Las Cuatro Especies y los Ushpizin - Parasha Devarim Haazinu 2022

Page 1

JadashotShelTorah

HAAZINU ELIYAHU BAYONA SHALOM HAVERIM HAAZINU

Jadashot shel Toráh

INTERIORES

Cuando llegue la Redencion.

En el futuro, cuando Israel sea redimida de entre las naciones, y Hashem nos lleve con El, Israel dirá:Página 5

Casi todo Ha'azinu es una canción, escrita en la Torá en dos columnas paralelas. Moshe convoca a los cielos y a la tierra para que sean testigos eternos de lo que va a pasar si el Pueblo Judío peca y no cumple con la Torá Página 3

El Rabino Gershom

Una de las más grandes figuras de la historia de la diáspora judía fue Rabenu Gershom, quien vivió hace cerca de mil años. El recibió el título de "Meor ha Golá", el Iluminador del Exilio...Página 5

"Las Cuatro Especies y los Ushpizin

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 2
. . PARASHÁ DEVARIM HAAZINU DEVARIM Deuteronomio Capítulo 32: 1 al 32:52 y Hosheah 14: 2 10 y Mica 7: 18 20 • La festividad de Sucot se centra en dos mitzvot. • Una es la mitzvá de las cuatro especies (Arba Minim) Página 5 Comentarios a la Haftará – 2 Shemuel 22 Esta Haftará y conocida como "La canción de David", que David escribió en su juventud, cuando se encontraba con muchos problemas.Pag 10
Número 285– Año 24 – Octubre 7, 2022 Shalomhaverim Director: Eliyahu BaYona Monsey, New York Shalomhaverim.org Judaísmo Ortodoxo Moderno
NOTICIAS DE TORÁH -

PARASHA DEVARIM HAAZINU

Placeres físicos corrumpen la moral de las personas.

Ellos adoran ídolos vacíos y dioses sin poder, y caen en cualquier tipo de depravación y vicio.

Ni el exilio ni el sufrimiento pueden romper el vínculo entre Dios y Su pueblo, y eventualmente en la redemción final esta cercanía será restaurada.

Casi todo Ha'azinu es una canción, escrita en la Torá en dos columnas paralelas. Moshe convoca a los cielos y a la tierra para que sean testigos eternos de lo que va a pasar si el Pueblo Judío peca y no cumple con la Torá.

El pide al pueblo que examinen la historia del mundo, y que vean cómo el Pueblo Judío es rescatado en cada generación que D os "mueve los hilos" de los eventos del

mundo para que los Hijos de Israel puedan cumplir su destino como Sus mensajeros en el mundo.

La bondad de Dios es tal que Israel debe estar agradecido eternamente, no sólo por que los matiene en el desierto, sino que por traerlos a una tierra de increíble abundancia, y por derrotar a sus enemigos. Pero, este confort físico lleva al pueblo a ser "consentido" en demasía.

Entonces, Dios va a dejar que las naciones sin moral subyuguen a Israel y lo dispersen por el mundo.

Su único propósito es castigar, como una vara, al Pueblo Judío.

Cuando estas naciones piensan que ellos dominan a Israel a través de su propio poder, Dios les recordará que ellos no son más que una herramienta para hacer Su voluntad.

El propósito del Pueblo Judío es fundamental el hombre debe conocer a su Creador.

Entonces, Dios

dirigirá Su enojo encontra de los enemigos de Israel, como si fueran Sus propios enemigos, sin mostrar misericordia a los que tormentaron a Su pueblo.

Luego Dios da su última orden a Moshé: que debe ascender al Monte Nebo y juntarse allí con su pueblo.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 3

DEJA QUE LA TORMENTA DE SUS FRUTOS

Tal vez se sienta desolado, acosado por la tempestad...

No obstante, los frutos de sus labores también comprenderán las partes más esotéricas de la Torá: el "rocío" de la Agadita: las enseñanzas homiléticas. Ellas florecerán en sus manos.

Sin embargo, si solamente se ocupa del "rocío" de la Torá, entonces, con el "sol" abrasador, o sea, con las brillantes luces del cinismo secular, su adquisición de Torá se marchitará y morirá, pues le faltan las lluvias profundas que nutren las raíces.

"Que Mis enseñanzas caigan como lluvia, que Mis palabras fluyan como el rocío" (32:1)

Una tormenta violenta. Se oye el bramido del viento. La lluvia azota el suelo. Parece como si la tierra se partiera en dos por la tempestad. Y aun así, si no fuera por esa tormenta, la tierra no podría dar frutos. Porque si solamente el rocío regara el suelo, el calor del sol quemaría y chamuscaría las semillas.

Unicamente si las lluvias tempestuosas riegan el terreno, el rocío cumplirá con su tarea de hacer surgir los brotes florecientes.

Lo mismo ocurre con la Torá. Si el individuo se esfuerza en el estudio de la halajá, impregándose de la metodología y el torrente de lógica talmúdica, aunque le parezca que está luchando con un diluvio, con el tiempo hará que surjan flores de increíble belleza.

(Basado en el Netziv, oído de boca de Rab Pinjas Kantrovitz)

JUSTICIA Y RECTITUD

“…Dios es fiel y sin iniquidad, justo y recto es El. 32,4

Justo y Recto es El

Este versículo constituye una de las creencias fundamentales del judaísmo: El reconocimiento de la justicia divina, aun cuando no la alcancemos a comprender. Por eso su contenido hace parte del Tziduk haddin (palabras de aceptación del decreto de Dios ante alguien que acaba de morir y durante los siete días de luto).

