Propósito
INFO-Senasica es una publicación electrónica mensual que tiene como propósito dar a conocer información relevante en materia fitozoosanitaria, acuícola, pesquera e inocuidad alimentaria como referencia para la comunidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), personas relacionadas con el sector agropecuario y público en general.
Recientemente (noviembre de 2019), se publicó el primer reporte de Foc R4T para el cultivar Cavendish, en invernaderos ubicados en las Ciudades de Alanya, Anamur y Gazipasa, en Turquía (Ozarslandan y Akgül, 2019).
Pro Musa, 2019), y en América se ha detectado en Colombia (GarcíaBastidas, 2019), representando una amenaza potencial para el país y el continente (Pro Musa, 2019) (Figura 1).
La fusariosis de las musáceas es una enfermedad fúngica causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense que afecta severamente plantaciones de plátano y banano (Musa spp.) a nivel mundial. En 1992 en el sureste Asiático, se identificó la variante de F. oxysporum f. sp. cubense llamada raza 4 tropical, la cepa más agresiva del hongo para el cultivar Cavendish, que representa aproximadamente 80 % de la producción (García-Bastidas et al., 2014). Foc R4T, se ha identificado en Asia (Taiwán, Malasia, Líbano, Jordania, Pakistán, Indonesia, Laos, Vietnam, Myanmar, China, Israel, Omán, Filipinas), África (Mozambique) y Oceanía (Papua Nueva Guinea, Norte de Australia). En 2019 se reportó en Europa (Reino Unido) (EPPO, 2019;
Para evitar su propagación, se toman medidas como la implementación de sistemas de monitoreo y la emisión de regulaciones, que permiten a cada país actuar de manera preventiva (inspección, muestreo, destrucción de plantas enfermas).
En América Latina y el Caribe, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), promueve un Plan de Contingencia ante un brote de la raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum f.sp. cubense, para los 9 países miembros (Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) (Dita et al., 2017; Pro Musa, 2019).
De ingresar a territorio nacional, Foc R4T afectaría una superficie de 79,737 hectáreas de musáceas, una producción de 2,354,479 toneladas cuyo valor de producción es de casi $8 mil millones de pesos (SIAP, 2018).
De acuerdo a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF No. 8), Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical se cataloga como una plaga Ausente en México: no hay registros de la plaga (IPPC, 2018). Para evitar su eventual introducción a territorio nacional, el Senasica realiza acciones de Vigilancia Epidemiológica
Fitosanitaria (áreas de exploración, parcela centinela, rutas de vigilancia) en 16 estados del país: Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán (SINAVEF, 2019).
Referencias
CAB International. 2019 Crop Protection Compendium. Fusarium oxysporum f. sp. cubense. En línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/24621. Fecha de consulta: noviembre de 2019.
EPPO. 2019 European and Mediterranean Plant Protection Organization Fusarium oxysporum f. sp. cubense. En línea:
https://gd.eppo.int/taxon/FUSACB. Fecha de consulta: noviembre de 2019.
Dita, M., Echegoyén Ramos, PE y Pérez Vicente, LF 2017. Plan de contingencia ante un brote de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cubense en un país de la región del OIRSA . OIRSA, San Salvador, El Salvador. 190 p.
García-BastidasN., Ordóñez F., Konkol J., AlQasim M., Naser Z., Abdelwali M., Salem N., Waalwijk C., Ploetz R. C., Kema G. H. J. 2014 First report of Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 associated with Panama disease of banana outside Southeast Asia. Plant Disease 98(5), p 694.
García-BastidasF., Quintero-Vargas J. C., Ayala-Vasquez M., Seidi M., Schermer T., Santos-Paiva M., Noguera A. M., AguileraGálvez C., Wittenberg A., Sorensen A., Hofsedet R. 2019. First report of Fusarium wilt Tropical Race 4 in Cavendish bananas caused by Fusarium odoratissimum in Colombia. Plant Disease.
García-BastidasF. 2019. Charla Informativa sobre la marchitez del banano causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc raza 4 T). Comunidad Andina. Pro Musa. Mobilizing baba science sustainble livelihoods. 2019. Fusarium wilt of banana. Consulta en línea: http://www.promusa.org/Fusarium+wilt#Mod es_of_transmission. Fecha de consulta: diciembre 2019.
OzarslandanM. y Akgül D. S. 2019. First Report of Fusarium oxysporum f. sp cubense Race 4 Causing Fusarium Wilt Disease of Banana in Turkey. Plant Disease. https://doi.org/10.1094/PDIS-09-19-1881-PDN.
Lechuga romana como responsable del brote de Escherichia coli O157:H7 en EUA.
