ZOE SALDAÑA / ENERO - ABRIL 2023

Page 1

ZOE SALDAÑA

TRENDING

Taylor Sheridan

TINTURA DE YUCA | PABLO FERRER Mula

EXPOSURE La filosofía en The Matrix

CINE Cinema, un Paradiso

ARCHIVO SBZ

La bóveda de Al Capone

TV MANIA Pantalla chica, impacto grande

LA ESQUINA DEL SUPERHÉROE

The Mandalorian | Pedro Pascal

SBZTV Jack Ryan | The Last of Us | La chica de nieve | A Spy Among Friends

LIBRO ABIERTO Jesús Paniagua

OPINIÓN | MIGUEL YARULL Turbulencias (Twitter)

CINE La CIA en Hollywood

CINE Las películas más anticipadas de 2023

ON THE COVER Zoe Saldaña

ON THE COVER Nathalie Hazim

EL REFLECTOR | SAMIR SABA El desmaquillante de un ídolo

REPORTAJE Música en el parque

CINE La invasión británica de Hollywood

CINE Posters que merecen un Óscar

TEATRO Teatro inmersivo

76 78 86 90 92

NATHALIE HAZIM

LARGER THAN LIFE Greta Thunberg

¿SABÍAS? Cuatro fiestas que deslumbran al mundo

RETRATOS Annie Leibovitz

ARTE ¿Qué %@&#! es un NFT?

CARTA DEL EDITOR

DIRECTOR

Pedro García boss@showbuzzrd.com

EDITOR

Edwin Santana edwin@showbuzzrd.com

SUBEDITOR

José Roberto Díaz García

COORDINADOR DE CONTENIDO

Luigi Puello opinion@showbuzzrd.com

DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES

Levon “Lee” Voskericyan

DIRECTOR DE ARTE

Robert Hernández opinión@showbuzzrd.com

SUBDIRECTORA DE ARTE

Loly Santana

DISEÑO GRAFICO

Yanet Abreú

Luis Isidor

Ambiorix Martínez

Arlenys Stefani

DISEÑOS Y CONTENIDOS ESPECIALES

Sky Creative Agency

COLABORADORES

Miguel Cunillera

Pablo Ferrer

Yvette Marichal

Samir Saba

Miguel Yarull

REDACCIÓN

Ada Caminero

Estela Heyaime

María del Mar Mejía

Vanessa Muñoz

Robinson R. Romero

Joan Sebastian

VENTAS Y PUBLICIDAD

SBZ Publishing ventas@showbuzzrd.com

PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN

Skywolf Media Group

FOTOGRAFÍA

Yourself Agency

Fuentes externas

REDES SOCIALES @Showbuzzrd

WEBSITE www.showbuzzrd.com

MAIL info@showbuzzrd.com

20 24 26 28 29 35 36 40 42 46 56 62 64 68 72 74
12 16 18
CONTENIDO 56
46 4 SBZ MAR-ABR

ESTRELLAS

Recientemente, mientras preparábamos la entrevista que acompaña al reportaje sobre Zoe Saldaña de esta edición, me enteré de que su primer trabajo, siendo muy joven, fue en Burger King. Le gustaba, sobre todo cuando le tocaba atender a los clientes en el autoservicio. También me enteré de su muy temprana pasión por la danza, especialmente el ballet. No tengo la menor duda de que si Zoe hubiera permanecido en aquel trabajo o convertido aquella pasión en carrera, hoy sería presidenta de una gran corporación o una de las mejores artistas del ballet. Pero el mundo se habría visto privado de una gran actriz. Al cine le faltaría una estrella.

Del reportaje de Zoe podría resaltar muchas cosas (de más está invitarles a que lo lean), pero elijo una; tal y como en él comentan sus redactores, Zoe es un ejemplo de que una estrella puede brillar mucho sin que su luz opaque virtudes como la modestia y la sencillez.

En la semanas recientes, como siempre, también he escuchado mucha música, incluyendo el pop y las baladas de Nathalie Hazim. Su último álbum —nominado, así como el anterior y como ella misma, a los premios de las estrellas dominicanas de las artes, los Soberano— es el foco de la entrevista que nos brindó para esta edición. Como podrán leer, Desde cero es una obra que no solo debe escucharse, es mucho más que música. Nathalie es una artista en todo el sentido de la palabra y Desde cero reúne todos sus talentos.

Los párrafos que siguen los escribo con sentimientos encontrados.

Ana Blanco, editora de esta revista desde los días en que era solo un concepto, nos deja para concentrar todo su talento y toda su energía en su empresa y en sus proyectos. Sin Ana SHOWBUZZ no habría sido SHOWBUZZ. Sin sus ideas, sin su creatividad, sin sus consejos, sin su experiencia, sin su compromiso, sin su entrega, sin su profesionalidad…, sin Ana no estaríamos donde estamos. SHOWBUZZ siempre llevará el ADN de ANA. Ana no es el pasado de esta revista. Es el presente y el futuro también.

Ana no es una estrella en su profesión. Ana es una estrella. Punto. En todos los sentidos. Me enorgullece poder llamarla amiga.

Y Ana seguirá cerca de SHOWBUZZ y más cerca aún como amiga. Y por eso, luego de expresar en nombre de todos los que aquí trabajamos toda la gratitud de la que soy capaz, no escribo un adiós, sino un hasta luego.

Hasta el próximo número… Y recuerden:

boss@showbuzzrd.com
8 SBZ MAR-ABR
9 SBZ MAR-ABR

Sidney Poitier

En el mundo del espectáculo, pocos artistas han sido capaces de desafiar los estereotipos como logró hacerlo Sidney Poitier. Con talento, carisma y calidad humana, su lucha por derribar las barreras raciales tanto en la sociedad como en el cine dejó huellas por las que otros han podido trazar un camino de logros y reivindicaciones.

Nacido en Miami en 1927, de padres bahameños que se dedicaban a la agricultura, los triunfos y el lugar que se ha ganado Poitier en la historia no son producto de la casualidad. Tras participar en la Segunda Guerra Mundial, su interés por la interpretación lo llevó hasta Broadway, sus verdaderos orígenes, hasta llegar al cine, donde en 1950 debutó con el director Joseph L. Mankiewicz en No Way Out

Estaba escrito que dejaría su marca cuando se convirtió en el primer actor afroamericano en ser nominado al Premio Óscar gracias a su trabajo en The Defiant Ones (1958), dirigida por Stanley Kramer, para luego alcanzar su consagración en 1963 con la película Los lirios del valle , que le permitió convertirse en el primer actor afroamericano en ganar la categoría de Mejor actor principal en los premios de la Academia.

Muchos reconocimientos, otros premios cinematográficos como BAFTA y Globos de Oro, homenajes y momentos de gran significado acompañaron a Poitier en su larga trayectoria profesional, como fueron el compartir escena con Spencer Tracy y Katharine Hepburn en la película de 1967 Guess Who’s Coming to Dinner ; el honor de interpretar a Nelson Mandela en la película Mandela and de Klerk , en 1997; o cuando el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad, en 2009.

En 2002, fue seleccionado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood para recibir el Óscar Honorífico por su trayectoria, y en 2006 ganó el Premio Britannia por toda una vida dedicada a la industria cinematográfica internacional. Además, en 1974, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico.

Actuaciones destacadas en el

Como director: Buck and the Preacher, 1971 A Warm December, 1973 Let’s Do It Again, 1975 Fast Forward, 1985

LAS ACTRICES MEJOR PAGADAS EN 2022

Margot Robbie US$12.5 millones

Película: Barbie

Sandra Bullock US$10 millones The Lost City

Zendaya US$10 millones Challengers

Millie Bobby Brown US$10 millones Enola Homes 2

Lady Gaga US$10 millones Joker 2

Jennifer López US$8.5 millones Marry Me

Gal Gadot US$5 millones Death on the Nile

Emily Blunt US$4 millones Oppenheimer

CONTÉ MIENTRAS TE HACÍAS LA DORMIDA

Puedes contar conmigo

20 de enero

Rosas

Deseos de cosas imposibles

Geografía

Un mundo mejor

Tú y yo

La esperanza debida

Vestido azul

Adiós

Perdóname

La paz de tus ojos

Nadie como tú

Historia de un sueño Bonustrack

LO QUE TE
Edge of the City, 1958 A Raisin in the Sun, 1962 A Patch of Blue, 1967
1 2 3 4 5 6 7 8 10 SBZ MAR-ABR
cine:

¡BIENVENIDA AL CLUB EGOT!

Viola Davis es la nueva integrante de un club muy selecto. Con su reciente Grammy al mejor álbum hablado (narración de su autobiografía Finding Me), la actriz y escritora estadounidense se unió al grupo de apenas 17 artistas que han ganado los premios Emmy, Grammy, Óscar y Tony, un club conocido como EGOT. Davis obtuvo el Emmy por su papel de Annalise Keating en How to Get Away with Murder; el Óscar a la mejor actriz de reparto por Fences (2017); y el Tony por su actuación en dos obras teatrales.

DUDAMEL SE COMERÁ LA GRAN MANZANA

El mejor y más carismático conductor de orquesta latinoamericano de estos tiempos ha decidido trasladarse desde Los Ángeles a New York. La razón: a partir de 2026, Gustavo Dudamel será la batuta de la filarmónica de la gran ciudad. Este nuevo reto en su carrera, todo un acontecimiento para el mundo cultural, no impedirá que siga colaborando con las orquestas de El Sistema en Venezuela, un proyecto para rehabilitar a través de la música a jóvenes de entornos sociales desfavorecidos.

EL GLADIADOR VUELVE A LA LUCHA

El éxito de crítica y público que significó en su momento Gladiator (2000) ya tiene una segunda parte, que estará lista para estrenarse en 2024. En esta oportunidad, la historia se centrará en Lucio, el sobrino de Cómodo —personaje que interpretó Joaquin Phoenix en la primera entrega— que ya ha crecido y ahora es el nuevo emperador. Ridley Scott volverá a ocuparse de la dirección, ya que siempre estuvo entre sus planes preparar la secuela del personaje que protagonizó Russell Crowe.

LA ESPERADA AUTOBIOGRAFÍA DE BARBRA STREISAND

Desde los años 80, la estrella indiscutible de la música y la actuación quería escribir sus memorias, pero su agenda muchas veces era responsable del retraso. Finalmente, tras la pandemia, encontró el tiempo necesario para hacerlo. Las negociaciones con la editorial Vikings Books se remontan a 2015, cuando anunció que habían adquirido los derechos, y aunque se tenía previsto su lanzamiento en el 2017, sus seguidores podrán conocer finalmente los detalles personales y profesionales de esta gran artista en noviembre de este año.

