Guía Metodología sobre Derechos Humanos y Participación Juvenil Para Segundo Grado

Page 1

República de Honduras

Secretaría de Educación

Currículo Educativo con Enfoque en Derechos

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

2

do

Grado




Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes de 2do grado, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica, fue elaborada como contribución educativa de la Fundación Pestalozzi-COIPRODEN para la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Honduras, C.A.

Presidencia de la República de Honduras Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Subsecretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros Subsecretaría de Servicios Educativos Organización cooperante en Honduras Fundación Pestalozzi Redacción y composición Iris Patricia Valladares López Asistente en redacción y composición

Giovanna Blanco

Diagramación Daniel Orellana Meza Equipo técnico (revisión y corrección) Wilmer Vásquez | Director Ejecutivo Luisa Plata | Coordinadora del Proyecto Alineación al Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB) Iris Patricia Valladares López Revisión Técnico Curricular Subdirección General de Educación Básica/SE Revisión Técnica-Gráfica Dirección de Tecnología Educativa/SE ©Secretaría de Educación 1ª calle, entre 2ª y 4ª avenida, Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn ©COIPRODEN Colonia Humuya, Calle Sabana, Casa No.2931, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C. A. coiproden@coiprodenhn.org Primera edición 2017


CONTENIDO

UNIDAD:1 POTENCIALES DE INTEGRACIÓN Diagnóstico participativo Las actividades de multiplicación del conocimiento Unidad 1: según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica............................................. 4 Sesión 1: ¿cómo me siento yo?............................................................................................................. 5 1. Saberes previos................................................................................................................................ 5 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 5 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 6 4. Evaluación....................................................................................................................................... 6 Sesión 2:¿quién soy?............................................................................................................................... 7 1. Saberes previos................................................................................................................................ 7 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 7 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 8 4. Evaluación....................................................................................................................................... 8 Sesión 3: ¿Me quiero como soy?............................................................................................................ 9 1. Saberes previos................................................................................................................................ 9 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 9 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 10 4. Evaluación....................................................................................................................................... 10 Sesión 4: Respeto a mi vida................................................................................................................... 11 1. Saberes previos................................................................................................................................ 11 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 11 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 12 4. Evaluación....................................................................................................................................... 12 UNIDAD 2: SOY SUJETO DE DERECHOS.................................................................................................... 13 Unidad 2: Según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica............................................ 15 Sesión 1: La senda de la convención de los derechos del niño............................................................ 16 1. Saberes previos................................................................................................................................ 16 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 16 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 17 4. Evaluación....................................................................................................................................... 17 Sesión 2: Derechos del niño................................................................................................................... 18 1. Saberes previos................................................................................................................................ 18 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 18 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 20 4. Evaluación....................................................................................................................................... 20 Sesión 3: Normas de convivencia en nuestro entorno........................................................................... 21 1. Saberes previos................................................................................................................................ 21 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 21


3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 23 4. Evaluación....................................................................................................................................... 23 Sesión 4: Los derechos de la niñez y la democracia............................................................................. 24 1. Saberes previos................................................................................................................................ 24 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 24 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 25 4. Evaluación....................................................................................................................................... 25 UNIDAD 3: PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO................................................................................................ 26 Unidad 3: Según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica............................................ 27 Sesión 1: La escala de la participación de las niñas niños.................................................................... 28 1. Saberes previos................................................................................................................................ 28 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 28 3. Consolidacion de nuevos saberes.................................................................................................. 30 4. Evaluación....................................................................................................................................... 31 Sesión 2: Participando para hacer democracia en mi comunidad..................................................... 32 1. Saberes previos................................................................................................................................ 32 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 32 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 33 4. Evaluación ...................................................................................................................................... 34 5. Recurso didáctico .......................................................................................................................... 34 Sesión 3: Participando en la solución de problemas de mi comunidad............................................... 35 1. Saberes previos................................................................................................................................ 35 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 35 3. Consolidación de nuevos saberes.................................................................................................. 36 4. Evaluación ...................................................................................................................................... 36 Sesión 4: Participando para liderar......................................................................................................... 37 1. Saberes previos................................................................................................................................ 37 2. Construcción de nuevos saberes.................................................................................................... 37 3. Consolidacion de nuevos saberes.................................................................................................. 39 4. Evaluación....................................................................................................................................... 40 Glosario................................................................................................................................................... 41 Anexos.................................................................................................................................................... 43 Bibliografía.............................................................................................................................................. 51


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

UNIDAD UNIDAD

11

Potenciales de Integración

UNIDAD UNIDAD

12

Introducción

Los potenciales básicos de integración en este currículo, son aquellos que permiten a las niñas y niños fortalecer sus capacidades comunicativas y relacionales, con el fin de preparar un terreno sensible para la enseñanza aprendizaje en los temas relativos a derecho y participación. Este UNIDAD UNIDAD breve proceso de preparación y toma de consciencia también involucra al docente como principal responsable de modelar los principios y valores en el centro educativo.

13

Las competencias a las cuales apunta esta unidad requerirán un desarrollo práctico donde las niñas y los niños puedan comprender las bases conceptuales de cada competencia, observar el modelo y ejercitar su capacidad de integrarlo a su contexto escolar, familiar y comunitario. UNIDAD UNIDAD En este sentido, las niñas y los niños deben ser capaces de comunicarse asertivamente, escuchar a sus pares de forma respetuosa, reconocer la diversidad. Por supuesto, entendido como un proceso de desarrollo humano de mediano y largo plazo, esta unidad sólo orientará y enriquecerá (complementará) las intuiciones y preconceptos que ellas y ellos ya poseen, capacidades que ciertamente están en evolución desde mucho antes.

14

UNIDAD UNIDAD

15

UNIDAD UNIDAD

16

UNIDAD UNIDAD

17

UNIDAD UNIDAD

18 1

2do Grado

Por otro lado, son competencias complementarias al Área de Ciencias Sociales del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB). Estas competencias se practican a lo largo del primer ciclo (1ro, 2do y 3er grado) y se desarrollan como competencias transversales de orden subjetivo, es decir, que tocan las competencias del SER, por lo cual se consideran construcción para la vida, dado que no sólo sirven dentro de la estructura escolar, sino en el hogar y la comunidad.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Diagnóstico participativo Previo al inicio de la unidad, es conveniente que los y las docentes cuenten con un diagnóstico (o análisis) rápido que le permita establecer las prioridades y los énfasis del proceso de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo, si una de las limitaciones evidentes fuese la capacidad asertiva, es decir, la de expresar sentimientos, ideas y opiniones de manera libre, clara y sencilla comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada, el o la docente sabrá entonces que al abordar más adelante el componente de participación no contará con suficiente autonomía por parte de las niñas y los niños. Por tanto, al iniciar la implementación del currículo ha de evaluar las causas modificables que dificultan esa autonomía y capacidad de comunicación, incluyendo el contexto familiar. Advertimos, sin embargo, que lo más común, lo que con más frecuencia sucede, es que se pasan por alto estas perspectivas de ambiente y condición emocional para el aprendizaje (el llamado insight), quizás porque las personas adultas solemos obviar los procesos emocionales (competencias “blandas”) de las niñas y los niños y damos más atención a sus capacidades socio lingüísticas (competencias “duras”). Pero en el tema de derechos y participación cuenta mucho el reconocimiento de ese factor humano que nos permite a todos y a todas ser sujetos de nuestro propio desarrollo: sentirse y ser libres. “Tal vez el reto más serio sea el de mejorar el diálogo entre las personas adultas, niñas y niños, sobre cómo el mundo adulto puede cumplir con sus responsabilidades de realizar, respetar y proteger los derechos del niño en consonancia con la evolución de sus facultades”. Bajo ese entendido, reiteramos que las cuatro competencias de la unidad son en su contextura competencias transversales. La o el docente debe estimular el desarrollo de estas habilidades a lo largo de todo el proceso curricular, haciendo énfasis y evaluando participativamente los avances en el aula de clase. Es importante no obviar el contexto familiar y el ambiente escolar. En ocasiones las niñas y los niños se desarrollan en ambientes sumamente agresivos y rigoristas en los cuales constantemente se reprime su derecho a expresar una opinión honesta y emocional, cuando a diferencia de ellas y ellos, el adulto lo hace todo el tiempo. Por tanto, es vital la construcción de un ambiente donde ellos y ellas puedan liberar su potencial no desarrollado para la reflexión, la opinión abierta y emocional en todo lo que les incumbe como sujetos de derecho y ciudadanos integrales.

2

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Las actividades de multiplicación del conocimiento Algo muy importante en esta unidad, especialmente para las niñas y niños, son las actividades de multiplicación. Aquí la o el docente debe seleccionar aquellas temáticas y metodologías que se ajusten mejor al tiempo, espacio y capacidades de las niñas y los niños. Lo importante es que ellas y ellos tengan la oportunidad de experimentar un liderazgo de influencia positiva sobre sus pares y sobre otras personas en sus hogares y comunidad. Una actividad de multiplicación es un espacio de 15 a 20 minutos en el cual las niñas y los niños comparten conocimientos y aprendizajes, por medio de una metodología y herramientas apropiadas. El público puede estar compuesto por otras niñas y niños, por las personas adultos, o ambos. Estos espacios deben planificarse y realizarse bajo un criterio formal de evaluación y búsqueda de perfeccionamiento de las habilidades comunicativas y liderazgo.

3

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Unidad 1:

Según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Bloque: La Persona y su Ser Social Área Ciencias Sociales Mes

Estándar

Febrero

Identifican sentimientos tanto en su persona como en los demás, manejando situaciones en donde se manifiesta la conciencia, la voluntad y la creatividad.

Sesión ¿Cómo me siento?

Expectativa de logro Identifican y describen los propios sentimientos.

Describen la forma ¿Quién soy yo? como interaccionan y se complementan con las demás personas, identicando las características propias de cada uno y cada una.

