KY magazine No. 021

Page 1







( 54 / 55 )


Colaboradores www.kymagazine.com.mx Gricelda Rogelio Guedea Es escritor, es de Colima y vive en Nueva Zelanda desde hace algunos años. Allá, escucha nacer el silencio, puntual, a las cinco de la tarde todos los días. Es como ver una iguana sobre un cubo de hielo, dijo pesaroso una mañana mientras las últimas migas de un bolillo tapatío caían sobre el monte rojizo de su barba. Gricelda Torres Zambrano

Rogelio

Peter

Guadalajara es su casa desde hace más de 24 años, cuando salió de Jiquilpan, Michoacán, con ganas de comerse al mundo. (Tema sobre el que precisamente habla en su crónica para este número de KY). Voluntaria o involuntariamente su pluma como reportera de radio en Notisistema se ha encaminado al periodismo de género, como si su primer trabajo informativo como reclusa del Penal Femenil de Puente Grande hubiera marcado el camino. El haberse hecho pasar como una presunta delincuente le permitió describir que detrás de un rostro de mujer siempre hay una historia qué contar, de lucha, esperanza, dignidad, de maltrato, de injusticia, de violencia, de amor. A Gricelda la podemos escuchar siempre en Notisistema, pero también tiene un blog al que vale la pena echarle un ojo: http://gristorres.blogspot.com/ Peter Lorenz Músico frustrado, diseñador transdisciplinario, amante de las películas de Jodorowsky; en la secundaria le cobraba a sus compañeros de salón por hacer las tareas de dibujo. Su amor por las artes viene de generaciones: desde su bisabuelo músico y abuelo caligrafista. Forma parte del equipo Memela Studio, ha trabajado con marcas como Nike y Chilis e instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura e impartido conferencias y talleres en el país para la UVM y UVG, entre otras. www.memelastudio.com. Peter es el autor de la portada de este número de KY.

Búscanos en FACEBOOK como KY magazine




Primera KY

Que un payaso así no me salga por la noche Nos gusta mucho que en la KY se combinen -la mayoría de las veces sin planearlo- aciertos entre el texto y las imágenes. Y nos gusta ver cómo es que tanto imágenes como texto no se dejan superar. Más precisamente: cómo es que logran una convivencia, un enlace, una unidad. Así pasó en este número de la KY con el texto de Héctor Nápoles que habla de aquellos payasos de fibra de vidrio, pintados, que adornaban muchos de los juegos en los parques y que, medio bizarramete se convertían en las tapaderas de los botes de basura, “gárgolas glotonas” las nombra el autor. El texto de Nápoles no sólo toca un tema necesario de abordar, para exorcisar esas imágenes que están en el cerebro de muchos de quienes crecimos entre esos seres terroríficamente inquietantes (y un tema, además, eminentemente KYjero), sino que lo hace de una manera magistral. Y las fotos de Abraham Pérez no es que vengan a complementar el texto o a ilustrarlo, es que por sí solas cumplen un papel dentro del tema. Y si no, véanlas y díganos si no son horriblemente hermosas. Y a quien no le traigan algún recuerdo (meláncólico, alegre o a medio camino entre ambos sentimientos), que

no se olvide cuando lo subían al carrusel y echando un ojo atrás se percataba de que lo seguía, por eternos minutos, la terrorífica imagen de “El coco”. Están, además, en esta KY, tres historias tres, que tienen que ver con un recuerdo: la de nuestra querida Gricelda Torres, quien escribe una crónica de aquellos días en los que dejó el pueblo en que vivía para venir a la ciudad; el de Rogelio Guedea, que nos deja leer cómo la intensidad se puede lograr en muy pocas líneas y la crónica de Omar Guillermo García, quien se pone a tono con una historia muy cruda que toca una realidad que cada vez tenemos muchos más cerca. Finalmente, el portafolio fotográfico corresponde a nuestra querida colaboradora en Arentina, Gloria Montanaro, quien nos comparte un material que ha trabajado durante años a lo largo de los varios viajes que ha hecho por el mundo. Vemos ahí al hombre que espera aquí y en todos lados. El texto de Juan Sin Tierra se pone más que a tono con las imágenes. Y más cosas, como siempre, en esta KY que lo único que busca es contar lo que sucede allá afuera. Ojalá les guste.


www.kymagazine.com.mx Director Editorial David Izazaga Márquez dizazaga@kymagazine.com.mx

Portada: Peter Lorenz Colaboradores: José Israel Carranza, Alfonso Cadena, Nacho Cadena, Ana Cinthya Uribe, Hugo Hernández, Paco Castro, Miriam Ramos, Ricardo Luévanos, Ilsem Yaremy González de Alba, Erandini Aparicio, Sergio Saucedo, Adrián de Galo, Quetzal Cárdenas, Diana Martín, Jonás Acosta, Magaly Ruiz, Victor Sprint Nova, Azzem, René Córdova, Mario Ruiz, Ulises Rodríguez, Gabriel Anguiano, Alfredo Rodríguez, Damián Trejo, Eva Cabrera, Carlos Alberto Salgado Chablé, Ulises Arreola, Elizabeth Martínez, Jerónimo Escudero, Carlos López de Alba, Dolores Díaz, Verónica Nieva, Manuel Ramos, César Chávez, Gloria Pérez, Shantal Contreras, Alejandro Fournier, Ricardo Ruiz, Carlos Aroche, Franky Álvarez Maxemin, Bruno de Loera, Juan Carlos Jiménez “Knito”, José Soto, Gaby Becerra, Tonatiuh Figueroa, Jorge Báez, Tania Ochoa, Héctor Nápoles, Israel Martínez, Cabeza de Caset, Gloria Montanaro, MarieJo Delgadillo, Alejandra Leyva, Samili Blanco, Ricardo Cerqueda, Rafael Villegas, Silvia Rodríguez González, Bebëleche Creativos, Peter Lorenz, Gricelda Torres Zambrano, Omar Guillermo García Santiago, Gonzalo Jáuregui, Gloria Briseño, Irlanda Tostado, Rogelio Guedea, Adrián Becerra, Juan Sin Tierra, Bebeleche Creativos, Atöle Magallanes. KY magazine, revista mensual de distribución gratuita. Año 2, número 21, octubre de 2010. Editor responsable: David Izazaga (dizazaga@kymagazine.com.mx). KY magazine es una publicación independiente. Impresa en Zafiro Editores, S.A de C.V: calle Cartero 86, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44190. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de certificado de Licitud de Contenido: en trámite. El contenido de los artículos es reponsabilidad de quienes los escriben, no necesariamente reflejan el punto de vista de la publicación. Los derechos de reproducción de los textos e imágenes, así como el nombre aquí publicados, están reservados por KY magazine. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, imágenes y fotografías, por cualquier medio físico o electrónico sin previa autorización por escrito del editor. Todos los derechos reservados. “Miedo mil”.

Director Creativo Alvar Ramos Martínez alvar@kymagazine.com.mx Editor Jonathan Lomelí López jona@kymagazine.com.mx Redacción Federico Barón Nicolás Piquero Corrección Gloria J. Martínez Güitrón Fotografía Natalia Fregoso natalia@kymagazine.com.mx Abraham Pérez abraham@kymagazine.com.mx Director Comercial Carolina Lerma Martínez direccion.comercial@kymagazine.com.mx Consejo Editorial José Luis Coronado, Javier Audirac, Jorge González Arce, Mariño González, Sergio Rodea, Mak Gutiérrez, Gloria Pérez.


