carmen. Afiliado a UGT. Fue el secretario de UGT hasta el 18 de julio de 1936 así como secretario de la colectividad de campesinos Pablo Iglesias. Fue tesorero del comité de incautaciones. En los meses del verano de 1936 hasta el 9 de octubre de 1936 estaba en Madrid trabajando en Agroman, volviendo al pueblo y trabajar en la colectividad. Como él mismo dice : “fue destinado el 1 de marzo de 1938 al cuerpo de tren del 5º cuerpo del ejército cuyo cuartel general lo tenía establecido en calle Franco Rodríguez, y a los 7 días pasé a parques y talleres en la calle Luna, 10. El 14 de junio de 1938 fue destinado a Almoradiel (Toledo) a parques y talleres y allí le sorprendió el final de la guerra”. El tribunal militar de Madrid, a 5 de noviembre de 1941, le condena a 30 de reclusión mayor. Estando en el destacamento penal de Fuencarral el 13 de noviembre de 1945, solicita el indulto total de su pena. El 31 de agosto de 1946 se le concede el indulto pasando a libertad condicionada y residiendo en Madrid. Perdiguero Baena, León Hermano del anterior. No se ha podido hallar su sumario. Lo único que se sabe de él es que es acusado sin pruebas de arrestar a Lorenzo Frutos Colmenar. En 1939, tenía 35 años, había nacido en 1904 en esta localidad
104
estaba casado y era jornalero. Se sabe que realizó guardias armadas y arrestos domiciliarios. Fue condenado inicialmente a 30 años de reclusión mayor.
Perdiguero Cabrero, Nicolasa Nació en 1885 en esta localidad, casada, hija de Felipe y Catalina. Acusada de cobijar en su casa a los mandos oficiales del 112 Brigada de infantería que se había instalado en el pueblo en enero de 1939 y así como fue acusada sin pruebas de aprovechar esta ocasión para denunciar a dos vecinos derechistas. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939 la condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 9 de junio se da por enterado el auditor de guerra. El 31 de enero de 1943 se le mantiene la misma pena. El 4 de noviembre de 1944 se halla en libertad condicional procedente de la cárcel de Saturrarán de Bilbao y residiendo en libertad condicional en San Sebastián. Perdiguero Frutos, Francisca alias la Pasionaria Nació en 1857 en esta localidad, viuda, hija de Higinio y Saturnina. A pesar de su edad (82 años en 1939), la acusaron sin pruebas de amparar en su casa a milicianos que realizaban arrestos y requisas. El tribunal militar de Colmenar Viejo la condena a 4 años pero muere en la cárcel de mujeres de Madrid el 7 de mayo de 1940. El 4 de octubre de 1943, el tribunal le mantiene su pena (sin saber que había fallecido). Perdiguero López, Guillermo Nació en 1868 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Sebastián y Francisca, con domicilio en calle de las Higueras, 26. Afiliado a UGT y UR. Decano de los republicanos de esta localidad. Fue alcalde de la comisión gestora nombrada por el gobernador civil de la provincia del Frente Popular en marzo de 1936. Dos meses después dimitía de su cargo alegando enfermedad. Durante la guerra fue nombrado teniente alcalde,
105
concejal, presidente de la comisión calificadora de fincas expropiadas y guarda del grano recolectado. Fue de nuevo nombrado alcalde en mayo de 1938, dimitiendo a los dos meses aludiendo problemas físicos. Fue el contrapunto moderado del bando republicano, alejado de actos violentos contra las personas de derechas y sus bienes. Sus acusadores le consideraban: “siendo de tendencia más moderada que el resto del consejo municipal del que formaba parte”. El tribunal militar en Colmenar Viejo, a 5 de junio de 1939, se le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El auditor de guerra, a 10 de junio de 1939, acuerda declarar nulas y sin valor legal alguno cuantas diligencias se han practicadas en el periodo de vista y fallo de esta causa. Se devuelve el expediente. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 21 de julio de 1939, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. El auditor de guerra informa, a 28 de julio de 1939, declarar la nulidad de cuantas diligencias han sido practicadas. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 9 de noviembre de 1939, le condena a 20 años de reclusión menor. El 16 de febrero de 1943, se le conmuta la pena a 6 años y 1 día de prisión mayor. Perdiguero Marcos, Paulino Hijo de Lucio y Manuela, nacido en esta localidad. Afiliado a la UGT. Fue el tesorero de la UGT. Fue acusado sin pruebas de arrestos de personas de derechas y servicios de vigilancia armada. El tribunal militar de Colmenar Viejo en 5 de junio de 1939 le condena a muerte. El 25 de octubre de 1939 el jefe del estado le conmuta a la pena inferior. El 16 de noviembre de 1944 se le conmuta a 20 años y 1 día de reclusión mayor. Recibe la notificación en la cárcel de Burgos. Perdiguero Marcos, Simón Nació en 1902 en esta localidad, casado con Francisca García, albañil, hijo de Lucio y Manuela. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas de participar en arrestos de personas de derechas, actos vandálicos y quemas de iglesias en Madrid en 1931. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 2 de agosto de 1939, le condena a muerte. El 13 de octubre de 1939, el auditor de guerra se da por enterado. Fusilado en Madrid el 8 de noviembre de 1939.
