KOHELET Y LA PARA ADUMA - PARASHA JOL JAMOED SUKOT 2022

Page 1

2022 WWW.SHALOMHAVERIM.ORG Monsey, New York 14/10/2022 JadashotShelToráh

Jadashot shel

NOTICIAS DE TORAH

INTERIORES

Muéstrame Tu Gloria Moisés pide a Dios que le muestre su gloria. El quería ver a Dios, comprenderlo, conocer sus secretos, y Dios le responde: No podrás Siga a la pagina 2

LOS TRECE

ATRIBUTOS

El sexto y el séptimo versículos de esta página contienen los trece atributos (shelosh esré middot) de Dios, los cuales se convirtieron en una de las principales oraciones de nuestra liturgia. En el Talmud está escrito que Dios dijo a Moisés:,Siga a la pagina 3

Dios está de acuerdo con la petición de Moisés que Su presencia solamente habite entre los Judíos. Moisés solicita que le sea mostrada la gloria de Dios. Siga en la pagina 2

©

PREGUNTAS AL RABBAI MOSHE

Por qué el Jazán no repite la Amidá en el rezo de Maariv (Arbit) ¿Por qué en todos los sidurim que vi el párrafo "Veihiu le ratzón..." al final de la Amidá aparece en letra chiquita?

a la pagina 4

Comentarios a la Haftará Ezequiel 38

Haftará de este Shabat intermedio de escogió porque trata sobre la Guerra de Gog y

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783
Toráh . . PARASHÁ JOL JAMOED SUKOT Éxodo 33:12 al 34:26 y Ezequiel 38:18 al 39:16
Siga
la
Número 286 Año 24 14 Septiembre 2022 Director: Eliyahu BaYona Monsey, New York Shalomhaverim.org Judaísmo Ortodoxo ModernoShalomhaverim

PARASHA JOL JAMOED SUKOT

Dios está de acuerdo con la petición de Moisés que Su presencia solamente habitan entre los Judíos. Moisés solicita que le sea mostrada la gloria de Dios. Dios está de acuerdo, pero informa a Moisés que sólo se le mostrará la "espalda" de Diosmas no su cara. Dios le dice a Moisés que talle nuevas tabletas en las que Dios grabará los Diez Mandamientos. Moisés toma las nuevas tabletas hasta el Monte Sinaí, donde Dios revela Su gloria a Moisés mientras que proclama Sus Trece Atributos de Misericordia.

Dios sella un pacto con Moisés, asegurándole una vez más que su presencia sólo encontrará residencia con los Judíos.

Dios informa al pueblo judío que Él echará a los cananeos de delante de ellos.

Se les instruye destruir todo vestigio de idolatría de la tierra, no hacer dioses de fundición, que se abstengan de realizar cualquier pacto con sus habitantes actuales, para santificar los primogénitos varones de los seres humanos y el ganado.

A los Judios se les manda a observar los tres festivales incluyendo la fiesta de Sucot, "el festival de la cosecha, a finales del año."

Todos los hombres se les ordena hacer la peregrinación para "ser visto por Dios" durante estos tres festivales

El maftir del Libro de los Números, analiza las ofrendas públicas presentadas en el templo en este día de Sucot.

VER LA GLORIA

„Muéstrame Tu Gloria”

Moisés pide a Dios que le muestre su gloria. El quería ver a Dios, comprenderlo, conocer sus secretos, y Dios le responde: No podrás ver mi rostro, porque el hombre no puede verme y vivir; puedes verme por la espalda, pero mi faz no se hará ver."

De este hecho se comprende que no se puede llegar a Dios por el frente, esto es, concebirlo y comprenderlo directamente, pero podemos llegar a El por la espalda, lo que quiere decir, por las causas y consecuencias.

Cuando estudiamos el mundo, la naturaleza, y nos compenetramos de su sentido, llegamos a Dios, y esto es lo que El quiso decir a Moisés: Mientras seas un ser finito, mortal, limitado y unido a la materia, podrás ver mis obras, pero no a Mí mismo.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 3

LOS TRECE ATRIBUTOS

3) El: Dios poderoso que obra con sus sabios dictados.