Placeres

Ricos tamales: medio siglo y aún calientitos txt & img: Nicolás Piquero

Corría el año de 1953 en la Perla Tapatía. En el barrio de Jesús, Marcos Fajardo Gallardo tenía apenas tres meses cuando su padre, Ramón Fajardo Pérez, abrió la cenaduría “Ricos Tamales” en Garibaldi 779, junto a la Capilla de Jesús. Eso fue hace 57 años y aún hoy, el toque especial de los tamales, el pozole, el atole, el tepache, las tostadas y demás antojo vernáculo, se pueden saborear como hace más de medio siglo. Pero los tamales son un punto y aparte. Me explico. Hoy podemos ver cómo, con el paso de los años, cada vez son menos las cenadurías barriales que ofrecen un antojito de calidad, tradicional y sobre todo administrado por la mano talentosa de alguna matrona o de un grupo de familiares. Los “Ricos Tamales” son ese lugar perfecto, cerca del centro, al que llevaríamos a un extranjero para que probara el auténtico sabor mexicano. Los tamales, a diferencia del promedio, no son masudos. Es una expresión muy local, pero se refiere a esa consistencia concentrada y pesada que tienen la mayoría de los

tamales en Guadalajara. No, los “Ricos Tamales” tienen un secreto: se elaboran con un tipo de masa propia: “Es el tipo de masa, nosotros elaboramos nuestra harina a base de maíz”, explica el señor Fajardo Gallardo. Por eso, dice un amigo conocedor, tres tamales de “Ricos Tamales” equivalen a uno en cualquier otra parte, porque la consistencia esponjosa, que se deshace en la boca, los hace ligeros y sabrosos. Sería una injusticia señalar el tamal más rico, pero los de rajas con panela, mole rojo o verde, de pollo y los de dulce (se me hace agua la boca sólo de pensar en el de piña), podrían enlistarse como los favoritos de los comensales. Sólo para alimentar la leyenda de esa cenaduría en la que los tapatíos deben sentarse al menos una vez, cuenta su dueño que Gustavo Díaz Ordaz, cuando venía a su casa de descanso en Chapala, mandaba al chofer a que le comprara “Ricos Tamales”. Esa es una prueba de que una vez probados, los “Ricos Tamales” no se olvidan.


Contenidos

13 14 18 24 26 28 32 36 39 41 44 46 48 59 86 89 96

Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad Iniciativa que baila Bocados de terror payaso La otra independencia (del auto) Flashazo de una vida Estudiar en la Universidad Libre de Música El arte visual como apoyo para la creación sonora Sin boleto de regreso Dr. Sketchy ya está en Guadalajara Diario de viaje ¡A Celebrar el primer año de BAZART! La mejor manera de combatir el estrés: La Cabina Day Spa Portafolio Moda Post Cómics Última KY

img: Abraham Pérez


Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad

txt: Federico Barón img: Abraham Pérez

No hay nada más gratificante que observar cómo la ciudadana, de forma natural, se apropia de un espacio, aunque era en teoría ya suyo. El mejor ejemplo de esto son los parques públicos. Hay muchos espacios así que permanecen vacíos, en los que nadie se para, ni los chuchos para orinar. En cambio, hay otros que son luego luego “tomados” por los ciudadanos por diversos motivos: simplemente para irse a sentar ahí, para llevar a los niños a jugar, para sacar a la mascota a pastar (sea perro, gato o chinchilla), o incluso para actividades más específicas: establecer un club de dominó, o reunirse con sus congéneres de otros estados, que comparten gustos, manías o aficiones. Quizá el ejemplo por antonomasia sea el caso de la Vía Recreactiva, ya citada en esta columna, desde los primeros números de KY. Se había aventurado que no era exagerado pensar que la única manera segura de provocar una revuelta popular, era sugiriendo al gobierno que suspendiera la vía. Un programa gubernamental acabó apropiándoselo la ciudadanía. El llamado Paseo Chapultepec nació originalmente en diciembre de 2004. Tambaleante e intermitentemente siguió con vida durante 2005 y 2006. Luego, ante el desistimiento de las autoridades y una serie de problemas que tuvieron

Caminar los sábados por Chapultepec

que ver básicamente con presupuesto, el proyecto se pasó del lado ciudadano, pues los vendedores de libros, pinturas y libros decidieron continuar, por la convocatoria que veían cada sábado por la tarde y noche. A ellos les siguieron otros proyectos musicales, como Naranjito Blues, que prácticamente hizo de la esquina de Chapultepec y La Paz, su escenario permanente. El año pasado, por las remodelaciones que se hicieron, los puestos fueron enviados a la parte que va del monumento a los Niños Héroes a Washington. No la pasaron de lo mejor, pues la afluencia bajó considerablemente. Pero luego volvieron y la gente con ellos, porque las noches de sábado, en este lado de la ciudad, las calles son tomadas por la gente que quiere comprar, ver o sólo caminar. Y ahí está, esta avenida que va de un lado a otro sin llegar a ningún lado, con el ánimo de ser una de las avenidas de vanguardia de la ciudad, pero sin serlo del todo. Por lo pronto ya los sábados hay una parte que se vuelve peatonal y un camellón que día a día se ve más poblado. Lo de pensar en que un día Chapultepec llegue a convertirse completamente en peatonal, al menos en alguna de sus partes, es un sueño que a veces nos gusta permitirnos soñar, mientras se vuelve realidad.


Iniciativa que baila ¿Qué puede ocurrir si desciendes una tarde del tren ligero en la estación San Jacinto? Imagina un enorme espacio destinado a la recreación. Imagina un terreno de 2.5 hectáreas. Imagínalo techado. Ahora agrega a esta zona descampada, dos canchas de voleibol, una de basquetbol, otra más de futbol rápido, un área con juegos infantiles, una gran pista de baile y otra pista peatonal bordeando todo este espacio. Asume que será divertido y que cada uno de estos sitios tendrá un micro universo desarrollándose. Si iniciamos por la pista de baile, encontraremos una animada clase de zumba donde señoras de diversas edades

txt: Gloria Briseño imgs: Abraham Pérez

y complexiones se mueven rítmicamente con el sonido de unas cumbias. Algunas irán ataviadas con ropa deportiva y agregarán a sus caderas unas bandas estilo hindú con múltiples monedas doradas que suenan y se mueven al ritmo que ellas bailan. Hay una persona que las dirige, doña Rosa María Varela, quien es vecina del barrio y se ha instalado ahí desde que se inauguró este espacio. Si seguimos caminando, más allá encontraremos unos adolescentes con una grabadora haciendo piruetas y maromas al ritmo de rap. Se animan, se retan, se corrigen. Ellos mismos son sus aprendices y sus guías. Algunos llevan descubierto el torso, otros adornan con paliacates sus cabezas y hay algunos que llevan cachuchas o bandas


( 14 / 15 )

de tela en sus manos a manera de accesorios. Todos chicos, ninguna chica. Ellos practican breakdance. Avancemos un poco más, llegaremos a las canchas de voleibol. Ahí se ven dos niveles de juego. Unos más inexpertos, otros un poco más avanzados. Todos amateurs, no hay entrenamiento riguroso, sólo juego amistoso donde chicos y chicas practican lo aprendido formal o informalmente. Un árbitro improvisado da los saques y va diciendo los puntos a cada equipo. Todo está organizado, aunque no se vea la dirección de ningún entrenador. Más allá, están los chicos rudos del básquet. Muchos de ellos tienen un aire diferente, como americanizados, como negros. No es que sus facciones lo denoten, sino su actitud cambia. Corren, sudan, se empujan, se arrebatan el balón, brincan y tiran con un estilo que me remite sin buscarlo a

esos enormes afroamericanos que a veces vemos en la tele. Después escucharás una tambora ensayando cerca del área infantil. ¿Habrá fiesta acaso? No, es ahí donde pueden mejorar su desempeño musical, donde pueden tocar, equivocarse, cortar, volver a comenzar. Tienen fuerza y cadencia. Todos son muy jóvenes, rondarán entre los 15 y los 30 años. Atriles, tamboras, trompetas, trombones, clarinetes, platillos, etc. entre todos son alrededor de 20 músicos. Pero mientras te sientas a oír este alegre ensayo, también puedes observar el vuelo de un ave muy particular. Gira hacia arriba, va dando círculos sobre su mismo eje, pierde velocidad y cae. Le vuelven a dar cuerda. Es un ingenioso papalote que vende en 15 pesos y que un hombre se divierte como niño en hacer volar una y otra vez. Los niños no le prestan atención, porque ellos están entretenidos subiendo y bajando resbaladillas, columpios, subibajas y pasamanos.