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 4

CUANDO LLEGUE LA REDENCION

En el futuro, cuando Israel sea redimida de entre las naciones, y Hashem nos lleve con El, Israel dirá: "Amo del Universo, en Tu Torá está escrito que cuando un hombre se divorcia de su mujer, sacándola de su vida, si la mujer se casa de nuevo, y luego se divorcia de su segundo marido, no puede regresar con su primer marido.

Tú nos echaste con las naciones del mundo. ¿Cómo puedes ahora llevarnos nuevamente contigo?"

Hashem les dirá: "En las leyes del divorcio dice 'Cuando un hombre la echa de su casa'. Yo soy Dios, no un hombre".

Estas palabras del Midrash son muy sorprendentes. La relación entre el pueblo judío y Hashem se compara a la del matrimonio entre hombre y mujer. ¿A qué se debe que precisamente en relación a este tema Hashem diga "Yo soy Dios, no un hombre"?

Entendámoslo de este modo: el Talmud enseña que si un hombre emite un get, una declaración de divorcio, a su mujer, cuando ésta todavía se encuentra en el patio de la casa de él, el divorcio no es efectivo.

Para que el divorcio tenga validez, debe ser dado. Y como la mujer todavía está en su patio, vale decir, en su dominio, hay una deficiencia en ese "dar". Es como si el get jamás hubiera abandonado su área de influencia.

Con este mismo principio en mente, podemos entender las palabras de Dios: "Yo soy Dios, no un hombre. El universo es Mío. Todo el mundo es "Mi patio". Por eso, en realidad, jamás les "di" una declaración de divorcio, en realidad, nunca me divorcié de ustedes...".

LA MUERTE DE MOISES

Muere en el monte

Según nuestros sabios, nadie se separa de este mundo antes del momento que le está deparado; pero por tarde que muera siempre le parece pronto. Moisés, a pesar de haber pedido dos veces su muerte, y aunque sabía que le restaba apenas un día de vida, no se resignaba aún a morir. "Es la ley para todos los humanos, hijo mío, le dijo Dios ; todos los hijos de Adán murieron, ¿por qué no habrías de morir tú también? tus días pasarán, pero tu nombre no será borrado jamás. Yo le cubriré con mi esplendor, te llevaré en alas de mi gloria. Observa la tierra del otro lado del río; es la que prometí a Abraham, a Isaac y a Jacob. Tú no entrarás en ella, pero puedes verla". Y cuando miró, puso Dios en sus ojos tal fuerza de visibilidad que le permitió contemplar todo el país. Y Dios le dijo: "Moisés, hijo mío, la Tierra de Promisión no está sólo del otro lado del Jordán, está en la región del amor y la esperanza. Toda la tierra pertenece al ser humano, que la puede convertir en infierno o en paraíso"

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 5

Arba Minim veUshpizin

Las Cuatro Especies y los Invitados

De las notas de Rab Bernie Fox

La festividad de Sucot se centra en dos mitzvot. Una es la mitzvá de las cuatro especies (Arba Minim).

Estos son la rama de palma, el cidro, el mirto y el sauce.

Las cuatro especies son elementos del mundo natural que es el sirviente obediente de Hashem.

Las especies y el universo que representan obedecen perfectamente al amo que manda las leyes que rigen todos los fenómenos naturales.

Por Eliyahu BaYona Director Shalom Haverim

Cada elemento del universo desde los ángeles en los cielos hasta la partícula subatómica al unísono lo exalta.

Su obediencia incansable a su irresistible voluntad expresa la alabanza más hermosa y sublime.

Sin embargo, Él desafía a la humanidad a elegir reflejar Su voluntad.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 6

Este estado exaltado no se impone a la humanidad.

En cambio, la humanidad debe llegar a este estado a través de la elección. La humanidad puede elegir reflejar Su voluntad. Esta elección completa el tapiz del universo y emerge una obra de una belleza y maravilla impresionantes.

Alternativamente, la humanidad puede rechazar a Hashem y negar Su voluntad.

Esta elección estropea el tapiz con discordia y confusión.

En Sucot captamos estas especies. Los sostenemos y los agitamos mientras alabamos a nuestro Creador.

Expresamos nuestro sincero deseo de unirnos al universo en su exaltada alabanza a Hashem.

Reconocemos que el mundo natural no es más que un reflejo de la sabiduría y la omnipotencia de Hashem.

Es su siervo y mensajero respondiendo obedientemente a su irresistible voluntad.

A medida que captamos estas especies, expresamos nuestro profundo deseo de unirnos a este coro y mezclar nuestra alabanza con el canto del universo.[según Tehilim 96:12]

En tabernáculos habitaréis siete días. Todo natural de Israel habitará en tabernáculos, para que vuestras generaciones sepan que yo hice habitar en tabernáculos a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo soy Hashem tu Di s. (Séfer Vayikrá 23:42-43)6

El mensaje de la sucá

El segundo mandamiento que es exclusivo de la celebración de Sucot es morar en la sucá una tienda. La Torá nos indica que dejemos nuestros hogares y vivamos en estas cabañas temporales durante la duración del festival.

Según la Torá, la mitzvá recuerda las cabañas o la cubierta de nubes que protegían a Bnei Yisrael durante su estancia en el desierto.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 7

Los comentaristas señalan que la única intención de la mitzvá no es recordar este evento histórico.

En cambio, la mitzvá nos indica que dejemos la seguridad de nuestros hogares y establezcamos estas cabinas, cabañas endebles como nuestras residencias.