El pasado 18 de noviembre el Departamento de Salud de Maryland, EUA investigó un grupo de infecciones por Escherichia coli O157: H7 (E. coli O157) en siete pacientes en Maryland.
Todos los pacientes informaron haber comido Ensalada César de pollo Ready Pac Bistro® Bowl comprada en varios centros comerciales de Sam’s Club. Hasta esta fecha se tenía una persona hospitalizada y ninguna muerte asociada con estos casos.
En Maryland, EUA, las hojas verdes de los vegetales, incluidas las de la lechuga romana, se cortan y lavan en grandes volúmenes como parte del proceso de producción de ensaladas en bolsas. En consecuencia, esto permite que las bacterias en las lechugas se propaguen a cientos o miles de bolsas.
Actualmente, se tienen al menos 20 personas en Wisconsin con infecciones por E. coli que podrían estar relacionadas con el brote en Maryland
que se remonta a las ensaladas de lechuga romana listas para comer.
Ready Pac, la marca de las ensaladas involucradas, es propiedad de Bonduelle Fresh Americas. Bonduelle publicó un aviso en su sitio web donde señala que los funcionarios del gobierno notificaron a la compañía de las posibles conexiones entre los pacientes con E. coli en Maryland y las ensaladas.
El Departamento de Salud de Maryland informa que “las pruebas en ensaladas empaquetadas sin abrir, comprada por uno de los pacientes identificaron la presencia de E. coli O157:H7, en la lechuga romana. Además de las tiendas Sam's Club, estas ensaladas se distribuyen a otras cadenas comerciales minoristas ”.
La declaración de Ready Pac no identificó a ningún minorista en específico, sino que indicó que el producto implicado fue enviado a "un minorista de clubes en el estado de Maryland".
Los funcionarios de Ready Pac informan que realizaron pruebas de campo para la lechuga romana, pero la declaración de la compañía no indicó si realizó alguna prueba durante el procesamiento y empaque del producto. La declaración tampoco incluyó ninguna información sobre si se realizan pruebas en producto terminado.
La alerta de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la recomendación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EUA., indican que la información de rastreabilidad preliminar apunta a la lechuga romana cosechada en la región de Salinas, California, como la fuente potencial del brote de E. coli O157: H7 que ha resultado en múltiples casos en los Estados Unidos.
En contraste, ya existen acciones sanitarias por parte del gobierno de
Canadá en respuesta a las alertas sanitarias relacionadas con E. coli O157: H7 en lechuga romana.
La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA), aconseja a los distribuidores, importadores, restaurantes, minoristas e instituciones que no distribuyan, importen, vendan, sirvan o usen lechuga romana, y productos que contengan lechuga romana, cosechados en la región de California en Salinas, como se identifica en la declaración de la FDA de los EUA debido a la posible contaminación de E. coli O157: H7 , hasta nuevo aviso.
La CFIA está implementando medidas de control adicionales para verificar que los productos de las áreas identificadas en la investigación de la FDA de los EUA no se importen a Canadá.
La CFIA continúa investigando productos alimenticios a través de sus programas mejorados de vigilancia microbiológica para vegetales y ensaladas frescas importadas. Las muestras de estos programas se analizan para detectar agentes patógenos, incluida E. coli O157: H7. La lechuga romana y las ensaladas preenvasadas que contienen lechuga romana se incluyen en este programa de vigilancia.
Se han realizado pruebas específicas de unas 270 muestras de hojas verdes (incluida la lechuga romana importada) y no se ha detectado E. coli O157: H7 en ninguna de estas muestras.
La información sobre las actividades de rastreabilidad de Canadá se comparte con los socios de la investigación, incluidos la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC), Health Canadá y las autoridades de EUA, para ayudarlos con sus respectivas actividades de seguimiento.
La lechuga romana que se cosechó fuera de la región de Salinas no ha sido
implicada en esta investigación del brote. Además, la lechuga hidropónica y cultivada en invernadero no parece estar relacionada con el brote actual y es segura para comer
Fuente:
1. https://www.foodsafetynews.com/2019/11/off icials-name-romaine-in-e-coli-outbreak-inmaryland-other-patients-in-wisconsin-alsoate-salad/
2. https://www.inspection.gc.ca/about-thecfia/accountability/food-safetyinvestigations/government-of-canadaromaine-lettuce-e-coli/eng/1574449942229/1574449986345
3. https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/to pics/recalls-and-public-healthalerts/current-recalls-andalerts/!ut/p/a1/jY_BCoJAGISfxQdY9jdF9CgLl pa7iGS2l1hMTdhWWa1DT5_SyUhy_tPAN_M zmOMccyWeTS2GplVCTp47F0jAMT0CEQv8 AEJqBZlLtyYwZwTOM8AzJyBL2J4QcKm1Mr 8gH_7loxUPN
4. https://health.maryland.gov/newsroom/Pag es/Maryland-Department-of-Healthinvestigating-E coli-cluster.aspx
El pasado 02 de diciembre del año en curso, el Dr. Silvio Borrello, Director Veterinario Oficial del Departamento de Salud Pública Veterinaria de Italia, informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de Septicemia hemorrágica viral en una unidad de producción.