Pero volvamos a la pista de Zumba. Las bocinas emiten cadencias y ritmos que te invitan a unirte al contingente de señoras, algunas muy jóvenes y otras mayores, solas o acompañadas de sus hijas. Al frente de este nutrido y entusiasta grupo se encuentra Rosa María Vela, quien micrófono en mano se dedica a mostrar los pasos, a girar, a dar ánimo y porras a sus pupilas. Ella pide una cooperación de $10 por clase. Aunque no todas pueden pagarle, ella las acepta porque han sido fieles desde que inició con este proyecto aquí en el parque. Aunque tiene 27 años dando clases de baile, apenas suma 3 años dando zumba para adultos. Ella pidió permiso a los encargados de Parques y Jardines, argumentando que sería un apoyo al fomento deportivo en su colonia. Vive cerca de aquí y la idea ha resultado tan positiva que de lunes a sábado ya tiene dos sesiones diarias, una de 9 a 10 de la mañana y la otra por la tarde, de 6:15 a 7:15 de la tarde, clases que comparte con su hija, es decir se van turnando para poder reponer energías. Su hija apenas tiene 24 años.

Hay alumnas que la buscan desde la zona de Abastos, de San Juan de Dios, aunque la mayoría son señoras de su colonia. La respuesta resultó inesperada y hace un tiempo la quisieron quitar. Le dijeron que era mucha gente utilizando ese espacio y que necesitaban darle variedad a los cursos. Un día corrió con suerte y mientras se despedía de su grupo, pasó Martín Camarena, un regidor del PAN que al escuchar esto se sorprendió y pidió hablar con ella. Utilizó su puesto para darle una respuesta adecuada a sus demandas. Rosa María, sigue dando clases con entusiasmo, alegría y emoción a sus alumnas en este parque que gratuitamente da cabida a cerca de 1000 personas diariamente. Anteriormente este espacio era un taller vehicular municipal, fue recuperado con una inversión de 15 millones de pesos, compartida entre los tres niveles de gobierno. Iniciativas como esta, con el apoyo de vecinos como Rosa María podrán salvar a infinidad de jóvenes en colonias populares de caer en el vicio y el aburrimiento. Por lo pronto, los invito a bailar a rumbo de zumba cualquier tarde de estas en el Parque San Jacinto.


( 16 / 17 )



( 18 / 19 )

Bocados de terror payaso Todas las veces que me acerqué a esos temibles payasos con sus grandes bocas, me sentía intimidado, como si en cualquier momento de ellas emergiera una lengua y me introdujera en ella de un solo tirón. Ese fue uno de los motivos por los que el parque de diversiones llamado Diversiones Maravillosas no era uno de los lugares a los que pidiera a mis padres ir. Por cualquier rincón del parque estaban esas gárgolas glotonas de basura resguardando cada banca de fierro vaciado.

txt: Héctor Nápoles imgs: Abraham Pérez

Extrañamente o, mejor dicho, para mi beneplácito, no era el único infante propenso a ese terrible sentimiento, en muchas ocasiones vi cómo contemporáneos de la edad se retorcían con el sólo hecho de acercarse unos metros a los tambos de basura circensemente decorados. Los padres, que al parecer disfrutaban de esa sádica manía, incitaban a los niños a introducir en las enormes fauces los residuos para observar la reacción; en más de una ocasión pude ver al padre apretar el muslo de su crío acompañándolo



( 20 / 21 )


de un rugido al momento en que este inocentemente accedía a depositar la basura. Como era lógico, de la garganta del niño fluía un berrido aterrador acompañado del llamado a la progenitora causando la colectiva carcajada de los que por ahí circundaban. Estas mascotas urbanas se volvieron muy populares en los parques públicos, haciendo cada vez mayor el sufrimiento de los menores, en cada lugar al que acudíamos tomados de la mano de nuestros padres, estos engendros tragabasura se hacían presentes. Con el tiempo se convirtieron en un personaje habitual de los paisajes urbanos, llenaron por años sus insaciables barrigas de los desechos humanos, sus alegres colores fueron diluyéndose en tristes rostros aún más aterradores. Los residuos se incrustaron en las comisuras de las grandes bocas, sus ojos saltones borraron su expresión

con chicles y refresco acumulado y poco a poco terminaron desapareciendo de la faz de nuestro entorno. Pensé que nunca volvería a saber de aquellos, que al ser un objeto fuera de uso jamás sabría de su existencia nuevamente. Pero sin querer, así como un golpe al subconsciente, me topé no solo con esos artefactos que torturaron mi infancia. Me di cuenta que perdido en la vertiginosa urbe donde habito, existe un lugar donde aún se fabrican. Un sitio que envuelve en su ambiente un sentimiento de triste melancolía por lo que antes era novedad. En su interior, además de los payasos glotones, fabrican un sinfín de juegos metálicos; resbaladillas, sube y bajas, rehiletes, columpios, etc. Y en el lugar especial dentro del establecimiento y dándonos un grato recibimiento están los temidos payasos.


( 22 / 23 )

Me enteré que esta doméstica fábrica existe desde hace más de 50 años, siempre bajo la mano de la misma familia. Al entrar unos pasos al interior se respira ese agónico ambiente de lo añejo, de lo que está arrumbado. Se percibe la nostalgia de juegos que antaño relucían brillantes esmaltes y colores vivos. Todo parece estancado en una época dorada cuando su apogeo estaba al máximo. Los asomos de oxido y hollín en cada vértice me demuestran que ya pasó. En cada tubo metálico el tiempo está presente y hasta la triste cara de los payasos que daban bocados de terror ahora me parecen entrañables, me parecen fragmentos de una lejana niñez tímida. Mientras mis hijos usan videojuegos en línea y ven a cada instante en el noticiero que las ejecuciones van en incremento, yo miro el enorme hocico de los arrumbados payasos y siento en mi espalda aún recorrer el escalofrío

del temor a su indescifrable interior. Consciente de que no existe más que un enorme tambo de acero. No sé cuándo, ni cómo superé ese absurdo temor a ellos, pero de lo que sí estoy seguro es que por más que haya sufrido en mi niñez por esos monstruos, hoy extraño su insaciable boca que esperaba a que con todo el valor que podía tener depositara en su interior los sobrantes. Y paradójico resulta que hoy ellos sean los que terminen devorados por un enorme camión que pasará en los próximos días por ellos para concluir su historia envueltos en la basura que con tanto empeño tragaban.


La otra independencia (del auto) En pleno Siglo XXI se libra otra gesta de Independencia en algunas de las principales ciudades del país. Las huestes de Guadalajara no son pocas y junto al Distrito Federal, quizá es la segunda urbe con mayor nivel de organización para combatir al invasor: el Automóvil. En efecto, la Independencia de los automotores es uno de los propósitos que busca GDL en Bici A.C., recién constituida hace un par de meses como organismo civil y ahora con una nueva sede: la Casa Ciclista GDL, localizada en Manuel Acuña 1310, en el Barrio de Santa Tere. Lo que inició con paseos ciclistas nocturnos hace algunos

txt: Nicolás Piquero imgs: Natalia Fregoso

años ha tenido una evolución natural y ahora GDL en Bici A.C. le suma una rayita más al tigre para aumentar sus esfuerzos y acciones por una movilidad no motorizada. En el inmueble se realizarán encuentros, charlas, talleres y actividades artísticas, lúdicas y técnicas para promover formas de movilidad sustentable. En Guadalajara, los anfitriones de la Casa Ciclista ofrecen agua potable a quien pase por allí, como ocurría antaño, cuando la ciudad era más próxima. Los ciclistas urbanos de GDL en Bici explican su premisa básica: “creemos que la Casa Ciclista es un lugar necesario.


( 24 / 25 )

Contar con sitios de estas características construirá y fortalecerá una nueva forma de convivencia entre peatones, ciclistas, automovilistas y autoridades gubernamentales. Además, nos permitirá seguir en contacto, cara a cara, con la gente que usa la bici o quiere hacerlo. Queremos que la gente se acerque a compartir sus ideas y a enriquecer el movimiento”.

a megaproyectos viales, saturados por un parque vehicular que crece exponencialmente, el ciclismo urbano y sus promotores son una opción de independencia.