A través de esta experiencia, recordamos nuestra dependencia de Hashem y recordamos que en el entorno hostil del desierto, Él nos brindó protección y seguridad completas.

Sin embargo, la mitzvá tiene un significado aún mayor en el contexto de su temporada.

Los Yamim Noraim (Días de Asombro) enfatizaron nuestra dependencia de Hashem.

Con la despedida de Yamim Noraim, tenemos el desafío de aferrarnos a este conocimiento de nuestra impotencia y nuestra dependencia de Hashem.

Para tener éxito, debemos confrontar las elaboradas medidas que tomamos para convencernos de que somos los dueños de nuestros destinos y que tenemos el poder de asegurar futuros favorables y evitar el desastre.

Nuestros hogares son uno de los componentes más poderosos de nuestro engaño.

Dentro de nuestro hogar sentimos una sensación de seguridad. Sentimos que estamos protegidos de aquellos que nos harían daño. Los elementos se mantienen a raya.

Para muchos de nosotros, nuestros hogares proyectan nuestro sentido de autoridad, nuestro orgullo y nuestros sentimientos de logro y triunfo.

Por supuesto, esto es una ilusión. Nuestros hogares brindan poca protección contra un adversario que realmente desea hacernos daño.

En nuestros hogares estamos protegidos de ligeras variaciones de los elementos.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 8

Estamos protegidos de los vientos comunes y la lluvia.

Sin embargo, nuestros hogares no brindan protección contra un verdadero ataque de las terribles fuerzas de la naturaleza: un huracán o un terremoto.

Podemos engañarnos a nosotros mismos creyendo que la grandeza de nuestros hogares refleja nuestra propia grandeza.

Sin embargo, ¿cuántas grandes fortunas se han perdido de la noche a la mañana?

¿Cuántas vidas vibrantes y saludables han sido arrebatadas por una enfermedad repentina e inexplicable o un trágico accidente?

Ushpizin: Invitando a nuestros antepasados en Sukkot

La costumbre de invitar a nuestros antepasados a unirse a nosotros en la sucá tiene sus raíces en el misticismo judío.

Ushpizin es la palabra aramea para "invitados" y se refiere a una breve oración que se recita cada noche de Sucot invitando a uno de los siete antepasados judíos a unirse a nosotros en la sucá.

Tradicionalmente, los siete invitados son los tres patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, junto con Moisés, Aarón, José y el rey David

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 9
Desastre del Huracan Ian a su paso por Florida en Septiembre/22

Se les conoce como los “siete pastores de Israel” porque guiaron el desarrollo espiritual del pueblo judío como el pastor guía al rebaño, no solo durante su vida, sino durante toda la historia judía.

En tiempos modernos, se ha convertido en costumbre en algunos círculos agregar los nombres de mujeres judías importantes cuya influencia ha sido proporcionalmente significativa.

Las mujeres específicas, y el orden en que son invitadas, no están tan universalmente establecidas como los hombres, pero a menudo incluyen importantes figuras bíblicas femeninas como Sara, Raquel, Rut y Ester.

La práctica de Ushpizin se menciona por primera vez en el Zohar, el texto principal del misticismo judío, pero la costumbre de darles la bienvenida en la sucá parece haber surgido más tarde bajo el liderazgo del rabino Isaac Luria en el siglo XVI.

En la interpretación cabalística, cada uno de los siete Ushpizin corresponde a uno de los siete sefirot inferiores, las emanaciones o atributos divinos.

Para Abraham, esta cualidad es Jésed, o bondad amorosa. Para Isaac, Gevurá (fuerza); Jacob, Tiferet (belleza), Moisés, Netzaj (eternidad); Aarón, Hod (majestad), José, Yesod (fundamento); y David, Maljut (reinado). Según el Zohar, en Sucot los Ushpizin dejan su morada celestial y residen espiritualmente con nosotros en la sucá.

Como deja en claro el texto de la oración, todos los Ushpizin visitan la sucá todas las noches de la festividad, pero una diferente es preeminente cada noche, y su cualidad espiritual particular también es accesible de manera única.

Por ello, cada noche se acostumbra decir una plegaria como esta: "Sea Tu voluntad, Señor mi Dios y Dios de mis padres, que envíes Tu presencia a morar en medio de nosotros y puedas desplegar sobre nosotros la sucá de Tu paz, y que nos rodees con la majestad de Tu resplandor puro y santo.

Da pan y agua suficientes para todos los que tienen hambre y sed. Danos muchos días para envejecer sobre la tierra, la tierra santa, para que podamos servirte a Ti y reverenciarte.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 10

Bendecido sea el Señor para siempre .. Amén, Amen. Invito a mi comida a los invitados exaltados Abraham, Isaac, Jacob, José, Moisés, Aarón y David".

"Abraham, mi invitado exaltado, con su venia que usted le plazca tener a todos los invitados exaltados conmigo y a usted . Isaac, Jacob, José, Moisés, Aarón y David" La segunda noche se abre con "Isaac, mi invitado...", la tercera noche con "Yacov, mi invitado..." y así, hasta completar los siete.

El cuerpo principal de la oración pide que la presencia de Dios resida en la sucá, para extender una “sucá de paz” sobre nosotros en mérito del cumplimiento del mandamiento de residir en una sucá durante siete días. La oración también invoca el mérito de “salir de la casa de uno” en Sukot, lo que refleja la enseñanza de que cada uno de los siete Ushpizin emprendió un acto de partida que les permitió cumplir su destino particular.