LAS CINCO SERIES ORIGINALES MÁS VISTAS EN STREAMING

Durante 2022, Netflix se llevó la corona como la plataforma con contenido original de mayor audiencia. Las primeras diez series originales más vistas son suyas, y de ellas, tomando las cinco más populares tenemos a Stranger Things, que acumuló 52,000 millones de minutos vistos; le sigue Ozark, con 31,300 millones de minutos; Wednesday, con 18,600 millones; Cobra Kai, con 16,700 millones; y Bridgerton, con 14,000 millones.

EL CHIVO VA A LAS TABLAS

Nos referimos a la versión teatral de la novela de Vargas Llosa La fiesta del chivo, que luego de ser llevada al cine finalmente debuta en las tablas en versión de Natalio Grueso y producción netamente dominicana, que cuenta con importantes nombres como el de Manuel Chapuseaux, Dunia De Windt, Elvira Taveras, Augusto Feria y Francis Cruz. Esta cita que involucra historia, arte y cultura y a la que no puedes faltar comenzará el 21 de abril, en la Sala Ravelo del Teatro Nacional.

• Lanzado en 2003, fue el tercer álbum de estudio de la agrupación formada en la ciudad de San Sebastián, España.

•De todas las producciones de la banda, posee no solo el nombre más largo, sino también la mayor cantidad de canciones: 15

• A propósito de nombres, Pablo Benegas (guitarra), Álvaro Fuentes (bajo), Xabi San Martín (teclado) y Haritz Garde (batería) fueron los creadores, en 1996 —cuando aún eran estudiantes universitarios—, de Los Sin Nombre, la agrupación que terminaría convirtiéndose en La Oreja De Van Gogh.

• Era, en sus inicios, un grupo que interpretaba versiones de canciones de artistas como Pearl Jam o Nirvana. Al empezar a componer

EL SPIN-OFF DE DARYL DIXON

En el mundo de la televisión hay personajes que, tras pertenecer a una serie exitosa que ya concluyó, merecen volver con nuevas historias. Es el caso de Daryl Dixon en The Walking Dead. El nuevo proyecto presenta el viaje de este personaje, el cual lo llevará hasta Europa, dando a los televidentes una mirada totalmente distinta al universo apocalíptico. De acuerdo con la sinopsis que comparte Comicbook, “Daryl llega a la costa de Francia y lucha por reconstruir cómo llegó allí y espera encontrar el camino de regreso a casa”.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DIJO QUE FUE LOPE DE VEGA

En los ricos y extensos archivos de la Biblioteca Nacional de España hay un manuscrito de una obra teatral que, hasta hace poco, no se sabía a quién atribuirse. Pero gracias a la inteligencia artificial (IA), a través de programas de transcripción del texto, su posterior comparación con comedias del Siglo de Oro español y casi un año de trabajo, se ha logrado determinar que La francesa Laura salió nada más y nada menos que de la pluma del gran Lope de Vega (Madrid, 1562-1635).

sus propios temas, el cuarteto se dio cuenta de que ninguna de sus voces estaba a la altura de sus ambiciones.

• Un día de 1996, Pablo Benegas conoció a Amaia Montero. El resto, como dicen, es historia.

• Tras la incorporación de Amaia y su peculiar e inconfundible voz, la banda adoptó el nombre con el que se haría famosa.

• Lo que te conté mientras te hacías la dormida fue el álbum que consolidó a La Oreja en el firmamento internacional, gracias a temas como Puedes contar conmigo, Rosas, 20 de enero o Vestido Azul. Alcanzó la primera posición de los listados de venta en múltiples países latinoamericanos —al igual que

en España— y vendió más de un millón y medio de copias en el todo mundo.

• En términos de ritmos, es una producción eclética, y las letras de sus canciones giran en torno a temas como el amor, el desamor, la amistad y los sueños.

• Los Grammy —tanto el norteamericano como el latino— reconocieron al disco con dos nominaciones a Mejor álbum pop latino; aunque no ganó, sí obtuvo el prestigioso Premio Ondas, y La Oreja fue coronado como Mejor grupo por los premios MTV Latino, Lo Nuestro, Amigo y el propio Ondas.

• A pesar de —o quizá debido a— el éxito de este y su siguiente álbum, La Oreja de Van Gogh perdió a su vocalista Amaia Montero en 2007, quien decidió lanzar su carrera como solista.

11 SBZ MAR-ABR

EL NUEVO EMPERADOR DE LA TELEVISIÓN

Sheridan Taylor

Por: Ada Caminero
TRENDING 12 SBZ MAR-ABR

Quería contar historias que me importaran y no contar las historias de otras personas. Quería contar historias sobre mi vida y el estilo de vida en el que crecí y el mundo del que vengo

13 SBZ MAR-ABR
14 SBZ MAR-ABR

Mula y su caldero mágico retrofuturista

El trío dominicano cocina su nuevo disco para seguir sorprendiendo al planeta

Pablo Ferrer @Pablo_Ferrer_71
16 SBZ MAR-ABR

Rachel Rojas y las hermanas Cristabel y Anabel Acevedo. Tres dominicanas de bandera. Tres banderas dominicanas. Jóvenes, experimentadas y audaces. Creadoras de moods , makers con flow . Están creando ahora mismo un nuevo disco, santiaguero de corazón y sede, y su nombre anda palpitando fuerte en la escena internacional. Las etiquetas lucen arrancadas de sus ‘fashionistas’ ropajes; ellas son la etiqueta.

“Estamos haciendo un disco, muy concentradas, han surgido nuevas ideas y las abordamos con ganas, la verdad es que es un momento muy creativo. Los meses que pasamos en España el año pasado trajeron gente como Javiera Mena, con la que unimos fuerzas. Hay una canción suya que originalmente tiene un merenguito, pero ahora la hemos subido arriba de una pista de merengue y eso nos tiene muy contentas, porque ahí se une la esencia de dos proyectos, el merengue nuestro y el synth pop suyo, y suenan los dos”. El tema Rota, junto a la argentina Lucía Tacchetti, también fue un hito en todos los mercados de habla hispana a finales de 2022.

Mula hiberna estos días en Santiago. “Estamos en casa, aunque con los ojos abiertos. Los nuevos conceptos visuales para el disco también son una gozada: queremos elevar la marca de Mula en todos su ámbitos, desde lo interno a la superficie. La Cheles, artista dominicana que se encarga de esos temas, ha sido una inspiración; nosotras mismas experimentamos con los videos, el trabajo está fluyendo de una manera muy orgánica”.

Conquistando el viejo continente

El verano de Mula en España se alargó hasta el otoño y tuvo momentos candentes, como su aplaudida participación en el primer festival Vive Latino realizado en Europa; concretamente, en Zaragoza. Sin embargo, el eco internacional no ha variado sus esquemas a la hora de trabajar. Una vez más, el verbo fluir dimensiona el accionar de la banda.

“Trabajamos con mucha naturalidad siempre, y nos complicamos según lo vaya pidiendo cada reto”, explica Cristabel. “Lo normal es que a Rachel le surge una idea y el resto la vayamos alimentando con diferentes matices que nos surgen. Desde siempre hemos puesto interés en explorar las nuevas tecnologías para ponerlas al servicio de las canciones; lo que se nos viene enfrente se convierte en la base, la idea empieza a brillar y ahí se añade lo necesario”.

Como queda claro al primer vistazo, el factor visual es importantísimo para Mula. Tanto como la búsqueda y lucimiento de una raíz identitaria. “Creo que en lo que hacemos hay una fusión muy interesante entre lo visual y lo musical, y la reexploración de muchos ritmos del Caribe es fundamental para nosotras. Y no solo de esta isla, o de esta mitad: la alegría de mucha música haitiana como la kompa, la tradición indígena colombiana, el bullerengue, la soca… Por ejemplo, conocer a Lido Pimenta fue un choque mágico, por lo diferente y parecida que es nuestra música”. Aún está reciente el carnaval, que para las Mula remite a Santiago y los lechones, que son de su zona.

Por esa atención a la imagen, no es extraño que a Mula le encante el rupturismo de Beeple, el creador de arte digital, autor de los Everydays. “La realidad virtual y aumentada también nos interesa mucho, por la capacidad de integrar el arte digital a tu realidad, a la mano. Es una dualidad confusa que, al mismo tiempo, suma”.

En esa mirada atrás y a los lados está, paradójicamente, la verdadera vanguardia. “Es bello sentir familiaridad con personas lejanas; mismo sentir, mismo humor, risa. Por eso nuestras músicas suenan a la vez tradicionales y futuristas”.

A la hora de las escuchas para recargar baterías y seguir con el trabajo, un nombre aflora enseguida. “Deborah de Luca, te reinicia. Esa música durísima da gasolina para seguir vivas. Y la propia Lido: a través de su música se ha construido una entidad fortísima. O KatNam, productora argentina que vive en Berlín; fusiona sus mundos en clave cyberpunk. Y no olvidamos a Xiomara Fortuna, lo que hace y cómo lo hace; tantos años de carrera y sigue explorando géneros diferentes, creando cosas chulas, siempre muy abierta a lo nuevo”.

Mula se sacude el exceso de presión con el próximo disco. “No hay fecha de release, aunque sí será este año. Queremos tocar mucho, iremos pronto a México y allá a donde nos llamen”.

17 SBZ MAR-ABR
“Creo que en lo que hacemos hay una fusión muy interesante entre lo visual y lo musical, y la reexploración de muchos ritmos del Caribe es fundamental para nosotras”.
18 SBZ MAR-ABR
19 SBZ MAR-ABR

CINEMA,

Episodio I

La primera vez sucedió un 25 de diciembre. Recuerdo perfectamente el año, y solo por si acaso, IMDB me lo confirma: 1977. Para un niño de la época, el día de Navidad era el día más esperado de todos. En esta ocasión, sería también el día en que, por primera vez, el cine sacudió mi mundo.

Santo Domingo era distinta entonces. El progreso, reducido todavía a un eslogan de campaña, se limitaba a algunas avenidas iluminadas, a las hamburguesas del Howard Johnson y a un puñado de salas de cine regadas por toda la ciudad: Cinema Centro, Olimpia, Palacio del Cine, Triple.

El día de Navidad pasábamos la tarde buscando regalos en la casa del tío Pedro y la tía Lillian, a solo unas cuadras de dos de aquellas salas. Eran las salas del Cine Naco, años antes de volverse el Cineplex, pasarela obligada para todos los nacidos entre Benetton y Vuarnet en domingos, años nuevos y días de fiesta.

Caía la tarde y los adultos recogían: el día de Navidad terminaba. Con las bicicletas ya guardadas, las muñecas ya vestidas y peinadas, las pilas de los carritos a control ya gastadas, solo quedaba irse a casa. “Pero hay una tanda a las siete, les da tiempo”, alguien leyó de una cartelera, esa página maravillosa repleta de anuncios y horarios que prometía un mundo en Technicolor, y que, junto a las deportivas, se convirtió en la única sección del periódico que por muchos años me interesaría.