La fuente de infección u origen de la enfermedad es desconocido hasta el momento según informó el Dr. Borrello, además, dentro de los datos epidemiológicos se mencionó que la unidad de producción fue identificada en el marco del plan de erradicación de la SHV.
Según el informe oficial, la fecha de inicio del evento fue el 18 de noviembre y la confirmación el 21 del mismo mes, las pruebas de laboratorio fueron realizadas en el Instituto Zooprofiláctico Experimental (IZS),
- Desinfección de instalaciones y equipo. Italia informa a la OIE la presencia de Septicemia hemorrágica viral (SHV) en una unidad de producción de Trucha arcoíris
Enlaces:
cabe mencionar que la última aparición de esta enfermedad en Italia fue reportada en diciembre del 2018
Se informó una letalidad del cien por ciento, ya que de 900 casos se reportaron 900 animales muertos; el foco se localizó en la provincia de Trento, al norte de Italia, asimismo, se reportó una población susceptible de Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de 170,000 individuos.
Para el control se realizaron las siguientes acciones:
- Restricción de movilización de productos y subproductos acuícolas.
- Eliminación sanitaria de productos, subproductos y desechos de origen acuícola, por parte del personal oficial.
https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventRe port&reportid=32529
Expertos en PPA de 28 países (Puntos Focales de OIE) de América debaten en México
En mayo de 2008, la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE), decidió que los Delegados de cada país nombraran expertos en diversos temas para que apoyaran el trabajo del organismo en temas específicos, a estos especialistas los denominó Puntos Focales Nacionales.
A partir de entonces, los expertos de cada país participan en congresos, talleres y seminarios organizados por la OIE, en los que intercambian experiencias y puntos de vista a fin de fortalecer los esquemas de prevención de diversas enfermedades que afectan a los animales; entre el 2 y 6 de diciembre del año en curso, en la Ciudad de México, se llevó a cabo el Taller Regional para Puntos Focales de Laboratorios Veterinarios y Epidemiólogos de Enfermedades
Porcinas: Peste Porcina Africana (PPA), al cual asistieron más de 65 especialistas de 31 países del Continente Americano.
La situación actual de la PPA requiere abordar y poner en práctica una gestión estratégica eficaz para la prevención y vigilancia a nivel regional y mundial, con especial énfasis en zonas libres. El taller permitió actualizar los conocimientos para fortalecer las capacidades en los laboratorios y de los servicios veterinarios nacionales en temas como: bioprotección, bioseguridad, vigilancia y técnicas diagnosticas, lo anterior en el contexto de la preparación para hacer frente a una posible emergencia sanitaria.
El Taller formó parte de las actividades que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado con la finalidad de prevenir la introducción de la PPA, destacando el Megasimulacro y la participación de los servicios veterinarios oficiales en foros internacionales especializados y de alto nivel celebrados en Ottawa, Canadá y Nayarit, México.
Enlaces: https://www.gob.mx/senasica/articulos/expertos-en-peste-porcina-africana-debatiranen-mexico?idiom=es
https://www.gob.mx/senasica/prensa/mexico-sede-de-taller-internacional-para-puntosfocales-de-la-organizacion-mundial-de-sanidad-animal-228399?idiom=es
Egresado de la carrera de Químico Bacteriólogo
Parasitólogode la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas
Proyectode investigación realizado en el Grupo de Agroquímica Molecular
El tomate (Solanum lycopersicum), es uno de los cultivos más importantes en el mundo. Según cifras de la FAO, se estima que la producción en la actualidad del fruto fresco es de aproximadamente 100 millones de toneladas en 3.7 millones de hectáreas. Para el comercio mexicano, este producto es de importancia económica, ya que México es el líder mundial entre las naciones que exportan tomate, siendo las principales entidades productoras: Sinaloa (1, 088,052 toneladas), San Luis Potosí (393, 582 toneladas) y Michoacán (281, 848 toneladas) [SIAP, 2019].