Tanto la asociación civil como la Casa Ciclista son proyectos comunitarios, que se gestaron y se impulsan con acciones ciudadanas. El mecanismo de financiamiento se ciñe básicamente a las donaciones. Ningún organismo político, credo o religión condiciona o regula sus actividades. Frente

Refugio Ruiz / cel. 044 333 14 39 969

Casa Ciclista, GDL en Bici Bernardo Lizardi / cel. 044 333 59 75 214

info@gdlenbici.org www.gdlenbici.org


Flashazo de una vida Crónica de alguien a quien encontraron, para su mala suerte, antes de tiempo. La foto Dos cuerpos tirados sobre el lodo, vigilados por un hombre con un arma larga que piensa que pueden escapar sin saber que ambos cuerpos yacen sin las extremidades inferiores, de las rodillas a los pies. Ambos bultos están envueltos en un cobertor azul, pintado con algo que pudo ser sangre y que ahora es una mancha molida; ahí están amarrados con un lazo del mismo color. La portada del periódico de mañana será la última vez que lo vea, pero aún recuerdo el día que lo vi riéndose de la misma vida… El revelado La última vez que lo vi con vida tenía una chamarra azul, el bigote recortado de siempre que lo hacía parecer baterista del extinto grupo Bronco, un trago en la mano y un celular en la otra. Choche, como lo conocíamos, preguntó por el hijo de Aurora en la fiesta; habíamos tres, él buscaba al periodista. Me encontró, lo saludé, me dijo que ya que terminara la fiesta podría contarme muchas cosas, mientras disfrutara la cerveza que tenía en las manos. La fiesta, que no era suya pero sí de los suyos, era el cumpleaños de Luis. El joven de pantalón blanco entallado y camisa brillosa Versage que celebraba sus 19 años y tenía como invitados a la nueva generación de buchones de Guadalajara. En el estacionamiento las pick up con vidrios

polarizados no cabían, la finca ubicada en el camino al Verde, a 15 minutos de Guadalajara, estaba dividida por un jardín donde colocaron los Mustang, los Ferrari y todo automóvil que podía estar en cualquier gran prix de la fórmula uno; había también una cancha de basket ball donde tocaba la banda sinaloense los corridos que recién habían sido compuestos en honor a Marioni, el puberto que ganó ese mote por ser el nuevo profeta de la colonia Morelos. Luis no quería escatimar en su fiesta, por eso invitó a los gorras brillosas y cinturones de fantasía que se sentaron en una sala al fondo de la terraza, por eso su fiesta incluía las mejores piernas de la colonia y sus alrededores, las bocas pintadas que invitan pero no seducen; por eso también Luis sacaba constantemente un fajo de billetes con la cara de quien cubrió las armas de gloria: quería presumir que no faltaría nada. Los litros de whisky se diluían ante los ojos inexpresivos de cuatro corpulentos hombres vestidos al estilo Don Corleone, que se aseguraban de intimidar lo suficiente para que nadie se atreviera a terminar la fiesta. El día que llegó a la fiesta, pasadas las 12 de la noche, Choche me contó que venía con la consigna de ponerle fin al festejo, que le pusiera dedo a cualquier cabrón y que con eso era suficiente para que se terminara la pachanga. Con la voz aguardentosa de toda la vida, Gus sabía que es mejor ser temido que ser amado, pero con sus cachetes inflados, una barriga tamaño familiar y un sentido del humor tan negro


txt: Omar Guillermo García Santiago img: Alvar Ramos

como su suerte, la fiesta siguió porque disfrutábamos sus carcajadas más que sus chistes. Los retoques Apenas un año antes nos había invitado a comer a su casa; quería ver el estado de salud de mi hermano que tuvo que ser operado de emergencia porque el tumor le había carcomido la mitad del fémur derecho. Le regaló un bastón y le dijo que le echara ganas, que era joven y que no debía preocupar más a mamá, a quién conoció cuando Gus llegó de un pueblo llamado Concepción de Buenos Aires y ella, mi madre, como toda la familia, los acogió como buenos vecinos que eran. Ese día comimos un caldo de pescado, pero tres años antes, el día que visitamos la granja de Pepe, el hermano de Gus, fue carne asada. La granja tenía avestruces, gallos de pelea, automóviles de lujo y una vista envidiable a la laguna de Cajititlán. Aquél día jugamos futbol en un jardín hasta el hartazgo para después terminar agotados en una batalla de póker en compañía del canto de las cigarras y la invasión de los mosquitos. Sobre Gus y su manera de hacerse de dinero siempre se han dicho muchas cosas, no cualquiera gana en menos un año la misma cantidad que se necesita para comprar una casa, un corvette último modelo y uno que otro viaje que desestrese el ímpetu, para que al día siguiente se tenga que poner un puesto de tacos que tenga como destino el fracaso. No a cualquiera le balacean la casa, ni tampoco cualquiera se traga esa de que son galleros del palenque de las fiestas de octubre, cuando siempre se les vio perder. Los mitos

urbanos alrededor de Gus dicen y dijeron muchas cosas, casi todas mentiras como casi todas verdades. Lo único que es cierto es que era alguien que defendía a capa y espada a su familia y la familia de sus amigos. No conocí a nadie que no lo quisiera. Tampoco a nadie a quien Choche odiara. En aquella fiesta de febrero a Gus, el hombre que me buscaba para contarme no sé qué cosas, le quedaban 4 meses de vida; desde ese día jamás volvimos a platicar. La impresión El viernes por la noche, cuando salió de su casa a comprar medicamento para alguna de esas enfermedades triviales que les dan a los hijos en un día cualquiera, dos sujetos le empuñaron un arma en alguna de sus carnes, lo subieron a una camioneta roja. Detrás de él un primo suyo que lo acompañaba; desde ese momento se hicieron datos contables en las estadísticas de los levantados del mes. A la mañana siguiente muchos de sus amigos más cercanos estaban seguros que ya no regresaría, y por la tarde lo confirmaron. Ya para entonces habían corrido los rumores de que pedían un millón de pesos por su libertad, pero en eso de los ajustes de cuentas el tiempo no es el mejor aliado. Hay que hacerlo rápido, y así lo hicieron; en menos de 24 horas ya habían encontrado los cuerpos que se harían famosos en la portada de un diario tapatío que lleva el registro de la violencia que los políticos no quieren ver. El letrero que estaba encima del par de bultos envueltos en cobijas azules decía que eso les pasaba por traidores, mientras sus amigos empezaron a hacer llamadas para avisar que los encontraron, pero para su mala suerte, antes de tiempo.


Estudiar música y la universidad, como nunca lo hubieras imaginado

txt: David Izazaga imgs: Abraham Pérez

Un concepto sin precdentes ya opera en la ciudad: estudiar preparatoria y luego licenciatura, maestría y hasta doctorado, al mismo tiempo que formarte musicalmente, ya es posible; pero no es todo: también habrá cursos, talleres y diplomados para todo público. No lo dudes, apúntate ya. Como las mejores ideas, todo surgió de las pláticas entre amigos, en la bohemia. Joselo (integrante de Café Tacvba) dice que la idea vino de Álvaro Abitia: “él fue el gestor, cuando me habló del proyecto yo lo que pensé es que si él percibía que las cosas estaban así, era por algo”. Hoy, ese proyecto tiene nombre y ya camina. Se llama Universidad Libre de Música. La plática se lleva a cabo en las instalaciones de la Universidad, una casa ubicada en la calle Morelos 2095, en la colonia Ladrón de Guevara. Están presentes el propio Álvaro Abitia, quien es el Director de la Universidad y Joselo, quien funge como socio y hará las funciones de Consejero Académico. El otro integrante del equipo, quien no participa en la charla es Mario Zuloaga, subdirector.

La Universidad Libre de Música es una institución educativa que se plantea formar buenos profesionistas, que sean capaces de enriquecer la industria musical mexicana. Desde artistas, pasando por managers, ingenieros e incluso comunicólogos. Álvaro Abitia dice que lo que trataron fue hacer una combinación interesante entre una escuela en la que hubieran querido estar, cuando estudiantes y la otra parte: que lo que estás aprendiendo te sirva para enfrentar la vida real en el mundo de la música. Lo que hicimos -dice Abitia- fue tratar de percibir la realidad del joven, ver lo que realmente le interesaba. Damos la oportunidad de estudiar un instrumento y enseñamos inglés, que es algo básico en este negocio.