106
Perdiguero Monasterio, Ramona Nació en 1901 en esta localidad, hija de Mariano y Juana, casada. Regenta un establecimiento de comidas. Se le acusa como delito de haber dado de comer en su taberna el 25 de octubre de 1936 a unos policías de Madrid, reuniéndose con líderes locales de izquierda. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 28 de julio de 1939, la condena a 6 años de prisión mayor. El 6 de octubre de 1941, se le concede libertad condicional. El 27 de julio de 1943 se le conmuta la pena impuesta a la de 1 año y 8 meses de prisión menor. Recibe, si embargo, la notificación de conmutación estando en la cárcel de mujeres de Gerona el 24 de marzo de 1944. Perdiguero Nogal, José Nació en 1914 en esta localidad, soltero, jornalero. Afiliado a la UGT y a las JSU. Realizó guardias armadas a partir del 18 de julio de 1936. El 20 de septiembre se fue voluntario al frente, pasando primero por el cuartel de Nebrija en Chamartín de la Rosa y en octubre se fue al frente de Somosierra con la 26º brigada, firmando la carta de Paredes de Buitrago. Condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo y fusilado el 25 de julio de 1939 en Colmenar Viejo. Perdiguero Vaquero, Julián Nació en 1902 en esta localidad, casado, pocero, hijo de Marcial y Quintina. Reside calle Real,9. Afiliado a la UGT. Se le acusa de realizar guardias armadas, de irse al frente de Somosierra como voluntario y firmar la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 22 de agosto de 1944 se le mantiene la pena de 30 años. Pereira de Castro, Anita Nació en 1908 en esta localidad, casada, hija de Pedro y Josefa, sus labores, reside calle Real Vieja,8, sus labores. Sirvió como voluntaria en la Cruz Roja. Se la acusa sin pruebas de exaltar a los milicianos para cometer
107
asesinatos. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 4 de junio de 1939 la condena a 6 años y un día de prisión mayor. El 28 de junio de 1941 fue puesta en libertad condicional de la cárcel de Oblatas de Santander. El 31 de enero de 1944 se le mantiene la pena impuesta.
Pereira Rivero, Apolonia Nació en 1903 en esta localidad, casada, reside calle san Onofre, hija de Antonio y Natividad, sus labores. Se la acusa de violentar de palabra a las personas que volvieron de la cárcel de Madrid liberadas por la justicia en el otoño de 1936. El tribunal militar de Colmenar viejo a 4 de mayo de 1939, la condena a 30 años de reclusión mayor. Con arreglo a la ley de 1º de abril de 1941, se encuentra disfrutando libertad condicional saliendo de la cárcel de mujeres de Amorrebieta el 21 de febrero de 1941. El 3 de marzo de 1943 se le conmuta la pena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 22 de junio de 1943 fija su residencia en Carcagente (Valencia). Pereira Rivero, Cipriano
Fotografía cedida por sus familiares
Nació en 1908 en esta localidad, casado, hijo de Antonio y Natividad, jornalero. Afiliado a la UGT. Pertenecía a una cuadrilla de segadores. Se le
108
acusa sin pruebas de arrestas a personas de derechas. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 7 de diciembre de 1939 le condena a muerte. El 10 de agosto de 1940 el auditor de guerra le conmuta la pena por la inferior en grado. El 4 de enero de 1944 se le conmuta al pena a 20 años y 1 día de reclusión mayor. El 5 de agosto de 1944 se le concede libertad condicional estando en el campo de Belchite (Zaragoza) y fijando su residencia en San Sebastián de los Reyes. Pereira Rivero, Leoncio
Fotografía cedida por sus familiares
Nacido en esta localidad, hijo de Antonio y Natividad. Fue una de las personas de izquierdas más influyentes de la localidad. Afiliado a la UGT y a las JSU siendo uno de sus miembros más influyentes. Estuvo a la cabeza de los acontecimientos que ocurrieron durante el verano de 1936 en esta localidad. Se fue voluntario al frente de Somosierra donde falleció en combate el 9 de octubre de 1937 siendo delegado político de la 3º Compañía del 103 Batallón de la 26º Brigada Mixta. Enterrado en San Sebastián de Madrid el 10 de octubre de 1937.