Marzo

4

Indicador de logro

Contenido Básico

Explica sus sentimientos de acuerdo a sus experiencias pasadas y presentes y deseos futuros.

Concepto de sentimientos. Tipos de sentimientos: alegría, tristeza, amor, amistad, miedo, enojo, indiferencia, fortaleza, bienestar. Deseos futuros

Ejemplifica las diferencias que hay de género en su familia, escuela y comunidad.

¿Qué es género? Diferencias de género existentes en su familia y en su escuela.

Identifican sentimientos tanto en su persona como en los demás, manejando situaciones en donde se manifiesta la conciencia, la voluntad y la creatividad.

Me valoro como soy.

Identifican y describen los propios sentimientos.

Identifica las ca- Autoestima racterísticas que Los enemigos de la define su nivel de autoestima. autoestima. Ejemplifica los enemigos que afectan su autoestima.

Diferencian lo justo de lo injusto y aprenden a respetar la diversidad y las normas de convivencia social y democrática, en el fortalecimiento de una cultura de paz en su hogar, comunidad, municipio y departamento.

Respeto a mi vida.

Determinan los términos de su propia calidad de vida.

Ejemplifica formas de valorar su vida de acuerdo a sus entornos de vida.

2do Grado

Importancia de la vida. Formas para respetar la vida.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

1

¿Cómo me siento yo?

1. SABERES PREVIOS SESIÓN

2

Ejercicio 1 • Realice las siguientes preguntas a las niñas y a los niños, escriba las respuestas en la pizarra: -- ¿Cómo se sienten hoy? SESIÓN -- ¿Cuál es el sentimiento que siente hoy?

3

-- ¿Conoce algún otro sentimiento, aparte de los que están en la pizarra?

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES SESIÓN2 Ejercicio

4

• Preguntar a las niñas y los niños si conocen algún concepto de la palabra “sentimiento”. Partiendo de lo que ellas y ellos contestaron, escriba las palabras claves y brinde el siguiente concepto para poder afianzar el conocimiento. Sentimiento: Es la manera en la que nos sentimos y expresamos lo que nos sucede cuando pasamos o enfrentamos alguna situación en nuestras vidas, éstas pueden SESIÓN ser alegres, felices, o dolorosas o tristes.

5

• En el cuadro de la Cartilla del alumno en la página 2, pedir a las niñas y los niños que realicen un dibujo y que hagan varios sentimientos en él. (Los dibujos podrán variar de acuerdo a cada niña o niño.) • Lea la siguiente instrucción de la Cartilla “En el siguiente cuadro realice un dibujo en SESIÓN el cual muestre varios sentimientos, coloque el nombre de cada sentimiento”.

6

• Revisar que los estudiantes hayan comprendido bien las instrucciones y guiarlos en cómo identificar cada uno de los sentimientos.

SESIÓN

7 5

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Pedirle a las niñas y los niños que se sienten en un círculo para jugar la pelota caliente, explicarles que deben pasar la pelota y no tirarla al resto de niñas y niños. • Enfatice quién se quede con la pelota, deberá representar el sentimiento que usted le indique. (Los sentimientos que deberán representar son los siguientes: Felicidad, Tristeza, Enojo, Emoción, Miedo.) • Aplauda mientras las niñas y los niños pasan la pelota entre ellos mismos. • Cuando deje de aplaudir, al niño o niña que se quedó con la pelota, darle un sentimiento para que pueda representar enfrente de sus compañeros y compañeras. • Repetir este ejercicio para que la mayoría de las niñas y niños puedan participar. • Al finalizar este ejercicio, comente lo siguiente: Cada persona es diferente y expresa sus sentimientos de manera distinta, así como vimos la manera en la que cada uno y cada una representaba un sentimiento y lo hacía de diferente forma que el anterior, asimismo funcionan los sentimientos en cada uno de los seres humanos, dependiendo la situación a la que nos enfrentemos, así será como actuemos.

4. EVALUACIÓN Las niñas y los niños deberán explicar en sus propias palabras que es para ellos y ellas un sentimiento y mencionar 2 sentimientos que han experimentado en su vida.

6

2do Grado


1

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

2

¿Quién soy?

1. SESIÓN SABERES PREVIOS

3

Ejercicio 1 • Pídale a las niñas que se levanten, ahora pídales que se sienten. Inmediatamente solicite a los niños que se levanten, pídales que se sienten en sus sillas. • Partiendo de esto, pregunte algunas diferencias que ellos pueden ver entre niñas y SESIÓN niños, y apúntelas en la pizarra.

4

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 2 • SESIÓN Apunte las palabras sexo y género en cada extremo de la pizarra.

5

• Pregunte la opinión de ellos y ellas con respecto a estas dos palabras, apunte las palabras clave en la pizarra. • Partiendo de lo que las niñas y niños dijeron, brinde los siguientes conceptos y apúntelos en la pizarra: -- Sexo: Son las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres SESIÓN y hombres.

6

-- Género: Se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.

• Comente a las niñas y los niños que la diferencia sexual es una característica biológica desde que nacemos, nos acompaña toda la vida y nos ayuda a diferenciarnos SESIÓN entre mujeres y hombres. El género es una característica cultural y social que la construimos desde nuestra convivencia con otras personas.

7

Debemos de recordar que el sexo no debe constituir una limitación para hacer algún tipo de actividades y así debemos verlo.

7

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Utilizando la cartilla guie a los niños y las niñas a que busquen la página 3, y que realicen la sopa de letras sobre características, profesiones u oficios que pueden tener las niñas y los niños. • Indique que cada una de estas características, profesiones u oficios se observan en los seres humanos. • Una vez terminada la sopa de letras, deje que algunas niñas y niños lean las palabras en voz alta y que los demás digan si corresponde a un niño o a una niña y porque creen que corresponde a él o ella. • Para finalizar la actividad, explique a los estudiantes sobre las características, las profesiones u oficios que se ven reflejados en la sopa de letras son estereotipos de como la sociedad ve un trabajo en específico o una característica y que ellos deben de saber que ambos niños y niñas pueden realizar las mismas tareas por igual.

4. EVALUACIÓN Pídale a las niñas y los niños que digan en voz alta que les gustaría ser de grandes y si creen que el sexo opuesto podría hacerlo y porque creen que pueden o no hacerlo. Ejemplo: (Varón) “Me gustaría ser Policía, creo que las niñas también pueden ser policías porque todos necesitamos estar seguros.”

8

2do Grado


2

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

3

¿Me quiero como soy?

1. SABERES PREVIOS SESIÓN

4

Ejercicio 1 • Entregue una hoja en blanco a cada niña y niño. • Indique a las niñas y niños que en la parte superior de la página escribirán “Yo soy” y que no es necesario que escriban su nombre. • SESIÓN Una vez realizado esto, explique que a continuación ellos escribirán lo que ellos consideran que son. Ejemplo: Bonito, feo, gordo, flaco, trigueño, blanca, alta, pelo largo, enojado, etc.

5

• Al finalizar recolecte los papeles, y lea algunas de las páginas, sin seguir ningún orden.

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES SESIÓN

6

Ejercicio 2 • Pídale a las niños y niños que abran la cartilla en la página 4 y 8, para realizar una actividad sobre la autoestima. • Ponga a los niños y niñas en parejas. • SESIÓN Explique que en la página 4 y la página 5 hay dos figuras humanas vacías y que ellas y ellos deberán escribir en ellas.

7

Imagen No.1

Imagen No.2

• En la imagen #1 pedirles que describan a su compañero o compañera y escriban las palabras en las lineas abajo del dibujo. • En la imagen #2 pedirle a los niños y niñas que se describan ellas y ellos mismos y escriban las palabras en las lineas abajo del dibujo.

9

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Una vez que hayan finalizado de describirse y describir a su compañero o compañera, pedirles que entreguen la imagen numero #1 a su compañero o compañera. • Cuando cada niña y niño tenga su imagen #1 pedirle que la corte y la pegue sobre la imagen #2. • Solicite 3 voluntarios para que lean lo que ellos escribieron y lo que su compañero escribió adentro de su imagen. • En la pizarra copie el siguiente concepto: Autoestima: Es la manera en la que cada uno de nosotros y nosotras se ve a sí mismo, si nos gusta o no como somos. • Explique a las niñas y niños que esos dibujos al igual que los primeros dibujos que realizaron (señale las hojas en blanco de “Yo soy”) son la manera en la que ellos se ven a sí mismos y mismas que muchas veces nosotros sentimos que no somos lo suficientemente lindos, altos, o tenemos el pelo de diferente forma, porque solemos enfocarnos en las cosas que no nos gustan en vez de fijarnos y apreciar lo que nos hace únicos y especiales. • Diga a los niños y niñas que ellos mismos pueden afectar o mejorar la autoestima de los demás, al decir algo bonito o decir algo que no sea agradable podemos estar influyendo en la manera en la que otra persona se percibe a sí misma.

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Ponga a las niñas y los niños en un círculo y entréguele un papel a cada uno y una. • Pídales que escriban su nombre en este papel. • Dígales que deberán pasar ese papel a la persona que tengan al lado y así sucesivamente hasta que tengan de nuevo su papel. • Indique a las niñas y niños que ellos deberán escribir una cosa buena acerca de su compañero o compañera según lo indique el papel. • Al finalizar con este ejercicio, deje que 2 o 3 niños o niñas pasen al centro y lean lo que dice su papel. • Cierre con la siguiente reflexión: La autoestima es algo fundamental en cada uno de nosotros, por lo cual, debemos aprender a apreciar lo que nosotros somos y poseemos, al igual que debemos apreciar a las personas que nos rodean, muchas veces nosotros mismos somos nuestro peor enemigo y no creemos en las habilidades y capacidades que tenemos, debemos aprender a amarnos y apreciar cada cosa ya sea emocional o física con la cual hemos nacido y hemos crecido.