( 28 / 29 )

La Universidad Libre de Música recién acaba de iniciar sus funciones, así que por ahora lo que se ha materializado y de una manera realmente muy aceptable, con buena convocatoria, ha sido la Preparatoria. Ya hay clases, ya hay alumnos y mucho movimiento, pues a la par, la planta académica y el consejo trabajan en el plan de estudios de lo que será ya propiamente la Universidad, las carreras en sí. Porque además de lo que será la Universidad, que hoy es prepa, la idea es tener también maestrías y posteriormente doctorado. Alvaro Abitia no vacila en afirmar: “la verdad es que nosotros creemos mucho en esto de estar educándonos, de estar preparados, somos un poquito nerds... pero para bien, es decir, en el buen sentido; cuanto mejor preparados estemos dentro de esto, pues es seguro que seremos mejores músicos. Nosotros tenemos claro que no se trata sólo de formar músicos, sino de formar profesionales que verdaderamente puedan desenvolverse adecuadamente en el negocio de la música y la industria independiente; se necesitan armas, que luego resultan muy valiosas en este camino”. Joselo y Álvaro están completamente seguros de que la

enseñanza y herramientas que se imparten en la Uniersidad Libre de Música son únicas, al menos no hay otra institución así en Guadalajara. De acuerdo con ambos, la gran diferencia es la atención real que se les brinda a los estudiantes. Se trata de tener grupos muy reducidos y ofrecer una enseñanza personalizada, muy puntual. La verdad es que -dice Álvaro- en esta profesión no es como en otras el tema de la competencia: yo, como músico sí quiero que haya más músicos, más buenos músicos, la competencia favorece a la industria. ¿Cuál es el papel que tendrá directamente Joselo en la Universidad?, les preguntamos a ambos. Álvaro responde: ya lo comprometimos a que esté aquí al menos una vez al mes, en la medida de sus responsabilidades con Tacvba. Ahora trabajamos muy fuerte con él en el tema de la currícula de la carrera, pero también se ha dado tiempo para conocer a los chavos que ya están aquí estudiando, ha hablado con ellos y tendrán oportunidad de tener asesorías muy cercanas. Joselo asegura que si él pudiera, lo que estaría haciendo sería dar clases. Pero se conforma, por lo pronto, con dar asesorías. “Y la verdad es que a mí, al alumno que lo necesite, me siento con él y platicamos y si de algo sirven


mis consejos, mi experiencia... mira, hay ocasiones en que voy caminando por la calle, en México y los chavos se me acercan a preguntarme cosas; yo me acuerdo entonces cuando andaba en esas y la verdad es que uno agradece eso, que te digan, mira, por aquí o así. Creo que esto de las asesorías me va bien a mí y al proyecto de la Universidad, por supuesto también. Tanto Álvaro Abitia como Joselo Rangel están seguros que Guadalajara está cambiando que no es la misma de hace unos años. Proyectos como el nuestro y otros similares en otras áreas, le han dado una vida muy diferente a la ciudad. Culturalmente hablando Guadalajara se está convirtiendo en el ombligo de México, coinciden ambos. De la página web de la ULM La ULM (Universidad Libre de Música S.C.) es una propuesta educativa especializada en música popular contemporánea, fundada en Guadalajara México, por iniciativa del compositor Álvaro Abitia quien convoca a Joselo Rangel; compositor y guitarrista de Café Tacvba y al productor musical Mario Zuloaga para conformar juntos la ULM ; proyecto académico que ofrecerá gradualmente cursos, talleres, diplomados, prepa de la música, licenciaturas y maestrías abiertas al

público en general con interés en profesionalizarse en áreas como la ejecución, la creación o la producción musical, así como en negocios de la música o la producción de espectáculos musicales. El objetivo de la ULM es ofrecer educación humanista a nivel medio y superior en música popular contemporánea. Con base en nuestra experiencia como profesionales de la música, consideramos que la enseñanza de la música popular contemporánea en México cuenta con muy pocas instituciones que ofrezcan una oferta académica que posibilite a los estudiantes y egresados dedicarse profesionalmente a la música y vivir dignamente de ella. Creemos que se viven tiempos en que no sólo es importante enfrentarse al mercado de trabajo con virtuosas habilidades técnicas de creación, ejecución o producción musical, sino también con la información necesaria para integrarse a la cadena productiva de la industria de la música. La propuesta pedagógica de la ULM tiene como base los conceptos de la formación profesional por competencias; un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria. Especialistas en el tema señalan que la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones


( 30 / 31 )

concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. La creación y diseño de los planes y programas de estudio de la ULM tienen como referencia los conceptos antes citados. Cada taller, curso, diplomado o carrera de la ULM busca un equilibrio entre las necesidades actuales de la industria cultural y del entretenimiento en Iberoamérica y las expectativas y capacidades de las personas que pretenden dedicarse profesionalmente a la música o su industria. Planta docente de la ULM Isabel Díaz Daniela Martin Karime Ramos Álvaro Abitia Felipe Castro Luis David Palacios Joao Rodríguez

Prepa y Música a un tiempo En la ULM puedes estudiar tu preparatoria, música e inglés al mismo tiempo en 18 meses, en un ambiente artístico y profesional único en la ciudad. El programa académico de le Prepa de la Música ULM se ha planeado para que curses treinta y tres asignaturas acreditadas por la SEP que te permitan estudiar tu preparatoria con certificación oficial, más cuatro asignaturas teórico-prácticas de música popular contemporánea. La idea es que al terminar tu preparatoria seas capaz de ejecutar blues, rock y pop en el instrumento que hayas elegido, conozcas lo necesario de teoría musical para comenzar a ser un profesional y, además, te gradúes con un dominio avanzado del idioma inglés. El plan de estudios de la Pepa de la Música está diseñado para que lo curses en cuatro cuatrimestres. Universidad Libre de Música Morelos 2095 Col. Ladrón de Guevara, Guadalajara. Tel. (0133) 36162769 36162769 http://ulm.mx/


El arte visual como apoyo para la creación sonora Suele decirse con frecuencia que una imagen dice más que mil palabras; entonces tratándose de música, ¿podríamos también suponer que una imagen dice más que mil notas musicales? Moda, necesidad o evolución natural; lo cierto es que hoy en día, la mayoría de las presentaciones en vivo, especialmente aquellas que evocan al rock y la música electrónica, no pueden concebirse sin el acompañamiento de imágenes proyectadas sobre una pantalla, comúnmente llamados visuales, haciendo de los conciertos un banquete multisensorial, donde la nota musical y la imagen se encuentran, se coquetean, se abrazan, para fundirse luego en un mismo espacio temporal, logrando sustraer a los hambrientos asistentes hacia un estado de arrobamiento estético.

txt: Irlanda Tostado imgs: Sector Reforma / Alvar Ramos

Esta tendencia responde a un objetivo tan concreto como certero, que consiste en valerse del arte visual como una herramienta que permita llevar al espectador hacia otro estado de conciencia desde el cual percibir la música, para hacer de sus presentaciones en vivo, una experiencia única que el propio escucha deberá construir desde su propia percepción. Sobre el tema, hemos unido en debate a tres músicos creadores del rock y la electrónica, así como a un artista visual, para que nos compartan sus opiniones al respecto. Apache, bajista de la banda Suave as Hell nos sugiere una primera idea: “Supongo que la utilización de visuales responde a una necesidad y a una evolución tecnológica. La audiencia pide cada vez más saturación y diversidad de sus sentidos”


( 32 / 33 )

En primera instancia, podría pensarse que la música actual no proporciona los elementos de satisfacción necesarios que el público contemporáneo busca al asistir a un concierto, pero se pensaría también, que la sed por experimentar nuevas sensaciones desembocaría casi de manera natural en la utilización de la imagen como un recurso de goce estético: “Es una combinación natural y a veces se vuelve una necesidad, hay que mantener la atención del público –afirma Víctor, quien abandera el proyecto de música electrónica Bleeptor–. La gente va a divertirse, de repente están bailando o platicando y no es tan fácil mantener a todos concentrados en el acto. Los visuales ayudan a involucrar al público”. Y es que las nuevas generaciones, constantemente bombardeadas por los medios de comunicación, han superado la imagen como un elemento meramente estético para convertirla en una forma de aprendizaje, más aún, en un medio de aprehensión de la realidad: “En mi generación estamos todos programados para relacionar imágenes con la música que escuchamos: somos la generación MTV”, continúa Víctor.