109
Pereira Rivero, Reyes
Fotografía cedida por los familiares
Nació en 1910 en esta localidad, jornalero, casado, hijo de Antonio y Natividad. Afiliado a UGT y JSU. Con su hermano Leoncio, protagonizó las actuaciones de los republicanos locales en el verano de 1936, organizando las guardias armadas y como dice él mismo: “que formó parte de la comisión de incautaciones por su calidad de directivo de UGT”. Se fue voluntario al frente de Somosierra en el otoño de 1936, firmando la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condenó a la pena de muerte y fusilado en las eras de Navalaosa en Colmenar Viejo el 29 de noviembre de 1939. Pereira Rivero, Tomás Según informes de la policía en 1939, se halla en Francia. Sin embargo, según los descendientes de familia Pereira Rivero, no existe ningún Tomás. Debemos entender, por lo tanto, que se trata de un error policial. Pereira Sanz, Sebastián alias el Bombo Nació en 1902 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Marcelino y Leandra. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas de cometer arrestos domiciliarios de personas de derechas. Fue igualmente el único testigo del
110
asesinato cometido por Esteban Fajardo en el ayuntamiento. El tribunal militar de Colmenar Viejo, en 3 de junio de 1939, le condena a la pena de muerte. El auditor de guerra a 11 de octubre de 1939 le conmuta a 30 años. El 4 de enero de 1944 se le conmuta a 20 años de reclusión mayor. Pérez Delgado, Ramón Nació en 1897 en esta localidad, soltero, labrador, hijo de José y Eugenia. Afiliado a la CNT. En representación de este sindicato, ocupó cargos en diferentes comités como los de incautaciones y de la colectividad de la CNT. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 20 de julio de 1939 le condena a 12 años de prisión mayor. El auditor de guerra pide revisión del caso. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939 le condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. Pérez Navacerrada, Pedro alias Navajita No se tiene información de sumario. Es posible que se haya ido a Francia al finalizar la guerra. Se sabe que fue un importante líder de las JSU. Según sus acusadores estuvo presente en muchos arrestos domiciliarios de vecinos de derechas de esta localidad y de otras cercanas. Se fue voluntario al frente de Somosierra en la 26º brigada mixta. Se dice que llegó a ser capitán. Rivero Antón, Saturnino Nació en 1897 en esta localidad, jornalero, casado, hijo de Esteban y Inés. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas nocturnas vigilando la iglesia parroquial y se le acusa sin pruebas de arrestar a personas de derechas. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 20 de julio de 1940 le sentencia a 12 años de reclusión menor. El 20 de enero de 1942 se halla en la cárcel de Cuéllar.
111
Rivero Barbero, Vicente No se ha podido encontrar su sumario del consejo de guerra. Solo se puede decir que sus acusadores le denuncian por haber realizado arrestos domiciliarios a vecinos de derechas.
Rivero Marcos, Marcial alias el feo Según informe policial, Marcial Rivero Marcos se halla en 1939 en Francia. Rivero Marcos, Zoilo Nació en 1909 en esta localidad, jornalero, casado, hijo de Cándido y Ascensión. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas de haber arrestado a vecinos de derechas. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 7 de diciembre de 1939, le condena a muerte. El 13 de diciembre de 1939 el auditor de guerra acuerda anular la anterior sentencia reponiendo las actuaciones. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 13 de julio de 1940, le condena a 12 años y 1 día de reclusión menor. Estando en la cárcel de Santa Rita de Carabanchel, se le concede libertad condicional fijando su residencia en San Sebastián de los Reyes a 18 de noviembre de 1942. Rivero Monasterio, Julia Nació en 1923 en esta localidad, hija de Félix y María, soltera, sus labores. Es acusada de provocar tumultos y excitar a los milicianos a cometer asesinatos. No llegó a pasar por un consejo de guerra y estando de espera en la cárcel escribe una carta con su hermana María: Carta de María y Julia Rivero desde la cárcel de Ventas: habiendo llegado la orden de libertad provisional, suplicamos nos fuese aclarada nuestra situación, a 19 de junio de 1941. Sin sentencia de consejo de guerra, se aclara por al auditor de guerra que se la absuelve el 9 de julio de 1942.
