6 minute read

Los Héroes Anónimos que cuentan, y bien

“Los mexicanos nacemos donde nos da la chingada gana” 1

Por Dhc Nancy Guérrez Herrera*

Cuando inició este gobierno, antes de que los mexicanos en el extranjero fueran héroes, (bueno ya eran pero medio agringados, así como los de Marvel: “anónimos”) en ese lejano e histórico 2018, ya se contaban alrededor de 38.5 millones de residentes en EUA de origen mexicano (más de doble de los habitantes del Edo. Mex. -16.9 millones- sitio que más mexicanos votantes de origen mexicano tiene en el País) de acuerdo con el dato vigente en la página de gobierno que a su vez cita a la Current Population Survey (CPS), cuyas estimaciones, datos, estadísticas y demás afirmaciones son tentadoras.

Estos connacionales que no nacieron en el México del sur, sino en el México del corazón norteño, que quizá no han visitado de este lado de la frontera, incluso quizá ya no hablen una lengua originaria ¡ni español! Siguen siendo nuestros héroes, porque los mexicanos no discriminamos -no mucho- sobre todo en estos tiempos cuando todo con amor se les paga, y son tiempos de visibilizarlos con todas sus cifras y brindarles el reconocimiento que se merecen… aunque sea poco a poco.

Lo que no había sido anónimo en estos héroes, ni antes de esta revalorización que Gobierno Federal implementó para los migrantes, es que 13 entidades del país, con 4 de cada 5 dólares de remesas fabrican héroes con gran ahínco, y que los tres Estados punteros recibiendo 1 de cada 3 dólares de estos héroes, son Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Qué serán dos décadas de ser benefactores de los héroes mexicanos que en promedio pudieron enviarles en 2022 poco más de ¿19 mil millones de dólares? ¡vaya súper poder!

Ojalá estos datos, y no otros, tengan impacto en el proceso electoral del 2024. Ya sabemos que el voto en el extranjero sigue y seguirá coaccionado por intereses político-electorales… que para eso es el voto, y no por principios sino por fines; afortunadamente estos súper héroes mexicanos ya no son anónimos y pueden nacer donde se les dé la gana, y siguen siendo mexicanos que un día desde el extranjero elegirán quién administre sus súper poderes desde México a través de la 6ta circunscripción.

Y cuente lo que cuente

Pero esto de los números y los miles delante de los millones de dólares pueden confundirnos un poco por eso hay que espantarlos con las cuentas y los cuentos, para comprender aquello que no siempre visibilizamos con la numeralia como herramienta para leer la realidad; además en términos de “datos duros” siempre quedan rebasados, dura es la realidad, duro es el contexto y más duro amaneció un día el porvenir para la migración, eterna en el mundo y a la que le debemos haberlo poblado hasta los confines que da la geografía.

No sólo las remesas, la migración permitió crecer en sociedad y también permitió crecer a la sociedad antes de ser tomada como botín de conquista y revestida de triunfo hasta desmantelarla y llenarla de animadversión y llegar a este absurdo de criminalizarla. Un contra sentido de las naciones que se han servido indiscriminadamente de los migrantes para construir su economía, su infraestructura y hasta su desarrollo cultural y social; un absurdo tener migrantes odiadores de migrantes… ¿alguno de los lectores estará libre de lanzar la primera piedra?

Las patrañas nacionalista, racistas, clasistas y discriminatorias que dominan los argumentos para frenar la migración en el mundo no son más que reflejo de la descomposición del sentido común y del respeto a los sentidos humanos más elementales; no sólo es una falta de principios rodeada de apología, contaminada de valores que devalúan a quien olvida que como sociedad somos el resultado inminente de los procesos migratorios, sin confundir la migración con la colonización.

Qué sería de nuestro México sin la influencia de la migración de siglos hacia nuestro país y hacia nuestras ciudades, cuando las condiciones materiales y de oportunidades se extinguen en los poblados más lejanos. Qué sería si cerramos las puertas a refugiados en este paraíso sin escatimar en lengua, origen, “raza”, religión o imperio que los expulsa y persigue.

Nada parecido a la realidad actual sería de EUA sin la migración de siglos, aún con todo su exterminio; sin esa migración abrazada discriminadamente, seleccionada racialmente, pulida religiosamente y estratificada, no para analizar, sino para usar laboralmente. Qué realidad circundante en el maná de sueños de americanos -y asiáticos, y africanos, y europeos- permanecería sin los migrantes de las últimas tres generaciones y sobre todo qué ritmo de economía llevaría sin el trabajo de migrantes, como los últimos días en Florida. Seguramente ya no habría sueños Americanos, sino pesadillas americanas.

Las Pesadillas de los sueños americanos

La seguridad nacional está en peligro ¿será que sí? EUA es una nación sólidamente construida en valores, y esa construcción nacional sí está en peligro, no sólo el uso de la fuerza armada, el cierre de fronteras, la devastación de derechos humanos, la expulsión del mundo en sus entrañas, la esclavitud actual, el repudio al sur de su existencia… La seguridad de sus principios, identidad y justicia está en peligro nacional.

“América para los Americanos” ha hecho que más de 60 millones de americanos crucen la frontera con pesadillas para alcanzar un sueño… algunos han despertado y siguen viviendo la pesadilla. Algunos pueden dormir con su capa de refugio y esperan su identidad no sea revelada en manos de la justicia, para seguir haciendo el bien por los más desprotegidos de este lado de la frontera.

1"¡Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana!", dijo en una entrevista la icónica Chavela Vargas, nacida en Costa Rica y fallecida en 2012. Así como “El sol de México”, Chabelo y varios millones más fuera del espectáculo, pero sí héroes anónimos de relevancia nacional. “Los mexicanos nacemos donde nos da la chingada gana” respondía Chavela Vargas ante el cuestionamiento sobre su nacionalidad.

2https://www.gob.mx/conapo/articulos/mexic anos-en-estados-unidos-datos-graficos-ymapas-cifras-2017-y2018?idiom

* Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad