Boletín SNA - Septiembre

Page 1


Boletín

Septiembre 2024

Una hoja de ruta hacia los beneficiarios finales en México

Presentación del Informe de Avances de los Indicadores Nacionales

prensa@sesna.gob.mx

SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

David Rogelio Colmenares Páramo - Titular de la Auditoria Superior de la Federación drcolmenares@asf.gob.mx

María de la Luz Mijangos Borja - Titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción luz.mijangosborja@pgr.gob.mx

Roberto Salcedo Aquino - Titular de la Secretaría de la Función Pública roberto.salcedo@funcionpublica.gob.mx

Lilia Mónica López Benítez - Representante del Consejo de la Judicatura lmlopezb@cjf.gob.mx

Adrián Alcalá Méndez- Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales adrian.alcala@inai.org.mx

Guillermo Valls Esponda - Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa guillermo.valls@tfjfa.gob.mx

Magdalena Rodríguez Hernández – Presidenta del Comité de Participación Ciudadana magda.rodriguez@cpc-sna.org

Patricia Talavera – Integrante del Comité de Participación Ciudadana patricia.talavera@cpc-sna.org

Rafael Martínez Puón – Integrante del Comité de Participación Ciudadana rafael.mpuon@cpc-sna.org

Vania Pérez Morales – Integrante del Comité de Participación Ciudadana vania.perez@cpc-sna.org

Roberto Moreno Herrera – Secretario Técnico SESNA: rmoreno@sesna.gob.mx

Contenido

Conociendo a #SNApshots

PDN – Sistema 5

Federalismo Anticorrupción

Mercado Digital Nacional

GT Profesionalización en el SP

Una hoja de ruta hacia los beneficiarios finales

Global #LecturaRecomendada

Frase de la semana

Conociendo a...

Magdalena Verónica Rodríguez Castillo

Presidenta CPC / CC SNA www.sna.org.mx/quienes-somos

FUENTE:https://cpc.org.mx/staff-member/magdalena-veronica-rodriguez-castillo/

Egresada de la Facultad de Ingeniería de la UACH, titulada como Ingeniera Civil con la Tesis ”Análisis de la Influencia Socio-económica para el Desarrollo Carretero del Estado de Chihuahua”, con Maestría en Administración Pública por la Universidad del Valle de México y Máster Iberoamericano en Políticas Anticorrupción por la Universidad de Salamanca.

Cuenta con Diplomado en “Políticas Públicas contra la Corrupción y para la Rendición de Cuentas” por la UNAM y la Cámara de Diputados.

En el aspecto de liderazgo ha tenido preparación como Formación de Líderes de Alto Impacto y de empoderamiento de las Mujeres. Ha ejercido su profesión en el sector privado en Constructoras de la localidad como Residente de Obra, y por el sector público en la Comisión Federal de Electricidad como Supervisora Certificada en Aseguramiento de Calidad en la Construcción de Ciclo Combinado El Encino, posteriormente en el área de Licitaciones y Contratos de la Residencia General de Construcción V, para de ahí pasar al

Control de Obra en la Residencia de Obra de Zona Chihuahua de Líneas y Subestaciones. En el ámbito empresarial, es fundadora de la Empresa Soluciones en Construcción y Presupuestos SA de CV, donde funge como Directora, representó a las Mujeres Empresarias Constructoras del 2016 al 2018 de CMIC Delegación Chihuahua, tuvo la Coordinación Regional Norte de Mujeres Empresarias en el período 2016-2017, así mismo tuvo el cargo de la Vicepresidencia de Instituciones en el mismo organismo empresarial hasta enero del 2020.

#SNApshots

Medir para mejorar la lucha contra la corrupción

• La SESNA construyó 10 indicadores nacionales para medir el avance sistémico en el combate a la corrupción en México.

• Estos indicadores valoran el avance en la consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción a lo largo del país. Los indicadores se construyeron a partir de un diálogo extenso entre 35 integrantes del SNA y el INEGI.

• Los indicadores se componen de 165 series estadísticas provenientes de 12 fuentes oficiales.

• La SESNA colaboró con el INEGI para incorporar preguntas anticorrupción a varios de sus productos estadísticos.