Derivado del intercambio comercial entre países, (Figura 1), a lo largo de la historia, diferentes plagas y enfermedades se han establecido en diferentes lugares, que han llevado a grandes pérdidas económicas.
Las plagas que afectan al cultivo del tomate pueden ser ocasionados por insectos, ácaros, nemátodos, bacterias, hongos y virus. En este último grupo, el Virus del Enrollamiento Amarillo de la Hoja del Tomate (TYLCV, por sus siglas en inglés Tomato Yellow Leaf Curl Virus), es uno de los principales agentes que afectan al tomate.
Figura 1. Mapa hipotético de la extensión del tomate. Tomado de Blancard (2011)
Figura 2. Partículas geminadas de TYLCV, aisladas de plantas de tomate. Tomado de Czosnek. (1988)
El estatus fitosanitario de la plaga en México es presente (distribución restringida) (EPPO, 2019), se ha reportado la plaga en los campos de tomate de Sinaloa, San Luis Potosí, Baja California, Coahuila, Durango y Nayarit. En Sonora, se ha detectado en plantas de tomate en el valle de Guaymas-Empalme y muy recientemente en la región agrícola de Caborca (Guerrero et al, 2016).
Generalidades del Virus del Enrollamiento Amarillo de la Hoja del Tomate
El TYLCV, es un virus agrupado dentro de la familia Geminiviridae, del género Begomovirus. Una de las características particulares de la familia de los geminivirus, es que el genoma se encuentra envuelto dentro de dos partículas de forma icosaédrica unidas covalentemente, denominándose partículas geminadas o gemelas [Bisaro, 1996].
El genoma de TYLCV, (Figura 2), consiste en un DNA circular de cadena sencilla (ssDNA) covalentemente cerrado, con un tamaño aproximado de 2,700 nucleótidos. Dentro de su genoma, se encuentran 6 marcos de lectura, codificando 2 genes en sentido viral: v1 proteína de cápside (CP) y v2
proteína de movimiento (MP); y 4 genes en sentido complementario: c1 proteína iniciadora de la replicación (Rep), c2 proteína activadora de la transcripción (TrAP), c3 proteína potenciadora de la
replicación (REn), y c4 una proteína que también participa en el movimiento del virus.
Figura 3. Genoma de TYLCV .
Una de las características de los geminivirus, es la presencia de una región intergénica (IR) en su genoma, (Figura 3), donde se encuentra una secuencia altamente conservada denominada horquilla de replicación, donde la proteína Rep realizará un corte catalítico que favorecerá el inicio del proceso de replicación por el modelo del círculo rodante [Ritcher, 2015].
Se han demostrado 3 formas de transmisión del virus, donde el principal es a través de la mosquita blanca Bemisia tabaci del biotipo B y Q, que son los de interés fitosanitario. Las otras formas de transmisión son a través de semillas de plantas infectadas, y por la técnica del injerto.
Cuando B. tabaci infecta a una planta susceptible, el virus viaja hasta las células del floema, internalizándose dentro de ella, para viajar hasta el núcleo de la célula, donde es llevada a cabo la replicación del virus por el modelo del círculo rodante o replicación dependiente de recombinación. Cuando TYLCV ingresa al núcleo de la célula, las polimerasas TLS, sintetizan la cadena complementaria del DNA, pasando de ssDNA a dsDNA (DNA de doble cadena).
El dsDNA actúa como modelo para la replicación y la transcripción bidireccional. Cuando se sintetiza la cadena complementaria se expresa la proteína Rep, que se une a una secuencia conservada en la región intergénica, realizando un corte para la unión de DNA Pol II, que empieza a sintetizar la nueva cadena viral. La
liberación de la cadena viral es realizada cuando la secuencia conservada se vuelve a generar y es cortada por Rep. El ssDNA es encapsidado para ser transportado por el vector, o infectar a otras células a través de plasmodesmos.
La sintomatología provocada por la plaga es el enanismo de la planta, el enrollamiento de las hojas denominado “enchinamiento”, clorosis y reducción de la lámina foliar. (Figura 5). Los nuevos foliolos de las hojas están deformados y reducidos en tamaño. Hay aborto floral y disminución en la producción de frutos, y aquellos que llegan a salir se observan con reducción en el tamaño y alteraciones en el color.
Durante la infección, se altera la expresión génica de la planta. Se ha demostrado que la expresión de brasinosteroides disminuye [Seo, 2018]. Los brasinosteroides son fitohormonas que participan en el crecimiento y desarrollo vegetal. Estas fitohormonas son comercializadas en el mercado, de modo que su aplicación durante la infección, ayuda a combatir los síntomas ocasionados por el virus.