Abraham, por ejemplo, dejó la casa de su padre por una tierra extraña por mandato de Dios.

José fue vendido como esclavo en Egipto. Y Moisés huyó de Egipto a Madián donde se encontró con Dios en la zarza ardiente. Así como los Ushpizin dejaron lo que era familiar y cómodo al servicio del mandato de Dios, nosotros en Sucot dejamos la seguridad de nuestros hogares por una choza transitoria bajo la dirección de Dios.

El ritual de Ushpizin también evoca la obligación más terrenal de recibir invitados en nuestros hogares, en particular en Shabat y festivales.

Dar la bienvenida a los invitados es un valor judío universal. Pero en los festivales, esta obligación es especialmente pronunciada. Como escribe Maimónides sobre las leyes de las festividades en la Mishné Torá:

Mientras se come y se bebe, se debe alimentar al forastero, al huérfano, a la viuda y a otros pobres desafortunados. Sin embargo, cualquiera que cierra con llave las puertas de su patio y come y bebe junto con su mujer y sus hijos, sin dar de comer ni de beber a los pobres y desesperados, no observa una celebración religiosa sino que se entrega a la celebración de su estómago. .

Algunos judíos sefardíes incluso tienen la costumbre de dejar una silla vacía en la sucá para el invitado de esa noche, un ritual que evoca la copa de Elías que se coloca en la mesa del Séder en Pésaj.

Algunos también tienen la costumbre de donar la comida de los Ushpizin a los pobres, a veces en forma de donación equivalente a la caridad.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 11

Es hora de hacer un compromiso

De las notas de Rab Mordejai Appel

En una discusión sobre el tema de la teshuvá, R’ Tzvi Meyer Zilverberg shlita, escribe que nuestra lucha principal no es ningún problema de vida específico, mitzvá o incluso averá. Más bien, es la idea de que de hecho podemos superar nuestras luchas.

El Baal Shem Tov nos dice que el mayor error que una persona puede cometer es creer que no podemos corregir nuestros errores y, en última instancia, acercarnos más a HaShem.

Cada año, en esta época, una conversación familiar se repite en la cabeza de la mayoría de los judíos.

"¿Tratando de hacer teshuvá? Estuve allí, hice eso, e incluso compré la camiseta, pero no hice nada.

Este año será el mismo que el año anterior. Hecho consumado, ¡NO PUEDO CAMBIAR! La prueba es porque todos los años intentarlo, y siempre termino con el mismo resultado.

Ni siquiera puedo pararme frente a HaShem sin sentirme avergonzado.

Solo soy un fracaso; promesas vacías una y otra vez ". Incluso se puede apostar que la mayoría de las personas se encuentran trabajando en la misma lista de cosas para corregir 20 años más tarde en la vida.

¿Entonces cuál es el punto? ¿Por qué molestarse?

El Besh’t” Baal Shem Tov nos enseña que si nuestra gran lucha es creer en nuestra capacidad para arreglar las cosas y convertirnos verdaderamente en grandes personas, entonces debe ser que lo más importante que HaShem quiere de nosotros es aprender sobre el gran potencial que realmente tenemos. .

Por Eliyahu BaYona

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 12
Director Shalom Haverim

Es la comprensión de que este año definitivamente puede ser mejor. "SÍ, PUEDO!!!!“

La pregunta de 4.6 millones de dólares, por supuesto, es: ¿CÓMO?

Podemos explicar esto con un mashal que relataría el Jafetz Jaim.

Hay un comerciante que entra en un gran almacén para encargar su lista anual de suministros para su negocio.

Al llegar a la recepción para hacer su pedido, comienza: 10 paletas de esto, 20 de eso, 13 de esas, 15 de las otras y así sucesivamente.

Los trabajadores están pasando por un momento difícil incluso para seguirle el ritmo mientras está repartiendo sus órdenes, pero siguen enviando todos los artículos al frente.

El dueño del almacén comienza a preguntarle con indiferencia: "¿Será efectivo o crédito?"

El comerciante respondió: Me lo pone en mi cuenta, por favor?

Cuando el propietario está terminando el pedido, la ventana espejada de un solo sentido detrás del propietario se abre deslizándose, solo para que el contador grite desde detrás de su escritorio:

“¡Alto! ¡Espera un segundo! Este comerciante tiene un gran saldo pendiente de años anteriores que aún no ha pagado. Le recomiendo encarecidamente que no le dé más crédito.

"El dueño le pregunta si planea pagar.

Por supuesto, él responde que lo pagará todo tan pronto como pueda.

El contable grita:" Eso mismo dijo el año pasado".

El comerciante responde." Pero este año será diferente". Ahora el contable vuelve a gritar que dijo lo mismo el año pasado y, de hecho, lo ha estado diciendo todos los años.

Sus saldos adeudados son escandalosos y no merece más crédito. ¡No debería recibir nada!, dice

Lamentablemente, el propietario asiente con la cabeza. cabeza y le dice al comerciante que no tiene otra opción.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 13

"No puedo otorgarle más crédito a menos que usted pague sus deudas anteriores."

Sintiéndose realmente abatido, el comerciante agacha la cabeza y comienza a salir, llorando, ya que realmente necesita esto para poder manejar su negocio.

En ese momento, otro comerciante que estaba esperando en la línea siguiente se acerca a él y lo lleva a un lado. "No pude evitar escuchar su conversación. Parece que tiene dificultades; Déjame darte un consejo.

