
3 minute read
Matemática Actividad 4 .- La vida y la matemática
4 A c t i v i d a d LA VIDA Y LA MATEMÁTICA
Área: Grado:
Advertisement
Matemática Cuarto
Esta actividad pretende que las y los alumnos: Apliquen el contenido matemático a situaciones vinculadas con la salud.
I.- Ubicación en el Currículo Nacional Básico
Bloque 1: Números y operaciones.
Expectativas de logro
Desarrollan el concepto de fracción. Reconocen el numerador y el denominador de una fracción.
Contenidos conceptuales y actitudinales
Cantidad menor o igual que 1 en forma fraccionaria. Estimación del concepto de número fraccionario para representar situaciones de la vida real.
II.- Recursos a utilizar
Datos de investigaciones.
III.- Saberes previos
Se forman parejas para analizar la siguiente tabla, que se presenta en la pizarra:
Comportamiento de la lactancia materna en una población de 1,841,655 madres (Todos los datos utilizados en esta Unidad fueron tomados de la Encuesta de Epidemiologia y Salud de Honduras, 2001)
Región de Salud Fracción
Región 2 (Comayagua, Intibucá, La Paz) 1/3 Región 3 (Cortés, Santa Bárbara, Yoro) 1/6 Región 4 (Choluteca, Valle) 1/8
Se motiva el análisis apoyándose en las preguntas siguientes:
¿En qué región se hace mayor uso de la lactancia materna? ¿Qué importancia tiene la lactancia materna? ¿Cuál de las fracciones es la que representa mayor uso de la lactancia materna: la de mayor o la de menor denominador? ¿Por qué? Ordena las tres regiones, de mayor a menor, de acuerdo al comportamiento de la lactancia materna.
IV.- Construcción de nuevos saberes
Se forman equipos de 5 participantes para analizar esta tabla:
Atención al parto en una población de 1,841,655 mujeres (salud Pública, ENESF).
Región de salud Fracción
Región 1 (Francisco Morazán, El Paraíso) 1/3 Región 3 (Cortés, Santa Bárbara, Yoro) 5/8 Región 7 (Olancho) 2/5
Se motiva el análisis apoyándose en las preguntas siguientes:
¿En qué región existió mayor atención a mujeres en el parto? ¿En qué región existió menor atención a mujeres en el parto? ¿Qué importancia tiene la atención a la mujer en el embarazo y el parto? Ordena las tres regiones, de mayor a menor, de acuerdo a la atención al parto en este grupo de mujeres.
Se hace énfasis en esta idea: El embarazo no es una enfermedad. Es un proceso natural que requiere cuidados para proteger a la mamá, así como para que el bebé crezca y se desarrolle sano.
V.- Consolidación de nuevos saberes
Se motiva al grupo para que analice en la siguiente tabla, la información sobre la atención postparto en diferentes áreas de salud.
Atención postparto
Región de salud
Región 1 Región 3 Región 5 Región 7
Departamento
Francisco Morazán y El Paraíso Cortés, Santa Bárbara, Yoro Cortés, Santa Bárbara, Yoro Olancho
Se realiza el nuevo análisis, a partir de estas preguntas:
Fracción
1/3 3/4 1/5 1/2
¿En qué regiones y departamentos observas mayor atención en el postparto? ¿En qué regiones y departamentos observas menor atención en el postparto? ¿Qué consecuencias pueden ocasionar a la madre y al bebé ambas situaciones?
VI.- Evaluación
●Se pide a niños y niñas que elaboren situaciones de la vida real en la que se usen ● ● números fraccionarios. En plenaria, se solicita un/a voluntario/a para que presente sus propuestas. Se aclaran las dudas que puedan surgir y se resumen los aspectos esenciales del contenido.
VII.- Información complementaria
La lactancia materna es la forma natural de alimentar a niños y niñas para satisfacer sus necesidades y requerimientos nutricionales. La leche materna contiene todas las sustancias que los niños y niñas necesitan para crecer, especialmente en los primeros seis meses de vida (proteínas, grasas, azúcar, vitaminas, hierro, agua, sal, calcio y fósforo) y les protege de diarreas, enfermedades respiratorias y alergias.
Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del número de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la influencia de la “cultura del biberón”, etc.
Ante la difusión de la lactancia artificial, es necesario informar sobre las ventajas de la lactancia natural, no sólo por su valor para la nutrición y por el manejo práctico de la lactancia, sino porque ella contribuye a afianzar los vínculos afectivos madre-hijo o hija. Ello permitirá que la mujer tome una decisión informada en lo que respecta a la alimentación de su hijo o hija.