4. EVALUACIÓN Pida a las niñas y los niños que digan 2 cosas que aman, que les gusta o que quieran de ellos mismos.

10

2do Grado


3

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

4

Respeto a mi vida

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

5

• Pregunte a las niñas y niños que entienden por la frase “seres vivos”. • Escriba en la pizarra algunas de las ideas que ellas y ellos mencionen. • Corte o solicite a las niñas y niños que traigan recortes de periódico o de alguna revista, la imagen de un bebé, un niño, una niña, un hombre, una mujer y una de SESIÓN grupo.

6

• Utilizando los recortes, pregunte a las niñas y niños cuales consideran que son seres vivos y cuales consideran que no lo son. • Después de contestar, pregúnteles porque ellos creen que es un ser vivo.

2. SESIÓN CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES

7

Ejercicio 2 • Comente lo siguiente a las niñas y niños: Cada ser humano tiene derechos, derechos con los cuales nacemos y nadie puede quitárnoslos. Existen muchos derechos en nuestra vida, como ser el derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la recreación, derecho a un nombre, derecho a la protección. • Dígale a los niños y niñas que para respetar su vida, deben conocer algunas palabras y lo que estas significan. • Defina con los niños y niñas los conceptos apoyándose en las siguientes definiciones: -- Vida: Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. -- Salud: Condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. -- Recreación: Todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. -- Protección: Es una forma de amor propio de quien se preocupa por otra persona y desea lo mejor para ella.

11

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Explique a los niños y niñas que desde antes de nacer todos tienen un valor y tienen derecho a que se respete su vida independientemente de las condiciones ya sean físicas o económicas en las que se encuentre. Para que se respete su vida deben existir varios factores que se relacionan entre sí, debe existir la protección de parte de su familia y de sus docentes. Si un niño o niña tiene protección, ya sea de parte de su familia o de sus docentes, podrá facilitársele el que pueda gozar de otros derechos y tanto él o ella como el resto de personas puedan ver la importancia y valor que tiene como persona.

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Partiendo de los conceptos antes mencionados realice la actividad de la página 6 de la cartilla. • Pídale a los niños y niñas que abran su cartilla en la página 6. • Lea la siguiente instrucción que se encuentra en la cartilla: “Circula la imagen que corresponda a cada palabra”. • Solicite a los niños que hagan el ejercicio y que vean cada imagen cuidadosamente. • Una vez completado el ejercicio, preguntarle a ciertos niños o niñas porque ellos consideran que esa imagen esta correcta y porque la otra no. • Al finalizar el ejercicio solicite a los niños y niñas que contesten las siguientes preguntas: -- ¿Cómo creen que pueden respetar la vida de otros? -- ¿Cómo pueden respetar su vida? • Termine con la siguiente reflexión: Debemos recordar que nosotros somos valiosos sin importar nuestras condiciones, y debemos respetar tanto nuestra vida como la de los demás, desde el momento en que se encuentran en el vientre de su madre, hasta que se encuentran ancianos, tiene derechos y debemos respetarnos mutuamente.

4. EVALUACIÓN Pregunte a un niño y una niña sobre ejemplos de cómo pueden respetar su vida. Después pregunte a un niño y una niña diferente como pueden respetar la vida de otros.

12

2do Grado


11

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

UNIDAD UNIDAD

12

UNIDAD UNIDAD

13

Sujeto de Derechos Introducción

La unidad 2 está centrada en el tema de “sujetos de derecho”, es decir, en la niña y el niño como ciudadanos totales y enmarcados en derechos. Previo al inicio de la unidad, es conveniente que el docente cuente con un diagnóstico (o análisis) rápido que le permita establecer las prioridades y los énfasis del proceso de enseñanza UNIDAD aprendizaje. UNIDAD Tome muy en cuenta que la principal competencia a desarrollar a través de esta unidad es que las niñas y los niños sean promotores de sus derechos.

14

Las actividades de réplica del conocimiento Algo muy importante en esta unidad, especialmente para las niñas y niños son las actividades de UNIDAD UNIDAD multiplicación. Aquí el docente debe seleccionar aquellas temáticas y metodologías que se ajusten mejor al tiempo, espacio y capacidades de las niñas y los niños. Lo importante es que ellas y ellos tengan la oportunidad de experimentar un liderazgo de influencia positiva sobre sus pares y sobre otras personas en sus hogares y comunidad.

15

Material de referencia requerido para el docente UNIDAD UNIDAD

16

• Convención de los Derechos de los Niños (incluido al final de este módulo) • Código de la Niñez y Adolescencia Aspectos importantes a tomar en cuenta en la enseñanza de derechos humanos UNIDAD UNIDAD a. Aseguramientos

17

La validez y la aplicabilidad prácticamente mundiales de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Convención sobre los Derechos del Niño son muy importantes para las y los docentes. Cuando se promueven en la escuela las normas universales de derechos humanos, debe UNIDAD tenerse la certeza de que no se está adoctrinando a los estudiantes. Con todo, al docente se les UNIDAD presenta un segundo problema: enseñar respetando los derechos humanos en el aula y en la escuela. Si se quiere que el aprendizaje tenga resultados en la práctica, los alumnos no sólo deben aprender los derechos humanos sino también aprender en un entorno en el cual se respetan estos derechos. Es importante una autoevaluación entre docentes para lograr esa consistencia requerida para este serio proceso de enseñanza aprendizaje sobre derechos.

18 13

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

b. Abordar las cuestiones difíciles Algunas veces, cuando las niñas y los niños comienzan a estudiar los derechos humanos se plantean temas controvertidos y sensibles. El docente debe procurar detectar (adelantarse ) los temas que pueden resultar embarazosos y conflictivos para los estudiantes y personas adultas involucradas. Es importante comprender que es inevitable que los derechos humanos encierren posibles conflictos de valores y que será de utilidad que las niñas y los niños traten de comprenderlos y resolverlos. c. Derechos y responsabilidades Para mantener la validez de los principios básicos de la cultura de los derechos humanos es imprescindible que las personas comprendan la necesidad de defenderlos: “Yo tengo derechos. No se trata sólo de lo que yo quiero o necesito. Tengo derechos. Alguien tiene que asumir esa responsabilidad”. Pero los derechos sólo existen cuando se amparan en razones, y esas razones deben ser sólidas. Si no tenemos la oportunidad de asimilar esas razones por nuestra cuenta -¿y dónde mejor que en la escuela?- no reivindicaremos nuestros derechos cuando no se nos concedan o se nos arrebaten ni tampoco sentiremos la responsabilidad de defender los derechos de los demás. Tenemos que valorar nosotros mismos la importancia de los derechos, pues ello, a su vez, fomenta la responsabilidad. Naturalmente, también se puede proceder a la inversa: comenzar por abordar los derechos humanos en términos de responsabilidades y obligaciones. Pero también en este caso es posible que el docente no quiera limitarse a decir a las niñas y niños lo que deben hacer. Para dar vida a estas ideas conviene que los y las estudiantes tengan la oportunidad de entender y aceptar verdaderamente esas responsabilidades sociales. De ese modo ambos - docente y estudiante - estarán familiarizados con los principios y las técnicas necesarias para resolver los inevitables conflictos de responsabilidades, obligaciones y derechos que se les planteen. d. Flexibilidad En esta unidad se estima muy necesaria la creatividad y libertad del docente de mejorar, en incluso, cambiar las actividades y la didáctica. Por supuesto, siempre y cuando los resultados sean niñas y niños empoderados, capaces de promover sus derechos ante sus pares y frente a personas adultas.

14

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Unidad 2:

Según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Bloque: La Persona y su Ser Social Las Sociedades y el tiempo Social Las Sociedades y las actividades Humanas Área Ciencias Sociales Mes Marzo

Abril

Competencia

Sesión

Expectativa de logro

Indicador de logro

Conocen y cumplen sus deberes, reclaman sus derechos y demuestran sentimientos de solidaridad y cooperación en el ambiente familiar, escolar y comunitario.

Sesión 1 La senda de la Convención de los Derechos del Niño.

Confianza en su capacidad de desarrollar procesos simples de investigación histórica.

Enumera los eventos que originaron la Convención de los Derechos del Niño hasta su ratificación en Honduras.

Recorrido histórico de la Convención de los Derechos del Niño.

Enlista las necesidades básicas de las niñas y los niños y las asocia a un artículo en la Convención de los Derechos del Niño.

Derechos del niños según la Convención de los Derechos del Niño.

Interés por la investigación de las relaciones causales de hechos históricos importantes y valoración de su impacto en la vida cotidiana de las y los miembros de la comunidad.

Conocen y cumplen sus Sesión 2 deberes, reclaman sus Derechos del niño. derechos y demuestran sentimientos de solidaridad y cooperación en el ambiente familiar, escolar y comunitario.

Interés por la investigación de las relaciones causales de hechos históricos importantes y valoración de su impacto en la vida cotidiana de las y los miembros de la comunidad.

Reconocen los acontecimientos históricos y culturales importantes, que tienen relación con las tradiciones del municipio y departamento.

Septiembre

15

Contenido Básico

Reconocen y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elemento para la participación ciudadana.

Sesión 3 Normas de convivencia en nuestro entorno.

Respetan y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elementos para la participación ciudadana.

Enlistan las normas Normas de convivencia de convivencia en el hogar, escuela y establecidas en sus comunidad. entornos de vida.

Reconocen y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elemento para la participación ciudadana.

Sesión 4 Los derechos de la niñez y la democracia.

Respetan y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elementos para la participación ciudadana.

Dan ejemplos de cómo la democracia fortalece el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y todas las personas.

2do Grado

Democracia y dignidad humana. Derechos de la niñez que se fortalecen a través de la democracia.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

1

La senda de la Convención de los Derechos del Niño

1. SABERES PREVIOS SESIÓN

2

Ejercicio 1 • Realice las siguientes preguntas a las niñas y niños: -- ¿Qué significa un derecho? -- ¿Por qué los derechos son importantes? SESIÓN

3

-- ¿Por qué los niños y niñas tienen derechos?