Media docena de primos hicimos una fila. El más grande tenía catorce, imagino que entre diez y quince pesos en los bolsillos para el grupo, y la tarea de cuidarnos. Salimos caminando hacia el cine (no es un error, hubo un tiempo en que los niños caminaban la ciudad). Para ser sincero no tenía idea de hacia dónde me llevaban, pero poco importaba. Íbamos en una aventura. Bajamos la Tiradentes, cruzamos un parqueo, subimos unas escaleras y estábamos allí, cargados de palomitas y refrescos, sentados uno al lado de otro, Pedrito al mando, inquieto, emocionado, quizás el único que podía anticipar lo que venía.

Pero a mí nadie me preparó, y para cuando “A long time ago in a galaxy far, far away…” apareció en aquella inmensa pantalla, yo quedaba flotando en una galaxia muy lejana, en el medio de un escape imposible, la sinfonía de John Williams desde ya retumbando en las paredes, haciéndome temblar de pies a cabeza.

20 SBZ MAR-ABR

UN PARADISO

Las próximas dos horas fueron un descubrimiento. Les creí todo: cada personaje, cada línea, cada giro de historia. Creí en los Wookies y en Obi Wan, en Luke y Leia. Ese mismo día, Vader se mudó a las esquinas de la oscuridad de mi cuarto, donde vivió por años. Sentí miedo y euforia. Quería taparme los ojos, aplaudir; quería ser valiente y a la vez salir de la sala. Vi la mitad de la película a través de mis dedos; reía de los nervios, le pegaba codazos a mis primos. Para cuando Star Wars terminó, estaba completamente agotado, pero más aún, con siete años estaba completamente enamorado del cine.

154 minutos con Quentin

La segunda vez corría el 1994 y el mundo era diferente. El grunge se había instalado en los bares de Santo Domingo, que ahora crecía en todas direcciones, como un adolescente malcriado y de aseo dudoso. Colectivamente habíamos decidido que la fiesta pop de los 80 había terminado, que no merecíamos tanta alegría sin razón aparente, y que la rabia de los 90 nos sentaba mejor. Solo nos faltaba la lluvia ubicua de Seattle para darle veracidad a la historia (bajo el sol del Caribe éramos solo impostores jugando a la tristeza).

Recién graduado de ingeniero, me movía de un lado a otro en una vieja camioneta Nissan cargada de ganas y de cemento, una copia de Achtung Baby en el CD Player y varias cintas VHS de Mr. Movies con meses de recargo en la guantera.

Compartía mi amor por los libros (una copia de Bestiario me había reventado el cerebro) con mi amor por hacer música. Tocaba batería y escribía canciones en una banda de rock prominente de la ciudad.

Pero al final del día, mi amor por las películas le ganaba a todo.

La tanda en cuestión era a las 5:45, un jueves en el Palacio. Para esta época, todavía iba al cine acompañado. El cine como evento social: decidir la película, la hora y el lugar era un ritual que conllevaba llamadas y negociaciones, ajustándose a la agenda y al ánimo de muchos. Esta vez mi amiga Laura me acompañó de una. Al día de hoy es algo que todavía nos une por la cintura.

Tal y como la primera vez que sucedió, no sabía que esperar. Eran los tiempos justo antes de que el internet apareciese, cuando la opinión colectiva permitía disidentes, así que las recomendaciones sobre aquella pequeña película eran vagas, aisladas, al igual que las expectativas.

En esta ocasión no abrimos a un escape de la Estrella de la Muerte, sino a un asalto a un “deli” en Middle America. Pumpkin y Honey Bunny se juran amor eterno antes de subirse a una mesa, desenfundar y prometer ejecutar a todo el restaurante si no hacen lo que les dicen. Para cuando Misirlou, de Dick Dale y sus Del-Tones, sonaba junto a los créditos iniciales, ya un joven dependiente de video club llamado Quentin Tarantino me tenía en la palma de su mano.

21 SBZ MAR-ABR

Exactamente 154 minutos duré boquiabierto, buscando todo tipo de explicaciones en la oscuridad.

¿Qué estaba sucediendo?

¿Quién le había dado permiso a ese tipo de escribir de esa manera?

¿Quién creó esos personajes y los juntó en algo tan sórdido y gracioso y violento y maravilloso?

¿Será el mismo tipo que fragmentó el tiempo?

¿Será real ese salmo de la Biblia?

¿Quién toca esa canción tan cool y tan oportuna?

¿Y esa otra?

¿Y esta otra?

¿Ese no es John Travolta resucitado y muerto ahora en una bañera?

Ya, en serio, ¿qué estaba sucediendo?

Repetir una película en el cine es hacerle reverencia. Repetirla en tandas corridas es venerarla. Antes de que la sacaran de cartelera, la vi dos veces más. Pulp Fiction fue un hito, un parteaguas. Lo que hizo Miles Davis por el jazz lo acababa de hacer este señor por las películas de gangsters. La gloria que los Óscar le negaron por premiar aquella otra cosa, Cannes se la devolvió con creces. No que la necesitara. Tarantino y su ganga se habían abierto paso en la cultura popular con la sutileza de una bomba atómica, dejando inaugurado un nuevo estilo de hacer cine, y de paso, sacudiendo mi mundo por segunda vez.

Tres segundos de Trinity

La tercera vez que el cine sacudió mi mundo fui solo, como ya era la costumbre. El siglo XX terminaba y el Y2K amenazaba con borrar cualquier rastro de que hubiésemos existido como civilización. Las máquinas finalmente se rebelarían, tal y como había predicho Phillip K. Dick, y teníamos la música que podía probarlo: The Prodigy, Massive Attack, The Future Sound of London, Reznor y Nine Inch Nails. Trainspotting nos aseguraba que no quedaban esperanzas al ritmo de Underworld. Napster estaba a la vuelta de la esquina. Pasábamos horas en mIRC chateando con extraños, el internet afianzándose lentamente en su bipolaridad de salvador y verdugo de la humanidad.

La sala estaba repleta. Puedo jurar que sentí flashes de electricidad cuando las luces se apagaron. Fue la primera y única vez en un cine en que vi gente pararse de la silla y gritar con tan solo ver las luces bajar (más estadio de futbol que teatro). Me pregunté cuántas veces antes habían visto la película, sintiéndome por un momento fuera de lugar, pensando si los mandaba callar o trataba de ignorarlos. No pasó mucho tiempo antes de que yo también estuviese aplaudiendo de pie. Bastó con que Trinity se suspendiera en el aire tres segundos para dejarme llevar por la ola; y así, sin darme cuenta, el guardián del silencio también le gritaba a todo pulmón a la pantalla.

The Matrix ha sido la experiencia más comunal que he tenido en una sala de cine. No solo fue revolucionaria, sino el momento en que vivíamos la volvió vital. Neo negándose a su destino para luego aceptarlo. El viaje del héroe 101. Neo esquivando balas, aprendiendo kung-fu en segundos, escogiendo la píldora. La pitonisa no podía haberse equivocado. Las pitonisas no se equivocan. El amor que todo lo puede. Un tercer acto insuperable. Una historia contada como ninguna otra había sido contada antes. Para cuando Wake Up, de Rage Against the Machine, explotaba contra los créditos finales, el espíritu humano había vencido a las máquinas y el mundo tenía esperanzas. Al menos eso creíamos.

Tiempo después, en la primera parte de este convulso siglo XXI, donde profecías y predicciones parecen cumplirse, las máquinas han tenido su venganza. Teléfonos y computadoras pasan obras cinematográficas inmensas en pantallas diminutas, bandas sonoras memorables son escuchadas a través de bocinas y audífonos diseñados para conversaciones de oficina. Con un solo click, sin pararnos de una cama, abrimos, cerramos, aprobamos o desechamos el trabajo de cientos y cientos de artistas sin invertir más tiempo que un minuto, ni más recursos que una mensualidad. Lo que en el papel parece una bendición resulta ser la muerte lenta de toda una forma de vida, de una manifestación cultural como ninguna otra, que sucumbe ante la inmediatez y el volumen de una industria llamada contenido.

Y no es que me queje de los tiempos. Los tiempos son los tiempos y siempre tienen la razón, pero me pregunto cómo es posible enamorarse de las películas sin vivir la experiencia completa; sin sentarse en la oscuridad junto a un grupo de extraños una tarde cualquiera, acomodarse en una butaca, meter la nariz en una bolsa de palomitas, levantar la mirada a una pantalla gigante, y permitir que te cuenten una historia que te haga olvidarlo todo por dos horas.

Una de esas historias que te sacuden el mundo.

22 SBZ MAR-ABR
23 SBZ MAR-ABR

EL DESCUBRIMIENTO

Transcurría la década de los ochenta cuando la Sunbow Foundation decidió renovar el antiguo e histórico hotel Lexington en Chicago. En su momento fue el hogar y centro de operaciones de Alphonse Gabriel Capone, mejor conocido como Al Capone. Los trabajos de restauración iniciaron según se tenía previsto, pero quienes idearon el proyecto jamás se imaginaron lo que los muros del decrépito edificio escondían. Día tras día, nuevos pasadizos y escaleras secretas eran descubiertas. Las alteraciones de la infraestructura conectaban con los bares y burdeles cercanos, incluso un campo de tiro se alojaba allí.

Además de las rutas de escape de Al Capone, el hallazgo más impresionante y estremecedor fueron tres bóvedas ocultas detrás de paredes de concreto y ladrillos. Lo que yacía en su interior despertó la intriga de los norteamericanos. Una en

Fotos: fuente externa
24 SBZ MAR-ABR
Por María del Mar Mejía

particular era la más codiciada. Medía cuatro metros de largo, tres de ancho y más de dos de alto. Además, tenía cables eléctricos que sobresalían de la parte superior. Se cuestionó el porqué una caja fuerte tendría algo así, por lo que se asumió que algún secreto o tesoro debía esconder.

Los rumores sobre qué había dentro se expandieron como la lava de un volcán en erupción. Unos opinaban que era alcohol, otros que era la fortuna desaparecida del gángster, hasta hubo quienes consideraron que poseía los cadáveres de sus enemigos.

La productora californiana Westgate Group pidió todos los permisos necesarios para televisar en vivo la apertura de la bóveda secreta de Scarface. Al poco tiempo tuvieron luz verde e iniciaron los preparativos para el gran momento.

LA EXPEDICIÓN

Al casi olvidado periodista Gerardo Rivera se le otorgó la tarea de narrar con lujo de detalles la histórica hazaña. El 21 de abril de 1986, Rivera se trasladó al hotel Lexington y, tras saludar a los más de 30 millones de espectadores, ingresó al edificio en busca de respuestas. Lo acompañaban peritos y agentes del Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos. Estos últimos fueron como buitres a saldar la evasión fiscal del contrabandista que al momento de su muerte ascendía a los 800,000 dólares.

