4 minute read

EN MANEJO DE LA CRISIS DE MIGRANTES

Gobierno Mexicano Da ‘Palos de Ciego’

Mueve a grupos de migrantes hacia el interior de México para evitar presión en ambas fronteras

Por Héctor Calderón Hallal

En una clara muestra de improvisación y desesperación, el Gobierno de México empieza a resentir el costo de negociar sin planificación y sin firmeza ante el Gobierno de su vecino del norte, los Estados Unidos de América, en el espinoso caso del tema migratorio.

Mucha la confusión y mucho también el manejo mediático del asunto; lo que ha impedido que la opinión pública, sobre todo del lado sur del Río Bravo se informe con objetividad y puntualidad.

Ciertamente este Gobierno de México encabezado por Andrés López Obrador y representado para fines del tema diplomático y migratorio por Marcelo Ebrard, le habría alcanzado a rechazar a la administración Trump la estrategia denominada 'Protocolo de Protección al Migrante', también conocido como 'Quédate en México', creado en el 2019 por Donald Trump y que obligaba a miles de migrantes a esperar en suelo mexicano; pero lo aceptado a final de cuentas por el enviado Marcelo Ebrard al ya 'no tan nuevo' presidente americano Joseph Biden no pudo ser distinto… ni siquiera en la 'envoltura' del nuevo producto que les vendieron mañosamente:

Ciertamente no tiene un nombre específico novedoso, el plan de Biden, si acaso es una continuación del llamado 'Protocolo de Protección al Migrante', con la única variante de que ya no se sustenta en el ordenamiento americano del Congreso, el llamado 'Título 42' alusivo al tema de la emergencia por la pandemia, sino ahora como el multicitado y temido 'Título Octavo”.

Y no es otra cosa más que la obligación que tiene México de aceptar ser un 'Tercer País Seguro' y encargarse (en todos los órdenes, hasta el financiero) de recibir y retener en territorio nacional a no más de 30 mil individuos originarios de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití (nacionalidades donde se concentra la 'diáspora latinoamericana' hacia EU y, consecuentemente, la problemática migratoria para la Unión Americana.

Tan sumiso y carente de 'firmeza' se mostró el Gobierno de México (su enviado Marcelo Ebrard, el canciller), que terminó por aceptar sin cortapisas esta 'propuesta'. En ningún momento se presentó acotación alguna a las consecuencias para México de la medida; sobre todo en los planos social y financiero.Y aquí están las consecuencias ya…

Desorden, caos, improvisación, medidas desesperadas para evitar 'incomodar' a la administración Biden, principal respaldo político del Gobierno de López Obrador en México… condición que puede durar muy poco, por lo que se prevé.

Y es que la inmigración irregular a Estados Unidos, que batió récords el año pasado, se ha convertido en uno de los flancos por los que la oposición conservadora ha atacado con más fuerza al presidente, Joe Biden.

Son insistentes las voces republicanas que aseguran que el país sufre “una invasión” y quieren procesar políticamente al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.Traslados en avión del norte al sur de México. Movimientos en autobuses entre ciudades al sur del territorio mexicano. Migrantes que avanzan por carreteras y caminos vecinales, otros que quieren regresar… albergues abarrotados… y curiosamente instalaciones migratorias vacías, a raíz del estruendoso fracaso mostrado por el propio Gobierno Federal mexicano, con la tragedia del incendio de su estación en Ciudad Juárez, donde perecieron 40 civiles inocentes en condición de migrantes.Y aunque se han reducido sensiblemente los intentos de cruzar sin autorización legal por la frontera sur de Estados Unidos, el panorama de la migración en México es incierto, con miles depersonas en movimiento por territorios plagados de organizaciones criminales y sin información clara sobre los planes de las autoridades.Hoy se acepta ya, que el gobierno mexicano ha comenzado a trasladar a los migrantes de las ciudades fronterizas en el norte y el sur del país a otros lugares del interior para aliviar la presión que se vive en las principales ciudades fronterizas de México.

*Héctor Calderón Hallal, es un abogado mexicano, con experiencia en el servicio público en las áreas de seguridad pública y los derechos humanos. Con experiencia en el litigio en las materias familiar y penal. Actualmente practica el periodismo en diferentes portales noticiosos electrónicos. Cursa la Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México.