• Partiendo de las respuestas de las niñas y niños, pídales que se imaginen que pasaría si no tuvieran derechos.

2. SESIÓN CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES

4

Ejercicio 2 • Explique a las niñas y niños que significa la siguiente palabra utilizando el siguiente concepto: Derecho Humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin SESIÓN distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

5

• Mencione a las niñas y niños que todo ser humano posee derechos y hay una Convención sobre los Derechos del Niño. • En la pizarra escriba como título: Convención sobre los Derechos del Niño. • Explique a las niñas y niños que la Convención sobre los SESIÓN Derechos del Niño entro en vigencia el 2 de Septiembre de 1990.

6

• Escriba en la pizarra abajo del título (Convención de los Derechos del Niño), y dentro de una burbuja: Entra en Vigencia el 2 de septiembre de 1990.

Entra en Vigencia el 2 de Septiembre de 1990.

• SESIÓN Escriba a la par de la burbuja lo siguiente: tiene el fin de que se reconozca internacionalmente las necesidades especiales y la vulnerabilidad de las niñas y niños en cuanto a seres humanos.

7 16

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Guíese por el ejemplo: Tiene el fin de que se reconozca internacionalmente las necesidades especiales y la vulnerabilidad de los niños en cuanto a seres humanos.

Entra en Vigencia el 2 de Septiembre de 1990.

• Indique a las niñas y los niños que para poder comprender mejor acerca de los derechos que todos los niños y las niñas y de cómo la Convención de los Derechos del Niño se ratificó y como se llegó a tener una Convención de los Derechos del Niño hay que hablar de algunas fechas muy importantes. • Solicite a las niñas y los niños que abran la cartilla en la página 8, para poder leer las fechas importantes en el camino a la construcción de la Convención de los Derechos del Niño. • Pida a 4 voluntarias o voluntarios que lean el cuadro de la cartilla en la página 8. • Termine comentando lo siguiente a las niñas y los niños: La Convención de los Derechos del Niño ayuda a que se pueda reconocer las necesidades de las niñas y los niños en todos los países que esta ratificado, esta convención es una guía para que los países puedan mejorar la calidad de vida de las niñas y los niños y los puedan proteger.

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Pida a las niñas y a los niños abrir la cartilla en la página 9. • Leales la siguiente instrucción: Completa el siguiente cuadro, utilizando las palabras que se dan en la nube. • Deje que los estudiantes contesten, según lo aprendido en clase. • Una vez que todos hayan terminado, solicite a algunos voluntarios que lean las respuestas. • Si tienen las respuestas incorrectas, deles las respuestas correctas y que corrijan el cuadro.

4. EVALUACIÓN Haga las siguientes preguntas a las niñas y los niños: ¿Que es la Convención de los Derechos del Niño? ¿Porque esta es importante?

17

2do Grado


1

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

2

Derechos del Niño

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

3

• Coloque a las niñas y niños en un círculo y utilizando una pelota de plástico o con una pelota de papel, dígales que van a jugar la papa caliente. • Vuélvase y empiece a aplaudir, mientras las niñas y los niños pasan la pelota sin tirársela. SESIÓN

4

• Cuando deje de aplaudir, realice una de las siguientes preguntas a quien se haya quedado con la pelota. -- Mencione un derecho que las niñas y los niños tienen. -- ¿Desde cuándo cree usted que las niñas y los niños empiezan a tener derechos? SESIÓN -- ¿Quién considera usted que tiene más derechos, las niñas o los niños? ¿Por qué?

5

• Repita las preguntas jugando otra ronda de la papa caliente.

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES SESIÓN Ejercicio 2

6

• Explique a las niñas y niños que cada ser humano tiene derechos, y las niñas y los niños no son la excepción. • Mencione a las niñas y niños que en la Convención de los Derechos del Niño, explica que el término “niño” es utilizado en seres humanos no mayores de 18 años SESIÓN de edad.

7

• Aclare a los niños y niñas que independientemente de la edad que tengan, ya sea meses, 2 años, 5 años, 10 años, 15 años, etc. Se seguirá considerando niño o niña hasta que cumpla 18 años. • Pida a las niñas y niños abrir la cartilla en la página 10, para que puedan ayudarle a cantar una canción sobre derechos. • Pídales que pongan mucha atención durante la siguiente canción:

18

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

“5 Palabras” Yo sé 5 palabras, que 5 derechos son, Que a las niñas y niños, los deben sin excepción, Con Cariño nos deben cuidar, desde el vientre de mamá Con respeto nos deben tratar, para sentirnos igual, Yo sé 5 palabras, que 5 derechos son, Que a las niñas y niños, los deben sin excepción, La salud nos deben brindar, para jugar bajo el sol, Para crecer fuerte como el mar, con buena alimentación, Hay algo que me falta para acabar mi canción, Sin eso no soy nada, pues es la educación, Salud, respeto y alimentación, cariño y educación, 5 palabras necesito yo para ser alguien mejor.

• Al finalizar la canción, pregunte cuales fueron los derechos, que estaban en la canción. • Pregunte a las niñas y niños que derechos creen ellos que faltaron en la canción. • Brinde los siguientes derechos a las niñas y los niños, escríbalos en la pizarra: -- Tienen derecho a la vida. -- Tienen derecho a un nombre. -- Tienen derecho a vivir bien, sin miedo, con las personas que quieren y que los quieren. (Derecho a tener una familia) -- Tienen derecho a que todas las personas los traten bien y que nadie les haga daño. (Derecho a ser respetados) -- Tienen derecho a recibir ayuda cuando están enfermos. -- Tienen derecho a ir a la escuela y a aprender. -- Tienen derecho a la recreación. -- Tienen derecho a expresarse libremente. -- Tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. -- Tienen derecho a asociarse libremente. • Cierre con la siguiente reflexión: Los seres humanos se consideran niños y niñas hasta los 18 años, y todos y cada uno de nosotros tiene derechos, desde el momento en el que nos encontramos en el vientre de nuestra madre. Los derechos no son negociables en ningún caso o en ningún país. Recuerden tanto niñas como niños tienen los mismos derechos y ninguno es más importante que el otro.

19

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Solicite a las niñas y niños que abran su cartilla en la página 11 y 12. • Lea la siguiente instrucción: “Conteste el siguiente crucigrama sobre derechos de los niños, utilice las pistas en la parte de abajo para guiarse.” • Permita que los niños contesten el crucigrama, y guie a los que tengan dificultad en contestarlo. • En la pizarra, escriba las pistas. • Pregunte a las niñas y niños las respuestas a cada una de las pistas. • Apunte las respuestas al lado de cada una de las pistas, para que las niñas y niños puedan revisar sus respuestas. Ejercicio 4 • Pídale a las niñas y niños que abran la cartilla en la página 13. • Lea las preguntas en voz alta, mientras las niñas y los niños siguen la lectura. • Permita que contesten cada una de las preguntas de acuerdo a lo que han aprendido. • A continuación se presentan las preguntas de la cartilla: 1. En sus propias palabras explique lo que significa tener derechos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Quién posee más derechos, las niñas o los niños? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ • Una vez que los niños hayan contestado, pídale a algunos voluntarios que lean sus respuestas. • Solicite a las niñas y niños que vayan a la página 13 en su cartilla. • Pida a un voluntario leer la siguiente instrucción en su cartilla: “Una las imágenes con el derecho que corresponda”. • Deje que las niñas y los niños contesten. • Revise las respuestas de las niñas y los niños, si hay algún error permita que lo corrijan.

4. EVALUACIÓN Pida a cada uno de las niñas y niños que digan en voz alta un derecho que ellos no conocían y que acaban de conocer.

20

2do Grado


2 SESIÓN

3

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Normas de convivencia en nuestro entorno

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

4

• Pregunte a las niñas y niños si conocen la palabra “norma”. • Si desconocen la palabra mencióneles que una norma es sinónimo de una regla. • Pregunte a las niñas y niños sobre algunas normas que hay en el aula de clase. SESIÓN • Deje que participen algunas niñas y niños.

5

• Pregunte sobre algunas normas que sus familias tienen en su hogar. • Permita que algunas niñas y niños mencionen algunas normas.

2. SESIÓN CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES

6

Ejercicio 2 • Escriba en la pizarra dentro de la nube la palabra “Norma”. • Ya que los niños y las niñas saben que norma es sinónimo de regla, explíqueles que una norma es lo siguiente y escriba dentro de la pizarra: SESIÓN

7

Norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

• Escriba en la pizarra dentro de la nube la palabra “Convivencia”. • Pregunte a las niñas y niños si alguno de ellos o ellas saben que significa la palabra que acaba de escribir en la pizarra. • Escriba el siguiente concepto en la pizarra dentro de la burbuja: Convivencia: Acción de vivir en compañía de otra o varias personas y, como tal, respetar el espacio entre sí. • Utilizando las nubes y con ayuda de flechas proporcione el siguiente concepto de Normas de Convivencia a las niñas y niños (Ver Ejemplo): Ejemplo:

21

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

Convivencia: Acción de vivir en compañía de otra o varias personas y, como tal, respetar el espacio entre sí.

Normas de Convivencia: Son las normas que nos aseguran convivir en paz y en armonía, evitando la discordia y la violencia. • Coméntele a las niñas y niños que existen normas en todos los lugares en los cuales nos desenvolvemos, como ser la casa, la escuela, en el recreo, y otros. • Explique a las niñas y niños que para poder vivir en armonía, en paz y en un ambiente libre de violencia, todas y todos debemos respetarlas incluso aunque no estemos de acuerdo con algunas. • De los siguientes ejemplos de algunas normas de convivencia de los distintos lugares en los cuales las niñas y niños se desenvuelven: »» En la Escuela -- Llego puntualmente a clases. -- Escucho al que habla y respeto sus opiniones. -- Levanto la mano para pedir el turno y hablar. »» En la Casa -- No faltar al respeto a ninguna persona. -- Lavar el plato o vaso que utilizo. -- Utilizar el agua de manera prudente. -- Compartir mis juguetes con mis hermanos o hermanas. • Cierre con la siguiente reflexión sobre las normas de convivencia: En cada espacio en el cual estemos, habrán normas las cual deberemos seguir, debemos respetarlas y respetar a otros para poder vivir en armonía y paz, por muy difícil que sea, tratemos de seguir las reglas y lograremos tener un mejor ambiente libre de violencia y malos tratos.