Pese a lo anterior, hay quienes reconocen un vínculo natural entre música e imagen, llegándola a considerar como otra forma de expresión de los sonidos. Roberto Castilleja, mejor conocido como Vj Vananas, quien ha trabajado en la producción de visuales con las bandas antes mencionadas, comenta lo siguiente: “Para el público es una novedad, pero para algunos músicos se convierte en necesidad cuando se trata de comunicar un mensaje claro. Los visuales pueden comunicar con una precisión increíble”. Desde este punto de vista, nota e imagen están íntimamente relacionadas. Carlos Pesina, integrante del proyecto “Los Amparito”, opina: “Llevan una estética un tanto similar, el mismo ritmo”. Roberto como artista visual, cree en la infinita posibilidad de expresar una nota musical a través de una imagen: “Cada nota tiene forma, color y textura. Con suficiente dedicación se pueden hacer visuales que expresen cada nota, detalle o instrumento. Es una delicia”. Por otra parte, la utilización de visuales generalmente se relaciona con la importancia que juega la imagen dentro del proceso creativo, sobre todo si consideramos que las


presentaciones en vivo son una manera de hacer público el acto íntimo de la creación individual. Con base en lo anterior, podríamos entonces decir que, si bien, imagen y sonido están relacionados, el tipo de complicidad que existe entre ambas será distinta para cada músico. Tratándose de “Los Amparito”, la imagen es más bien utilizada como un soporte, como un elemento más en la atmósfera que pretenden recrear en sus actos en vivo. En el caso de Suave as Hell, la inclusión de visuales en sus conciertos no es una constante, se trata más bien de un proceso por el que la imagen es evocada a través de paisajes sonoros e incluso a través de la letras de sus canciones, las cuales suelen contar historias, por lo que el proceso estaría más asociado con la cinematografía. Mientras que para Bleeptor, quien suele acompañar sus presentaciones en vivo con visuales creados por él mismo, se trata de una combinación absolutamente natural. Considera que imagen y sonido aparecen de manera simultánea en el proceso creativo. En lo que todos coinciden es en considerar que los visuales son siempre un elemento que enriquece de una manera fantástica los sonidos: “Las artes que se alimentan de otras

artes me parece que, en un plano más profundo, promocionan más la diversidad”, afirma Víctor. Por su parte, Vj Vananas comenta: “Hay veces que la imagen le da al espectador la clave para interpretar el sonido del autor”. Indispensables o no, todos han caído en la irresistible tentación de utilizar el recurso visual como acompañamiento de su música. Sobre este punto, llama especialmente la atención la medida en que los músicos se involucran en la realización de los mismos. En el caso de “Los Amparito”, concebido como un proyecto de colaboraciones, se invita a Vj Vananas a proyectar texturas que tienen que ver con el folclor presente en sus melodías. En la experiencia de Suave as Hell ocurren las dos cosas: “Muchas veces un integrante puede realizar un trabajo visual y proyectarlo durante la presentación, en otros casos, puede ser un artista externo apoyado en ideas y material que le gusta a la banda”, comenta Apache. En ello coincide Víctor Navarro: “Trato de involucrarme lo más que pueda en la generación de clips de video, pero a la hora de tocar en vivo, los visuales son mezclados por un VJ externo que muchas veces incorpora algunos de su propios clips a la presentación”. El papel de VJ externo, es el que suele interpretar Roberto Castilleja, quien


( 34 / 35 )

nos comparte su opinión desde el proceso creativo: “Con las bandas que he trabajado, trato de ver la música como la ven sus creadores para que se pueda fusionar naturalmente. Si la banda me lo pide, genero los visuales, pero muchas veces me dan vídeos, imágenes o muestras de lo que quieren y se trabaja de manera conjunta”. El Vj puede convertirse entonces en otro miembro de la banda, dependiendo del grado de sincronía que se busque entre imagen y sonido. De ello dependerán también la gama de colores, texturas y estampas que incluyen las composiciones. “He hecho visuales para muchos géneros musicales, y cada uno exige un acercamiento único. Pero por lo general las bases son la letra de la canción, el ritmo, los instrumentos utilizados, la canción, el estilo de la banda, el ambiente del escenario o evento” Comenta Roberto. La presencia de colores, frecuencias, timbres y melodías, nos permite entonces creer en la posibilidad de que la música no solo puede escucharse, sino que también puede verse, o palparse a través de las texturas que recrea y que las ideas abstractas pueden concretarse en figuras inimaginadas. Es entonces cuando los visuales se convierten en una extensión, en una extremidad más del cuerpo musical.

Moda, necesidad o evolución natural. Lo cierto es que, en mayor o menor medida, los medios visuales se han convertido en un gran apoyo para los músicos. Sin embargo, es inevitable preguntarse si la relación amorosa sonido/ imagen se convertirá en algún momento de la evolución, en una encarnizada lucha por el protagonismo, quizá entonces nos preguntemos si la imagen superará al sonido. En torno a esto, Apache concluye: “Aunque los visuales apoyan, la música es la primordial excusa por la que las personas van a los conciertos” VJ Vananas coincide: “Los visuales son un acompañamiento. El visualista debe estar consciente de eso, para no discriminar la música. Unos buenos visuales, son los que se balancean para que cada nota vaya acompañada de una imagen”. Los visuales apoyan, refuerzan y entretienen, pero están cobrando un lugar tan importante en las presentaciones musicales que quizá en un futuro debamos dejar de referirnos a los espectadores como simples escuchas, para llamarlos con toda precisión audio videntes.


Sin boleto de regreso

txt: Gricelda Torres Zambrano img: Kenia González

Salí de mi viejo barrio de Jiquilpan, Michoacán, sin boleto de regreso. Tenía 18 años y una figura esquelética de 42 kilos que parecía que apenas se sostenía. Aún así, me enojaba hasta los huesos que me dijeran flaca, porque por más que comía, nunca se notaba. Era la mayor de cinco hermanos en una familia donde el papá trabajaba lejos y la mamá, aunque en el mismo lugar, también. La ausencia de ambos hizo mi carácter fuerte, tan fuerte como las ganas de recorrer ese camino de un solo sentido que toman quienes sueñan o tienen hambre.

infancia, esos que comparten su todo y sus nadas, por puro gusto.

Me vine a Guadalajara donde me esperaba la universidad, una planta, la escasa ropa que puede tener una adolescente de pueblo y lo más importante, las suficientes ilusiones para no querer volver al primer ataque de nostalgia por la casa: sus olores, su comida y los entrañables amigos de la

Mi tierra de por sí ya era especial porque siempre se ha presumido como el lugar donde nació y vivió Lázaro Cárdenas, para quien mi abuelita en su juventud trabajó de cocinera. Pero ahora que lo pienso, no sólo mi pueblo campesino y revolucionario era particular, también mi calle, o qué otra

Lejos estaba de imaginar que además de estas tres cosas, se había adherido a mi equipaje una gran cantidad de rostros, imágenes, risas, canciones y recuerdos que nacieron en la calle Profesor Fajardo, por la que pasan todos los muertos de la ciudad. Ésta lleva directo del Templo de San Francisco, en el centro, al panteón municipal.


( 36 / 37 )

me pregunto, era capaz de ver la vida y la muerte al mismo tiempo. Y lo digo porque en las tardes, orgullosa, se convertía después de la escuela en una enorme cancha de fútbol o el lugar ideal para que decenas de niños nos divirtiéramos jugando bote pateado, stop, resorte, encantados o la trais. No obstante, algunas de esas mismas tardes, se vestía de solemnidad y guardaba silencio para dar paso a los cortejos fúnebres acompañados en su mayoría de mariachi o pequeños grupos de músicos ancianos como mi tío Nacho, tocando las Golondrinas, Te vas Ángel Mío o Amor Eterno. Era inevitable si estábamos en casa, asomarnos para reconocer a los dolientes, escuchar la música, leer los letreros de las coronas y respirar ese característico olor de las flores que se dejan en las tumbas. Los ataúdes blancos de los niños, como el de mi sobrino Joselito, siempre me dieron tristeza. Por si esto fuera poco, esta es paralela a la principal, por donde circulan los camiones, los de ida y de regreso. En la esquina está el Jardín de la Paz tupido de jacarandas moradas que sepultan el viejo cementerio del que surgieron las historias de terror que tanto nos asustaban. A tres puertas

de mi casa, permanece uno de los pocos molinos de nixtamal, que además el día de reyes se da todavía el lujo de moler maíz tostado para pinole. A pesar de que Mello ya está vieja y cansada, el aroma que cada año nos regala es la gloria. Decidí escribir sobre la Fajardo y no sobre la que actualmente vivo, porque en ésta, donde nací y crecí tiene arraigo mi corazón. Tal como le sucedió al cineasta de la película Cinema Paraíso, veo recopiladas en una sola cinta las imágenes y recuerdos de mis vecinos, como el odioso Don Alfredo que con un cuchillo de cocina nos rompía las pelotas o la anciana generosa que aún pobre, nos hacía ranitas con sal cuando torteaba. También veo la cara de mi papá, convertido en el héroe de mis historias, la de mis hermanos, de mis cuates y de mis seres más queridos como mi abuelita Julia, la mujer que nos crió y a quien acompañamos un día de marzo, a recorrer por última vez esa calle que barrió puntual por tantos años a las cinco de la mañana. Esa que va directo del Templo de San Francisco al panteón municipal, el único sitio al que todos llegan, sin boleto de regreso



