Da clic o tira de la esquina para cambiar de pagina

Da clic o tira de la esquina para cambiar de pagina
Protegiendo el patrimonio agropecuario, acuícola y pesquero de México
Mundo Senasica
EstablEcimi Entos ti F
Tecnología e Información
laboratorio dE diagnóstico
para la dE t Ección dE organismos patógEnos
Tema Especial
trazabilidad
Plagas y Enfermedades
EnFErmEdad dE la mancha blanca
Para el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es un placer informar que durante el primer semestre de 2014 se difundieron dos acuerdos: el primero que da a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias y, el segundo por el que se presenta el distintivo nacional: ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO.
Las nuevas disposiciones permiten certificar los alimentos elaborados y procesados de manera amigable con el ambiente y asegura que fueron elaborados bajo las normas y procedimientos vigentes.
A su vez, es una garantía de calidad que los avala para competir en los mercados nacionales e internacionales como productos orgánicos, en cuya producción se respetan los procesos naturales y no se utilizan agroquímicos o pesticidas.
Bienvenidos
Mvz. Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe
Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga
Dirección General De SaniDaD
VeGetal
Mvz. Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez
Dirección General De SaluD animal
Ing. Arturo Calderón Ruanova
Dirección General De inSpección fitozooSanitaria
Mvz. Hugo Fragoso Sánchez
Dirección General De inocuiDaD aGroalimentaria, acuícola y peSquera
mtro. JaVier eSquinca anDraDe
Dirección General De aDminiStración e informática
Dr. luiS eScobar aubert
Dirección General JuríDica
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete uniDaD De promoción y Vinculación
Editorial
Yanet Munguia Morales
Nancy Tapia Escobar
Diseño
Pedro Esteban Barquera Barrios
DiSeño
Mundo Senasica......................Establecimientos TIF
Tecnología e infraestructura....Laboratorio de Diagnóstico para la Tema especial.........................Trazabilidad
Plagas y enfermedades...........Enfermedad de la Mancha Blanca
Detección de Organismos Patógenos 1 3 5 7
Aplicación de medidas y control en el procesamiento de los alimentos de origen animal.
Un Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) son las instalaciones en donde se sacrifican, procesan, envasan, empacan, refrigeran o industrializan bienes de origen animal. Están sujetos a regulación de la SAGARPA en coordinación con la Secretaría de Salud de acuerdo al ámbito de competencia de cada Secretaría y cuya certificación es a petición de parte.
¿Cómo y cuando surgieron?
El antecedente de los establecimientos TIF fue la industria empacadora de carnes, la cual tuvo un gran desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial (1940 -1946) debido a la demanda para abastecer las tropas de los Estados Unidos.
Posteriormente, en 1946 se presentó el brote de fiebre aftosa: una enfermedad vírica del ganado y sumamente contagiosa, que provocó grandes pérdidas de la producción ganadera, así como repercusiones económicas por el cierre de fronteras para importar y la escases para el consumo nacional.
Con el fin de buscar solución a ésta crisis, las autoridades implementaron una estrategia de sacrificio denominada rifle sanitario, además de campañas de vacunación, entre otras actividades.
La industria empacadora, por su parte, actualizó las técnicas de procesamiento basados en la normatividad sanitaria que prevalecía en los Estados Unidos; de manera adicional, se edificaron nuevos establecimientos, con la finalidad de eliminar el riesgo de transmisión de éste virus y erradicarlo.
A las nuevas medidas sanitarias establecidas se les nombró: Sistema de Inspección Federal, y las empacadoras que se alineaban se les comenzó a denominar como Establecimientos
Tipo Inspección Federal (TIF), siendo la Industria Empacadora de Tampico. S.A, el primer establecimiento con esta denominación, el 8 de mayo de 1947.