112
Rivero Monasterio, María Nació en 1921 en esta localidad, soltera, hija de Félix y María, sus labores. Afiliada a las JSU. Se la acusa como a su hermana de provocar tumultos y excitar a los milicianos a cometer asesinatos. No llegó a pasar por un consejo de guerra y estando de espera en la cárcel escribe una carta con su hermana Julia: Carta de María y Julia Rivero desde la cárcel de Ventas: habiendo llegado la orden de libertad provisional, suplicamos nos fuese aclarada nuestra situación, a 19 de junio de 1941. Sin sentencia, se aclara por al auditor de guerra que fue condenada a 12 años de prisión mayor. Rodrigo Laguna, Restituto Nació en 1907 en Huerta del Rey (Burgos), vecino de esta localidad casado, jornalero. Afiliado a la UGT. Fue la persona que confeccionó la carta que él mismo llevó a Paredes de Buitrago para que la firmaran los milicianos de la localidad. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 22 de abril de 1939 le condena a la pena de muerte. Fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo el 9 de mayo de 1939.
Rodríguez Cascajero, Benito Nació en 1892 en Chiloeches (Guadalajara), vecino de esta localidad, albañil, hijo de Bruno e Isabel, casado. Afiliado a la UGT. Persona importante de la izquierda de esta localidad durante el año 1936. Fue nombrado consejero de la comisión gestora nombrada por el gobernador civil en marzo de 1936. Fue su alcalde-presidente en mayo del mismo año cuando Guillermo Perdiguero López pidió su dimisión. Era el alcalde el 18 de julio de 1936 y tuvo que enfrentarse como cabeza visible a todos los acontecimientos que sacudieron la localidad durante ese verano y otoño. Él mismo decía en su defensa: “es cierto que siendo alcalde ordenó la protección de las imágenes para meterlas en una habitación tapiada para evitar que las destruyeran por ser contrario a tales procedimientos. No ha efectuado incautaciones, no es cierto que celebrase grandes festines en las incautaciones de fincas, solo fue a Pesadilla a efectuar inventario y tuvieron que merendar ya que le ocupó todo el día”. Se le acusa sin
113
pruebas de ordenar los arrestos masivos el 13 de agosto de 1936 aunque estuvo controlando sus ingresos en el calabozo del ayuntamiento. A partir de la elección del nuevo consejo municipal en febrero de 1937 ya no apareció en la vida pública y política de la localidad. El tribunal militar de Colmenar Viejo el 4 de mayo de 1939 le condena a muerte. El 5 de Julio se da por enterado el auditor de Guerra de la pena impuesta. Fusilado el 13 de Julio de 1939 en Colmenar Viejo.
Sales López, Julián Nació en 1886 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Rafael y Eloísa. Afiliado a la UGT. Se le acusa sin pruebas de haber realizado guardias armadas durante el arresto masivo del 13 de agosto de 1936. Fue un trabajador de la colectividad Pablo Iglesias. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 12 de diciembre de 1939, le condena a 6 años de prisión mayor. Estando en la cárcel de Yeserías, fue puesto en libertad condicional el 31 de mayo de 1941. El 24 de abril de 1944, no se le conmuta su pena. Salinas Perdiguero, Inocente Nació en 1910 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Lino y Isabel. Afiliado a UGT. Se fue voluntario al frente de Somosierra donde firmó la carta de Paredes de Buitrago. Estuvo en el frente desde octubre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 12 de diciembre de 1939 le condena a 30 años de reclusión mayor. El 7 de septiembre de 1944 se le conmuta la pena original a 20 años y 1 día de reclusión mayor, recibiendo la notificación el 15 de febrero de 1945 en la cárcel de Oviedo. Sandoval Navacerrada, Andrés Nació en 1908 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Casto y Cándida. Se fue voluntario al frente de Somosierra como miliciano, integrándose en la 26º brigada mixta. Firmó la carta de Paredes de Buitrago como tantos otros. El 4 de mayo de 1939, el tribunal militar de
114
Colmenar Viejo le condena a muerte. El 15 de mayo, el auditor de guerra se da por enterado. Fusilado el 24 de mayo de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo.