Rivera guió a la ansiosa audiencia por cada rincón del hotel, a la vez que explicó con precisión qué había sido cada lugar durante la estancia de Al Capone. De manera simultánea, un grupo de más de diez hombres cavaban y derribaban paredes sin descanso. Entre un picazo y otro se proyectaron imágenes, testimonios e historias sobre la vida y obra del mafioso.

A mitad del programa, un equipo especialista colocó dinamita en variospuntos estratégicos para hacer volar por los aires la pared que mantenía cautivos los misterios de Scarface. ¡Fuego en el hoyo!, exclamó Rivera a su equipo en señal de advertencia. Tras una breve cuenta regresiva accionó el detonador. ¡Boom! El humo se apoderó de la escena.

LOS HALLAZGOS

Más de treinta minutos de intensa búsqueda entre los escombros aplastó todas las esperanzas de encontrar los tesoros escondidos de uno de los enemigos públicos número uno de los Estados Unidos. La verdad era difícil de aceptar. Suciedad, desperdicios y unas cuantas botellas de cristal fueron lo poco que se obtuvo luego de dos horas de trabajo.

“Cuando empezamos a abrir esta bóveda... no teníamos idea de qué encontraríamos en su interior y resulta que hasta ahora no hemos encontrado mucho", explicó Rivera

con el rostro visiblemente afligido. “Una olla de oro habría sido mucho más divertida que perseguir el arcoíris”, sentenció.

Instantes después, reunió a sus compañeros para una foto grupal y se disculpó varias veces con los espectadores por la infructuosa investigación. Sin ánimos, triste y avergonzado Rivera cantó el primer verso de Chicago, Chicago, al tiempo que huyó de las cámaras lo más rápido que pudo. Él había prometido cantar la canción de Sinatra en caso de no conseguir nada y así cumplió.

25 SBZ MAR-ABR

Elcine. Séptimo arte. The silver screen. La pantalla gigante. Desde su nacimiento ha creado tendencias, modificado gustos, transformado culturas. A través de sus historias —reales y ficticias—, ha contado y reescrito la Historia, pronosticado y creado el futuro. Ha relatado el presente, lo bueno y lo malo, lo sublime y lo ridículo, lo grandioso y lo aborrecible. Su impacto y su influencia, las del cine, en países y regiones, en políticos e intelectuales, en personas y en sociedades, son imposibles de exagerar

Frente al cine, la televisión, esa prima a la que le lleva unos años, es... pequeña. Todo

es más pequeño en la televisión (no solo las pantallas). Las estrellas y los presupuestos. Los efectos especiales y los titulares de noticias. El glamur y las alfombras rojas. A pesar de (todavía) ser el medio de comunicación más importante creado por el ser humano, la televisión es un liliputiense en un mundo dominado por Gulliver.

Sin embargo, la televisión también ha sabido contar historias —reales y ficticias— impactantes e influyentes. Historias que han captado la atención de sociedades enteras. Historias que han desenterrado asuntos olvidados, puesto el foco sobre

temas difíciles, complejos, incómodos. Que han enfrentado tabúes. Que, probablemente, hayan cambiado la trayectoria de sociedades e, incluso, del mundo.

Sirvan como ejemplo una miniserie y dos películas. Que los tres provengan de Estados Unidos no obedece a ningún sesgo. En ese país se inventó la industria de la televisión, y allí, por el nivel de desarrollo de esa industria, por experiencia, abundancia de talento, capacidad de inversión y particularidades culturales, han nacido la series, miniseries, documentales y películas de mayor resonancia en la pantalla chica.

26 SBZ MAR-ABR
Por Edwin Santana y ChatGPT (ver Carta del Editor, pag. 93)

ROOTS y la realidad de la comunidad afroamericana

La miniserie Raíces, que se emitió en 1977, fue un evento televisivo innovador que cambió la forma en que los estadounidenses veían la historia afroamericana. Basada en la novela del mismo nombre de Alex Haley, contó la historia del viaje de la familia de Haley de África a América y sus luchas contra la esclavitud. Fue un enorme éxito: obtuvo 37 nominaciones al Emmy, de las cuales ganó nueve, y tuvo un impacto duradero en la cultura estadounidense.

Raíces fue innovadora en su descripción de la historia afroamericana. Era la primera vez que muchos estadounidenses veían una representación realista de la esclavitud y sus efectos en los afroamericanos. La miniserie mostró la brutalidad de la esclavitud, así como la fortaleza y resiliencia de los afroamericanos ante la adversidad. También destacó la importancia de la familia y la comunidad en la cultura afroamericana.

También tuvo un profundo impacto en la forma en que se enseñaba la historia afroamericana en las escuelas. Antes de la miniserie, la historia afroamericana a menudo se pasaba por alto o se minimizaba en los libros de texto y en las aulas. Después de la emisión de Raíces muchas escuelas comenzaron a incorporar la historia afroamericana en sus planes de estudio. Esto permitió a los estudiantes obtener una mejor comprensión de la experiencia afroamericana y las luchas que los afroamericanos han enfrentado a lo largo de la historia.

Raíces cambió la forma en que se representaba a los afroamericanos en la cultura popular. Antes de la miniserie, los afroamericanos a menudo se presentaban como estereotipos o caricaturas en la televisión y el cine. Raíces mostró a los afroamericanos como personajes complejos y multidimensionales y ayudó a romper los estereotipos y crear una representación más precisa de los afroamericanos en la cultura popular.

THE DAY AFTER y el holocausto nuclear

The Day After, película hecha para la televisión, fue un evento muy esperado cuando se emitió por primera vez el 20 de noviembre de 1983 en la cadena ABC. Fue vista por más de 100 millones de personas, lo que lo convierte en uno de los eventos televisivos más vistos de todos los tiempos. El filme fue elogiado por su realismo y su cruda descripción de las secuelas de una guerra nuclear; fue diseñada para aumentar la conciencia pública sobre los peligros de las armas nucleares y la necesidad del desarme.

La historia sigue a los residentes de un pequeño pueblo de Kansas mientras luchan por sobrevivir después de una guerra nuclear. La película se destaca por su representación gráfica de los efectos de un ataque nuclear, incluida la destrucción de hogares y ciudades, la propagación de la radiación y la muerte, y el sufrimiento de innumerables personas.

A la película se le atribuyó la creación de conciencia pública sobre los peligros de las armas nucleares y la necesidad del desarme. Es una de las películas contra la guerra más poderosas jamás realizadas y sigue siendo relevante más de tres décadas después de su estreno.

AN EARLY FROST y el HIV/SIDA

Película para televisión que se emitió por primera vez el 11 de noviembre de 1985 en NBC, cuenta la historia de un joven abogado llamado Michael Pierson que regresa a la casa de sus padres en Chicago con la noticia de que es gay y ha contraído el SIDA. La noticia sorprende a los conservadores padres de Michael, que luchan por aceptar su sexualidad y su enfermedad.

Durante su presidencia, Ronald Reagan enfrentó varios desafíos de política exterior, en especial la Guerra Fría con la Unión Soviética. Reagan vio la película y quedó profundamente afectado por su mensaje. En un discurso que pronunció unos días después de verla, dijo: “Haremos todo lo posible para asegurarnos de que nunca haya un día como El día después”. Este discurso fue visto como un cambio en la política exterior de Reagan y se centró más en reducir la amenaza de una guerra nuclear.

Fue una de las primeras producciones televisivas importantes en tratar el tema del SIDA y fue elogiada por su sensible descripción de la enfermedad y su impacto en las personas y las familias. Ganó varios premios, incluidos cuatro premios Emmy, y fue nominada a un Globo de Oro a la Mejor película para televisión.

El filme se considera un hito en la representación de temas LGBT en la televisión y se le atribuye haber ayudado a crear conciencia sobre la epidemia del SIDA y la necesidad de una mayor comprensión y apoyo para las personas que viven con la enfermedad.

La televisión también ha sabido contar historias impactantes e influyentes. Historias que han captado la atención de sociedades enteras, que han desenterrado asuntos olvidados, puesto el foco sobre temas difíciles, complejos, incómodos. Que han enfrentado tabúes. Que, quizá, hayan cambiado la trayectoria de sociedades e, incluso, del mundo.

27 SBZ MAR-ABR
LA ESQUINA DEL 28 SBZ MAR-ABR

Acción | Thriller

JACK RYAN Temporada 3

E.E.U.U. | 8 episodios

JOHN KRASINSKI WENDELL PIERCE NINA HOSS BETTY GABRIEL

Lejos, muy lejos han quedado los días en los que Jack Ryan, aguzado y tenaz analista de la CIA, debía ser forzado a abandonar su escritorio para enfrentar en persona las amenazas a la seguridad nacional que él mismo identificaba. Aquellos días pertenecen al cine, a las películas protagonizadas por Alec Baldwin, Harrison Ford y Ben Affleck. Hoy, en la televisión, el doctor Ryan, el ex Marine, interpretado por John Krasinski, no duda un instante en correr hacia el peligro, fusil semiautomático en mano. La tercera temporada del personaje creado por la pluma de Tom Clancy redime con creces a la decepcionante temporada anterior. En esta ocasión, Ryan se las ve con un viejo adversario (geopolíticamente hablando) para intentar frustrar una de esas clásicas amenazas de la ficción de espionaje, todo en el mejor escenario para las historias de espías: Europa. Acción, traiciones, giros... Entretenimiento de alto nivel.

Acción | Aventura | Drama

THE LAST OF US Temporada 1

E.E.U.U. | 9 episodios

PEDRO PASCAL BELLA

RAMSEY

El director creativo y escritor del popular videojuego The Last of Us y el creador de la aclamadísima miniserie Chernobyl se reunieron en la fábrica de éxitos conocida como HBO para intentar lograr algo excepcionalmente raro: una adaptación de un videojuego que valiera la pena. El resultado ha sido la mejor adaptación de su tipo, para televisión o cine, y la serie más sobresaliente —en todos los sentidos— en lo que va de año. Resulta tentador, quizás inevitable, comparar The Last of Us con The Walking Dead, producciones postapocalípticas en las que la mayoría de los humanos ya no son humanos. La primera supera a la segunda en varios aspectos: en eso que llaman “valores de producción”; en el desarrollo de los personajes; en personajes con objetivos claros (más allá de sobrevivir) y propósito; en los diálogos y en el humor; en

Drama | Misterio

LA CHICA DE NIEVE Miniserie

España | 6 episodios

MILENA SMIT JOSÉ CORONADO AIXA VILLAGRÁN

España se ha convertido en un consistente y valioso proveedor de contenido para las grandes plataformas de streaming, y de allí ha salido recientemente La chica de nieve, una miniserie que, con justificada razón, ha recibido elogios tanto de la crítica como de la audiencia global. Basada en la novela homónima de Javier Castillo, la historia se centra en la desaparición de una niña en la ciudad de Málaga; horas después del hecho, Miren Rojo, una periodista en ciernes y con una herida del pasado muy abierta, comienza a investigar el caso y pronto traspasa la frontera entre el oficio profesional y el interés personal, un interés que crece con el paso del tiempo hasta convertirse en obsesión. Producción sobria, sin artificios, bien actuada y desplegada en distintas líneas temporales. Otro producto español de mucho peso.