( 38 / 39 )

Dr. Sketchy ya está en Guadalajara Sí, sí, pero seguramente muchos se preguntarán, ¿qué es Dr. Sketchy? Dr. Sketchy es lo que sucede cuando una especie de cabaret o bar se fusiona con una escuela de arte. Todo partió siendo un pequeño evento en Brooklyn que se convirtió en un movimiento mundial. Fundado en 2005 por la artista Molly Crabapple, Dr. Sketchy nace de una premisa muy simple: dibujar gente desnuda es sexy. Dr.Sketchy se estableció en Nueva York para buscar a las más lindas bailarinas de burlesque, a los deformes de circo más bizarros, a las personas más atractivas o freeks. Después, cada sábado, dejaron que los interesados las dibujaran durante tres horas. Intercalado con las poses hay sketch de comedia y ridículos concursos de dibujo (¿El mejor dibujo con la mano izquierda? ¿Mejor incorporación de un animal del bosque?) donde el premio era alcohol. Ahora, en este año de 2010 en más de 100 ciudades del mundo. Dr. Sketchy está en 16 países y 5 continentes. Y, claro, a partir del mes de noviembre en nuestra ciudad. La iniciativa de traer Dr. Sketchly a Guadalajara corrió a cargo de Industrias Perro Corriente, al mando de Carlos Chable. Industrias Perro Corriente es un estudio de historietistas, ilustradores y artistas conceptuales, cuyo trabajo se desarrolla en diversos ámbitos artísticos, como el cine, el cortometraje, la historieta y la ilustración pin up, teniendo

txt: Federico Barón img: Industrias Perro Corriente

como filosofía de trabajo disfrutar todo lo que realizan día con día. Con el proyecto Dr. Sketchy, el colectivo de artistas caninos vuelven a los terrenos de la gestinón cultural y la promoción artística, deseando que el esfuerzo que se hace por incentivar un proyecto como éstos logre incentivar el arte en la ciudad y, sobre todo, contagiar a todos los artistas dibujates para demostrar lo divertido que puede ser una sesión de dibujo, con chicas de burlesque y algunos tragos bien fríos. La idea es realizar constantemente, al menos una vez al mes, estas sesiones, pero dependerá mucho de la respuesta y el ánimo que perciban los organizadores para que Dr. Sketchy, anti art-school se quede definitivamente en la ciudad. No puedes perderte la primera sesión. Sé testigo de una intensa y amistosa velada, donde dibujantes captarán el mejor ángulo de sus modelos. Dr. Sketchy Anti-Art School Bar Doña Diabla Colón 530 (casi esquina con La Paz) Sábado 6 de noviembre, 22:00 hrs. Cuota de recuperación: 70 pesos. Contacto: dr_sublime@hotmail.com



( 40 / 41 )

Diario de viaje tú no te vas a acordar seguramente de aquella camioneta vieja de redilas, padre / no te acordarás seguramente que un día de mil novecientos me dijiste que iríamos a llevar una carga de polietileno al centro de readaptación social de Guadalajara / que ahí, dijiste, te la pagarían a buen precio / mi madre -seguro ya no lo recordarás, te digo- nos hizo unos sánduiches que envolvió en papel de baño porque se le habían terminado las servilletas de colores y en la tienda de abarrotes de la esquina compramos dos cocacolas para el camino / arrancamos diciéndole adiós a mi madre que se quedó parada afuera de la casa con el codo apoyado en el cancel negro / no recuerdo -y seguramente tú tampocolo que fuimos platicando durante el trayecto, casi no hablábamos o hablábamos poco cuando viajábamos, pero lo que sí recuerdo es la vieja camioneta en la que llevábamos la carga de polietileno, me daba tristeza ya desde entonces por ti, por mi madre, por mí mismo, tener una camioneta vieja como ésta en la que llevábamos la carga de polietileno todavía y no los coches último modelo de los compañeros del colegio cuyas llantas hacían rechinar al arrancar / no sé por qué sabía que el viaje sería larguísimo y la paga que cobrarías tan pobre, tanto que tuvimos que llegar a la casa de tu hermano Ricardo, entonces superintendente de petróleos mexicanos, vivía a las afueras de Guadalajara y tenía una casa envidiable, con muchas habitaciones y una sala grande y un comedor como para cientos de personas,

txt: Rogelio Guedea img: Samili Blanco

entre amigos y familiares, y es que no tenías siquiera para pagar un hotel, padre, y por eso tuvimos que molestar al tío Ricardo esa noche / recuerdo -seguro que tú no- que mi tía Yelila, la mujer del tío Ricardo, nos dijo que dormiríamos en la habitación de mi prima Yeli, que se había ido de excursión con unas compañeritas del colegio / seguramente tampoco recordarás que esa noche yo no podía dormir nada más de pensar en la vieja camioneta que nos trajo de Colima hasta aquí, ni tampoco podía dejar de pensar en la posibilidad de que te robaran el polietileno que no quisiste asegurar bien con cadenas y candados porque decías que había policía privada cuidando la zona y no había problema; ni podía dormir nomás de pensar en lo poco que te pagarían por la carga a pesar del largo viaje que hicimos, y cuando te dije que no podía dormir, que me sentía como ahora me siento después de más de veinticinco años de andar otros caminos, me dijiste que no fuera maricón y que cerrara los ojos, y cuando yo te iba a explicar que ya había intentado cerrarlos muchas veces y ni así, para luego decirte que en realidad me dolía tanto que fueras un pobre desgraciado al que le salían mal todos los negocios, tú empezaste a roncar como nunca antes te había escuchado, y entonces ya no quise decir nada, me quedé con la boca cerrada, las manos cruzadas en el pecho, los ojos fijos mirando las aspas del ventilador de techo que daba vueltas, y vueltas, y más vueltas, como ahora lo hace mi corazón arrodillado.



( 42 / 43 )


¡A Celebrar el primer año de BAZART! El proyecto BAZART se presenta como un espacio multidisciplinario, dinámico y experimental cuyos pilares fundamentales son el arte, la moda, la música y el diseño, reuniendo en cada evento a los más destacados diseñadores independientes y artistas emergentes quienes exponen y ofrecen sus creaciones de forma directa al consumidor. Conmemorando su primer año de vida, BAZART festeja su primer aniversario, el día sábado 20 de noviembre en su actual residencia: la sala Juárez del Café Benito, situada en el emblemático edificio LARVA, del centro histórico en Guadalajara, donde han sabido sumar el concepto gastronómico como nuevo ingrediente a la ya consolidada propuesta artística, aumentando en su amplitud y comodidad la proyección

y alcance del evento, sin modificar su clásica modalidad de entrada libre y gratuita. BAZART se ha consolidado como una de las propuestas más innovadoras de la ciudad, ofreciendo al público un concepto nuevo y original de lo que es el estilo, exhibiendo en cada uno de sus pasadas seis ediciones una puesta rica en contenidos, basados en la clase, nivel y personalidad de todos los participantes seleccionados y curados rigurosamente através de sus convocatorias. El target de público congregado en los pasados eventos se ha caracterizado por el buen gusto, amplitud de criterio y búsqueda continua de calidad en contenidos, focalizando su


( 44 / 45 )

convocatoria a formadores de opinión, diseñadores, modelos, artistas, fotógrafos, hipsters, músicos, djs, fashion victims, rps y todos aquellos interesados en el arte, la moda y las nuevas tendencias. BAZART ha sabido ocupar un lugar protagónico en el nacimiento de un nuevo mercado para el diseño independiente en Guadalajara; promoviendo, impulsando y recreando el ámbito ideal para exhibir y comercializar sus productos a jóvenes talentos locales, ofreciendo a la sociedad actual una fresca visión empresarial alimentada por un próspero futuro comercial con identidad propia. Quedan todos invitados a celebrar el primer aniversario de

BAZART junto a más de treinta diseñadores de moda, accesorios, exposición de arte, djs, vjs, food & drinks y un sinfín de sorpresas. Primer aniversario de Bazart Sábado 20 de noviembre De las 3:00 a las 11:30 p.m. LARVA. Sala Juarez/Café Benito Av. Juárez #451 esquina Ocampo Centro Histórico, Guadalajara.