Figura 4. Horquilla de replicación ubicada en la región intergénica. Tomado de Bisaro. (1996)
Se ha reportado la presencia de la plaga a lo largo de todo el mundo. En México, el virus se reportó por primera vez en el año de 1999, en la zona del noreste de Yucatán. De ahí, se ha reportado en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California [EPPO Global Database, 2019]. En la actualidad, el Senasica a través de la NOM-081-FITO2001, establece medidas fitosanitarias contra focos de infestación de plagas, entre las que destaca la mosquita blanca Bemisia tabaci.
En la actualidad es importante desarrollar metodologías innovadoras contra estos agentes fitopatógenos, para que actúen contra un blanco, y así controlar plagas bacterianas, fúngicas, por virus, etc.
Desarrollo de un agroquímico basado en aminoácidos contra la horquilla viral de TYLCV
Con asesoría del Dr. José Silvestre Mendoza Figueroa, doctor en ciencias de la UNAM, se desarrolló un
agroquímico fluorado basado en aminoácido, que tuviera como blanco la horquilla de replicación de TYLCV, con el objetivo de que el agroquímico interfiriera en el proceso de replicación, controlando de esta manera el desarrollo del patógeno. Para el estudio, se probaron diferentes moléculas como carbohidratos, bases nitrogenadas y aminoácidos para desarrollar el agroquímico. Una vez seleccionada la molécula, se acopló con un compuesto fluorado y se probaron en plantas modelo de Nicotiana benthamiana. (Figura 6).
Como primer paso se determinó la afinidad de las moléculas hacia la secuencia 5’
CGTATAATATTACCGGATGGCCGCGC3´, que es la secuencia de la horquilla de replicación donde la proteína Rep se une para iniciar el proceso de replicación.
Figura 5. Sintomatología de TYLCV en planta de tomate. Cortesía: Mendoza-Figeroa

Para poder determinar que molécula fue más afín, se usó una técnica colorimétrica llamada Resonancia de Plasmón de Superficie Localizada (LSPR, por sus siglas en inglés), utilizando una solución coloidal de nanopartículas de oro, sintetizadas por el método de Turkevich. Esta es una técnica espectroscópica que detecta la unión molecular entre una molécula ligando y una molécula blanco adherida a la superficie de las nanopartículas de oro. La interacción de la luz con las nanopartículas de oro, producen la oscilación y la resonancia de los electrones libres del oro, percibiéndose al ojo humano una solución coloidal de color rojo, y absorbiendo en el espectro de luz visible a 520 nm. La absorbancia de la solución incrementa conforme aumenta el tamaño de las nanopartículas por fenómenos de agregación inducida por sales. Al añadir una solución de NaCl, el Na+ por fuerzas electrostáticas interacciona con las cargas negativas de los iones citratos, que recubren la superficie de las nanopartículas de oro, aumentando de esta manera el tamaño de las nanopartículas, cambiando el color de la solución coloidal de rojo a morado, absorbiendo en el espectro de luz visible a 700 nm
Una de las propiedades de las nanopartículas de oro, es la propiedad de adsorción de diferentes moléculas. Al adsorber una molécula en su superficie y en presencia de una solución salina, por efecto de impedimento estérico, protegerá a la nanopartícula del fenómeno de agregación, conservando el pico a 520 nm.
Estas moléculas (blanco) que son adsorbidas por las nanopartículas, pueden interaccionar con otras moléculas (ligando), protegiendo a las nanopartículas del fenómeno de agregación en mayor o menor medida, dependiendo de la afinidad de la molécula ligando hacia la molécula blanco.
En este estudio, las moléculas ligando son los carbohidratos, bases nitrogenadas y aminoácidos probados; mientras que la molécula blanco fue la secuencia de la horquilla de replicación de TYLCV. El objetivo de este experimento fue determinar la afinidad de las diferentes moléculas (carbohidratos, bases nitrogenadas y aminoácidos) hacia la secuencia conservada de la horquilla de replicación de TYLCV
Figura 6. Proceso para el desarrollo del agroquímico fluorado.
Cinco concentraciones de moléculas ligando disueltas en solución salina, fueron añadidas en una solución coloidal de nanopartículas de oro cubiertas con la secuencia viral de TYLCV. Al añadir la solución salina, se percibió un cambio del color rojizo de las nanopartícula, posteriormente se leyó en el espectrofotómetro en un rango de absorbancias de 400 a 800 nm, de las diferentes concentraciones probadas. Con las absorbancias a 700 nm de cada molécula, se realizó una regresión lineal y se obtuvo una constante de disociación (Kd). La Kd indica la concentración a la cual se ha unido el 50% de la molécula ligando hacia la molécula blanco, por lo tanto entre menor sea la Kd, mayor será la afinidad hacia la secuencia conservada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Como se observa en la tabla 1, el aminoácido tuvo una mayor afinidad hacia la secuencia conservada, por lo que se seleccionó como molécula para desarrollar el agroquímico fluorado.