4) Rajum: Misericordioso como un padre para con sus hijos, previniéndoles para que no caigan.

5) Janún: Benevolente y que ayuda a los caídos que no pueden regenerarse por sí mismos.

6) Erej Apáyim: Paciente, y espera a que el pecador se arrepienta.

Y pasando el Eterno delante de él, proclamó: Yo, el Eterno, el Eterno, soy un Dios misericordioso y piadoso, tardo para la ira y grande en benevolencia y verdad,

El sexto y el séptimo versículos de esta página contienen los trece atributos (shelosh esré middot) de Dios, los cuales se convirtieron en una de las principales oraciones de nuestra liturgia. En el Talmud está escrito que Dios dijo a Moisés: "Siempre que Israel implore mi perdón, que mencione estas trece cualidades mías". El Rabí Yehudá añade: Dios ha hecho una alianza para que esta plegaria no sea en vano (solamente cuando Israel la reza en ayunas) (Rashí y Rosh Hashaná 17:). Los trece atributos constituyen la base del concepto judío sobre la divinidad. He aquí una breve explicación de ellos:

7) Rav jésed: Lleno de merced con la persona correcta y también con la incorrecta.

8) Emet: Verdadero y recto en sus promesas.

9) Notzer jésed laalafim; Bondadoso y misericordioso: considera los méritos de los padres en los hijos, al menos por dos mil generaciones.

10) Nosé Avón Perdona los pecados cometidos con premeditación.

11) Vafesha: Perdona las ofensas y pecados cometidos con espíritu de rebeldía.

2) Adonay Adonay: La repetición del nombre del Eterno aquí, significa que El es misericordioso con cualquier persona acerca de sus pecados, y con el pecador arrepentido.

l

12) Vejataá: Olvida los pecados cometidos involuntariamente.

13) Venaké: Absuelve al penitente.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 4

KOHELET Y LA PARA ADUMA

De las notas del Rabino Yonatan Sacks, tzlita

La parashá de esta semana durante el Shabat intermedio de Sukot, vuelve al Séfer Shemot cuando Moshé reza por la cercanía de Hashem.

Recordamos que Moshé pasó cuarenta días en Har Sinaí, rezando y buscando que Dios le devolviese a Israel su grandeza inicial.

También leemos el Séfer Kohelet (Eclesiastés)

En la orden de la parashá del Séfer Bamidbar sobre la paráh adumá, la vaca roja, es conocida como la más difícil de entender de las mitzvot.

Las palabras de apertura, zot jukat ha Toráh, significan que este es el ejemplo supremo de un jok en la Torá, es decir, una ley cuya lógica es oscura, quizás insondable.

Era un ritual de purificación de quienes habían estado en contacto o en ciertas formas de proximidad a un cadáver.

Un cuerpo muerto es la principal fuente de impureza, y la profanación que causaba a los vivos significaba que la persona así afectada no podía entrar al recinto del Tabernáculo o Templo hasta que fuera purificada, en un proceso que duraba siete días.

Un elemento clave del proceso de purificación consistía en que un Sacerdote rociara a la persona afectada, al tercer y séptimo día, con un líquido especialmente preparado conocido como “el agua de la limpieza”.

Primero había que encontrar una Vaquilla Roja, sin un defecto, y que nunca había sido utilizada para realizar un trabajo: nunca se le había puesto un yugo.

Por Eliyahu BaYona Director Shalom Haverim

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 5

Esta era asesinada ritualmente y quemada fuera del campamento. Se añadían al fuego madera de cedro, hisopo y lana escarlata, y las cenizas se colocaban en un recipiente que contenía agua "viva", es decir, agua dulce. Era esto lo que se rociaba sobre los que se habían vuelto impuros por el contacto con la muerte.

Una de las características más paradójicas del rito es que, aunque limpiaba a los impuros, volvía impuros a los que estaban involucrados en la preparación del agua de limpieza.