Verá, cada año intenta lo mismo, comprando a crédito, acumulando saldos aún mayores. Pero como no tiene forma de pagarlo todo, no hay razón para que le otorguen su pedido. ¿Estarías dispuesto a probar algo diferente esta vez? Ofrézcales un plan de pago; algo a lo que seguro puedes ceñirte y empezar a pagar poco a poco.”

Después de darse cuenta de que esta puede ser su única oportunidad, el comerciante se vuelve hacia el propietario y repite este plan, ofreciéndole pagar una cantidad mínima mensualmente. Una vez más, el contable interviene, gritando: “No puedes confiar en este hombre, es sólo otra táctica, y nunca pagará".

Pero el propietario dice" ¡NO! Esta vez creo que realmente puede pagar, porque con pagos pequeños y manejables, puede hacerlo bien. “

El contable lo intenta una última vez, pero es en vano. El propietario saca su sello de goma y aprueba la transacción.

El Jáfetz Jaim: cada año venimos a HaShem con listas de las cosas que necesitamos para nosotros y nuestras familias. Pero, por supuesto, el mekatref / fiscal grita que estamos "en números rojos", y que HaShem debería cambiar y no darnos lo que necesitamos hasta que hagamos las paces.

El mekatref señala además que tenemos un mal historial cuando se trata de arreglar las cosas.

Pero, ¿por qué nos quedamos cortos todos los años?

La respuesta es que intentamos y tratamos de hacer teshuvá al por mayor. Miramos nuestras listas ahora arrugadas y prometemos que este año será mejor y, por supuesto, no terminaremos en ninguna parte.

Sin embargo, yeish tikvah, ¡hay esperanza!

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 14

Si podemos aprender del comerciante y asumir algo pequeño que con seguridad podamos lograr y mantener, este año puede ser diferente y, por supuesto, el Mélej Maljé Hamelajim, el verdadero propietario, está más que feliz de otorgarnos lo que vamos a necesitar.

Suena como una idea maravillosa, pero ¿de dónde viene?

El Midrash en Bereshit Rabá (22:13) nos dice que cuando Adam conoció a Kayin después de que mató a su hermano Havel, le preguntó cuál fue el resultado de su caso judicial con HaShem.

Adán no podía entender cómo HaShem no le dio el mayor castigo.

Kayin respondió que hizo teshuvá, Me reconcilié con mi Maestro, HaShem.

Adán estaba tan feliz por esto que también hizo teshuvá, y pasó a componer Mizmor shir leyom hashaabot. (Sal. 92)

¿Pero no estaba ya Adam enfocándose en hacer teshuvá en este momento? ¿Qué cambió ahora, qué era este Jidush que Kayin le estaba enseñando? La respuesta se encuentra en las palabras que le dijo Kayin. יתרשפתנו - Hice un p’sharacompromiso con HaShem.

Adán fue el hombre proverbial. Como todos nosotros, trató de hacer teshuvá al por mayor, pero no llegó a ninguna parte.

Kayin vino y le enseñó, y finalmente nos mostró el camino de la Teshuvá. HaShem sabe que no seremos perfectos, pero HaShem cree que podemos tener un día perfecto.

HaShem cree que podemos superar una sola brajá al rezar con kavaná. Eventualmente, una brajá lleva a otra y un día lleva a otro hasta que seamos zoqueh lashuv ad HaShem, ganadores de la teshuvá con Hashem. HaShem nos dice: "Haz la parte que puedas, todo lo que puedas, y yo completaré la tarea de llevarte hasta el final".

Él es el Mélej que es rotzéh bis’shuvá, quiere el arrepentimiento.

Él quiere que regresemos a Él más que nada.

Nuestro "Tateh in Himmel" Padre en los cielos nos espera.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 15

Cielos y Tierra, Testigos de Dios

Moisés se dirige a los cielos y a la tierra para que oigan sus palabras.

Según el Midrash (Yalcut 942), es ésta la causa de su magnífica invocación:

Yo soy dice Moisés un ser de carne y hueso, sujeto a morir; mis sucesores serán lo mismo.

Si el pueblo de Israel olvidase la Ley y transgrediera la Divina Alianza ¿quién le recordaría su desobediencia e infidelidad?

Voy a llamar contra ellos a dos testigos permanentes, los cielos y la tierra.

Es a vosotros a quienes yo invoco; llamo a los cielos, a la tierra, a la naturaleza entera, para encaminar a Israel por la senda del bien; que ellos sean los eternos censores del pueblo de Dios.

Después del último discurso de Moisés a los hijos de Israel, Dios le dice a Moisés que escriba una canción para enseñar a los israelitas.

“Pon esta canción en sus bocas”, dice Dios, “para que las palabras puedan ser un testigo para Mí contra ellos.

Después de llevarlos a la tierra que fluye con leche y miel, comerán, se saciarán y se volverán obesos. Se volverán a otros dioses y los servirán y se burlarán de mí y romperán mi pacto.

Entonces, cuando muchos males opresivos se encuentren con ellos, esta canción testificará contra ellos como testigo".

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 16

Ese día, Moisés escribió la canción y se la enseñó a los hijos de Israel.

"... Dios de confianza y sin violencia, Justo y recto es Dios.

Pero los hijos de Dios son tan persistentes en su torpeza, Son muy corruptos.

Pregúntense: "¿Es así como le pagas a Dios?"

¡Oh gente marchita y de ninguna manera sabia!

¿No es Dios tu padre a quien tú llamas el Todopoderoso?

¿Dios no te formó cuando Dios te dio tu propósito?

Israel, también conocido como Jacob, es la gran herencia de Dios.