22

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Pídale a las niñas y los niños que se pongan en parejas con el compañero o compañera que tienen a la par. • Explíqueles que van a realizar una actividad y que deben de prestar mucha atención a las instrucciones. • Dígale a las niñas y niños que deberán pensar y explicar algunas normas de convivencia en la escuela que se podrían aplicar en su aula de clase. • Deles un tiempo para que puedan pensar en algunos acuerdos que servirán como normas y su explicación. • Una vez que las parejas tengan sus acuerdos y sus explicaciones, pídale a cada pareja que pase al frente y que diga el acuerdo que ellos o ellas consideran que se podría implementar en el aula y porque lo harían. • Escriba cada norma en la pizarra mientras las parejas van participando. • Cuando todas las parejas hayan pasado, lea en voz alta todas los acuerdos que las niñas y niños mencionaron que están en la pizarra. • En un papelografo escriba las normas que las niñas y niños dijeron y péguelos en el aula, para que las recuerden y las practiquen. Ejercicio 4 • Solicite a las niñas y niños que abran su cartilla en la página 14. • Pida a una de las niñas o de los niños que lean la siguiente instrucción: “Dibuja en el cuadro una norma de convivencia que se realiza en tu hogar, cuando hayas terminado escribe en las líneas de que se trata tu dibujo.” • Dirija a las niñas y niños en este ejercicio, aclare las dudas para que puedan empezar a trabajar sin problema. • Enfatice que es una norma de convivencia que existe en su hogar. • Permita que las niñas y niños dibujen y coloreen el dibujo si gustan y si tiene suficiente tiempo. • Pida a 3 voluntarios que hablen y muestren sus dibujos.

4. EVALUACIÓN • Pregunte a las niñas y los niños que son las normas de convivencia, permita que levanten la mano para participar. • Pida que mencionen algunas normas de convivencia que aprendieron durante la sesión.

23

2do Grado


3 SESIÓN

4

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Los derechos de la niñez y la democracia

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

5

• Realice las siguientes preguntas a las niñas y niños: -- ¿Saben, qué es democracia? -- ¿Dónde consideran que puede existir la democracia? SESIÓN -- ¿Quienes creen que pueden participar en la democracia?

6

-- ¿Consideran que las niñas y los niños pueden participar en la democracia?

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 2 SESIÓN • Comente a las niñas y los niños el siguiente concepto de Democracia:

7

Democracia: Se entiende como una forma de vida y de convivencia, que busca el bien común y en la cual se respeta a las personas, consideradas como iguales en derechos y dignidad humana.

• Explique a las niñas y los niños que la democracia va de la mano con los derechos que cada uno de ellas y ellos tienen, que todas y todos se deben involucrar en la democracia. • Dígale a las niñas y los niños que para que haya democracia se deben respetar sus derechos como niñas y niños. • Mencione algunos de los derechos que fomentan la democracia en las niñas y niños: -- Derecho a la participación. -- Derecho a la igualdad. -- Derecho a la libre expresión. -- Derecho a la asociación y reunión. • Explique a las niñas y niños que para fortalecer la democracia en una comunidad, en una casa o en la escuela se deben respetar las diferencias que cada una y uno posee, sin importar quien sea.

24

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Pídale a las niñas y niños que abran su cartilla en la página 15. • Lea en voz alta la siguiente instrucción: “Coloree en amarillo las frases que considere que fomentan la democracia y el respeto a los derechos”. • Permita que las niñas y los niños realicen la actividad. • Una vez finalizada la actividad, pregunte a las niñas y niños cuales consideran ellos que son las frases que fomentan la democracia. • Escriba las frases correctas en la pizarra. (Guíese por el siguiente cuadro, siendo las amarillas las correctas). No puedo opinar sobre ningún tema. Respeto a todas y todos. Valoro a las personas por lo que son. Me quedo callado y no participo. Se brindan las mismas oportunidades a todas y todos. Me comunico y digo lo que pienso. No soy igual con todos. Tomo decisiones.

4. EVALUACIÓN Pídales a una niña y a un niño voluntario que digan en sus propias palabras que es democracia y que mencionen algunos de los derechos que fomentan la democracia.

25

2do Grado


UNIDAD

12

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

UNIDAD UNIDAD

13

Participación y Liderazgo

UNIDAD UNIDAD

14

La cogestión estudiante

docente-

La unidad se enfoca en la competencia de participación y promoción de derechos. Es importante queUNIDAD el o laUNIDAD docente use todos los recursos disponibles para enriquecer los espacios creativos de formación de esta competencia.

15

Introducción Cada vez 40 menos control y protagonismo. 35

Docente

30 25 20 15

10 La participación aquí es Cada vez más vista como un proceso de autonomía, UNIDAD UNIDAD 5 y desarrollo de capacidades Estudiante apropiación protagonismo. asertivas, críticas y 0 beligerantes. 1ro 2do 3ro Por supuesto, las niñas y los niños deben participar en el nivel adecuado, según su madurez y comprensión de las situaciones que le afectan (Convención de los Derechos del Niño, art. 14.2). En este sentido el adulto (padre, madre, docente) debe ir modificando su actuación a medida que la UNIDAD UNIDAD niña o el niño desarrollan su capacidad de autonomía y de toma de decisión.

16 17

Sugerimos la perspectiva de “vivir un modelo” antes que sólo elaborar una teoría. El esfuerzo máximo será lograr que las niñas y los niños pongan en práctica sus habilidades reflexivas y organizativas. Esto será lo más importante y prioritario. El cuadro de la ilustración muestra esta orientación estratégica del rol de la o el docente como un agente promotor de la UNIDAD UNIDAD autonomía, apropiación y protagonismo del estudiante, a medida que este asume más y más el control de los procesos (o ensayos) participativos. Para hacer más comprensible la gráfica, a continuación hacemos una construcción de roles usando como referencia la medición respecto a la participación de los niños en su vida cotidiana.

18

Liderazgo Otro asunto importante es la concepción de liderazgo como la capacidad de influir para un cambio positivo, pero dentro de un proceso organizativo. El enfoque, más que orientado al modelo “masculinizado” de liderazgo (el líder que dirige y controla), está orientado al modelo de red, de movimiento, de personas que comparten un propósito y se distribuyen el poder de cambio. Es el modelo basado en el principio de acción de las hormigas y de las abejas, que operan en red, y aunque poseen líderes, no son fáciles de identificar porque generalmente están confundidos con el resto. Por ello, en esta unidad se hace énfasis en la capacidad de participar para desarrollar su liderazgo. En caso de evaluación por ejemplo, el líder identificado (presidente de la junta o coordinador de la iniciativa) será buen líder en la medida en que el grupo sea un buen equipo, y viceversa: el equipo será efectivo en la medida en que el líder distribuya el poder y las responsabilidades.

26

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Unidad 3:

Según el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Bloque: Las Sociedades y las actividades Humanas Área Ciencias Sociales Mes

Indicador de logro

Competencia

Sesión

Expectativa de logro

Septiembre

Identican y explican las formas de asentamientos humanos, así como las actividades económicas que se realizan en el municipio y departamento.

La escala de la participación de las niñas y niños.

Muestran una actitud participativa en la toma de decisiones y construcción de soluciones ante los problemas que enfrenta su municipio.

Dan ejemplos de su participación de acuerdo al nivel en que se encuentran en la escala de participación de Roger Hart.

Octubre

Reconocen y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elemento para la participación ciudadana.

Nuestra participación es importante en la democracia de mi país.

Respetan y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elementos para la participación ciudadana.

Mencionan accio- Participación y nes que pueden Democracia. realizar como niñas y niños para participar en la construcción de la democracia.

Octubre

Comprenden y reconocen la organización social y política del municipio y departamento.

Participando en la solución de problemas de mi comunidad.

Demuestran interés y sensibilidad frente a la problemática de su departamento.

Enlistan los problemas de la escuela y comunidad y presentan posibles soluciones.

Problemas en la escuela y la comunidad.

Dar ejemplos de cómo participar en sus entornos de vida para promover el liderazgo.

Participación y liderazgo.

Octubre

27

Comprenden y reco- Participando para nocen la organización liderar. social y política del municipio y departamento.

2do Grado

Contenido Básico Escala de participación según Roger Hart.

Soluciones ante los problemas que se enfrentan en la escuela y la comunidad.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

1

La escala de la participación de las niñas y niños

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

2

• Pregunte a las niñas y niños sobre alguna actividad en la cual hayan participado. • Deje que las niñas y niños expresen en que actividad participaron y que hicieron en ella. • SESIÓN Una vez que las niñas y niños hayan terminado de contar su anécdota de participación, realice la siguiente pregunta:

3

-- ¿Qué creen ustedes que significa participación?

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES SESIÓN Ejercicio 2

4

• Dígale a las niñas y niños que realizarán una actividad. • Divida a las niñas y niños en grupos de seis. • Mueva las sillas y colóquelas en la parte de atrás del aula de clase. SESIÓN • Coloque a las niñas y los niños a la mitad del aula en filas según los grupos.

5

• Explíqueles que ellos deberán llegar hasta la pared, utilizando las cosas que tienen a su alcance, como ser lápices, zapatos, colas de cabello, libros y otros, solo se pueden utilizar objetos pequeños. • En el orden en el que se encuentran todos deberán colocar una cosa. SESIÓN • A su señal empiece la actividad.