Se utilizó un compuesto fluorado, para que el agroquímico tuviera una mayor hidrofobicidad y de esta manera tuviera un mayor penetración en la hoja hasta las células del floema; y para que el aminoácido no fuera metabolizado por la planta.
Para el agroquímico sintetizado, también se determinó la afinidad hacia la secuencia conservada, obteniendo los resultados como se indica en la tabla 2.
Molécula
Molécula
Constante de disociación (Kd)
Constante de disociación (Kd)
Agroquímico fluorado
las diferentes moléculas probadas.
241.2 nM
Tabla 2. Constantes de disociación (Kd) obtenidas del agroquímico fluorado a base de aminoácido.
A comparación del aminoácido sin derivatizar, el agroquímico a base de aminoácido, presentó una mayor afinidad hacia la secuencia conservada, por lo que se prosiguió a determinar la actividad antiviral en plantas.
El agroquímico fluorado a base de aminoácido, fue probado en plantas de N. benthamiana infectadas con TYLCV, a dos diferente concentraciones (50 mg/L y 500 mg/L).
Tabla 1. Constantes de disociación (Kd) obtenidas para
El tratamiento fue aplicado cuando se observó la sintomatología de TYLCV. El experimento duró 2 semanas, y se tomaron muestras al día 0, 7 y 15 después de aplicado el tratamiento. Pasado el tratamiento se procedió a cuantificar el título viral por una PCR en tiempo real (qPCR).
(Figura 7), el tratamiento a 50 mg/L mantuvo el título viral durante los 15 días que duró el tratamiento a comparación del control de infección, que al día 15 aumentó significativamente el contenido de DNA viral, indicando que a esta concentración se controla la replicación viral, evitando el progreso de la enfermedad. Sin embargo, a una concentración de 500 mg/L, el título aumenta significativamente a partir del día 7 de tratamiento, indicando que el agroquímico a esa concentración induce una condición de estrés en la planta, favoreciendo la replicación del virus y por ende el progreso de la enfermedad. Es importante el desarrollo de nuevas técnicas para el diseño de agroquímicos que actúen contra un blanco específico del patógeno, controlando el curso de una enfermedad en un cultivo, y que al ser combinado con otros tratamientos, como los brasinosteroides, se evite las






Figura 7. Cuantificación del título viral por qPCR, duramente los 15 días de tratamiento con el agroquímico fluorado. (P < 0.05)
pérdidas de cultivo y no se perjudique la economía del sector agrícola.
Bibliografía
Bisaro, D. (1996) Geminivirus DNA
Replication. DNA Replication in Eucaryotic Cells 31:1058
European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO), 2019. Tomato yellow leaf curl virus(TYLCV0). Consulta en línea: https://gd.eppo.int/taxon/TYLCV0/distribution Fecha de consulta: diciembre de 2019.
Guerrero, J.C, E. Fernández y E. Zamora (2016). Virus del Rizado Amarillo de la Hoja del Tomate (TYLCV) o Virus de la Cuchara Bajo Casas Sombra. Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería. Consulta en línea: http://www.dagus.uson.mx/Zamora/TYLCV%2 0VIRUS%20TOMATE(ENFPL-CP-001).pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2019.
Mori, T.; Takenaka, T., Domoto, F.; Aoyama, Y.; Sera, T. (2013) Inhibition of binding of Tomato Yellow Leaf Curl Virus Rep to its replication origin by artificial zinc-finger protein. Molecular Biotechnology 54:198-203
Nimjee, S.; Rusconi, C.;Sullenger, B. (2005). Aptamers: an emerging class of therapeutics AnnuRevMed 56:555-583
Rajeswari, M.; Bose, H. (1992). Binding of oligopeptides to dAGATCTAGATCT and dAAGCTTAAGCTT: Can Tryptophan intercalate in DNA hairpins?.Biochemistry 31:6237-6241
Descripción de la plaga
Euwallacea sp. es un Escarabajo
Barrenador Polífago (EBP) que depende del hongo Fusarium euwallaceae, las larvas del escarabajo se alimentan de este hongo, el cual causa la enfermedad “marchitez por Fusarium”.