Aunque el ritual no se ha practicado desde los días del Templo, sigue siendo significativo, en sí mismo y para comprender qué es realmente un jok, generalmente traducido como "estatuto".

Otros ejemplos incluyen la prohibición de comer carne y leche juntas, usar ropa mezclada de lana y lino (shatnez) y sembrar un campo con dos tipos de grano (kilayim).

Ha habido varias explicaciones muy diferentes de jukim. La más famosa es que un jok es una ley cuya lógica no podemos entender.

Tiene sentido para Dios, pero no tiene sentido para nosotros.

No podemos aspirar al tipo de sabiduría cósmica que nos permitiría ver su punto y propósito.

O tal vez, como dijo Rav Sadia Gaón, es un mandato emitido sin otra razón que para recompensarnos por obedecerlo.

Los Sabios reconocieron que mientras que los gentiles podían entender las leyes judías basadas en la justicia social (mishpatim) o la memoria histórica (edot), mandatos como la prohibición de comer carne y leche juntas parecían irracionales y supersticiosos los jukim eran leyes de las cuales “Satán y las naciones del mundo se burlaban”.

Maimónides tenía una visión bastante diferente. Creía que ningún mandato divino era irracional. Suponer lo contrario era pensar que Dios era inferior a los seres humanos. Los jukim solo parecen ser inexplicables porque hemos olvidado el contexto original en el que fueron ordenados.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 6

Cada uno de ellos era un rechazo y una educación contra alguna práctica idolátrica.

En su mayor parte, sin embargo, tales prácticas se han extinguido, razón por la cual ahora encontramos que los mandamientos son difíciles de entender.

Un tercer punto de vista, adoptado por Nahmanides en el siglo XIII y articulado por Samson Raphael Hirsch en el XIX, es que los jukim eran leyes diseñadas para enseñar la integridad de la naturaleza.

La naturaleza tiene sus propias leyes, dominios y límites, cruzarlos es deshonrar el orden creado por Dios y amenazar a la naturaleza misma.

Así que no combinamos textiles animales (lana) y vegetales (lino), ni mezclamos vida animal (leche) y muerte animal (carne).

En cuanto a la vaca roja, Hirsch dice que el ritual es para limpiar a los humanos de la depresión provocada por los recordatorios de la mortalidad humana.

Mi propia opinión es que los jukim son comandos destinados deliberadamente a pasar por alto el cerebro racional, la corteza pre frontal.

La raíz de la que proviene la palabra jok es h k k, que significa “grabar”.

La escritura está en la superficie; el grabado corta mucho más profundo que la superficie.

Los rituales van muy por debajo de la superficie de la mente, y por una razón importante.

No somos animales completamente racionales, y podemos cometer errores trascendentales si pensamos que lo somos.

Tenemos un sistema límbico, un cerebro emocional.

También tenemos un conjunto extremadamente poderoso de reacciones al peligro potencial, ubicado en la amígdala, que nos lleva a huir, congelarnos o luchar.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 7

Un sistema moral, para ser adecuado a la condición humana, debe reconocer la naturaleza de la condición humana. Debe hablar de nuestros miedos.

El miedo más profundo que la mayoría de nosotros tenemos es a la muerte. Como dijo La Rochefoucauld: “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse con ojos fijos”.

Pocos han explorado la muerte y la sombra trágica que arroja sobre la vida más profundamente que el autor de Kohelet (Eclesiastés):

“El destino del hombre es el destino del ganado; el mismo destino les espera a ambos, la muerte de uno es como la muerte del otro, sus espíritus son los mismos, y la preeminencia del hombre sobre la bestia es nada, porque todo es un aliento superficial. Todos terminan en el mismo lugar; todos salen del polvo y todos vuelven al polvo” (Ecl. 3:19-20).

El conocimiento de que morirá le roba a Kohelet cualquier sentido del significado de la vida. No tenemos idea de lo que sucederá, después de nuestra muerte, con lo que hemos logrado en la vida. La muerte se burla de la virtud: el héroe puede morir joven mientras que el cobarde vive hasta la vejez. Y el duelo es trágico de una manera diferente.