... Dios lo rodea, lo instruye, lo cuida como la niña de los ojos de Dios. Entonces Israel se sintió abrumado por la grasa y abandonó a Dios que lo había hecho y consideró como inútil la Roca de la salvación de Dios.

Ellos deterioraron los derechos de Dios con dioses alienígenas Enojando a Dios con sus abominaciones.

Hicieron ofrendas a demonios, no dioses, Deidades de las cuales no sabían nada, nuevas deidades que tus padres nunca temieron.

.. Dios vio esto y se apartó con desdén y dijo:

Ocultaré mi rostro a mis hijos e hijas.

... Podría hacer que su memoria desaparezca de entre la humanidad pero los opresores de los israelitas podrían malinterpretar, podrían decir: “Nuestra mano está alta;

¡No es Dios quien causó todo esto!

Dios juzgará al pueblo de Dios y revela el decreto cambiado de Dios sobre los siervos de Dios.

Mira ahora que realmente soy "yo"

Y no hay dios fuera de mí; Yo quito y restauro la vida; He infligido heridas y Yo sanaré

Nada puede ser arrebatado de mi mano. Por eso, oh naciones, hagan feliz al pueblo de Dios, porque Dios vengará la sangre de los siervos de Dios

Y Dios volverá la venganza sobre los enemigos de Dios,

Y el pueblo de Dios expiará el mundo de Dios

Ese mismo día, Dios le habló a Moisés y le dijo: “Sube a esta montaña de transiciones, al monte Nebo, que está en la tierra de Moab, frente a Jericó, y mira la tierra de Canaán, que estoy dando a los hijos de Israel como una posesión.

“Debes morir porque traspasaste el comando en medio de los hijos de Israel en las aguas de contención en Cades, en el desierto de Tzin; porque no me santificaste en medio de los hijos de Israel.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 17

Porque solo desde lejos verás la Tierra; no vendrás allí, no a la tierra que estoy dando a los hijos de Israel".

Según nuestros sabios, nadie se separa de este mundo antes del momento que le está deparado; pero por tarde que muera siempre le parece pronto. Moisés, a pesar de haber pedido dos veces su muerte, y aunque sabía que le restaba apenas un día de vida, no se resignaba aún a morir.

"Es la ley para todos los humanos, hijo mío, le dijo Dios ; todos los hijos de Adán murieron, ¿por que no habrías de morir tú también? tus días pasarán, pero tu nombre no será borrado jamás.

Yo le cubriré con mi esplendor, te llevaré en alas de mi gloria.

Observa la tierra del otro lado del río; es la que prometí a Abraham, a lsaac y a Jacob.

Tú no entrarás en ella, pero puedes verla".

Y cuando miró, puso Dios en sus ojos tal fuerza de visibilidad que le permitió contemplar todo el país.

Y Dios le dijo: "Moisés, hijo mío, la Tierra de Promisión no está sólo del otro lado del Jordán, está en la región del amor y la esperanza.

Toda la tierra pertenece al ser humano, que la puede convertir en infierno o en paraíso".

Dios volvió a mencionar la falta de Moisés antes de su muerte, para salvar la reputación de este gran hombre y no dejar dudas ni sospechas sobre su memoria.

La posteridad podría suponer que Moisés tuvo otros pecados ocultos y que murió víctima de ellos; pero Dios, que vela siempre sobre el buen nombre de los justos, mencionó la falta al mismo tiempo que el castigo.

Por eso dice: "Y muere en el monte... así como murió Aarón, tu hermano... porque prevaricasteis contra Mí en las aguas de Merivá... porque hicisteis que Yo no fuera santificado en medio de los hijos de Israel" (versos 50 51).

En cuatro lugares diferentes, dice el Midrash (Yalcut 776), se menciona el fin trágico de los dos hijos de Aarón, Nadav y Avihú, y en cada uno de ellos la Sagrada Escritura indica el motivo, a fin de que las futuras generaciones no atribuyesen su muerte a otras causas que pudieran macular sus memorias.

La Haftarah se abre después de que David ha sido rescatado de sus enemigos, incluido el Rey Saúl, quien trató de matarlo después de que David amenazó el trono de Saúl.

"Dios es mi roca, mi abrigo, mi refugio", canta David (22: 2).

Compara a Saúl con el inframundo (la palabra para el inframundo, sheol, suena como el nombre de Saúl en hebreo, Shaul).

David también habla de cómo quedó atrapado allí: “Las olas de la muerte me rodearon; Las inundaciones de la destrucción me asustaron... Los cimientos del cielo temblaron, Tu ira los hizo estremecerse

"(22: 5 8).

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 18

Conociendo el Judaísmo -5

Musica en la Liturgia Judia

Muchísimas personas entran a una sinagoga de una manera y salen de ella completamente cambiados. Muchos son cambiados a la fuerza por razón de las circunstancias ya que no están familiarizados con el rito que se sigue adentro. Hablamos del rito Ortodoxo, ya que el rito Conservador o mucho menos el rito Reformado no tienen igual manera.

Algunos señores o señoras vuelven a casa apenados y avergonzados porque no pudieron seguir al paso los rezos o los movimientos o las bendiciones tradicionales.

Qué pasaría si una de estas personas recibe el honor de ser invitado a tomar parte en el servicio? Naturalmente que tendría que rechazar semejante honor porque no tiene ni la más remota idea de que es lo que tiene que hacer adelante.

Así como cada uno de nosotros sabemos que hacer en nuestra propia casa ante determinados eventos, también tenemos que conocer qué hacer en nuestra segunda casa y no llegar a sentirnos avergonzados.