• El indicador que más avance tiene es 4. Índice de estandarización presupuestaria, el cuál da seguimiento a la homologación de la información presupuestaria en las entidades federativas.

• Estos informes reafirman el compromiso de los integrantes del SNA para avanzar la agenda del combate a la corrupción. Sus resultados son fruto del esfuerzo colaborativo para impulsar la cultura de la integridad y prevenir actos de corrupción en México.

INTEGRIDAD

GOBIERNO ABIERTO Y CIUDADANÍA

Este informe puede ser consultado en la página de la SESNA, en el siguiente enlace: https://www.sesna.gob.mx/wp-content/uploads/2024/09/Informe-de-Avances-SNA2024_19sep.pdf

Conoce más sobre los Indicadores Nacionales en este video (da clic en la imagen):

https://youtu.be/Mvm8rmVshS4?si=epum66qWzGAilKAz

#SNApshots

Conoce los acuerdos de la Tercera Sesión Ordinaria del Comité Coordinador

Fecha 16 de agosto 2024.

En sesión híbrida se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria del comité coordinador en modalidad híbrida.

Entre los principales puntos de la sesión destacan:

• Presentación del Cuarto Informe de Seguimiento a la recomendación no vinculante dirigida a los Congresos de las entidades federativas respecto a que en sus leyes locales anticorrupción hayan dispuesto la creación de Sistemas Estatales de Fiscalización y a que realicen las reformas legales conducentes para la correcta integración y funcionamiento de los Sistemas Locales Anticorrupción.

• Presentación del Informe de Avances de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción en el desarrollo, implementación y funcionamiento de la Plataforma Digital Nacional.

• Aprobación del acuerdo por el que el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción emite los formatos que indican los datos que se inscribirán en el Sistema nacional de servidores públicos y particulares sancionados de la Plataforma Digital Nacional, por la comisión de faltas administrativas graces, faltas de particulares y faltas administrativas no graves, y expide las normas e instructivo para el registro de la información contenida en dichos formatos.

Revive la Sesión en la siguiente liga:

https://www.youtube.com/live/tZoZYB6oQeo?si=rgnqx7ACRvZVwt6T

Por último, como cierre de una sesión provechosa en cuanto a presentación de avances concretos, las y los integrantes del Comité Coordinador del SNA dedicaron unas palabras de agradecimiento y de reconocimiento a la labor del Mtro. Roberto Salcedo Aquino. Destacaron su liderazgo en el impulso a un servicio público más eficaz y atento a las demandas de la ciudadanía. El Mtro. Salcedo concluirá su encargo somo Secretario de la Función Pública al cierre de la presente administración federal.

Próximamente un solo espacio para ingresar tus denuncias gubernamentales, ¡espéralo!

• El Secretario Técnico de la SESNA presentó los avances en el desarrollo del Sistema 5 “Ventanilla única de denuncias públicas en materia de faltas administrativas y hechos de corrupción” de la Plataforma Digital Nacional.

• La presentación se dio en el marco de la presentación del sistema de denuncias de Michoacán.

Puedes consultar los avances aquí: https://www.educa.mx/sna/s5/index.php

#FederalismoAnticorrupción

PUEBLA

Se reconoció a 90 #municipios en #Puebla que han logrado su interconexión al Sistema de evolución patrimonial y de declaración de intereses (S1) de la Plataforma Digital Nacional.

https://x.com/SESNAOficial/status/1813290493524213845

JALISCO

Titularidades de las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Estatales Anticorrupción se reunieron de forma virtual, convocadas por la SESNA en coordinación con la SEA de Jalisco, con el fin de integrar el grupo de trabajo para el Proyecto de Análisis del Papel de los Municipios en los Sistemas Anticorrupción.

https://x.com/SEAJalisco/status/1819163203709902971

Democratizando las TIC Mercado Digital Anticorrupción

Dentro de la PDN, se encuentra el Mercado Digital Anticorrupción (MDA), un espacio donde se CONCENTRAN diversas herramientas tecnológicas que facilitan la interconexión con los Sistemas de Información de la PDN.