Sandoval Navacerrada, Valeriano
Nació en 1900 en esta localidad, jornalero, hijo de Casto y Cándida. Afiliado a la UGT. Como él mismo dijo respecto a su actuación: “se ha limitado a cumplir con su servicio de pastor de ganado lanar”. Se fue voluntario al frente de Somosierra en otoño de 1936 y firmó también la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a la pena de muerte y es fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo el 13 de julio de 1939.
115
Sanz Leonor, Telesforo. Nació en 1915 en esta localidad, soltero, jornalero, hijo de Telesforo y Marcelina. Afiliado a UGT y las JSU. Según sus denunciadores, era el “criado” de los hermanos Hermenegildo y Gonzalo Izquierdo Montes. Se fue voluntario al frente de Somosierra pasando primero por el cuartel de Nebrija de Chamartín de la Rosa en septiembre de 1936. Ingresó en la 26º brigada mixta y firmó la carta de Paredes de Buitrago. Un acusador le tildó de: “un rojillo de los del montón”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 6 de julio de 1939, se le condena a 20 años de reclusión menor. Encarcelado en la cárcel de Colmenar Viejo hasta su traslado a la cárcel de Cuéllar en septiembre de 1941. Sanz Perdiguero, Adolfo Nació en 1897 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Leandro y Francisca. Afiliado a la CNT. Realizó guardias armadas y arrestos domiciliarios de personas de derechas de la localidad. Fue guardia de la finca incautada el Montecillo. Se fue voluntario al frente de Somosierra y firmó la carta de Paredes de Buitrago. Fue concejal en el consejo municipal en febrero 1937 pero dimite en agosto del mismo año de su cargo y posiblemente de militancia. Al poco tiempo se convierte en presidente de la colectividad de UGT Pablo Iglesias. El tribunal militar de Colmenar Viejo le sentencia a la pena de muerte el 14 de mayo de 1939. El auditor de guerra confirma dicha pena el 30 de junio de 1939. Fusilado el 13 de julio de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo. Sanz Perdiguero, Valentín Nació en 1900 en esta localidad, electricista, casado, hijo de Leandro y Francisca, reside calle Real Vieja, 2. Afiliado a la UGT. Realizó arrestos domiciliarios de personas de derechas de la localidad a las órdenes del comité. Fue concejal en representación de UGT desde mayo de 1938 hasta el final de la guerra. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939 le condena a 30 años de reclusión mayor. El auditor de guerra pide revisión del caso. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 3 de junio de 1939, le condena a 30 años de reclusión mayor. El 9 de junio de auditor de
116
guerra aprueba dicha sentencia. El 28 de junio de 1943, se le conmuta la pena a 12 años de reclusión menor estando en la cárcel de Burgos donde se le concede la libertad condicional el 4 de enero de 1944. Sanz Perdiguero, Saturnino Nació en 1879 en esta localidad, casado, electricista, reside calle Real Vieja 3. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas que disparó contra unos vecinos que regresaban al pueblo de la cárcel de Madrid. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 4 de mayo de 1939, le condena a 20 años de reclusión menor.
Sanz Perdiguero, Pilar y Celestina
Pilar Sanz Perdiguero
No se puede consultar el sumario de las dos hermanas por encontrarse en malas condiciones de uso. Se sabe que por sus denunciadores, sin prueba, crearon alteraciones y tumultos. Tampoco se sabe los años de condena que padecieron. Sanz Rodríguez, Anastasio alias Rano Nació en 1899 en esta localidad, jornalero, hijo de Juan y Faustina, afiliado a la UGT. Se fue voluntario al frente pasando primero por el cuartel de Nebrija de Chamartín de la Rosa en septiembre de 1936 y en octubre ingresando en la 26º brigada mixta del frente de Somosierra. Firmó la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 2 de
117
agosto de 1939, le condena a muerte. El auditor de guerra le conmuta la pena de muerte a la pena inferior el 12 de octubre de 1939. El 4 de enero de 1944, se le conmuta la pena a 20 años y 1 día de reclusión mayor. Esta notificación la recibe estando en el penal de Rozas de Valdeporres (Burgos). Sanz Rodríguez, Cecilio alias Rano Nació en 1905 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Juan y Faustina, afiliado a la UGT. Sus denunciantes se acordaron de él cuando se movilizó con otros para impedir la celebración de la procesión de la Semana Santa de 1936. También se le acusa sin pruebas de realizar guardias armadas y arrestos domiciliarios a gente de derechas del pueblo. El tribunal militar de Colmenar Viejo a 2 de agosto de 1939 le sentencia a la pena de muerte. El auditor de guerra se da por enterado el 14 de octubre de 1939. Fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo a 21 de noviembre de 1939. Sanz Sales, María alias Chela Nació en 1906 en esta localidad, casada, reside en la plaza de la iglesia,5, hija de Marcial y Pilar. Es acusada sin pruebas de excitar a los milicianos para asesinar a los vecinos de derechas presos en el calabozo así como de provocar tumultos cuando volvieron al pueblo aquellos vecinos que habían estado en la cárcel de Madrid. El tribunal militar de Colmenar Viejo la condena a 30 años de reclusión mayor. Es trasladada el 20 de noviembre de 1939 a la prisión de mujeres de Amorebieta. El 28 de junio de 1943 se la conmuta a 12 años de prisión mayor estando en la misma cárcel. El 1 de diciembre de 1945, se halla en libertad condicional. Sanz San José, Víctor Nació en 1918 en esta localidad, soltero, jornalero. Afiliado a UGT y las JSU. Acusado sin pruebas de haber acompañado a un grupo de milicianos de este pueblo hasta Algete para arrestar a tres personas que fueron finalmente asesinadas más tarde. Fue voluntario al frente de Somosierra y firmó la carta de Paredes de Buitrago. Acabó la guerra estando en el
118
frente de Levante. El tribunal militar a 3 de junio de 1939 le sentencia a muerte. El auditor de guerra se da por enterado de dicha sentencia el 30 de junio. Fusilado el 13 de julio de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo. Sanz Sanz, Dorotea Nació en 1908 en esta localidad, casada, hija de Ricardo y María. Es acusada por redactar la carta que sirvió de base a la que se presentó en Paredes de Buitrago. Ella misma dice: “Es cierto que escribió una carta de Francisca de la Sen a su marido Restituto Rodrigo en la que ésta se quejaba de la conducta con ella de Manuel Jimenez pero que la declarante no hizo más que escribir lo que dicha Francisca la dictaba (porque no sabía escribir)”. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 16 de noviembre de 1939, la condena a 30 años de reclusión mayor. El 28 de agosto de 1944 se la conmuta a 20 años y 1 día de reclusión mayor recibiendo su notificación en la cárcel de mujeres de Málaga. Soto Miñarro, Cándido Nació en 1909 en Alcobendas, vecino de San Sebastián, casado, hijo de Cándido y Elena, chofer de profesión. Afiliado a UGT. Era el conductor oficial del consejo municipal local. Se le acusa de ser el conductor del viaje a Algete llevando milicianos para arrestar a tres personas de dicho pueblo que más tarde aparecieron asesinadas. Durante las diligencias fue apoyado por vecinos de derechas lo que parece le valió su absolución. Sentencia del tribunal militar de Colmenar Viejo, a 5 de junio de 1939, se le condena a 6 años y 1 día de prisión mayor. El 13 de junio de 1939 el auditor de guerra solicita la anulación de dicha sentencia y la revisión del caso. El 21 de julio de 1939, sentencia del tribunal militar de Colmenar Viejo: 6 año y 1 día de prisión mayor. Pero otra vez el auditor de guerra pide revisión el caso. Sentencia del tribunal militar de Colmenar Viejo, a 29 de noviembre de 1939, le absuelve. El 9 de diciembre de 1939 el auditor de guerra aprueba esta sentencia.