Nadie entra a su propia casa avergonzado o con pena, a menos que haya hecho algo indebido por fuera. Se debe entrar con confianza a la sinagoga pero para ello se debe tener idea de que es lo que sucede adentro y por qué sucede.

Por Eliyahu BaYona

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 19
Director Shalom Haverim
La

Es natural que si alguien entra por primera vez a una sinagoga llame la atención porque adentro se maneja todo como si fuese una gran familia y todos son reconocidos. Esto hace que el visitante te sienta el centro de toda la atención. Pero siempre habrá alguien que le extienda los brazos y lo invite a sentarse o a permanecer de pie si es propicio el momento.

Naturalmente que esto no sucede en todas partes. Especialmente en Latinoamérica la entrada por primea vez a una sinagoga no es fácil de conseguir. Hay que hacer contacto previo con el Rabino. El Rabino pedirá información sobre la persona y de acuerdo a ello le permitirá su venida al lugar.

Muchos de los Rabinos niegan su entrada hasta por tres ocasiones atendiendo a una costumbre basada en la historia de Ruth y Noemí. A otros no les interesa recibir a personas que no muestren raíces firmes de su judaísmo o alguna certificación de un Rabino previo. Todo depende de la sinagoga, del lugar en donde se encuentre y de la capacidad de esta. En una sinagoga grande es muy fácil pasar desapercibido y lograr no llamar la atención.

Ahora bien. Cómo debemos presentarnos en una sinagoga? Generalmente a la entrada de estas existe un utensilio que aloja cobertores para la cabeza, sean masculinos o femeninos. Los hombres no deben entrar a una sinagoga con la cabeza descubierta. Para ellos hay suficientes Kipot (plural de Kipa) a la entrada y deben proceder a cubrirse.

En el caso de la mujer, todo depende de su estado civil. Si es soltera la costumbre es no cubrirse; si son casadas, muchas usan velos o pañoletas o sombreros o algún tipo de cobertura.

El cubrirse la cabeza no es que represente una santidad especial. Se ha venido usando por costumbre, aunque se tiene en cuenta que su uso se realiza por respeto y humildad delante de Dios.

Dice el Talmud: “Rav Huna no caminaba cuatro amot -seis pies- con la cabeza descubierta. El diría: La Shejina está sobre mi cabeza”(Kidushin 31a). Nuestros sabios enseñan: “Cubre tu cabeza y así la reverencia a Dios estará sobre tu cabeza”(Shabbat 156b).

No es que exista un requerimiento de la Torá sobre el cubrimiento de la cabeza en determinados momentos.

La Torá solo requiere que los Sacerdotes se cubran sus cabezas mientras realizan las funciones del Templo, lo que indicaba un respeto a la gloria de Dios Lekavod uletiferet- (Exodo 28: 2,4). Esta sugerencia en la Torá ha hecho que se acepte la costumbre universalmente al considerar que Hashem nos escogió como un reino de sacerdotes y una nación santa” (Exodo 19:6) Cómo vestirnos al entrar en la sinagoga? Eso depende de las costumbres de cada país.

Aquí en Estados Unidos se acostumbra que el hombre vista con saco y corbata en tiempo regular. Cuando el clima cambia como en verano se acostumbran ropas más ligeras.

Muchos de nosotros acostumbramos usar sombrero, sea negro o café o en algunos casos más claros. En el verano en Israel se acostumbra ir sin chaqueta y sin corbata, con camisa sport.

Para la mujer se acostumbra vestidos con manga larga y cubierta su espalda y sus faldas hasta debajo de las rodillas.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 20

Los jeans o slacks quedan fuera para vestirlos en casa. La modestia es el principal ingrediente para toda ocasión. Es muy común que se utilice un vestido especial para Shabat y Fiestas, a diferencia de los vestidos usados a diario.

En pocas palabras se dice que lo que es apropiado para los días de semana es inapropiado para Shabat y Festivales. Se pretende que se honre al día Shabat con algo especial y diferente. Así en algunas sinagogas se permita el uso de jeans entre semana, no es bien visto durante el Shabat y las fiestas.

No se debe usar la frivolidad mientras se encuentra en una sinagoga. No se debe fumar (ni aun en los demás días), no se debe comer o mascar chicle o actuar de manera irreverente. Se debe considerar que se está delante de la realeza, delante del Rey de Reyes, el Eterno Adonay Tzebaot. Se tiene que tener cuidado al escoger una silla cuando se llega a la sinagoga.

Generalmente cada uno tiene un lugar que siempre usa y en donde se encuentra guardado su Sidur y su tallit, en el caso de los hombres.

Esto cuando la silletería ha sido elaborada de tal manera que sirve como escritorio, parecidos a los usados en las escuelas o Yeshivot.

Comúnmente, cada miembro acostumbra un solo lugar cada Shabat como también a separar una fila de sillas para una familia que previamente ha invitado.

Este hábito de fijar un lugar se basa en el Shulján Aruj que requiere que cada uno fije un lugar para sus oraciones (OH 90:19).

Algunas sinagogas acostumbran dejar al frente de las sillas un Sidur para orar.

En otras, el Sidur y el Jumash se encuentran en una sala especialmente diseñada para albergar estantes con los diferentes libros sagrados.

Siempre se deben tomar ambos, un Sidur y la Torá o el Libro de la Torá que se vaya a leer en esa semana.

Si quien visita no lleva un Manto para orar o Tallit, la sinagoga le puede proveer uno.