Estas herramientas son de libre uso y pueden ser utilizadas por todos los entes públicos que las requieran

Inventario del MDA

23 recursos digitales para facilitar la interconexión con los Sistemas 1, 2, 3 y 6 de la PDN.

Documentación:

Guías, presentaciones y recursos multimedia que puedan orientar y facilitar el trabajo de las Instituciones.

Sistemas: Sistemas de información y bases de datos que permitirán la captura, estandarización, organización y resguardo de información para los Sistemas 1, 2, 3 y 6.

APIs: Servicios Web o APIs Web que permiten el intercambio de información de forma programática para los Sistemas 1, 2 y 3 de la PDN.

Ahorros potenciales de 1.5 a 2 millones de pesos a las instituciones públicas. Disminución de la dependencia tecnológica

Accesibilidad a desarrollos tecnológicos abiertos

Fortaleciendo las compras y contrataciones públicas

Trabajando por la profesionalización del servicio público

• En todo el mundo hay una tendencia para capacitar de mejor manera al capital humano que labora en instituciones públicas.

• En ese tenor, el 06 de junio 2024 se instaló el grupo de trabajo para profesionalizar el trabajo público. Dicho grupo se conforma por expertos y expertas en administración pública que buscan diseñar estrategias y herramientas para potencializar las capacidades de los y las colaborades del sector público.

• El grupo de trabajo pretende diseñar una Ley General de Profesionalización del Servicio Público, con miras a sentar las bases para que todo el personal que se integre a instituciones públicas cuente con bases sólidas para mejorar sus capacidades.

• Además, se pretende contar con un marco normativo que reduzca los riesgos de corrupción que involucren al capital humano en instituciones públicas.

• En la segunda sesión de trabajo, con fecha de 25 de julio, se trataron las siguientes preocupaciones:

• Falta de continuidad en programas de gobierno.

• Limitada profesionalización del personal de servicio público.

• Contratación de personal no adecuado.

• Poca lealtad y compromiso ante instituciones de gobierno.

Plataforma de Aprendizaje

Anticorrupción

Plataforma de Aprendizaje Anticorrupción

Diagnóstico

“ “

Las entidades que conforman los Sistemas Locales Anticorrupción y otras instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el combate a la corrupción no cuentan con herramientas y conocimientos homologados, por lo cual no se cuenta con un piso parejo a nivel Sistémico.

Objetivo

Fortalecer y homologar los conocimientos y competencias de personas servidoras públicas y otros actores vinculados al combate y control de la corrupción, así como a la construcción de una cultura de la integridad.

Utilidad

Es una herramienta tecnológica y pedagógica, administrada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), que ofrece de manera abierta y gratuita, cursos autogestivos en materia de prevención de la corrupción, análisis de riesgos, así como en construcción de cultura de la integridad.

Cursos Avances Reseñas

• Introducción al Sistema Nacional Anticorrupción

• Integridad Corporativa para MIPYMES

• Ética e Integridad en el Servicio Público

• Introducción al Análisis de Riesgos de Corrupción

• Ciencias del Comportamiento en el Combate a la Corrupción

• Implicaciones de los Derechos Humanos en la Lucha la Corrupción

• 15,000 personas registradas

• Eficiencia terminal de 66% (2023)

• Participación de integrantes de los Sistemas Anticorrupción Nacional y Estatales, personas servidoras públicos de entes públicos federales, estatales y municipales.

“El sector privado sin duda debe sumarse a una cultura de integridad y conformidad para prevenir actos de corrupción en sus relaciones con el estado. Bien por @SESNAOficial con estos cursos de formación continua.” Usuario en X

“Muchísimas gracias por su fina atención y por todo el apoyo y por el excelente servicio que recibí de parte de ustedes. ” Participante vía correo

Una hoja de ruta hacia los beneficiarios finales en México

• El 27 y 28 de agosto de 2024, se llevó a cabo en las instalaciones de Cancillería de la Secretaría de Relaciones Exteriores el Evento Una hoja de ruta hacia los beneficiarios en México, organizado en conjunto con el Instituto Republicano Internacional (IRI), en este evento se llevaron a cabo ponencias sobre el uso de datos y normativa en torno a los denominados "beneficicrios finales" para la prevención de actos de corrupción.

