

Boletín
OCTUBREDICIEMBRE 2024
Seguimiento a iniciativas estratégicas en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción
Colaboración entre sectores público y privado: Protexa
Contacto
@SESNAOficial
prensa@sesna.gob.mx
SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
David Rogelio Colmenares Páramo - Titular de la Auditoria Superior de la Federación
María de la Luz Mijangos Borja - Titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción
Raquel Buenrostro Sánchez - Titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno
Lilia Mónica López Benítez - Representante del Consejo de la Judicatura Federal
Adrián Alcalá Méndez - Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Guillermo Valls Esponda - Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Magdalena Rodríguez Hernández – Presidenta del Comité de Participación Ciudadana
Patricia Talavera Torres – Integrante del Comité de Participación Ciudadana
Rafael Martínez Puón – Integrante del Comité de Participación Ciudadana
Vania Pérez Morales – Integrante del Comité de Participación Ciudadana
Roberto Moreno Herrera – Secretario Técnico SESNA
Conociendo a #SNApshots Seguimiento a iniciativas estratégicas
Colaboración entre sectores público y privado: Protexa Semana Anticorrupción
#DatatónAnticorrupción2024
Conociendo a...
Guillermo
Valls Esponda
Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa www.sna.org.mx/quienes-somos
FUENTE:https://cpc.org.mx/staff-member/magdalena-veronica-rodriguez-castillo/

Es egresado de la carrera de derecho por la Universidad Iberoamericana, Maestro en derecho por la Escuela de Leyes de la Universidad de Boston y candidato a doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Además, cuenta con diversos estudios de posgrado en derecho administrativo, amparo, impuestos internacionales y derecho económico y corporativo.
Actualmente se desempeña como Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, institución a la cual se incorporó en 2016 y en la cual ha sido parte de la Junta de Gobierno y Administración, Primera Sección y la Sala Superior Primera Sección. Previamente fungió como Coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías en la Procuraduría General de la República, Agregado Legal para Europa, Titular de los Órganos Internos de Control para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
En el ámbito educativo es Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. También es coautor del libro Pago Referenciado del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y ha sido condecorado con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco, otorgada por el Ministerio del Interior del Reino de España y la Cruz Distinguida de la 1ra Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort otorgada por en Ministerio de Justicia del Reino de España.
Los Indicadores Nacionales son métricas concebidas en el marco del Sistema de Seguimiento y Evaluación (SiSE) del SNA que permiten medir el avance de la lucha anticorrupción con base en el desempeño sistémico en torno a los 10 objetivos estratégicos de la Política Nacional Anticorrupción (PNA).




Si quieres saber más, consúltalo en: https://www.sesna.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/OE1-Coordinacion-SNA.pdf

Taller " Seguimiento a iniciativas estratégicas en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción"
El 23 de octubre se llevó a cabo el taller de Seguimiento a Iniciativas Estratégicas en el Marco del Sistema Nacional Anticorrupción en las instalaciones del Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México. Entre los temas destacados se presentaron los avances en iniciativas clave como los Indicadores Nacionales, el Plan de Acción en materia de contrataciones públicas, la Plataforma Digital Nacional y la sistematización en la información de beneficiarios finales.
El evento fue inaugurado por la Presidenta del Comité Coordinador del SNA, Magdalena Rodríguez y el Secretario Técnico de la SESNA, Roberto Moreno. En la primera mesa la Titular de la Unidad de Política Pública, Paulina Vallejos, presentó los avances en materia de Indicadores Nacionales, instrumentos de medición desarrollados para valorar la implementación de los objetivos estratégicos de la Política Nacional Anticorrupción.
Sobre el Plan de Contrataciones Públicas, se presentó el Sistema de Alertamiento de Riesgos de Contrataciones Públicas, para el cual se encuentra en desarrollo una herramienta que permitirá identificar los procesos de contratación más susceptibles a hechos de corrupción a partir de distintos marcadores. Esta herramienta, que permitirá también analizar los principales proveedores por institución y partida presupuestaria, fue desarrollada a partir de la retroalimentación provista por más de 120 instituciones pertenecientes a los Sistemas Estatales Anticorrupción.
En relación con la Plataforma Digital Nacional, Nancy Camacho presentó los avances en torno a la interconexión a esta herramienta, entre los cuales destaca la interconexión de más de 2,700 entes públicos, la integración de casi 5 millones de declaraciones, el registro de más de 23,000 personas servidoras públicas encargadas de procesos de contrataciones y datos de más de 1 millón de procesos de contrataciones públicas. En esta mesa, Amaury Bazán habló sobre la compartición de herramientas de uso libre para facilitar la interconexión de instituciones a la PDN.
Finalmente, se realizó una mesa de cierre sobre Beneficiarios Finales, en la que participaron representantes del Instituto Republicano Internacional, Open Government Partnership, el Comité de Participación Ciudadana y la SESNA. Las personas expertas expusieron que una nueva dimensión importante para el combate a la corrupción es la sistematización de información acerca de las cadenas de suministro y los beneficiarios finales, ya que esto permite evitar conflictos de interés y tener procesos de compra con mayor rendición de cuentas.