La mejor manera de combatir el estrés: La Cabina Day Spa

txt: Adrián Becerra imgs: La Cabina Day Spa

Una y media horas diarias de tráfico vehicular = 540 horas al año (22.5 días sin dormir, al volante). 8 horas de trabajo al día. Poca actividad física. Sentimiento de inseguridad. Alta contaminación auditiva. Alta contaminación visual. Una ciudad que exige alto rendimiento. Estrés, estrés y más estrés. Evita el estrés. La reacción del organismo ante una situación de estrés prolongada puede convertirse en cansancio, fatiga, un aspecto enfermizo, malestares y enfermedades. Podemos sufrir estrés sin darnos cuenta, ya que éste se manifiesta de maneras muy diferentes, como la falta de apetito, dificultad para dormir, músculos cansados, y cambios bruscos de humor. Abate el estrés. Del francés “mássale” (tocar) o del árabe “mase” (palpar) surge el nombre castellano de una de las prácticas médico espirituales más antiguas de la humanidad: el “Masaje”. Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es

una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Sana sana colita de rana, si no sana hoy sanará mañana… Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenía algún tipo de dolor utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones. Y es la mutación de esta reacción instintiva a técnica lo que da origen al masaje como medicina. El primer registro de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha encontrado en Mesopotamia, en un libro de 4.000 años de antigüedad escrito en sumerio y acacio titulado “Mushu´u” (masajes).


( 46 / 47 )

El masaje a través del tiempo ha sido un recurso milenario para tranquilizar mente y cuerpo. Desde sus inicios en la antigua China, India, Egipto, Mesopotamia e incluso en las culturas mesoamericanas, ésta practica fue utilizada por altos estratos sociales para reestablecer la armonía en el cuerpo y prevenir enfermedades, logrando longevidad, calidad de vida y ayudando a coordinar un estilo de vida saludable.

rantes, librerías, conciertos y arte, corazón cultural de la ciudad.

El masaje no es únicamente un eficiente método para combatir el estrés, tiene numerosas virtudes; entre otras: tranquiliza, relaja, descontractura, revitaliza y previene enfermedades, es fuente de energía y bienestar.

Bienvenidos al mejor SPA de la zona: La Cabina Day Spa

Tener el hábito de darse un buen masaje con regularidad es un regalo y un mimo más que especial para el cuidado del cuerpo y de la mente de todas las personas Llegó La Cabina Day Spa Apenas comienza a oírse y a conocerse, la voz va corriéndose rápidamente y una opción que hasta ahora muchos no habíamos considerado aborda nuestras mentes. En Chapultepec: Hermosa avenida de nuestra ciudad; arbolada, elegante, punto natural de reunión y diversión para niños, jóvenes y adultos, cafeterías, paseos en bici, restau-

Entre Hidalgo y Justo Sierra; Plazoleta única, de especial tranquilidad y singular belleza, un enorme eucalipto dedicado a Juan Rulfo. Un monumento en bronce al poeta Pedro Garfias: El Rincón Sevillano.

Surge como solución y alternativa para reestablecer el equilibrio entre cuerpo, mente y energía, devolverle al cuerpo la vitalidad perdida día con día y remendar los estragos efecto del estrés y la vida moderna. Este mágico sitio es llevado adelante por Silvina Villaseñor Arreola, quien lleva ya mucho tiempo sumergida en este mundo de misticismos ancestrales. Con una energía muy especial, mucha dedicación, investigación y mas que nada pasión por lo que hace, ha logrado un espacio único que te llenará de energía y contagiará con su armonía paz y tranquilidad. Disfruta de sus servicios y excelente atención personal. Sin duda alguna una experiencia que nunca olvidarás.


El Hombre Un hombre que representa a todos los hombres está sentado sobre una tranquera de madera blanca. A su alrededor sólo hay horizontes. La tranquera es el final de un camino de tierra que nadie nunca recorre. Ni siquiera los tractores que arreglan el camino cuando llueve, ni los cazadores furtivos de los domingos. Sólo hay montes desordenados sobre los límites de los ojos y animales sueltos que comen pasto con extrema libertad. Los rumiantes no pertenecen a nadie, pero son esclavos de la naturaleza. El sol sube y baja con la misma velocidad de siempre: es obligatorio. El amanecer casi siempre es frío. El ocaso también. En algunas ocasiones, el hombre se pone de pie en lo más alto de la empalizada e intenta observar más allá de lo que sus ojos le permiten. Se ayuda con su mano derecha (forma una visera con sus dedos colocados en línea recta donde nacen las cejas). Pero es en vano. ¿Qué piensa ese hombre? “¡Debo esperar!”. No lo dice, pero lo sabe en lo más interno de su alma solitaria. *** El Hombre, un intento desesperado por despertar las inquietudes más profundas de los seres humanos. Es una suerte de metafísica íntima y explorativa –si se permite la expresión–, donde una mujer intenta retratar instantes arbitrarios del universo que tienen situaciones afines. Sin embargo, las fotos disimulan su causa común. No se muestran desnudos ante las miradas ortodoxas, sino que se disfrazan con con-

txt: Juan Sin Tierra imgs: Gloria Montanaro

textos reales, con situaciones grises y sentimientos cabales. Suceden en México, en Francia, en Argentina, en Colombia o en algún rincón de Italia, es indistinto. La mujer con su cámara –Gloria Montanaro– inicia su camino en lo más particular del pensamiento social: la sola consciencia. Luego, empero, avanza hasta lo único que todos tienen en común: la tristeza, la angustia, la nostalgia. ¿Quién puede negar el desconsuelo? Entonces, la ascendencia del Daguerrotipo describe la soledad del instante y la transforma en infinita. Un solo momento puede ser para toda la vida. La fotografía es ahora una radiografía. “Este es mi anatema”, grita el artista en cada una de sus obras, mientras se ampara en personajes anónimos que el azar dispuso. La espera del hombre es similar: es el canto a la esperanza, el festejo de lo que nunca sucederá. La espera es como la lluvia: sólo sucede en gerundio o no sucede. “El hombre es un ser sumamente pensante, sumido en la nostalgia, con preocupaciones, con responsabilidades, con miedos, amores y soledades. Un ser preocupado, introspectivo, buscando una salida…”, asegura la autora. Pero no, no hay salida: ¡la sensibilidad del ser humano miente! Pero no hay un ánimo pesimista en su obra. La artista quiere compartir con el mundo su experiencia individual, pero colectiva: el dolor pretérito. Todos esos hombres tienen algo de Papá.


( 48 / 49 )



( 50 / 51 )



( 52 / 53)





( 56 / 57 )




Txt: KY/Staff imgs: Tonatiuh Figueroa


(60 / 61 )



(62 / 63 )



(64 / 65 )



( 66 / 67 )



( 68 / 69 )





( 72 / 73 )



( 74 / 75 )



( 70 / 71 )




EN GUADALAJARA de venta en

Bruno de Loera Warface Acuarela

Hidalgo 912 casi esquina Cruz Verde Centro, Guadalajara, México 4410

Pedido de playeras: quieromimatanga@hotmail.com t Catálogo: http://quieromimatanga.blospot.com


Samili Blanco Nany Acuarela


K-rear Sin tĂ­tulo Digital



Víctor Hernández Juan Carlos Jiménez “Knito” Digital


( 84 / 85 )


Cabeza de Caset Sirena Lupi Digital


Bruno de Loera Coraz贸n Digital


Eva Cabrera El alacrรกn Digital



Eva Cabrera El alacrรกn Digital







Última KY

img: Abraham Pérez




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.