Perder a los que amamos es romper el tejido de nuestra vida, tal vez de manera irreparable.

La muerte corrompe en el sentido más simple y descarnado: la mortalidad abre un abismo entre nosotros y la eternidad de Dios.

Es a este miedo, existencial y elemental, al que se dirige el rito de la Vaca.

El animal en sí es el símbolo más claro de la vida animal pura, indómita, no domesticada.

El rojo, como el escarlata de la lana, es el color de la sangre, la esencia de la vida. El cedro, el más alto de los árboles, representa la vida vegetativa.

El hisopo simboliza la pureza. Todos estos fueron reducidos a cenizas en el fuego, un poderoso drama de mortalidad.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 8

Luego, la ceniza misma se disolvió en agua, simbolizando la continuidad, el flujo de la vida y el potencial del renacimiento.

El cuerpo muere pero el espíritu sigue fluyendo.

Muere una generación pero nace otra.

Las vidas pueden terminar, pero la vida no.

Los que viven después de nosotros continúan lo que comenzamos, y nosotros vivimos en ellos.

La vida es una corriente interminable, y un rastro de nosotros se lleva hacia el futuro.

La persona en los tiempos modernos que más profundamente experimentó y expresó lo que sentía Kohelet fue Tolstoi, quien contó la historia en su ensayo, Una confesión.[A Confession and Other Religious Writings, Penguin Classics, 1987.]

Cuando lo escribió, con poco más de cincuenta años, ya había publicado dos de las mejores novelas jamás escritas, Guerra y paz y Anna Karenina.

Su legado literario estaba asegurado. Su grandeza fue universalmente reconocida. Estaba casado, con hijos. Tenía una gran propiedad. Su salud era buena.

Sin embargo, se sintió abrumado por la sensación de la falta de sentido de la vida frente al conocimiento de que todos moriremos. Citó a Kohelet extensamente.

Contempló el suicidio. La pregunta que lo rondaba era: “¿Hay algún sentido en mi vida que no sea aniquilado por la inevitabilidad de la muerte que me espera?”

Buscó una respuesta en la ciencia, pero todo lo que le dijo fue que “en la infinidad del espacio y la infinidad del tiempo partículas infinitamente pequeñas mutan con una complejidad infinita”.

La ciencia se ocupa de causas y efectos, no de propósito y significado.

Al final concluyó que sólo la fe religiosa rescata la vida del sinsentido.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 9

“El conocimiento racional, tal como lo presentan los eruditos y los sabios, niega el significado de la vida.”

Lo que se necesita es algo más que conocimiento racional.

“La fe es la fuerza de la vida. Si un hombre vive, entonces debe creer en algo... Si comprende la ilusión de lo finito, está obligado a creer en lo infinito. Sin fe es imposible vivir”.

Por eso, para vencer la contaminación del contacto con la muerte, debe haber un ritual que pase por alto el conocimiento racional.

De ahí el rito de la Vaca Roja, en el que la muerte se disuelve en las aguas de la vida, y aquellos sobre quienes se rocía se vuelven a purificar para que puedan entrar en los recintos de la Shejiná y restablecer el contacto con la eternidad.

Ya no tenemos la vaca roja y su ritual de purificación de siete días, pero sí tenemos la shivá, los siete días de luto durante los cuales somos consolados por otros y, por lo tanto, reconectados con la vida.

Nuestro dolor se disuelve gradualmente por el contacto con amigos y familiares, como las cenizas de la Vaquilla se disolvieron en el “agua viva”.

“Un preso no puede liberarse de la prisión”,[9] dice el Talmud.

Se necesitaba un Kohen para rociar las aguas de limpieza. Se necesitan consoladores para aliviar nuestro dolor.

Pero la fe, la fe del mundo de jok, más profunda que la mente racional, puede ayudar a curar nuestros miedos más profundos.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 10

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON RABBAI MOSHE

Por qué no se repite la Amidá de Mariv?