6

• Permita que todos los grupos lleguen a la pared, una vez finalizada la actividad de la siguiente retroalimentación: Para llegar a la pared, desde donde estaban, fue necesario que cada uno de ustedes colocara algo que les pertenecía, todos participaron y lograron cumplir con el objetivo que era llegar hasta la pared. SESIÓN

7

• Proporcione el siguiente concepto de participación a las niñas y niños:

28

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Participación: Implica estar involucrado en algo, relacionarse con otras personas en base a alguna idea o proyecto concreto. • Coméntele a las niñas y niños que existe La Escalera de la Participación según Roger Hart les permite saber en qué nivel de participación se encuentran según la edad que tienen. La escalera de la participación infantil

8 7 6

Iniciada por NNA, decisiones compartidas por adultos.

Iniciada y dirigida por los NNA.

Iniciada por adultos, decisiones compartidas con NNA.

5 Consultada e informada. 4 Asignada pero informada. 3 Simbólica. 2 1

Decorativa.

Manipulada.

• Guíese del siguiente cuadro para poder explicar cada uno de los escalones a las niñas y los niños: Tipología

Contenido

Manipulación

Los niños y niñas participantes no entienden el asunto en el que participan ni lo que hacen.

Decoración

Se utiliza la participación de niños y niñas de forma decorativa. Ahí, los mismos/as tampoco entienden su participación.

Participación simbólica

Los niños y niñas participan pero sus opiniones no tienen incidencia y no se toman en cuenta.

Participación signada pero informada

La participación de los niños y niñas es planificada al margen de los/as mismos/as pero ellos/as la comprenden y son conscientes de las acciones que se les proponen.

Participación informada y consultada

A los niños y niñas se les solicita opinión sobre su participación en determinado proyecto. Sus ideas son tenidas en cuenta.

Participación en proyectos iniciados por adultos/as pero cuyas decisiones son compartidas por los niños/as.

Los niños y niñas participan en la toma de decisiones de proyectos iniciados por adultos/as.

Participación en proyectos iniciados y dirigidos por niños/as.

Los/as adultos/participan facilitando el proceso.

Participación en proyectos iniciados por niños/as compartiendo decisiones con adultos/as.

Los niños y niñas deciden involucrar a adultos/as en el proceso.

29

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Al terminar de explicarles la escalera de la participación a las niñas y los niños realice la siguiente pregunta: -- ¿Según lo que hemos aprendido hoy, donde creen ustedes que se podrían ubicar en la escalera de la participación? • Dígale a las niñas y los niños que según su edad ellos se encuentran en el segundo escalón de la Escalera de Participación, pero esto puede cambiar en la medida que se involucren en las actividades que se realizan y son parte directa de ellas. Decoración Manipulación

La escalera de la participación infantil

3. CONSOLIDACION DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Pídale a las niñas y los niños que abran la cartilla en la página 17. • Solicite a un voluntario o voluntaria que lea la siguiente instrucción: “Encuentra en la sopa de letras algunas de las palabras de la Escalera de la Participación.” • Permita que las niñas y niños contesten la sopa de letras. Ejercicio 4 • Dígale a las niñas y niños que jugaran “El Bosque por la Noche”. • Utilice los mismos grupos que estaban formados, en la actividad previa. • De dos grupos en dos grupos, pida a un voluntario o voluntaria de cada uno de los grupos. • Véndele los ojos al voluntario o voluntaria del grupo. • Al resto de integrantes del grupo, indíqueles que ellos deberán guiar a su compañero o compañera por el bosque en la noche. • Ponga algunos obstáculos en el camino, puede utilizar cosas que estén a la mano, como ser mochilas, loncheras, libros, entre otros. • Una vez que el camino este hecho y los participantes listos, comience la actividad. • Si algún grupo toca alguno de los obstáculos deberá volver a comenzar el camino en el bosque.

30

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Permita que todos los grupos completen la actividad. • Al finalizar la actividad realice las siguientes preguntas: -- ¿Cómo se sintieron en esta actividad? -- ¿Fue difícil participar en ella? -- ¿Qué hubiese pasado con su compañero si nadie hubiese participado? • Finalice la actividad con esta reflexión: La participación es un derecho que todas las niñas y los niños tienen, la participación se da en los distintos entornos en los cuales nos desenvolvemos, como ser nuestra comunidad, la escuela, nuestra familia entre otros, debemos procurar siempre participar en las decisiones y tratar de involucrarnos en estas mismas, expresar lo que sentimos y pensamos sin irrespetar a otros.

4. EVALUACIÓN Pida a una niña y a un niño que expliquen con sus propias palabras que es la participación y como pueden los niños y niñas participar en los distintos entornos en los cuales se desenvuelven.

31

2do Grado


1 SESIÓN

2

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Participando para hacer democracia en mi comunidad

Previo a la sesión elabore las oraciones que hay en el cuadro que se SESIÓN encuentra en recursos didácticos de la página 34.

3

1. SABERES PREVIOS Ejercicio 1 SESIÓN • Realice a las niñas y niños las siguientes preguntas:

4

-- ¿Saben, qué es la democracia? -- ¿Las niñas y los niños pueden hacer democracia? -- ¿Cómo podemos participar para promover la democracia?

SESIÓN

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES

5

Ejercicio 2 • Escriba en la pizarra o coloque una cartulina con la palabra Democracia, que a continuación se le presenta: SESIÓN Democracia: Es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

6

• Pegue las oraciones que elaboró en las tiras de papel y las palabras que escribió aparte de cada oración colóquelas en una caja o en una bolsa. • SESIÓN Organice a las niñas y niños en parejas o tríos (Hágalo de acuerdo a la cantidad de estudiantes que tenga de tal forma que toque una tira de papel con la oración por equipo).

7

• Pida a cada equipo que tome una tarjeta de la caja o bolsa, explique que en la pizarra hay una serie de oraciones y que a cada una le falta una palabra que completa la oración. • Una vez que cada equipo tenga su tarjeta, dígales que la lean y usted lea despacio cada oración para que ellas y ellos puedan identificar a que oración corresponde su tarjeta.

32

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Cuando cada grupo haya colocado su tarjeta pida que tomen asiento y lea cada oración, si la tarjeta no coincide, pregunte,¿ Creen que esta palabra es la correcta en esta oración? • Permita una o dos oportunidades para tratar de corregir aquellas oraciones que estén incorrectas, sino aciertan, corríjala usted. • Comente con las niñas y niños la siguiente reflexión: La democracia no solo es votar, también es el conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida basado en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros. Como pudieron ver en cada oración que se completó eran reflejo de acciones que promovían la democracia a través de la convivencia, colaboración, responsabilidad de nuestras autoridades, todos con la finalidad de respetar la dignidad humana, respetar los derechos de las personas y promover la participación de las personas en la toma de decisiones.

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Coloque las palabras que completaron las oraciones en la construcción de nuevos saberes: libertad, votar, alcaldía, democracia, gobierno estudiantil, obras en barrio, solidaridad, compromiso, constitución, derecho a votar, opinión, igualdad, normas, necesidades. • Organice grupos de acuerdo a la cantidad de palabras y entregue a cada grupo una palabra. • Pida que con la palabra que les fue entregada mencionen una acción o actividad que desde su posición como niñas y niños de segundo grado podrían hacer para fortalecer la democracia en Honduras. (De unos 10 minutos para que decidan, dígales que se pueden enfocar en su escuela, hogar, iglesia o en la comunidad). • Una vez que los grupos estén listos, pida que cada grupo en plenaria explique la actividad o acción que harán para fortalecer la democracia en su comunidad. • Como cierre de la actividad, dígales que la democracia es un proceso que se construye a través de la participación activa en un hogar, escuela, comunidad y en un país. • Pida a las niñas y niños que realicen los ejercicios en su cartilla en la pagina 18 y 19.

33

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

4. EVALUACIÓN En parejas pida que escriban dos formas para hacer democracia a través de su participación.

5. RECURSO DIDÁCTICO Escriba cada oración en tiras de papel. Debe preparar cada oración en una tira de papel diferente y la palabra de cada oración que esta subrayada la debe hacer por aparte dejando el espacio en blanco en cada tira donde haya escrito la oración. • Tenemos libertad de expresión cuando decimos o escribimos lo que pensamos. • Todos y todas las hondureñas y hondureños mayores de dieciocho años tenemos derecho a votar. • La persona que preside una Alcaldía se llama alcaldesa o alcalde. • Hay personas generosas que ayudan a otras con más dificultades. • Nuestra clase es una democracia: votamos, y damos nuestra opinión sobre los asuntos libremente. • El gobierno estudiantil de mi escuela está organizando un viaje para final de curso. • Las obras de mi barrio las va a pagar nuestra Alcaldía. • Soy ciudadano o ciudadana responsable, educando con mi ciudad, no tirando papeles al suelo y reciclando. • Si hemos dicho que lo hacemos, lo vamos a hacer porque nos hemos comprometido. • Ser ciudadana y ciudadano de Honduras me da el derecho a votar por los representantes políticos que yo quiera en mi ciudad. • La constitución recoge todos los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos. • Debemos respetar la opinión de los demás. • A pesar de nuestras diferencias, todas las personas somos iguales ante la ley. • Las normas del aula dicen que no se puede rayar las paredes. •

En ocasiones mis necesidades no son las mismas que el de las demás personas.

34

2do Grado


2 SESIÓN

3

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Participando en la solución de problemas de mi comunidad

1. SABERES PREVIOS SESIÓN Ejercicio 1

4

• Realice a las niñas y los niños las siguientes preguntas: -- ¿Qué es un problema? -- ¿Para qué sirven las soluciones? -- ¿Cómo pueden las niñas y los niños participar en la solución de problemas de SESIÓN su comunidad?

5

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 2 • SESIÓN Explique las siguientes definiciones:

6

Problema: Es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. Solución: Es dar respuesta a un problema, duda o cuestión.