Para ello existen varios apostados cerca a la entrada del salón de oraciones o Shul.

Algunas sinagogas en Latinoamérica no permiten que una persona no judía se coloque el tallit.

Al colocarse el Tallit, la persona debe recitar una oración:

Baruj atá Adonay elohenu Melej haOlam, asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu lehitatef betzitzit.

Bendito eres Tu Señor Dios Nuestro Rey del universo, quien nos ha santificado con Sus mandamientos y nos ha ordenado envolvernos en el Tzitzit-.

Existen maneras para colocarse el Tallit. Dependiendo de la costumbre Sefardita o Askenazi.

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 21

EL RABINO GERSHOM

Una de las más grandes figuras de la historia de la diáspora judía fue Rabenu Gershom, quien vivió hace cerca de mil años. El recibió el título de "Meor ha Golá", el Iluminador del Exilio. ¿Por qué tan ilustre y augusto título le fue conferido precisamente a él, y no a Rashí o a Maimónides?

Rabenu Gershom instituyó una serie de proscripciones, incluyendo la prohibición de divorciarse de una mujer en contra de la voluntad de ésta, y la prohibición de tener dos mujeres al mismo tiempo. Pero ¿qué había de especial en esto?

Tal como mencionamos anteriormente, la relación del pueblo judío con Hashem es como la del marido con su mujer. Hashem "se casó" con el pueblo judío en el Sinaí. Y si bien fuimos exiliados y da la impresión de que El nos divorció, los decretos de Rabenu Gershom proclaman que Hashem no nos divorciará en contra de nuestra voluntad, ni tampoco tomará "otra mujer" de entre las naciones.

Por ese motivo, Rabenu Gershom es denominado "el Iluminador de nuestro Exilio". Gracias a sus decretos, por más oscuro que parezca el exilio, siempre tiene una cubierta plateada. Pues al final Hashem nos llevará nuevamente junto a El. Nosotros nos negamos a divorciarnos, y Hashem no se "casará" con ninguna otra nación, además de Su pueblo Israel. (Adaptado de Rab Moshé Shapira)

CUANDO LA TIERRA ESCUCHA

¡Escuchad, oh cielos, y hablaré; y oiga la tierra los dichos de mi boca! 32.1

Oiga la Tierra

Moisés se dirige a los cielos y a la tierra para que oigan sus palabras. Según el Midrash (Yalcut 942), es ésta la causa de su magnífica invocación: Yo soy dice Moisés un ser de carne y hueso, sujeto a morir; mis sucesores serán lo mismo. Si el pueblo de Israel olvidase la Ley y transgrediera la Divina Alianza ¿quién le recordaría su desobediencia e infidelidad? Voy a llamar contra ellos a dos testigos permanentes, los cielos y la tierra. Es a vosotros a quienes yo invoco; llamo a los cielos, a la tierra, a la naturaleza entera, para encaminar a Israel por la senda del bien; que ellos sean los eternos censores del pueblo de Dios.

PRISA POR LLEGAR

Conmigo está la venganza y la retribución; les retribuiré al tiempo en que resbale su pie, porque el día de su ruina está próximo, y su destino se apresura a llegar. 32,35

Esta profecía de Moisés se repitió varias veces durante el curso de toda la larga y dolorosa historia de Israel, hasta nuestros días. Hoy, más que nunca, deberán oírse entre nosotros estas palabras de Moisés: "Aplicad vuestro corazón a todas estas palabras que testifico contra vosotros hoy; para que las recomendéis a vuestros hijos a fin de que cuiden de cumplir todas las palabras de esta Ley. Porque no es cosa vana de vuestra parte, sino que es vuestra misma vida; y por medio de esto prolongaréis vuestros días sobre la tierra adonde vais, pasando el Jordán, para poseerla" (versos 46 47).

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 22
.

COMENTARIOS DE LA HAFTARÁ

Canciones que cantamos en la mesa de Shabat

Ribón Kol Haolamim

"Amo de todos los mundos..."

Esta Haftará y conocida como "La canción de David", que David escribió en su juventud, cuando se encontraba con muchos problemas.

Este es un salmo que incluye todo lo que posibilita el mal durante la vida. David mantuvo este salmo con él en todo momento, y lo cantaba todo el tiempo agradeciendo a Hashem quien salvó a David de muchas dificultades.

ajal foneja hameirim... limtzo jen ve sejel tov beeineja u veinei jol bnei adam

Imploraré Tu rostro radiante, para hallar favor y entendimiento a tus ojos y a los ojos de todos los hombres.

Con referencia al relato de la Torá de que Hashem "bendijo al séptimo día" (Bereshit 2:3), el Midrash explica que El lo bendijo con un rostro radiante: el rostro del individuo brilla durante el Shabat de un modo en que no brilla el resto de la semana.

Esto ha sido sugerido como el motivo por el cual decimos sheva brajot en las comidas del Shabat a pesar de que no haya presente ningún invitado nuevo, pues en Shabat todos tenemos un "nuevo rostro", que justifica la repetición de dichas bendiciones.

Por eso Le imploramos a Hashem que nos confiera un poco de Su rostro radiante, para que nuestras nuevas personalidades hallen favor a Sus ojos y a los de todos los que nos ven.

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey. Editado por el Maestro y Periodista Eliyahu BaYonah, Director de la Organización Shalom Haverim de Monsey, New York. Email: eliyahubayonah@gmail.com

PARASHA DEVARIM HAAZINU 5783 23
2 Shemuel 22:1 al 51

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.