Pascal y Ramsey es insuperable. Aquel que tenga dudas sobre la calidad de esta serie solo debe ver su tercer episodio. Inmejorable.

subtramas realmente conmovedoras y desgarradoras. La química entre calidad de esta serie solo debe ver su tercer episodio. Inmejorable.

Drama | Thriller

A SPY AMONG FRIENDS Miniserie

Reino Unido| 6 episodios

DAMIAN LEWIS GUY PEARCE ANNA MAXWELL MARTIN

Leímos el libro, obra del autor británico Ben Macintyre, y nos encantó. Y lo mismo decimos ahora de la adaptación a la televisión de una historia real que sacudió al Reino Unido en plena Guerra Fría. Kim Philby era un brillante espía del MI6, el servicio secreto británico. Pero también un magnífico agente soviético. Desde 1934, el elegante, sociable e inteligente Philby, educado en Cambridge, miembro del establishment, traicionaba a su nación para beneficio de la madre patria del comunismo. Su apostasía fue descubierta en 1963 y en el caos subsiguiente —intentar aprehenderlo, conocer qué tanto había divulgado...— entró a escena Nicholas Elliott, su mejor amigo y colega, la persona más engañada y sorprendida por su doble vida, quien, a partir de entonces, se vio rodeado a su vez de las peores sospechas. Los veteranos Damian Lewis y Guy Pearce le dan vida a Elliott y Philby, respectivamente, en un thriller de espionaje superior, cuya textura ciertamente nos sitúa a mediados del siglo pasado.

Fotos: fuentes externas
29 SBZ MAR-ABR
Por Edwin Santana

TV Time es una herramienta que te ayuda a organizar y dar seguimiento a tus series y películas favoritas. Esta biblioteca virtual permite clasificar los programas que has visto, archivar los pendientes y no olvidar aquellas películas para ver más tarde. Para los fieles seguidores del mundo del cine es un instrumento esencial que les ayuda a estar al tanto de las novedades y seleccionar el contenido acorde al gusto personal.

Herramientas que eficientizan tu búsqueda

Con las abundantes propuestas cinematográficas que se presentan a diario, la llegada de esta aplicación promete una experiencia cómoda y manejable. TV Time está diseñado para facilitar tu búsqueda a través de los distintos segmentos que ofrece el portal: Perfil, Series, Películas y Descubrir.

Perfil: Cada usuario cuenta con su propio perfil. La plataforma crea gráficos, clasificaciones y estadísticas sobre el comportamiento de cada quien. Se toman en cuenta datos como el tiempo estimado del usuario viendo televisión, cantidad de episodios y películas vistos y tipo de contenido preferido. Esto permite crear una lista de recomendaciones más acertada.

Fotos: fuente externa
30 SBZ MAR-ABR
Por María del Mar Mejía

La aplicación cuenta con aproximadamente una variedad de idiomas (árabe, holandés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano, polaco, portugués brasileño, portugués, ruso, español y turco) que permite filtrar los preferidos para ver reacciones de la comunidad acorde a la cultura seleccionada.

Series y películas:

Tanto las series como las películas cuentan con tres secciones:

Watch list: Consiste en una lista de pósters con descripciones de los episodios seleccionados acorde a las inclinaciones del perfil. Indica el progreso del usuario en determinadas series y marca el historial de reproducciones.

Show pages: Al marcar un episodio como “visto” la página revela comentarios realizados por la comunidad de TV Time. Esto ofrece la posibilidad de personalizar la experiencia con el acceso a calificar episodios, votar por personajes preferidos y compartir reviews.

Upcoming: Este presenta un recordatorio automático de los “próximos” episodios en llegar, basados en los programas que ha seguido el usuario.

Descubrir: La barra de búsqueda permite encontrar opciones acordes a las preferencias del usuario. Para aquellos momentos de indecisión, este segmento ofrece opciones de tendencias, géneros y recomendaciones.

Los largometrajes han tenido un crecimiento del 69% desde el año 2012 según Fx Research Networks. Plataformas como Netflix, Amazon y demás han aportado significativamente a esta cifra, revolucionando la forma tradicional de ver televisión. Casi un millón de usuarios a diario acceden a la plataforma de TV Time en búsqueda de recomendaciones acertadas. Se trata de una comunidad global de no menos de 12 millones de fanáticos de la industria del cine que, en ocasiones, interactúan entre sí.

Alice K Sylvester, socia de Sequent Partners, asegura que el gran problema de la televisión actual es que hay tantos programas y tan poca comprensión de las interacciones del espectador con la programación en todas las fuentes y en todos los dispositivos. Agrega que la plataforma de TV Time proporciona un eslabón perdido: “el nivel de pasión que tienen los espectadores por el contenido, independientemente de cómo lo consuman, en todo el espectro de opciones de entrega”.

En el año 2021 la aplicación fue galardonada como la “Mejor aplicación de entretenimiento” por The Webby Awards en la categoría de “La voz de la gente”

31 SBZ MAR-ABR

PIEDRAS SANKARA CON EFECTO DE LUZ | INDIANA JONES AND THE TEMPLE OF DOOM

“¡Tum Shiva ke vishwaas-ghati ho!” No, nosotros tampoco entendimos, pero es lo que pronuncia Indiana Jones para conseguir que las piedras Sankara se pongan al rojo vivo. Tú no tendrás que aprender hindi ni ir a un templo maldito: solo enciéndelas (luego de ponerle un par de baterías) en tu sala o dormitorio. Y olvídate del látigo y la pistola: con tu tarjeta de crédito bastará.

US$80 | shopdisney.com

GLADIATOR WALL ART

Es una de las frases más famosas del cine. Es inspiradora. Es digna de tener enmarcada en la pared. Y para evitar que usted desprenda la página 9 de esta edición de SHOWBUZZ, le recomendamos este lienzo hecho a mano. Disponible en varios tamaños.

Adelante, saque su tarjeta de crédito y realice el pago con “fuerza y honor”.. Etsy.com | US$72.44+

SUJETALIBROS | BASADO EN ESCULTURAS DEL ÁLBUM THE DIVISION

BELL DE PINK FLOYD

No todos los días puede uno ver “Pink Floyd” y “libros” en un mismo párrafo. Hoy es uno de esos días, pues te recomendamos que organices y adornes algunos de los tomos de tu biblioteca con este sujetalibros basado en las esculturas de la estupenda portada de un álbum de una agrupación icónica. Rock y literatura, Pink Floyd y Don Quijote, unidos con estilo. US$54 | amazon.com

VASO DE ACERO INOXIDABLE | ANDOR

La galaxia es muy, muy, muy extensa. Mejor estar preparados para cualquier eventualidad. ¿Perdido en un planeta lejano y desértico? ¿Extraviado en una remota luna árida? Mientras esperas el rescate o encuentras el rumbo correcto, te felicitarás por tener este vaso y el más preciado de los líquidos. Eso sí, si ves una nave imperial o un stormtrooper, escóndelo: te asociarán con Cassian Andor y con la Rebelión y entonces nadie sabe lo que pueda suceder. US$25 | shopdisney.com

JUEGO DE AJEDREZ DE LA TIERRA MEDIA | THE LORD OF THE RINGS

A menos que hayas estado viviendo en otro planeta, sabes que The Lord of the Rings vuelve a estar muy de moda. Así que si disfrutas del llamado “juego de reyes” (o si —¡por fin!— has decidido aprender cómo jugarlo), qué mejor que un tablero y 32 piezas para, controlando las fuerzas del bien o del mal, conquistar la Tierra Media. US$49 | amazon.com

ENTERTAINING WITH THE SOPRANOS | THE SOPRANOS

Fanáticos o no de la mejor serie de todos los tiempos, debemos estar de acuerdo en que Carmela Soprano es una gran anfitriona. Y con este libro la Primera Dama de la mafia de New Jersey —con la colaboración de otros personajes— nos ayuda a resolver muchos de los asuntos más espinosos de la vida. ¿No estás seguro sobre el vino? ¿Planeando una boda?¿Aturdida por la apropiada selección musical? Consejos para deslumbrar a las demás “familias”... y ¡75 recetas de la cocina napolitana! Buon appetito. US$40 | amazon.com

32 SBZ MAR-ABR
34 SBZ MAR-ABR
35 SBZ MAR-ABR
36 SBZ MAR-ABR
10: 30 AM • SBZ edición Feb-Mar 2023 #turbulencias
38 SBZ MAR-ABR
40 SBZ MAR-ABR
41 SBZ MAR-ABR
42 SBZ MAR-ABR
43 SBZ MAR-ABR
46 SBZ MAR-ABR
47 SBZ MAR-ABR
48 SBZ MAR-ABR
49 SBZ MAR-ABR
50 SBZ MAR-ABR
51 SBZ MAR-ABR
52 SBZ MAR-ABR
53 SBZ MAR-ABR
Fotos:
56 SBZ MAR-ABR
cortesía de Nathalie Hazim
57 SBZ MAR-ABR
58 SBZ MAR-ABR
59 SBZ MAR-ABR
60 SBZ MAR-ABR
61 SBZ MAR-ABR
@SamirSaba 62 SBZ MAR-ABR
64 SBZ MAR-ABR
65 SBZ MAR-ABR
66 SBZ MAR-ABR
67 SBZ MAR-ABR

La invasión británica en Hollywood

68 SBZ MAR-ABR
69 SBZ MAR-ABR
Vivien Leigh Kate Winslet
70 SBZ MAR-ABR
Daniel Day-Lewis
72 SBZ MAR-ABR
73 SBZ MAR-ABR

La experiencia que propone el teatro inmersivo es única e irrepetible. La frontera entre actores y público se borra por completo, dando paso a una participación activa en escena para la que no necesitarás nunca más sentarte en una butaca.

Llegas al teatro y encuentras que no es necesario buscar una butaca específica; es más, seguramente ni tendrás que sentarte porque, cuando inicie la función, recorrerás varios ambientes y te mezclarás con los actores. ¿Cuántas oportunidades tiene el espectador de sentirse parte de la situación y vivir la representación desde una perspectiva mucho más directa? Ninguna, a menos que la boleta sea para una de las obras que entran en la categoría del llamado ‘’teatro inmersivo’’, una experiencia que a

nadie deja indiferente y que genera cada vez más entusiasmo en grandes capitales culturales como New York, Londres o Madrid.

Desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, el teatro no ha dejado de evolucionar. En una larga historia que todavía sigue su curso, nos ha dejado textos que han pasado la prueba del tiempo gracias al ingenio de sus autores, así como intérpretes que, con su talento, han conmovido al público y han sido inspiración para generaciones

posteriores de actores. También, desde sus inicios, el teatro ha reafirmado la necesidad de la gente por congregarse en un mismo lugar y compartir una actividad que, además de divertida, ofrece material para el intelecto y el alma. Y como parte de esta constante evolución hace acto de presencia el teatro inmersivo, con su atractivo de convertir al público en más que simple testigo presencial de lo que sucede en escena. Aplausos para él.

Por José Roberto Díaz García
74 SBZ MAR-ABR
Fotos: fuentes externas

No hay dos funciones iguales

Son las características propias de esta nueva experiencia artística lo que contribuye a superar las expectativas del público: es irrepetible, porque lo que pasa en cada función de teatro inmersivo queda determinado por los asistentes; el espectador deja de ser un ente pasivo que solo ve y escucha lo que pasa, pues se coloca en el espacio donde se desarrolla la acción y es considerado como parte del ambiente de la obra; además, los asistentes a este tipo de montaje tienen la libertad de explorar todo su alrededor.

Pero para que el teatro inmersivo sea un acontecimiento que se genera entre todos, colocando al espectador en el centro de la experiencia, el público debe estar en disposición de querer compartir y responder a los estímulos que recibirá, sentirse cómodo, no obligado. Es lo que permitirá su interacción con los actores e incluso la participación directa, como si fuera un personaje más de la producción.

Shakespeare, pero inmersivo

¿Y qué está sucediendo actualmente en la cartelera teatral que lleve el apellido ‘’inmersivo’’? El montaje más atractivo, al parecer, ocurre en New York en estos momentos. Se trata de una versión de Macbeth, de Shakespeare, titulada Sleep No More, y se ha convertido en la primera obra dentro de esta categoría en alcanzar gran éxito de crítica y público.

En Europa también

Del otro lado del Atlántico, los aplausos ahora se escuchan en Madrid, España, donde la compañía teatral [los números imaginarios] (así se llama) se especializa en creación colectiva y teatro inmersivo desde 2013. Su director, Carlos Tuñón, tiene entre su repertorio a Quijotes y Sanchos, definida como ‘’una travesía audio-guiada que parte de El Quijote para convertir a los espectadores en protagonistas de una experiencia única. Cada participante utiliza una audioguía personalizada que le dará instrucciones para caminar por su ciudad’’.

Para el teatro inmersivo, el espacio escénico es de vital importancia, y eso ha quedado demostrado, precisamente, en Sleep No More, donde la historia de la llegada y permanencia en el poder de un tirano escocés, Macbeth, es contada usando como escenario un gran almacén convertido en el hotel McKittrick, diseñado exclusivamente para la obra, que consta de seis pisos donde se distribuyen alrededor de 100 habitaciones a las cuales el público puede acceder libremente durante la representación.

Sus productores explican que “Sleep No More es un espectáculo que dura de 2 a 3 horas, de acuerdo a la hora de registro. Hay cinco horarios de llegada para cada función que van desde las 3:00 p. m. hasta las 11:30 p. m., según el día de la semana. Después de la admisión, los invitados se embarcan en un viaje individual y pueden permanecer dentro del espectáculo todo el tiempo que deseen. Después del momento culminante de la actuación, los invitados pueden quedarse en el Manderley Bar’’.

Desde 2000, la compañía Punchdrunk ha sido pionera en la fórmula de teatro inmersivo donde el público experimenta una narración teatral rica en estímulos sensoriales. Gracias a su combinación de textos clásicos, trabajo físico por parte de los actores y la meticulosa y efectiva preparación del espacio escénico, su propuesta teatral se aleja de la acostumbrada pasividad del público, ofreciendo al panorama artístico una propuesta innovadora en la cartelera teatral.

Entre las múltiples críticas que ha tenido Sleep No More, el Huffington Post ha escrito: “¡Una de las obras de teatro más entretenidas y envolventes que probablemente verás! Si tienes algún sentido de la aventura, este es el teatro que no querrás perderte”.

Tuñón explica que, en cada nueva producción, comparten procedimientos y estrategias inmersivas con el objetivo de colocar al espectador en el centro de la experiencia, generando contextos creativos donde se pueden construir nuevos significados. Para ello, ‘’siempre, siempre, volvemos a la primera cuestión: qué nos interesa, qué nos inquieta, qué nos hace movernos, y cómo hacerlo extensible al otro, cómo convivir de verdad en un espacio común’’.

Otro ejemplo de teatro inmersivo lo constituye Violet, una producción inglesa donde los espectadores pueden acompañar a la protagonista como pasajeros en el interior de un autobús que transita por varios puntos de la ciudad de Cambridge. Cada parada del trayecto tiene importancia en el desarrollo de la historia, involucrando directamente a los espectadores quienes, prácticamente, terminan siendo parte de las situaciones que van ocurriendo durante la representación.

Aplausos finales

La llamada ‘’cuarta pared’’ de muchos montajes teatrales tradicionales ya no existe si eres parte del teatro inmersivo. Aquel lugar sagrado llamado escenario es ahora un espacio compartido por intérpretes y público, permitiendo una estimulante interacción que hace única e irrepetible cada función. Para ello, en muchos casos, no necesitas una butaca. Eres parte del espectáculo. Y al final aplaudirás, pero también sentirás que los aplausos son para ti.

75 SBZ MAR-ABR
76 SBZ MAR-ABR

Nueva Orleans

Con sus colores tan particulares, el carnaval de Nueva Orleans, conocido como Mardi Gras, es una mezcla de desenfreno y júbilo hasta que el reloj marca el comienzo del Miércoles de eniza, que es cuando acaba todo.

Los colores del Mardi Gras tienen un significado propio. El púrpura simboliza “justicia”, el verde “fe” y el dorado “poder”.

A principios del siglo XVII, los franceses introdujeron el carnaval a sus colonias en Luisiana. De manera oficial en los Estados Unidos, el primer Mardi Gras se celebró en Mobile en 1703. Quince años más tarde llegó a Nueva Orleans. El resto es historia.

En este punto, es bueno aclarar una duda: el Carnaval y Mardi Gras, ¿son lo mismo? El Carnaval se refiere al período de fiesta y diversión que comienza el 6 de enero y termina con el Mardi Gras o Martes Gordo, último día de celebración antes de comenzar la Cuaresma.

Descubre lo más interesante de la tradición orleaniana

Los Krewes son clubes sociales privados sin fines de lucro, cuya misión es organizar las celebraciones de Mardi Gras. Hasta el momento existen más de ochenta agrupaciones, cada una con un tema único.

Entre los más impresionantes están el Rex, Zulu, Endimión, Indios y Bacos.

Cada uno crea colosales carrozas con unos niveles de detalle que dejan a cualquiera boquiabierto. Mientras desfilan por las calles de la ciudad arrojan baratijas a la muchedumbre.

Las baratijas más comunes son collares, doblones (monedas), juguetes, vasos de plástico e incluso cocos y zapatos decorados a mano.

El pastel de Rey o King Cake

Una costumbre bastante dulce que poseen los ciudadanos de Nueva Orleans es el pastel de Rey. Consiste en un anillo de masa cubierto con azúcar coloreada de púrpura, verde y dorado, y en cuyo interior se esconde la figurilla de un bebé. A quien le toque el muñeco tendrá que comprar la siguiente torta

El barrio Francés

Tanto el barrio Francés como la calle Bourbon son puntos de encuentro donde prima la diversión para adultos. Baile, música en vivo, bebidas sin restricción y concursos de disfraces son los atractivos principales.

78 SBZ MAR-ABR

El mejor carnaval del mundo se celebra en la segunda ciudad más poblada de Brasil. La majestuosidad y la exuberancia de la fiesta más grande de todas son incomparables a las de cualquier otro evento en el planeta. Más de cinco millones de personas asisten anualmente para vivir una experiencia imposible de olvidar.

Las primeras expresiones carnavalescas fueron importadas por los colonos portugueses, aunque los esclavos africanos contribuyeron a que evolucionara a como lo conocemos hoy. Ellos le impregnaron su sello y así incorporaron nuevas melodías, instrumentos, colores y bailes, entre ellos la emblemática samba.

Si asistes al carnaval de Río, podrás disfrutar de la coronación del Rey Momo y la Reina del Carnaval; desde 1933, la temporada carnavalesca se inaugura con la coronación de ambos

De forma simbólica, el alcalde de Río le entrega la llave de la ciudad al nuevo monarca. Ser coronado como el rey de las carnestolendas

Los vistosos vestuarios, las gigantescas carrozas, la pegadiza música y las coreografías de infarto varían anualmente.

Toda la magia y emoción de las presentaciones ocurre en el sambódromo del Marquês de Sapucaí, un estadio construido especialmente para el certamen. Este espacio concentra a más de 70,000 espectadores.

Los bailes de gala

Para quienes optan por algo más exclusivo y privado —pero no menos espectacular—, están los bailes de gala organizados por los hoteles y clubes de la ciudad. Encuentros para solteros, para la comunidad gay, con ropa elegante, disfraces y temáticas.

¡Río lo tiene todo! “Los bailes son deslumbrantes, entretenidos y de alto nivel, siempre tienen un tema elegido y un requisito para los disfraces. Algunas de estas fiestas son tan exclusivas que solo asiste gente famosa y otras son incluso televisadas”, explica Carnivaland, la guía de los carnavales del mundo.

conlleva ser buen bailarín y pesar más de 240 libras. Por otro lado, la elección de su acompañante femenina es mediante concursos de belleza y baile, con especial atención en el dominio de la samba.

Según la mitología griega, Momo es el dios del desenfreno, la burla y la mímica grotesca. Durante el carnaval simboliza la alegría, la música y el baile que se vive.

Los blocos

En tiempos de carnaval, la verdadera diversión la crean los blocos, agrupaciones barriales que organizan fiestas callejeras gratis por todo lo alto.

Esta expresión cultural podría catalogarse como una explosión de euforia, baile y música. Al son de una buena samba, los participantes de cada fiesta recorren las calles de Río poniendo de manifiesto su amor por la festividad.

Cordao do Bola Preta es el bloco más grande. Allí llegan a reunirse más de 500 mil personas, pero no es el único. Se estima que hay más de 500 festejos callejeros durante el carnaval.

El desfile de samba

Cada año más de cien escuelas de samba demuestran sus habilidades en canto, danza e imaginación ante los jueces, los espectadores y las cámaras del mundo. Su meta es obtener el título de la mejor escuela de samba.

79 SBZ MAR-ABR
El término “carnaval”procede del italiano carnevale que procede del latín carnem levare. Podría interpretarse como quitarse, abandonar o despedirse de la carne.

Santa Cruz de Tenerife

Considerada la mayor fiesta de Europa, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife es una experiencia única e inolvidable. El multitudinario festival de disfraces permite aflorar el niño interior.

