
3 minute read
Educación Física Actividad 5 .- Jugando en equipo
5 A c t i v i d a d
JUGANDO EN EQUIPO
Advertisement
Área: Educación Física Grado: Cuarto Esta actividad pretende que las y los alumnos: ● Identifiquen situaciones de oposición y colaboración de espacios deportivos ● compartidos. Reconozcan la igualdad, creatividad, justicia, independencia yfraternidad de todos y todas en el juego.
I.- Ubicación en el Currículo Nacional Básico
Bloque 3: Juegos e iniciación deportiva. Expectativas de logro Contenidos conceptuales y actitudinales - Inician y fortalecen aspectos básicos - Juegos y práctica de iniciación deportiva para el aprendizaje de fundamentos con balón, según las necesidades, intereses, propios de algunos deportes de práctica materiales, instalaciones y otros. más común en su medio. - Demostración de actitud de respeto a - Superan los estereotipos las diferencias individuales de los y las discriminatorios por motivo de género, compañeras al momento de realizar una étnico, social, religioso y otros. actividad competitiva entre grupos de la - Valoran su identidad personal, nacional clase. en el desarrollo y selección de juegos, - Consolidación de toma de decisiones, deportes y prácticas corporales de arreglos de conflictos durante el juego. naturaleza lúdica y/o recreativa. - Valoración del juego como manifestación social y cultural.
II.- Recursos a utilizar
- Balones.
III.- Saberes previos
30
Se forman equipos mixtos para iniciar un diálogo. Se pide que conversen sobre las reglas y tareas de cooperación y oposición que se distribuyen en un deporte que se juega usando las manos (balonmano, baloncesto, etc.). Se pregunta:
¿Qué habilidades técnicas se identifican en el deporte escogido? ¿Qué adaptación sencilla del juego se puede realizar en un espacio menor al que normalmente se utiliza, con la participación de 4 jugadores y jugadoras? ¿Qué actividades de cooperación y de oposición se mantendrían en esta adaptación? ¿Es necesario que existan actividades de oposición en este juego? ¿Por qué? ¿ En qué conductas se puede ver que hay equidad de género?
IV.- Construcción de nuevos saberes
Se propone jugar en dos zonas o sectores, en un espacio de 20 x 20 metros. El equipo que tiene el balón, mantiene su posesión sin poder dar más de 6 pases en el medio campo, luego pasa al otro medio campo. El equipo que no lo tiene, trata de “robarlo”, marcando de acuerdo a sus posibilidades. Luego se indica que jueguen tres equipos de 3 jugadores/as cada uno en un espacio de 20 x 20: dos equipos jugando en una zona; cuando el equipo recupere el balón, pasará a atacar al equipo que espera. Se pide que jueguen dos equipos de 4 jugadores/as cada uno en dos zonas: después de dar cinco pases, se tendrá que dar un pase largo al otro sector a un compañero o compañera que se desplaza.
V.- ●
Consolidación de nuevos saberes
Juegan por equipos, períodos de cinco minutos continuados en un espacio de 20 x 20 m. Se plantean estos objetivos:
Si es una cancha de baloncesto, dos aros y dos porterías (balonmano o fútbol); Hacer goles, dependiendo de la portería o aro; Se defienden dos y atacan dos.
Se motiva para que jueguen otros cinco minutos.
Los equipos relatan su experiencia en esta actividad. Cada equipo se refiere a uno de los aspectos siguientes: - Reglas de juego - Ataque - Defensa - Tareas asignadas a niños y niñas - Transición defensa-ataque y viceversa - Cooperación-oposición - Competencia o cooperación - Equidad de género
VII.- Información complementaria
La enseñanza tradicional de los deportes colectivos ha estado basada en un enfoque sexista, así como en otras barreras educativas. Pero con objetivos diferentes, pueden obtenerse aprendizajes significativos para niños y niñas. Se debe facilitar una aproximación de niños y niñas al deporte, de manera que puedan integrarlo a su vida futura no como competencia, sino como una oportunidad de aprender compartiendo, tomando en cuenta principios tales como: deporte no excluyente, reglamento adaptado a las necesidades del niño o niña, construcción activa del conocimiento, tácticas del deporte, promoción del reconocimiento social, traspaso del control del aprendizaje del docente a los niños y niñas. Este aprendizaje del deporte debe desarrollar especialmente la satisfacción y el placer de jugar, la autoestima, la autoconfianza, la ayuda mutua, la equidad de género y el trabajo en equipo, aplicables a deportes como el baloncesto, el balonmano y el fútbol, entre otros.