Estimado Rabbai Moshe:

¿Por qué el Jazán no repite la Amidá en el rezo de Maariv? ¿Por qué en todos los sidurim que vi el párrafo "Veihiu le ratzón..." al final de la Amidá aparece en letra chiquita?

Estimado Talmid Akiva:

El Jazán no repite la Amidá durante Maariv debido a que originariamente, el servicio de Maariv, a diferencia de Shajarit y Minjá, comenzó como un servicio voluntario. Hoy es obligatorio, pero como la costumbre original era que era voluntario, nuestros Sabios decidieron no instituir la repetición de la Amidá de Maariv para no agobiar a la congregación.

El Iehi ratzon aparece en letra chiquita porque en realidad no forma parte de la Amidá, sino que es una súplica adicional. Las bendiciones y los rezos que le anteceden tienen su origen en el Talmud; este pequeño párrafo final, en el que enfatizamos nuestro deseo por que sea reconstruido el Templo, surge de una costumbre post talmúdica.

Fuentes:

Shulján Aruj, sección 237

Rabí Israel Meir Kagan, Mishná Berurá, sección 237, nota 1 Rabí Yejiel Mijel Epstein, Aruj ha Shulján, 237:3 Shulján Aruj, sección 123.

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 11

LA FIESTAS JUDÍAS

He aquí lo que el filósofo dice al respecto de las fiestas judías, en el libro del Kuzari, famosa obra filosófica del Rabí Yehudá Halevy: “Yo medité sobre vuestra situación y vi que Dios usó de medios excepcionales para vuestra continuidad como israelitas.

El sábado y las fiestas constituyen una de las causas principales de vuestra duración y de vuestra continuidad. Estas fiestas fueron instituidas por Dios, y se basan sobre fuertes motivos, como el recuerdo de la salida de Egipto, la revelación, etc., que son acontecimientos divinos.

Sin estas épocas, ninguno de vosotros usaría una vestimenta mejor en las fiestas que os ligan al recuerdo de Dios y de su Ley, por causa de la comprensión de vuestro espíritu y de vuestro sufrimiento en el exilio.

Los preceptos indicados para estos días están bien calculados, a fin de que la alegría sagrada no se perturbe con juegos, placeres e indolencia, que son cosas que pueden relajar vuestros rezos en las horas determinadas ." (Kuzari 3, 9, 10, 11).

PROMESAS DE HASHEM

Mira, he aquí, que está llegando y se está cumpliendo, dice Hashem Elokim. !Es el día del cuál hablé ! Ezequiel 39:8

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 12
.

COMENTARIO A LA HAFTARÁ

De la misma manera que se expresaron los comentarios para la Haftará del Primer Día de Sukot, la Haftará de este Shabat intermedio de Sukot, se escogió porque trata sobre la Guerra de Gog y Magog.

La anterior Haftará hace mención de manera muy breve de un temblor en Eretz Israel, mientras que ésta Haftará lo describe de una manera mas amplia.

El Midrash Tanjumá hace una relación entre las plagas del Pasuk 22 con los castigos que Hashem le propinó a los egipcios.

De esa manera los Jajamim Sabios hacen una comparación entre las intenciones de Gog el gobernante de Magog con las intenciones del malvado Faraón.

Cuando Israel estaba en su nacimiento, el Faraón intentó destruir a la nación.

Cuando lleguen los Días Finales, Gog, intentará por último de manera muy fuerte destruir a Israel en un momento de aparente vulnerabilidad del Pueblo Santo.

Así es como vemos que Dios le responde a ambos cuando decide El desatar a las fuerzas de la naturaleza en su contra, demostrando una vez mas que todo el poder está en Sus manos.

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey. Editado por el Maestro y Periodista Eliyahu BaYonah, Director de la Organización Shalom Haverim de Monsey, New York.

eliyahubayonah@gmail.com

PARASHA JOL JAMOED SUKOT 5783 13
Email:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.