La festividad santacrucera tiene sus inicios a partir de la conquista española en 1492, aunque su primer carnaval oficial fue en 1925. Gracias a su popularidad, unos años más tarde, en 1955, el Gobierno de Canarias lo declaró oficialmente como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Durante la dictadura de Francisco Franco, se intentó cancelar el carnaval. Cambió de nombre a “fiestas de invierno”, pero mantuvo su esencia. En 1980, un lustro después de la muerte del dictador, se volvió a llamar como en un principio.

Cada año se elige una temática diferente para el carnaval. En 2022, el escenario estuvo inspirado en las órbitas del sistema solar.

La gala de selección de la reina es el preámbulo de la fiesta chicharrera. Para los tinerfeños esta actividad es neurálgica. Con deslumbrantes trajes que superan las 300 libras, las candidatas buscan impresionar al jurado para convertirse en la embajadora de la isla.

La Cabalgata Anunciadora

En un despliegue multicolor, cientos de comparsas y agrupaciones musicales les recuerdan a los santacruceros que la temporada más alegre y vivaz ya llegó a la localidad. En la Cabalgata Anunciadora, acto que inaugura el carnaval, nunca faltan el brillo, las lentejuelas y las plumas.

El Gran Coso

El Gran Coso es “una avalancha de color, de ritmo y de alegría que, durante horas, recorre la vía marítima de la ciudad, con la participación

de carrozas, agrupaciones musicales, la Reina del Carnaval y sus damas de honor”, exponen desde el ayuntamiento de Santa Cruz. El entierro de la sardina

El Miércoles de Ceniza se realiza el desfile más irreverente de los santacruceros: el entierro de la sardina. El enorme pescado de papel maché se pasea por las calles del pueblo. En el trayecto hombres y mujeres vestidos como sacerdotes y viudas fingen llorar la muerte del animal.

Domingo de Piñata

Después del entierro de la sardina, viene el cierre definitivo de los festejos con el Domingo de Piñata. La música y el baile son las estrellas del momento, hasta que llega el turno de los fuegos artificiales. La exhibición pirotécnica deja a más de uno maravillado de tanta belleza. Posteriormente, “la sardina es arrojada a una gran hoguera, se quema y se cierra oficialmente con un gran espectáculo de fuegos artificiales”, agrega Carnivaland.

80 SBZ MAR-ABR

Venecia

El carnaval de la ciudad italiana es un viaje al pasado, específicamente a la Venecia del siglo XVII. La perfecta fusión entre los antiquísimos edificios y los elegantes trajes de época crean escenarios idílicos. Es importante señalar que esta es la expresión carnavalesca más antigua del mundo.

Según algunas fuentes, el primer documento que declara el carnaval como una fiesta pública está fechado en 1296, cuando el Senado de la República de Italia declaró festivo el último día que precede al inicio de la Cuaresma. Aunque aclara que desde 1094 existían vestigios de la divertida velada

La fuerte presencia de las máscaras viene de antaño, de cuando las diferencias en las clases sociales eran muy marcadas. Gracias al anonimato que brindaban, las personas daban rienda suelta a sus deseos.

En 1797, tras la invasión de su ejército, Napoleón Bonaparte prohibió la tradición carnavalesca por miedo a que se generaran conspiraciones en su contra. Varios siglos más tarde se retomó la festividad, que se oficializó en 1979.

El festival del Agua

La primera actividad de los vénetos es la Festa Veneziana sull’acqua o Festival del Agua. Las comparsas tradicionales se trasladan a las icónicas góndolas que, cuidadosamente decoradas, se pasean por el Gran Canal.

El espectáculo sobre agua está caracterizado por su colorido, sus manifestaciones musicales y actorales, así como también bailes y muchas, pero muchas máscaras.

La fiesta de las Marías

La Festa delle Marie o Fiesta de las Marías hace referencia a una antigua práctica en la que se bendecía a doce jóvenes a punto de casarse, pero que en el año 973 fueron secuestradas por piratas y posteriormente salvadas por los ciudadanos.

“Para conmemorar este evento, se produce un desfile donde las doce encantadoras chicas desfilan por las calles para agradecer a la Virgen María por su ayuda en el rescate de las niñas”, señala Carnivaland. Anualmente se elige la María del Año, quien protagoniza el Vuelo del Ángel del siguiente año.

El Vuelo del Ángel

A las 12 del mediodía del primer Domingo de Carnaval, una joven salta desde los ochenta metros de altura del Campanario de San Marcos hacia el centro de la Plaza San Marcos.

En su descenso, ayudada por un arnés, lanza confeti o pequeños regalos a los espectadores que se aglomeran en las inmediaciones del lugar. Con la acrobacia, bautizada como el Vuelo del Ángel, se da inicio a la temporada del carnaval.

El Vuelo del León

Los venecianos le dicen adiós al carnaval con el rito del Vuelo del León. Se reúnen en la Plaza de San Marcos para ondear una gigantesca bandera con el símbolo de la ciudad, el famoso león alado de San Marcos.

Mientras el estandarte surca el cielo, se entonan las notas del himno del evangelista. Por último, se despliega un espectáculo de fuegos artificiales que dota de magia a toda la escena.

81 SBZ MAR-ABR

ROBA LA GALLINA

Este personaje tiene orígenes inciertos, pero se cree que surgió en la provincia de La Vega en 1822.

La celebridad nació cuando en un pueblo de La Vega se verificó el robo de varias gallinas. El ladrón fue apresado, obligado a vestirse de mujer con plumas pegadas al cuerpo y paseado por las calles, donde el pueblo, burlándose de él, le gritaba: “¡Roba la gallina, palo con ella!”.

El carisma da vida a esta figura, cuyo disfraz tiene una marcada exageración de busto y trasero.

La cartera y la sombrilla son elementos imprescindibles para su vestimenta que, en ocasiones, ha sido diseñada por grandes figuras de la moda como Óscar de la Renta, Leonel Lirio y Jorge Diep.

La renombrada figura recorre las calles del carnaval junto a su canción que dice:

“Ti-ti, manatí… ton-ton, molondrón… Roba la gallina, palo con ella”.

Los dueños de los comercios en la ruta del carnaval entregan dinero o dulces al Roba la Gallina, quien a su vez los lanza hacia atrás a sus seguidores, que los reciben en animada algarabía.

Se presume que la mayor seguidora de Roba la Gallina es la exvicepresidenta de la República Dominicana, Milagros Ortiz Bosch, quien se levantaba de su asiento y le gritaba con emoción siempre que lo veía pasar en el Desfile Nacional de Carnaval.

El Roba la Gallina más famoso fue Raudy Torres, quien transformó al personaje vestido de harapos en un emblemático embajador de la cultura dominicana, traspasando las fronteras nacionales.

Por Vanessa Muñoz Foto: Fuente Externa
82 SBZ MAR-ABR

…Y SE HIZO LA LUZ

Con asombro y curiosidad los pobladores del Santo Domingo de 1896 vieron cómo, el 5 de enero, se encendía por primera vez el alumbrado eléctrico en la ciudad. Para la inauguración del primer generador se preparó un evento en la plaza Colón, donde el maestro José Reyes estrenó su canción Viva el progreso. El servicio comenzó para algunas vías, casas, dependencias del gobierno y para el comercio, y usaba 12 toneladas de carbón de piedra como combustible todos los meses.

EL GRAN EJEMPLO DE SUPERVIVENCIA

El marinero escocés Alexander Selkirk es rescatado el 2 de febrero de 1709 tras haber pasado más de cuatro años en una isla desierta. Se había unido a los viajes de bucaneros al Pacífico Sur durante la Guerra de Sucesión española, y tras una pausa de reabastecimiento en las islas deshabitadas de Juan Fernández, pidió que lo dejaran allí, pues consideraba que la embarcación no estaba en condiciones de seguir el viaje. No se equivocó, pues se hundió cerca de la costa de lo que ahora es Colombia. Su aventura inspiró la novela Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.

‘’QUÉ LINDA EN EL TOPE ESTÁS’’

El 4 de marzo de 1844, en La Vega, es izada por primera vez en el Cibao la bandera dominicana. Fue realizada por las hermanas Villa y del Orbe, cuando la ciudad se pronunció en favor de la Independencia. Sin dudas, fue un acontecimiento patriótico que nos hace recordar al poeta Gastón Fernando Deligne cuando escribió:

¡Qué linda en el tope estás, dominicana bandera!

¡Quién te viera, quién te viera, más arriba, mucho más!

84 SBZ MAR-ABR

LA REINVENCIÓN DE LAS OLIMPIADAS

El día 6 de abril de 1896 se inauguran los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas, Grecia. Se extendió hasta el 15 de abril, con 241 atletas masculinos de 14 países que disputaron en 43 competiciones de 9 deportes. Fueron los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Contemporánea, y tuvieron como escenario el Estadio Panathinaikó, que fue el primer gran estadio moderno, con capacidad para 45,000 personas. Para los griegos, la victoria llegó de la mano de su compatriota Spiridon Louis, en la maratón, mientras que el luchador y gimnasta alemán Carl Schuhmann ganó cuatro medallas de oro.

MAGO DE LA EDAD DORADA DE HOLLYWOOD

El 4 de julio de 1884 nace Louis B. Mayer, productor y cofundador de los famosos estudios Metro-Goldwyn-Mayer. Proveniente del Imperio Ruso, muy joven se estableció en Canadá y luego en Boston, donde comenzó su carrera al comprar un pequeño teatro. Bajo su dirección, MGM se convirtió en el estudio cinematográfico más prestigioso de la industria, acumulando la mayor concentración de escritores, directores y estrellas destacados de Hollywood. ¿Se imaginan el mundo del entretenimiento sin títulos como Lo que el viento se llevó o El mago de Oz? ¡Gracias, Louis!

DOS LETRAS Y UNA REVOLUCIÓN

El 29 de octubre de 1969 se envió el primer mensaje a través de internet: la palabra destinada para esta innovación sería LOG, pero luego de escribir las dos primeras letras el ordenador se cayó producto de una problema, así que LO pasó a la historia como el primer mensaje. El profesor Leonard Kleinrock y un estudiante, Charles Kline, lo enviaron a la Universidad de Stanford, a 600 kilómetros de distancia, donde había otro ordenador similar al IMP que recibió el famoso mensaje.

LAS MUJERES TAMBIÉN VOTAN

Si el 16 de mayo de 1942 fue posible el voto femenino en República Dominicana, ese gran logro se debe al trabajo de mujeres e instituciones como Acción Feminista Dominicana (AFD), primera corriente femenina que fue impulsada por Abigaíl Mejía, una destacada intelectual que lanzó el Primer Manifiesto Feminista Dominicano. Junto a ella trabajaron destacadas personalidades como Gladys De los Santos Novoa, Elpidia Gautier, Ercilia Pepín, Amada Nivar de Pittaluga y Celeste Woss y Gil, entre muchas otras.