El EBP forma galerías al interior de los árboles, en la superficie del tronco se observan palillos de aserrín y exudados debido a las perforaciones causadas por la plaga. Las hembras poseen un par de estructuras en la mandíbula donde llevan las esporas del hongo, al formar las galerías también dejan en el interior del tronco las esporas, al germinar el hongo sus larvas se alimentaran de él. El hongo obstruye el flujo de agua y nutrientes causándole al árbol marchitez regresiva hasta su muerte (Eskalen et al., 2017).
Se ha observado que el EBP (Euwallacea sp.), puede afectar a más de 300 especies de árboles y por lo menos más de 110 de esas especies son susceptibles a la muerte o marchitez regresiva por su hongo simbionte Fusarium (Kabashima y Dimson, 2014).
Sin embargo, aún se desconoce si todas estas especies son hospedantes reproductivos, es decir, especies
donde el EBP es capaz de reproducirse así como de desarrollarse y el hongo puede crecer (Eskalen et al., 2014).
Distribución mundial
Esta plaga es nativa de Asia; del norte de Tailandia y sur de Japón. A nivel internacional se encuentra presente en California (Los Ángeles, Orange, San Bernardino, Riverside, San Diego) y Florida (Miami-Dade) en E.U.A. e Israel.
En 2016, se detectó en la zona urbana de Tijuana, Municipio de Baja California, México.
Durante 2018 el Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica reportó ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, la primera detección en un Jardín Botánico de Pietermaritzburg ubicado en la provincia de KwaZulu-Natal, y en la provincia de Gauteng cerca del suburbio de Sandton de Johannesburgo (IPPC, 2018) (Figura 1).
Impacto
Existen registros de ataques del EBP (Euwallacea sp.) en variedades aguacate Hass, Pinkerton y Ettinger en Israel, durante un estudio de cinco años se documentó su extensión en aproximadamente 60% de la producción total de ese país (Mendel, et al., 2012).
En el sur de la India, se estiman pérdidas de cosecha en cultivo de té del 8.6%, con un nivel de infestación del 15% (Muraleedharan y Selvasundaram, 1996 citados por James, 2007).
A principios de 2016, un brote de Euwallacea nr. fornicatus sp. # 2, el cual es genéticamente distinto de las especies que causan daños en California e Israel, fue detectado infestando aproximadamente 1,500 árboles de aguacate en Homestead, Florida establecidos en 8.1 hectáreas (Carrillo, et al. 2016).
Hospedantes
La plaga afecta especies de plantas leñosas, de importancia agrícola, forestal y de ornato. Recientemente
Gomez et al. (2019) reportaron nuevos registros de hospedantes para el complejo, quienes actualizaron la lista a 412 especies de plantas susceptibles de 75 familias que son conocidas para dicho complejo, incluyendo 27 nuevos registros, de los cuales, 20 son hospedantes reproductivos.
Situación en México
En octubre de 2017, México ratificó ante la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO) que, de acuerdo con las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC), se considera al EBP Euwallacea sp. y su hongo simbionte Fusarium euwallaceae plagas cuarentenarias,
transitorias accionables en curso de erradicación en México (NAPPO, 2017), la cual se encuentra restringida solo en algunas áreas (zona urbana de Tijuana, Baja California) (IPPC, 2019).
Impacto económico agrícola
incorporó la vigilancia del complejo EBP con el objetivo de detectar de manera oportuna su eventual introducción.
Por su valor de producción, en México los hospedantes comerciales de mayor riesgo son el cultivo del aguacate, nuez, naranja, uva, papaya, durazno, cacao, hule, litchi, aceituna, jaca, macadamia, persimonio, níspero y chicozapote. Con una superficie de 894,621 hectáreas, y una producción anual de 9 millones de toneladas con un valor de 84 mil 155 millones de pesos (SIAP, 2019). Por lo que la presencia o dispersión del complejo del EBP impactaría, en el rendimiento y producción de éstos cultivos, así como en los costos para su control.
Principales vías de dispersión
• Importación de madera infestada (productos y subproductos) originaria de países con presencia.
• Por movimiento de plantas infestadas.
• Puede ser transportado accidentalmente por factores antrópicos, como el turismo y la migración.
Acciones implementadas
A partir de 2013, el Senasica a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF),
Actualmente, se llevan a cabo acciones de exploración, rutas de trampeo, plantas centinelas y rutas de vigilancia en las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Asimismo, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a partir del 2016, coadyuva en la vigilancia del EBP en zonas naturales y forestales del país (SIRVEF, 2019).
A partir de su detección en 2016, en la zona urbana de Tijuana, Baja California, se ejecutó un plan de acción para su contención, y en abril de 2018 comenzó a operar el Manejo Fitosanitario de los Ambrosiales en dicho Estado, donde se realizan acciones para el control de focos de infestación, y además se mantienen acciones de vigilancia epidemiológica en los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada.