• Pida a las niñas y niños que tomen una hoja de papel blanco y colores. • Luego que dividan la hoja de papel en dos partes. • SESIÓN Escriba en la pizarra escuela y comunidad.

7

• Indique que en la mitad de la hoja dibujaran un problema que ellas y ellos creen que hay en la escuela. • Luego, que en la otra mitad de la hoja dibujen un problema que ellas y ellos creen que hay en la comunidad. • Pida que se sienten y formen un semicírculo entre todas y todos. • Pida que de forma voluntaria muestren la parte del dibujo donde dibujaron el problema que hay en la escuela, cuando todos y todas hayan presentado su problema, pidan que expliquen los dibujo que refleja el problema que identificaron en su comunidad. (Apunte en la pizarra o en un pliego de papel los problemas que identificaron en la escuela y en otra lista los problemas que indiquen que hay en la comunidad, escríbalo apoyándose en el siguiente cuadro: Escuela Problema

35

2do Grado

Comunidad Solución

Problema

Solución


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Mediante una lluvia de ideas, ubíquese en la columna de escuela y lea el primer problema pida que digan las posibles soluciones al problema mencionado, hago lo mismo por cada problema. (Si hay problemas repetidos solo tome uno). • Luego ubíquese en la columna de comunidad y lea el primer problema pida que digan las posibles soluciones al problema mencionado, hago lo mismo por cada problema. (Si hay problemas repetidos solo tome uno). • Cuando ya hayan trabajado ambas columnas, explíqueles la siguiente reflexión: Siempre en la vida nos tendremos que enfrentar a problemas o dificultades, pero debemos recordar que lo importante es detenernos a pensar en las posibles soluciones y tomar la decisión de ser parte de la misma y no esperar que otras personas busquen la solución, debemos actuar y participar activamente en la solución de los problemas que hay en nuestros entornos como el hogar, la escuela o la comunidad.

3. CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • Organice cuatro grupos de trabajo y pida que identifiquen un problema que tengan en su aula. • Luego que hayan identificado el problema, solución.

pida que identifiquen una posible

• Cada grupo en plenaria presentará su problema y la solución, entre los cuatro problemas identificados y su respectiva solución, seleccionarán un problema. • Una vez que hayan seleccionado el problema, dialogarán entre todos que pueden hacer para darle solución al mismo. • Guíelos a que en forma conjunta realicen acciones orientadas a solucionar el problema. Puede guiarse con el siguiente cuadro: Problema

Solución

Actividades

Fechas

Responsables

• Pida a las niñas y niños que realicen los ejercicios en su cartilla en la pagina 20.

4. EVALUACIÓN • En plenaria responderán las siguientes preguntas: -- ¿Qué hicieron para solucionar el problema? -- ¿Cómo se sintieron al solucionar el problema? -- ¿Qué recomendación darían a otros niños y niñas para participar en la solución de problemas comunes?

36

2do Grado


3

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

SESIÓN

4

Participando para liderar

SESIÓN Días antes de la sesión pida a las niñas y niños que traigan un pañuelo para taparse los ojos y pedir de manera voluntaria dos rollos de lana.

5

1. SABERES PREVIOS SESIÓN1 Ejercicio

6

• Diga a las niñas y niños que jugaran “Caminatas a ciegas”. a. Organice parejas y dele a cada pareja una venda para ojos. b. Un niño o niña de la pareja debe ponerse la venda y el otro debe dirigirlo a través de un campo predeterminado (Puede ser en el aula o el área para recreo). SESIÓN c. Recuérdeles que deben ser buenos líderes o lideresas para mantener al compañero

7

o compañera a salvo y éste debe tener confianza para atravesar el camino que le indiquen.

d. Las niñas y niños de cada pareja deben cambiar de roles después de completar el recorrido que usted indique. • Una vez que finalice el juego, realice las siguientes preguntas: -- ¿Qué sintieron cuando tenían tapados los ojos? -- ¿Qué sintieron cuando guiaron a su compañera o compañero? -- ¿Qué es liderazgo? -- ¿Cómo participo en la escuela para ser líder?

2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Ejercicio 2 • Solicite a las niñas y niños que abran su cartilla en las páginas 21 y 22. • Relate el siguiente cuento a las niñas y los niños:

37

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Las felices mamás del pantano

Estaban doña hipopótamo, la señora cocodrilo y la minúscula mamá mosquito hablando animadamente de lo buenos que eran sus niños con todos los habitantes del pantano. Tan bien hablaban de ellos, que varios que pasaban por allí quisieron ver sus mejores acciones. Y, al día siguiente, Hipopotamín, Cocodrilucho y Mosquitejo se dedicaron a mostrar a todos cuán buenos podían llegar a ser. El pequeño hipopótamo decidió llevar agua a todos los animales enfermos de la zona, que estaban heridos o no tenían fuerzas para llegar hasta la laguna para beber. Su gesto fue milagroso para muchos, pues aquel año era muy seco, y estaban tan lejos de la laguna que pensaban que no aguantarían hasta las lluvias. Por su parte, el cocodrilo pasó todo el día vigilando la orilla y actuando de socorrista, evitando que se ahogaran un buen puñado de animales despistados que se mostraron sinceramente agradecidos y sorprendidos de ser salvados por un cocodrilo. Todos felicitaron a Hipopotamín y Cocodrilucho, y se preguntaban qué podría hacer el pequeño mosquito que fuera comparable con tan bellas acciones. El mismo Mosquitejo pensaba que no podría igualar por sí mismo a sus enormes amigos. Pero en lugar de rendirse, dedicó el día a hablar con unos y con otros, a visitar amigos de aquí y allá, y se presentó por la noche con todo un ejército de animales formado por monos, hormigas, leones, elefantes, serpientes, búfalos, escorpiones, jirafas... cuyo objetivo era, durante un único día, dedicarse por entero a mejorar la vida de la laguna. Y tal fue su trabajo y su buen espíritu, que un día bastó para renovar por completo aquel lugar y resolver la mayoría de los problemas, quedando todos los habitantes del pantano verdaderamente encantados. Y ya nadie dudó de Mosquitejo, que había mostrado ser tan bueno que incluso era capaz de conseguir que los demás fueran aún mejores. Autor Pablo Pedro Sacristán

38

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Una vez finalizado el cuento, realice las siguientes preguntas: -- ¿Existe liderazgo en este cuento? -- ¿Quienes creen que son líderes aquí? -- ¿Quién creen que es el mejor líder? ¿Por qué? • Una vez que los niños hayan contestado las preguntas, escriba la palabra Liderazgo en la pizarra. • Coloque el siguiente concepto de Liderazgo en la pizarra: Liderazgo: Es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. • Pregunte a las niñas y niños que habilidades consideran ellos que son necesarias en un líder o una lideresa. • Brinde a las niñas y niños las siguientes habilidades que un líder debería de poseer: -- Comunicación -- Confianza -- Ser positivo -- Humildad -- Tolerancia -- Ser honesto -- Ser creativo • Cierre la actividad con la siguiente reflexión: “En la historia se pueden ver 3 tipos de líderes, Hipopotamin, es un líder que busca cubrir las necesidades básicas de los animales al llevarles agua, Cocodrilucho es un líder protector, ya que salvo a bastantes animales en la laguna. Pero un verdadero líder es aquel que reúne a las personas por un bien común, que se plantea un objetivo y con la colaboración de la gente logra realizar lo que se propuso y en este caso Mosquitejo mostro ser un líder al poder organizar a todos los animales para resolver varios problemas en la laguna.”

3. CONSOLIDACION DE NUEVOS SABERES Ejercicio 3 • •

Coméntele a las niñas y niños que van a realizar una actividad sobre liderazgo. Divida a los niños en cuatro grupos o dependiendo del grupo de niñas y niños.

39

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

• Dígale a las niños y niños que jugaran “La Telaraña”. • A cada grupo pídale que realicen un círculo, dele un extremo de la lana a uno de los integrantes. • Pídale que se la pase a la persona de enfrente, esa persona de enfrente se la pasara a la de enfrente y así sucesivamente, hasta tener una telaraña. • Una vez que los grupos hayan realizado la telaraña, deberán empezar a desenredarla lo más rápido posible. • Permita que todos los grupos logren desenredar su telaraña. • Cuando haya finalizado la actividad, realice las siguientes preguntas a cada grupo: -- ¿Cómo se sintieron? -- ¿Fue fácil desenredar la telaraña? -- ¿Quién empezó a desenredarla? • Cierre la actividad con esta reflexión: El liderazgo se manifiesta de diferentes formas y en diferentes situaciones, en muchas ocasiones algunos podremos ser líderes y en otras no podremos. Pero siempre debemos procurar respetar a otros porque muchas veces ellos tendrán habilidades que a nosotros nos costaran un poco.

4. EVALUACIÓN Pida a dos voluntarios que mencionen las características que un líder o una lideresa debería de tener.

40

2do Grado


1

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

GLOSARIO

Afectivo: La inclinación hacia algo o alguien, es decir, se puede sentir afecto por una persona amiga, por un familiar, por un lugar en el mundo que nos trae buenos recuerdos. Convivencia: Acción de vivir en compañía de otra o varias personas y, como tal, respetar el espacio entre sí. Democracia: Se entiende como una forma de vida y de convivencia, que busca el bien común y en la cual se respeta a las personas, consideradas como iguales en derechos y dignidad humana. Derecho Humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Discriminación: Es cuando se produce una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Discriminación de género: Es cualquier acción en la que un hombre o una mujer se encuentren en situación de desigualdad por pertenecer a un sexo u otro. Enfoque de derecho: Sus siglas en castellano, EBDH, es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano. Desde el punto de vista normativo, se basa en las normas internacionales de derechos y, desde el punto de vista operacional, se orienta a la promoción y protección de los derechos humanos. Equidad de género: Es la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales. Género: Se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Líder: Es un individuo de un grupo que ejerce una mayor influencia en los demás, se le considera jefe u orientador, éste presenta la habilidad de convencer a otros de que trabajen con entusiasmo para lograr los objetivos definidos.