DUEÑA DE LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

Los éxitos editoriales de Isabel Allende, que nace el 2 de agosto de 1942, la convierten en una chilena de fama mundial, ya que las ventas totales de sus libros alcanzan 73 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. Es considerada como la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, y en 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile. Sus novelas han sido material para Hollywood, como el caso de La casa de los espíritus.

LA VIDA COMO CENTRO DE LA CIENCIA

El 24 de noviembre de 1859 Charles Darwin publica El origen de las especies, la obra que introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en sus expediciones en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación.

LA RUSA QUE FUE AL ESPACIO

Antes de completar 48 órbitas alrededor de la tierra en su aventura de tres días en el espacio, la rusa Valentina Tereskova era una obrera que trabajaba en una fábrica textil y paracaidista aficionada. El 16 de junio de 1963 se convirtió en la primera mujer cosmonauta de la historia, tras ser seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para pilotar el Vostok 6. Permaneció activa en la política tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sigue siendo considerada una heroína en la Rusia post-soviética.

¡A JUGAR CON MARIO!

El 13 de septiembre de 1985 se estrena en Japón el videojuego Super Mario Bros. Se le considera como uno de los mejores de todos los tiempos, con más de 58 millones de copias vendidas en todo el mundo. Además, los expertos opinan que su lanzamiento fue clave en la reactivación de la industria de los videojuegos después del colapso de 1983, ayudando a popularizar este género. Super Mario Bros. fue diseñado por Shigeru Miyamoto y Takashi Tezuka del Departamento Creativo de Nintendo , y en gran parte programado por Toshihiko Nakago de SRD Company, Ltd.

EL GORRIÓN DE LAS CALLES DE PARÍS

A diferencia de una de sus canciones más conocidas, La vie en rose, los orígenes de la gran Édith Piaf fueron muy difíciles: criada en un prostíbulo, ciega de los tres a los siete años, deambulaba por las calles con su potente voz hasta que su talento se hizo notar. Nació el 19 de diciembre de 1915, de acuerdo a algunos biógrafos, y llegó a cantar en los principales escenarios del mundo con notable éxito. Su vida ha inspirado obras de teatro y películas, entre estas últimas, destaca la de 2007 protagonizada por Marion Cotillard.

85 SBZ MAR-ABR

Reconocida artista, Leibovitz también es ese ser humano detrás del lente que ha sabido mostrar, a través de una larga y fructífera carrera, las dos caras de la vida: fantasía y realidad, belleza y fealdad, luces y sombras, celebridad y anonimato, guerra y paz…

Bien podría decirse que sus logros profesionales y su forma de pensar quedaron determinados, desde muy temprana edad, por lugares, personas y situaciones que se combinaron para enseñarle el valor de las experiencias acumuladas, el sentido de aventura y la curiosidad saciada, pues como hija de un militar que tenía que viajar mucho, la pequeña Annie fue descubriendo el mundo a grandes pasos. Y fue precisamente en uno de esos viajes, en plena Guerra de Vietnam, viviendo en una base aérea en Filipinas con su familia, cuando conoció los misterios del cuarto oscuro de revelado fotográfico. Quedó seducida por las imágenes que, poco a poco y ante sus asombrados ojos, iban apareciendo en el papel.

Si ella misma puede contar su historia solo con imágenes, como todo buen fotógrafo, con palabras contaremos nosotros cómo ha llegado a convertirse, de acuerdo a expertos y entendidos en la materia, en la fotógrafa más reconocida y mejor pagada del mundo, con numerosas y atractivas portadas de importantes revistas, campañas publicitarias, premios internacionales y numerosas distinciones.

Leibovitz nació en Connecticut, Estados Unidos, en 1949. Tras sus primeras experiencias con el revelado de película y papel, en plena Guerra de Vietnam, tuvo la oportunidad de comenzar a practicar su oficio en 1969, en Israel, documentando excavaciones arqueológicas. En 1971 regresó a Estados Unidos, se instaló en San Francisco para estudiar Bellas Artes y formó parte de momentos claves que impulsaron cambios en la sociedad de manera inevitable: las protestas que tomaron las calles en contra de la Guerra de Vietnam, las actividades políticas y el escenario del rock and roll norteamericano de los setenta que dejaron profundas huellas y marcaron a las futuras generaciones

Estaba escrito que Leibovitz dejaría sus huellas: siendo todavía una principiante, una fotografía suya tomada al poeta Allen Ginsberg durante una concentración en contra de la Guerra de Vietnam se convirtió en portada de la revista Rolling Stone. El equipo editorial fue capaz de ver su potencial, la incorporó a su familia como jefe del departamento de fotografía, y el resto es historia que todavía sigue su curso, con notables trabajos en reconocidos medios como Contact Press Images, Vogue y Vanity Fair

Si bien la casualidad y el destino han jugado a su favor para impulsar su carrera, también lo han hecho su creatividad y la capacidad para adaptarse al formato digital sin inconvenientes. En el primer caso, basta recordar que suya es la famosa foto de John Lennon desnudo abrazando a Yoko Ono en la cama, tomada justo unas horas antes de morir asesinado. En el segundo caso, su imaginación y talento han estado detrás de innovadores retratos, como la famosa portada de 1991 de la revista Vanity Fair con la actriz Demi Moore desnuda y de perfil, mostrando su estado de embarazo de siete meses; la fotografía de Michael Jackson, sobre la punta de sus pies, en 1988, o la de Meryl Streep, en 1981, con la cara completamente blanca como la de un mimo. En cuanto a la forma en que ha sabido abrazar la fotografía digital, son numerosos sus trabajos donde la posproducción de las imágenes le ha permitido explorar nuevas posibilidades de expresión artística, llevándola no solamente al terreno de las fotografías de famosos en sus contextos, sino a crear escenarios específicos en los que involucra a esas mismas figuras reconocidas por la sociedad.

Cristiano Ronaldo y Lionel Messi se enfrentan, fuera del terreno del fútbol, para la nueva campaña publicitaria de Louis Vuitton que fotografió Annie Leibovitz. Lujo y deporte, unidos por el arte.

Por José Roberto Díaz G.

El lente más creativo y valorado del mundo

Cámara en mano, la fotógrafa Annie Leibovitz documenta todas las facetas del mundo y su gente a través de esa mirada precisa y original con la que ha construido una brillante carrera de más de cinco décadas.

87 SBZ MAR-ABR
88 SBZ MAR-ABR

Tres letras. Un mar de confusión. Si eres de los que no entiende el concepto, bienvenido al club. Nosotros tampoco hasta que hicimos este artículo, así que nuestra misión será explicártelo en detalle y con paciencia.

Empecemos por el principio. Los NFT o tokens no fungibles son activos digitales únicos no intercambiables enlazados a un contrato inteligente que demuestra la autenticidad del mismo. Ese comprobante es único y siempre estará vinculado con el autor sin importar cuántas veces la pieza artística cambie de dueño. O sea, quien crea un NFT mantendrá los derechos sobre él, aunque lo subasten doscientas veces.

¿Cómo así no fungible?

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del español jurídico, un bien no fungible es insustituible, se halla determinado por su especie o individualidad y no puede, por consiguiente, ser sustituido por otro ni aun dentro del mismo género. ¿Sigues sin entender? Déjame poner un ejemplo. Las Nike Air Ships que usó Michael Jordan en el quinto partido de su primera temporada en la NBA en 1984, y que están firmadas por él mismo, son únicas, irrepetibles y no intercambiables por ningún otro par de zapatos deportivos del mismo modelo, aunque Jordan se los ponga y las firme. Su valor es distinto. Eso ocurre con los NFT. Cada obra criptográfica es exclusiva y, por tanto, no puede ser reemplazada por otra. De ahí que sean no fungibles. ¿Capisci?

Pongámoslo de la siguiente manera: imagina que vas a una exposición de arte. Una vez allí, te enamoras de un cuadro súper espectacular. Le dices a su creador: “lo quiero”. Él accede a vendértelo por una determinada cantidad (que sea astronómica o insignificante va a depender de la oferta y demanda). Le pagas y él anota tu nombre en una gran base de datos. Te entrega un recibo de compra que señala que eres el propietario actual. Luego, eres libre de exponer la pieza en tu galería personal (esto es el equivalente al perfil) donde todos puedan apreciarla y, quizás, comprarla. Así, mis lectores, es que funciona, grosso modo, el maravilloso mundo de los NFT.

Vale aclarar que la base de datos que se mencionó arriba es lo que se conoce como blockchain o cadena de bloques. De manera sencilla, es como un archivo o libro electrónico público donde se registran las transacciones, contratos y acuerdos que se realizan en el plano virtual, en el que, además, se reflejan las variaciones de precios surgidas de los procesos de venta de los NFT. Lo bueno de ella es que garantiza que no se hagan copias del trabajo de los artistas. Sin embargo, no es tan idílico como lo pintan porque cualquiera puede subir un producto creativo de otro artista y adjudicarse la autoría.

Fotos: fuentes externas
Por María del Mar Mejía Ruiz

En 2018, el experto en tecnología Terence

Eden descargó de internet la foto de La Gioconda de Leonardo Da Vinci y la publicó en la blockchain como si fuera suya para comprobar que es posible burlar al sistema. Sí, aún aparece en internet. Puedes buscarlo, si gustas.

¿Son los NFT la gallina de los huevos de oro?

La disparidad de opiniones sobre el tema es abrumadora. Lo cierto es que muchos artistas colocan allí sus obras con la esperanza de volverse millonarios al instante y tristemente no es tan sencillo. Para lograrlo, deben encontrar personas que valoren su trabajo y estén dispuestos a desembolsar mucho dinero por ellas. No descubrimos el agua tibia al mencionar que quienes adquieren criptoarte pretenden coleccionarlo, revenderlo a un precio mayor e incluso recaudar fondos por una buena causa. De todos modos, el creador recibirá los royalties por la obra

¿Qué puede ser un NFT?

Todo lo que se pueda digitalizar. Una canción, una ilustración, un video y hasta un meme si deseas. De hecho, el cofundador y director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, vendió la imagen de su primer tuit por la módica suma de 2.9 millones de dólares.

Clock USD52.7 millones

Creado por un artista digital desconocido, cuenta los días que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, lleva encarcelado

The Merge USD91.8 millones

La creación más reciente del artista digital Pak, The Merge, recaudó 91.8 millones de dólares, con 28,983 coleccionistas que adquirieron 312,686 unidades o tokens no fungibles.

Everydays: The First 5,000 Days USD69.3 millones

Obra de Mike Winkelmann, mejor conocido por Beeple, es un collage digital de sus primeras 5,000 publicaciones, del 1 de mayo de 2007 hasta el 7 de enero 2021.

91 SBZ MAR-ABR
MARZO/ABRIL NO 9
92 SBZ MAR-ABR
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.