La fiebre aftosa fue erradicada en 1954 y su presencia fue un parteaguas que estimuló la investigación científica, fortaleció los organismos internacionales de cooperación e incrementó la infraestructura de vigilancia y diagnóstico de enfermedades, además, alineó los procesos de producción hacia las normas internacionales de sanidad e higiene.
Actualmente, México cuenta con 407
Establecimientos TIF activos
Datos de Interés
Los establecimientos TIF, producen productos de óptima calidad higiénico–sanitaria con reconocimiento internacional, ya que cuentan con sistemas de inspección y controles de alto nivel que promueven la reducción de riesgos de contaminación de sus productos; gracias a la aplicación de los sistemas de inspección que se llevan a cabo en estos establecimientos en rastros y plantas de industrialización de productos y subproductos cárnicos a través de personal capacitado oficial u autorizado.
El sistema TIF minimiza el riesgo de que los productos y subproductos cárnicos puedan representar una fuente de zoonosis o diseminadores de enfermedades a otros animales, disminuyendo la afectación a la salud pública, la salud animal, la economía y el abasto nacional.
Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos
El Senasica trabaja para una identificación y detección oportuna de patógenos; agentes biológicos capaces de provocar enfermedades en vegetales y animales.
La situación geográfica de México favorece la producción de vegetales, frutas y hortalizas; lo cual ha permitido facilitar el intercambio comercial con varios países. Entre los principales productos agrícolas que se exportan se encuentran: tomates, chiles, aguacates, plátanos, cebollas, lechugas, arándanos, entre otros.
Derivado del incremento en el comercio internacional, los Gobiernos han implementado estrategias legales y técnicas, que contribuyen al aseguramiento de la inocuidad*, para garantizar la calidad de los productos a exportar y evitar importantes brotes de enfermedades gastrointestinales.
Actualmente, el Senasica, cuenta con personal capacitado, equipo de vanguardia y una red de laboratorios para llevar actividades de identificación y detección de plagas, enfermedades y contaminantes químicos y microbiológicos en productos vegetales y animales.
Constantemente, el Senasica, se encuentra en actualización tecnológica como parte del constante compromiso con la seguridad y sanidad agroalimentaria, y para ello, se estableció en 2011 el Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos (LDDOP) como parte del proyecto de colaboración entre laboratorios de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y la Institución.
* Característica que tiene un alimento de no causar daño a la salud del consumidor por efectos de algún contaminante.
Con base en técnicas especializadas se desarrolla la identificación y detección oportuna de contaminantes en productos agrícolas y contaminantes químicos en fluidos de ganado bovino.
Entre las bacterias indicadoras de contaminación está la escherichia coli, que solo habita en el intestino humano o animal y se convierte en un indicador de la presencia de microorganismos relacionados con Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s) como son el cólera, fiebre tifoidea, shigelosis, amebiasis y hepatitis.
Esta infraestructura en conjunto con los laboratorios especializados en sanidad vegetal y animal logra cumplir con los más elevados y estrictos estándares de sanidad e inocuidad, exigidos en el mercado nacional e internacional.
¿Trazabilidad?
¿Qué es y cómo se aplica al sector agropecuario, acuícola y pesquero?
La Trazabilidad de los alimentos es definida como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro en todas las etapas de producción de un alimento; abarca su transformación, distribución, selección de un animal o semilla destinado a la producción; o bien, sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o piensos2. Esto permite reconstruir el historial de un producto y las condiciones que lo rodean a lo largo de toda la cadena alimenticia, es decir, desde la granja a la mesa.
Es una herramienta para conocer todos los elementos y fases que intervienen en la elaboración de un producto. Se conceptualiza como la capacidad de reconstruir el historial de un producto.
En el caso de lo agrícola implica desde la siembra, cosecha, empacado, acopio y procesamiento primario.