41

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Liderazgo: Influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. Normas de Convivencia: Son las normas que nos aseguran convivir en paz y en armonía, evitando la discordia y la violencia. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Participación: Refiere a la acción y efecto de participar, es decir, podrá implicar la toma o recepción de parte de algo, compartir algo, dar noticia a alguien de algo. Problema: Es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. Solución: Es dar respuesta a un problema, duda o cuestión.

42

2do Grado


1

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

ANEXOS

Anexo: unidad 2 “Sujetos de Derechos” Información adicional para el docente CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Artículo 1

Artículo 4

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Implementación de derechos

Artículo 2 No discriminación Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Artículo 3 Mejores intereses del niño En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órgaños legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

43

2do Grado

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional. Artículo 5 Guía de los padres y capacidades de desarrollo Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención. Artículo 6 Sobrevivencia y desarrollo Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Artículo 7 Nombre y nacionalidad El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Artículo 8 Preservación de identidad Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. Artículo 9 Cuando se separa a los Niños de los padres Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño. Artículo 10 Reunificación familiar De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares. Artículo 11 Cambio ilícito sin regreso Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero. Para este fin, los Estados

44

2do Grado

Partes promoverán la concertación de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes. Artículo 12 La opinón del niño Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opinónes del niño, en función de la edad y madurez del niño. Artículo 13 Libertad de expresion El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciónes e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido po el niño. Artículo 14 Libertad de pensamiento, consciencia y religión Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guíar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades. Artículo 15 Libertad de Asociación Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas. Artículo 16 Protección de la privacidad Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Artículo 17

Artículo 21

Acceso a información adecuada

Adopción

Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.

Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y: Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando asi se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario, la adopción en otro país puede ser considerada como otro medio de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera adecuada en el país de origen

Artículo 18 Responsabilidades de los padres Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciónes comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Artículo 22

Artículo 19

Niños refugiados

Protección del abuso

Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Artículo 20 Protección de un niño sin familia Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños.Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.

45

2do Grado

Artículo 23 Niños con discapacidades Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad. Artículo 24 Salud y servicios de salud Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. Artículo 25 Revisión periodica del lugar Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación. Artículo 26 Seguro social Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias para lograr la plena realización de este derecho de conformidad con su legislación nacional. Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situación del niño y de las personas que sean responsables del mantenimiento del niño, asi como cualquier otra consideración pertinente a una solicitud de prestaciones hecha por el niño o en su nombre. Artículo 27 Estándar de vida Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda. Artículo 28 Educación Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho,

46

2do Grado

deberán en particular: Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad. Artículo 29 Plan de educación Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas,inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; Artículo 30 Niños representantes de las minorías o poblaciones indigenas En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma. Artículo 31 Descanso, recreación y actividades culturales Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Artículo 32 Trabajo infantil Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Artículo 33 Abuso de drogas Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educaciónales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias. Artículo 34 Explotación sexual Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. Artículo 35 Venta. Tráfico y abducción Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma. Artículo 36 Otras formas de explotación Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar. Artículo 37 Tortura y deprivación de la liberad Los Estados Partes velarán por que: Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad; Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve

47

2do Grado

que proceda; Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepciónales Artículo 38 Conflictos armados Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades. Artículo 39 Recuperación física Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño. Artículo 40 Administración de justicia juvenil Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad. Artículo 41 Respeto por los estándares mas altos de vida Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que sean más conducentes a la realización de los derechos del niño y que puedan estar recogidas en: El derecho de un Estado Parte; o El derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Inserción del Currículo Educativo con enfoque de derecho al Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNB) Unidad 1: Potenciales de Integración Temática

Contenidos

Expectativas de logro

¿Cómo me siento?

Identifican, describen y distinguen los propios sentimientos.

¿Quién soy yo?

Conceptuales •

Actitudinales

La imaginación y el recuerdo. ayer, hoy, mañana.

Procedimentales Observan y comparan en forma verbal de los diferentes sentimientos. Este ejercicio lo puede realizar a través de dibujos simples que reflejen alegría y tristeza.

Respeto y valoración de la calidad de vida, la integridad personal física y psíquica.

Identifican de las diferencias de género existentes en su familia y en su escuela. Realizan de diferentes ejercicios que les permitan identificarse y caracterizarse a sí mismo o a sí misma, como niño o niña.

Me valoro como soy

Lo que recuerdo, lo que invento, lo que vivo y lo que creo.

Respeto y valoración de la calidad de vida, la integridad personal física y psíquica.

Dialogo sobre la importancia de la memoria. El o la docente puede construir una pequeña historia sobre una persona que no tenía memoria y todos los días comenzaba sin tener en cuenta el día anterior. El alumnado elabora hipótesis sobre finales posibles para la vida de esta persona.

Respeto a mi vida

Determinan los términos de su propia calidad de vida.

Respeto y valoración de la calidad de vida, la integridad personal física y psíquica.

Comprensión de los elementos e importancia que implica tener calidad de vida. Selección de alternativas que permitan mejorar su calidad de vida. Se puede desarrollar mediante el uso de ilustraciones o dramatizaciones.

48

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Unidad 2: Sujeto de Derecho Temática

Expectativas de logro

Recorrido histórico de la Convención de los Derechos del Niño.

Contenidos Conceptuales

Descubren la relación causal de los hechos históricos conocidos.

Derechos del niño según la Convención de los Derechos del Niño.

Normas de convivencia en el hogar, escuela y comunidad.

Respetan y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elementos para la participación ciudadana.

Democracia y dignidad humana. Derechos de la niñez que se fortalecen a través de la democracia.

49

2do Grado

Normas que regulan el funcionamiento del municipio.

Actitudinales

Procedimentales

Confianza en su capacidad de desarrollar procesos simples de investigación histórica.

Realizan ejercicios de investigación histórica con procesos simples sugeridos por su profesor o profesora.

Interés por la investigación de las relaciones causales de hechos históricos importantes y valoración de su impacto en la vida cotidiana de las y los miembros de la comunidad.

Explican la relación causal de los hechos históricos investigados.

Actitud de respeto ante el cumplimiento de las normas establecidas y fortalecimiento democrático en su municipio.

Muestran respeto por las normas establecidas en su municipio.

Identifican la democracia como un elemento necesario para el correcto funcionamiento del municipio.


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

Unidad 3: Participación y Liderazgo Temática

Expectativas de logro

Escala de participación según Roger Hart.

Muestran una actitud participativa en la toma de decisiones y construcción de soluciones ante los problemas que enfrenta su municipio.

Participación y Democracia

Respetan y cumplen las normas establecidas en su municipio, como elementos para la participación ciudadana.

Problemas en la escuela y la comunidad.

Muestran interés y sensibilidad frente a la problemática de su departamento.

Soluciones ante los problemas que se enfrentan en la escuela y la comunidad.

Participación y liderazgo.

Contenidos Conceptuales

Actitudinales Sensibilidad ante las necesidades humanas y la construcción del bien común.

La democracia participativa y el departamento.

Procedimentales Participan activamente en las acciones encaminadas a solucionar los problemas del municipio.

Relacionan el cumplimiento de las normas y funciones con el fortalecimiento de la democracia participativa en el departamento. Actitud participativa y cooperativa en la solución de la problemática inmediata de su departamento.

Buscan información en fuentes directas e indirectas, acerca de las demandas de los habitantes del departamento. Representan por medio de ilustraciones de los principales problemas que enfrenta su departamento.

Sensibilidad ante las necesidades humanas y la construcción del bien común.

Determinan sus posibilidades y capacidades para mejorar las condiciones de vida en su municipio. (ejemplo: ambientales). Participan activamente en las acciones encaminadas a solucionar los problemas del municipio.

50

2do Grado


1

Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

BIBLIOGRAFÍA

-- Bonasso, A. (s.f.). Organizacion de Estados Americanos. Obtenido de http://iin. oea.org/pdf-iin/libro5.pdf -- Caraballo, A. (s.f.). Guia Infantil. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/ articulos/educacion/aprendizaje/10-reglas-basicas-de-convivencia-para-ninos/ -- Comision Nacional de los Derechos Humanos. (2011). Comision Nacional de los Derechos Humanos Mexico. Obtenido de http://200.33.14.34:1033/archivos/ pdfs/Var_40.pdf -- Desconocido. (s.f.). DefincionABC. Obtenido de http://www.definicionabc.com/ social/proteccion.php -- Desconocido. (s.f.). DefinicionABC. Obtenido de http://www.definicionabc.com/ social/recreacion.php -- Nari, G. (s.f.). Suhijo.com. Obtenido de http://suhijo.com/2013/04/normas-deconvivencia/ -- Ovelar, M. (14 de Febrero de 2012). ABC . Obtenido de http://www.abc.com. py/edicion-impresa/suplementos/escolar/normas-de-convivencia-en-laescuela-366656.html -- Porto, J. P., & Gardey, A. (2008). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/ liderazgo/ -- Porto, J. P., & Merino, M. (2008). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/ salud/ -- Porto, J. P., & Merino, M. (2013). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/ vida/ -- Sacristan, P. P. (s.f.). Cuentos para Dormir. Obtenido de http://cuentosparadormir. com/infantiles/cuento/las-felices-mamas-del-pantano -- Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de http://www. ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

51

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

52

2do Grado


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB) de 2do grado “Este documento se terminó de imprimir en el mes de ________ de 20____ en los talleres de _________________________”, con un tiraje de______ejemplares. Se autoriza la reproducción y difusión total o parcial citando la fuente. 2da edición mes de__________, 20____


Guía de Orientación Metodológica para Docentes en Promoción de Derechos y Participación de niñas, niños y adolescentes, basada en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB)

2

do

Grado

República de Honduras

Secretaría de Educación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.