119
Vaquero de las Heras, Florencio Nació en 1903 en esta localidad, soltero, hijo de Florencio y Josefa, jornalero. Afiliado a UGT. Realizó guardias armadas a partir del 18 de julio de 1936. Se fue voluntario al frente de Somosierra pasando primero por el cuartel de Nebrija de Chamartín de la Rosa en septiembre de 1936 para irse en octubre del mismo año al frente de Somosierra. Firmó la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 1 de diciembre de 1939, le condena a 30 años de reclusión perpetua. El 10 de marzo de 1943 se le mantiene la misma pena y se le notifica estando en la cárcel de Guadalajara. Vaquero de las Heras, Manuel Nació en 1909 en esta localidad, soltero, hijo de Florencio y Josefa, jornalero. Afiliado a UGT. Al igual que su hermano, realizó guardias armadas a partir del 18 de julio de 1936. Se fue voluntario al frente de Somosierra pasando primero por el cuartel de Nebrija de Chamartín de la Rosa en septiembre de 1936 para irse en octubre del mismo año al frente de Somosierra. Firmó también la carta de Paredes de Buitrago. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 2 de agosto de 1939, le sentencia a la pena de muerte. El 13 de octubre de 1939 el auditor de guerra se da por enterado de dicha sentencia. Fusilado en Madrid a 11 de noviembre de 1939. Vaquero Esteban, Doroteo. Nació en 1909 en esta localidad, jornalero, hijo de Lino y Mariana, casado con Manuela Navacerrada Salinas. Afiliado a la UGT. Acusado sin pruebas de arrestos domiciliarios y realizar guardias armadas. El tribunal militar de Colmenar Viejo, a 14 de mayo de 1939, le condena a muerte. El 3 de junio de 1939 se da por enterado el auditor de guerra de dicha sentencia. Fusilado en Colmenar Viejo el 19 de junio de 1939. Vaquero Esteban, Francisco Nació en 1903 en esta localidad, casado, jornalero, hijo de Lino y Mariana. Afiliado a la UGT. Se le acusa sin pruebas de practicar arrestos
120
domiciliarios a personas de derechas de la localidad. El tribunal militar de Colmenar Viejo le condena a 12 de años de reclusión mayor. Vaquero Esteban, Mariano Nació en 1916 en esta localidad, soltero, jornalero, hijo de Lino y de Mariana. Afiliado a UGT. Se le acusa sin pruebas de haber participado en arrestos de personas de derechas del pueblo. El tribunal militar a 8 de agosto de 1942 en Madrid le condena a 20 años de reclusión menor. Viejo Esteban, Honorio Nació en 1911 en Valdearenas (Guadalajara) y vecino de esta localidad, casado, panadero, hijo de Teodoro y Marcelina. Afiliado a UGT y las JSU. Los acusadores le presentan como uno de los jefes de las JSU, responsable de arrestos domiciliarios y de firmar la carta de Paredes de Buitrago, todo ellos negado por él. Se sabe que se fue voluntario al frente de Somosierra desde el 29 de octubre de 1936, fue sargento, alférez y teniente, sirviendo en la 26º brigada mixta. El tribunal militar de Madrid a 12 de marzo de 1942 le condena a 30 años de reclusión mayor. El 13 de marzo de 1943 se le conmuta la pena a 12 años de reclusión mayor estando en la cárcel de Santiago de Compostela. En 30 de enero de 1961 se le deniega, a su petición, la concesión de indulto.
121
Copia Ăntegra del acta de incautaciĂłn de fincas para la colectividad de la CNT/AIT. AGGCE. PS. Barcelona. 59.
122
123
124
125
126
127
128
129
ARCHIVOS CONSULTADOS: Archivo municipal de San Sebastián de los Reyes en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (AMSS) Archivo General e Histórico de Defensa (AHD) Archivo General de la Guerra Civil Española (AGGCE) Archivo Histórico Nacional (AHN) Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Hemeroteca Digital de la Comunidad de Madrid.
BIBLIOGRAFIA Fernández Suárez, Roberto et al. (2015): “La sierra convulsa. Segunda República, guerra civil y primer franquismo al norte de Madrid”. Editorial Círculo rojo. González Calleja, Eduardo y Del Rey Reguillo, Fernando (1995): “La defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX”. CSIC. Madrid. Nuñez Díaz-Balart, Mirta y Rojas Friend, A. (1997): Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid. Compañía literaria. Prada Rodríguez, Julio (2013): “Clientelismo y poder local en la Segunda República” en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 11. Madrid. Hispanianova.rediris.es Rodríguez Barreira, Óscar (2013): Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista 1936-1951. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
130