Una hoja de ruta hacia los beneficiarios finales en México

Tras las palabras de inauguración a cargo de titularidades de IRI, SESNA y Cancillería, se procedió a presentar el caso de México, a partir de un análisis independiente realizado por Michael Barron, consultor especializado, que ubrayó la importancia de contar con registros nacionales en la materia que, con base en estándares internacionales, permitan desarrollar contenciones y mecanismos preventivos a nivel regional y global.

Posteriormente se procedió con dos paneles:

1. Transparencia de los beneficiarios finales. Rutas para su implementación. En donde participaron Open Ownership, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2. La importancia que tiene que el sector privado, la academia y la sociedad civil comprendan la transparencia de beneficiarios finales. En donde participaron SignaTech, la Cámara Internacional de Comercio Capítulo México, Transparencia Mexicana, la Auditoría Superior de Chihuahua, Abramos Info y la recapitulación a cargo del Instituto de Investigaciones Jurídicasde la UNAM.

En el segundo día se llevó a cabo un taller práctico con las personas asistentes, en donde buscaron soluciones a problemáticas detectadas en torno a los beneficiarios finales y los registros de estos.

Funcionamiento del SNA

¿Cómo se eligen a las personas integrantes del SNA?

Los procedimientos para la designación de personas que encabezan las instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción tales como la Secretaría Técnica de la SESNA, las Secretarías Técnicas de los Sistemas Estatales Anticorrupción y las personas que integran los Comités de Participación Ciudadana Nacional y Locales se encuentran en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

En el caso de las personas que integran los Comités del Participación Ciudadana, El artículo 3 establece que se deberá contar con una Comisión de Selección constituida por el Senado de la República integrada por 5 personas de la academia y 4 personas de la sociedad civil, quienes llevarán a cabo lo establecido en la Fracción II, artículo 18 de dicha Ley en torno al proceso de convocatoria y selección.

A la fecha se estima la falta de realización de 30% de las designaciones del Sistema Nacional Anticorrupción, como se puede observar en el siguiente mapa:

En relación con las personas Secretarias Técnicas, el proceso de selección se establece en el artículo 33 de la LGSNA: El Secretario Técnico será nombrado y removido por el órgano de gobierno de la

Secretaría Ejecutiva, por el voto favorable de cinco de sus miembros. Durará cinco años en su encargo y no podrá ser reelegido, este mismo procedimiento aplica a nivel local, como se indica en el artículo 36.

Comunidad Internacional Anticorrupción

Si te interesa conocer más sobre mediciones y herrramientas para controlar la corrupción te recomendamos los siguientes índices:

Índice de Percepción de la Corrupción 2023 - El Debilitamiento de los Sistemas de Justicia Deja a la Corrupción sin Controles: https://www. transparency.org/es/press/cpi2023-corruption-perceptions-index-weakening-justice-systems-leave-corruption-unchecked

Índice de Estado de Derecho 2023 - México Ocupa el Puesto 116: https://worldjusticeproject.mx/indice-de-estado-de-derecho-en-mexico/

#LecturaRecomendada

"Con el apoyo del Proyecto Regional Anticorrupción OLACEFS-GIZ, y el programa global Alliance for Integrity, la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG) realizó los «Diálogos en materia de compras públicas», con el propósito de fomentar la cooperación entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) y otras instituciones gubernamentales en América Latina y el Caribe. Este esfuerzo colectivo no solo buscó identificar y abordar los desafíos comunes en la contratación pública, sino que también aspiró a crear sinergias que fortalecieran la transparencia, lucha contra la corrupción y eficiencia en la gestión de los recursos públicos a nivel regional."

CTPBG (2024), "Informe de Pautas y Experiencias de Cooperación Interinstitucional en Materia de Compras Públicas ", OLACEFS, Ecuador,

Si quieres saber más, consúltalo en: olacefs.com/ctpbg/conozca-la-guia-practica-fomentando-la-cooperacion-en-compras-publicas/

Si el odio empieza con las palabras, la paz empieza con la educación.Audrey Azoulay - Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.