Colaboración entre sectores público y privado: Protexa
Protexa es una empresa mexicana del giro energético fundada en Monterrey, la cual tiene presencia en todo el país y cuenta con sedes en 11 estados. Participa activamente en actividades de fomento de la integridad para capacitar a su personal. En el marco de estas iniciativas realizaron un acercamiento con la Secretaría
Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción a fin de ahondar en temáticas de ética e integridad en colaboración con el sector público.
En este sentido, la SESNA realizó una plática en la Semana de la Cultura de Protexa sobre los efectos de la corrupción en los derechos humanos y la importancia de la participación activa del sector privado en el control y lucha de la corrupción que se llevó a cabo en noviembre.
La corrupción crea asimetrías y afectaciones en el ejercicio de los derechos de las personas y

en el acceso a servicios básicos, estas afectaciones tienen orígenes multicausales y por lo tanto se deben atacar de manera conjunta y multidisciplinaria.
A fin de apoyar al sector privado en materia de integridad, la SESNA cuenta con un curso de Integridad Corporativa para MIPyMES en la Plataforma de Aprendizaje Anticorrupción (PAA), el cual proporciona recursos y herramientas de forma abierta y gratuita a micro, pequeñas y medianas empresas para avanzar en el cumplimiento
de las obligaciones señaladas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Asimismo, en diciembre la SESNA impartió la charla Cultura integral: mecanismo para disminuir riesgos de corrupción, en la cual se ahondó sobre la composición del Sistema Nacional Anticorrupcíon, las herramientas que desarrolladas por la SESNA y cómo pueden ser aprovechadas desde el sector privado para fortalecer la integridad y combatir la corrupción desde su trinchera.


Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno inaugura la Semana
Anticorrupción 2024 de la mano del Sistema de Naciones Unidas en México
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, anteriormente conocida como Secretaría de la Función Pública, inauguró la Semana Anticorrupción 2024 en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas en México.
La inauguración se llevó a cabo durante la Primera Rueda de Cooperación Técnica Internacional, donde Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría, presentó los 10 pilares fundamentales que guían a esta dependencia. Durante su intervención, destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre organizaciones y países para prevenir y combatir la corrupción, aprovechando el potencial del programa de cooperación técnica internacional.
Por su parte, Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de la Secretaría, subrayó la intención de reposicionar a México en la esfera internacional, adoptando un enfoque más propositivo en la lucha contra la corrupción.


Adicionalmente y como parte de las actividades de la Semana Anticorrupción, se realizó un evento conmemorativo para empoderar a las juventudes. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno destacó el papel que las y los jóvenes desempeñan como guardianes de la integridad.
El 9 de diciembre, Día Internacional contra la Corrupción, nos recuerda que, como Sistema Nacional Anticorrupción, debemos seguir sumando esfuerzos a la prevención, investigación y combate a la corrupción. Le damos la más cordial bienvenida a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
#DatatónAnticorrupción2024

El Datatón Anticorrupción es un evento anual organizado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción que busca la participación de la ciudadanía, principalmente juventudes y profesionistas, que a partir del uso y aprovechamiento de los datos e información contenida en la Plataforma Digital Nacional, generen soluciones a problemas reales relacionadas con la corrupción.
En esta sexta edición, se planteó el reto de proponer y desarrollar soluciones innovadoras basadas en tecnología de código abierto para la detección de posibles hechos de corrupción en los procesos de contrataciones públicas en México. La convocatoria estuvo abierta de 4 de noviembre al 4 de diciembre y contó con la participación de 29 equipos conformados por casi 200 personas originarias de 7 países.
A fin de proveer de herramientas a los equipos participantes, se llevaron a cabo los paneles "Desarrollo de estrategias y buenas prácticas para empoderar a las juventudes en el combate a la corrupción" y "Riesgos de corrupción en las contrataciones públicas en México: retos y soluciones sistémicas para su atención a partir de los datos y la tecnología", así como el taller "Plataforma Digital Nacional ¿qué es y cómo se utiliza en el combate a la corrupción?"

Para la resolución se contó con un jurado compuesto por 9 personas expertas quienes deliberaron y escogieron a los equipos ganadores, los cuales fueron recompensados con premios en especie para el primero, segundo y tercer lugar.


Primer Lugar: Data Donkey

Si quieres saber más sobre cómo se llevó a cabo el Datatón, consulta: https://www.plataformadigitalnacional.org/blog/dataton-anticorrupcion-2024/

#FederalismoAnticorrupción
GUANAJUATO
En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, el pasado 9 de diciembre de 2024, el Comité de Participación Ciudadana (CPC) de Guanajuato junto con la Alianza de Contralores Estado-Municipios llevaron a cabo la Jornada “Participación ciudadana y municipios como agentes anticorrupción” en la ciudad de León, Guanajuato, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias, ideas y reflexiones sobre la participación ciudadana y los municipios en la prevención y el combate a la corrupción en Guanajuato.


Accede a la Plataforma de Aprendizaje Anticorrupción aquí:

GLOBAL
Participación social y comunitaria, clave para el diseño de los planes nacional y estatales de desarrollo: Transparencia Mexicana: https:// www.tm.org.mx/participaentuplan/

Día Internacional contra la Corrupción 2024: hora de enfrentar el mundo turbio de las negociaciones https://www.transparency.org/en/news/international-anti-corruption-day-2024-time-to-tackle-the-murky-world-of-climate-negotiations

#LecturaRecomendada
En este reporte anual de la Conferencia de Acción Colectiva Internacional, organizada por el Instituto Basel de Gobernanza, se plantea la implementación de acciones comunitarias desde el ámbito local a partir de constelaciones de organizaciones diversas que permitan la integración de habilidades, mejora de capacidades y el desarrollo de soluciones conjuntas para el fortalecimiento de la integridad empresarial desde un enfoque multidisciplinario.

"Poniendo la Integridad Corporativa en la Agenda Global - Reporte de la 5a Conferencia Internacional de Acción Colectiva" - Basel Institute (2024)
Si quieres saber más, consúltalo en: https://baselgovernance.org/sites/default/ files/2024-11/ICA%20Conference%20Report%202024.pdf

La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción. - Herbert Spencer - Naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés.
Frase de la Semana