Para un producto de origen animal se registran los procesos relacionados con el nacimiento, crianza, engorda, reproducción, sacrificio y procesamiento, de los bienes, así como de los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso o consumo animal hasta su consumo final, identificando en cada etapa su ubicación espacial y en su caso los factores de riesgo zoosanitarios y de contaminación que pueden estar presentes en cada una de las actividades.3
1 Alimento elaborado para animales o forraje.
2 Artículo 3 Reglamento CE178/2002 del parlamento europeo. 3
La aplicación de un sistema de trazabilidad de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros genera diversos beneficios, entre los que destacan:
a. Identificar y determinar el historial de un producto.
b. Localizar rápidamente el origen de los alimentos que pudieran estar potencialmente contaminados, para ser retirados del mercado.
c. Minimizar el impacto económico de las empresas al retirar solo el lote que representa un peligro para el consumidor con respecto a su inocuidad.
d. Facilitar la definición de responsabilidades frente a una emergencia sanitaria y de ino cuidad, ya que se identifica el eslabón de la cadena donde se produjo el problema de ma nera más rápida.
Lo anterior es aplicable para el sector agropecuario, acuícola y pesquero del país, con la finalidad de que el sector cuente con un registro de datos de cada una de las etapas del proceso de producción y puedan atender de forma oportuna y coordinada cualquier contingencia sanitaria y de inocuidad.
Infección viral de alto impacto en camarones
La enfermedad de las manchas blancas (White Spot Syndrome Disease; WSSD) es ocasionada por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Aunque este virus ha sido identificado en diferentes especies de crustáceos en ambientes marinos, salobres y de agua dulce; sólo se ha reportado afectación en países donde se realiza la cría de camarones peneidos*.
En camarones infectados se han observado puntos blancos de 1 a 2 mm de diámetro en la superficie interna del caparazón, el cuerpo se torna de un color amarillento pálido a rojizo y disminuye considerablemente su apetito y su actividad, acompañada de nado errático y desorientado.
Los brotes de la enfermedad se pueden producir en cualquier estación del año y en todas las fases de cría en los estanques. La transmisión se produce rápidamente a través del agua en donde se encuentren los camarones infectados, así como también por canibalismo en los camarones debilitados o moribundos.
*Familia de crustáceos.
Plagas y enfermedades
Actualmente en México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ejecuta proyectos enfocados a la reducción de riesgos sanitarios a través de la prevención, diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de camarón, apoyado por 14 organismos auxiliares que atienden zonas costeras, quienes además de asistir técnicamente a los acuicultores y realizar muestreos de vigilancia epidemiológica, también supervisan que se aplique la normatividad correspondiente.
Actualmente, se cuenta con cuatro laboratorios oficiales y tres aprobados para diagnósticos acuícolas, así como el laboratorio móvil BSL-2, equipado con aparatos para análisis de biología molecular, con el que se pueden realizar pruebas inmediatas en el lugar donde se detecte la emergencia.
Además, para permitir el ingreso de crustáceos acuáticos a territorio nacional, es necesario que las autoridades del país de origen o procedencia certifiquen que las mercancías provienen de instalaciones libres al virus de la mancha blanca, así como de cuatro enfermedades adicionales, o en su caso, que el lote a exportar sea sometido a diagnósticos mediante PCR para garantizar las ausencias de estos virus, como medida preventiva.
Para fortalecer las medidas anteriores, el personal oficial del Senasica realiza la toma y envío de muestras de las mercancías que ingresan por los diferentes puntos del país, para ser diagnosticados en laboratorios oficiales o aprobados por la Secretaría.
En materia de movilización nacional, la Secretaría regula los traslados de crustáceos en sus diversas presentaciones, a través de la emisión de certificados que pueden ser obtenidos a partir de diagnósticos oficiales o través de laboratorios particulares que han sido aprobados para realizar el diagnóstico.
En México se registró la presencia de la enfermedad a partir del año 2000, la mayor afectación se registró en Sinaloa, Nayarit y Sonora. En materia de regulación, en 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo mediante el cual se establecen las medidas sanitarias para reducir los factores de riesgo en la producción de camarón, asociados a la enfermedad de las manchas blancas en los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.