Referencias :
Carrillo, D., et al. 2016. Distribution, Pest Status and Fungal Associates of Euwallacea nr fornicatus in Florida Avocado Groves University of Florida. IFAS-Tropical Research and Education Center. En linea: https://www.researchgate.net/publication/30 9167931. Fecha de consulta: diciembre, 2019.
Eskalen, A., Kabashima, J., and Dimson, M. 2014. Polyphagous Shot Hole Borer + Fusarium Dieback Field Identification Guide. University of California. Agricultura and Natural Resources
Eskalen, A., Reverchon, F., Guevara, E., Bejarano, A., Méndez, A., Aguirre, E., Guerrero, J.A., Sánchez, D., y Cruz-Silva L.A. 2017. Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Freeman, S., M. Sharon, Maymon, M., Mendel, Z., Protasov, A., Aoki, T., Eskalen, A., y O'Donnell K. 2013. Fusarium euwallaceae sp. nov. - un hongo simbiótico de Euwallacea sp., un escarabajo ambrosía invasivo en Israel y California, Mycologia, 105: 6, 1595-1606, DOI: 10.3852 / 13-066
Gomez, F. D., Lin, W., Gao, L. and Li, Y. 2019. New host plant records for the Euwallacea fornicatus (Eichhoff) species complex (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) across its natural and introduced distribution. Journal of Asia-Pacific Entomol Volume 22, Issue 1, March 2019, Pages 338-340
IPPC . 2018. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Detection of Euwallacea fornicatus (Shot hole borer) in South Africa. En línea: https://www.ippc.int/en/countries/southafrica/pestreports/2018/03/detection-ofeuwallacea-fornicatus-shot-hole-borer-insouth-africa/. Fecha de consulta: diciembre, 2019.
IPPC . 2019. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Adopted Standards (ISPMs). En línea: https://www.ippc.int/es/coreactivities/standards-setting/ispms/. Fecha de consulta: diciembre, 2018
James, S. P. 2007. Studies on certain plant volatiles attracting The shot hole borer, Euwallacea fornicatus (eichhoff)
(Scolytidae: Coleoptera) infesting tea. A thesis submitted to the Bharathiar University for the degree of Doctor of Philosophy in Entomology. Tamil Nadu, India.
Kabashima, J., and Dimson, M. 2014. The Polyphagous Shot Hole Borer: A New Tree Pest in Southern California. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. UCNFA News. En línea: http://ucanr.edu/sites/UCNFAnews/Feature_S tories/Polyphagous_Shot_Hole_Borer/. Fecha de consulta: diciembre, 2019.
Mendel, Z., Protasov, A., Sharon, M., Zveibil, A., Ben Yehuda, S., O‟Donnell, K., Rabaglía, R., Wysoki, M., and S. Freeman. 2012. An Asian ambrosia beetle Euwallacea fornicatus and its novel symbiotic fungus Fusarium sp. pose a serious threat to the Israeli avocado industry. En línea: https://www.researchgate.net/publication/25 7790720_An_Asian_ambrosia_beetle_Euwall acea_fornicatus_and_its_novel_symbiotic_fu ngus_Fusarium_sp_pose_a_serious_threat_to _the_Israeli_avocado_industry . Fecha de consulta: diciembre, 2019.
Mendel, Z., Protasov, A., Maoz, Y., Maymon, M., Miller, G., Elazar, M., y Freeman, S. 2017. The role of Euwallacea nr. fornicatus (Coleoptera: Scolytinae) in the wilt syndrome of avocado trees in Israel.
NAPPO. 2017. Organización Norteamericana de Protección a las Plantas. Sistema de Alerta Fitosanitaria. Notificaciones Oficiales de Plagas. En línea: https://www.pestalerts.org/official-pestreports. Fecha de consulta: diciembre, 2019.
SENASICA. 2019. Complejo Escarabajo Barrenador Polífago (Euwallacea sp. –Fusarium euwallaceae). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Fecha de la última actualización: marzo de 2019. Ficha Técnica No 62. 20 p.
SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Cierre Agrícola 2018.
SIRVEF. 2019. Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Fecha de consulta: diciembre, 2019.
Antecedentes
En México el control de la garrapata Boophilus spp., comienza en 1924, con la creación de la Ley de Plagas, actualmente, se rige por el Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp., publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el año 2012 y su modificación en 2015.
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y su clasificación es la siguiente:
Philo: Artrópoda
Clase: Arácnida
Subclase: Ácaro
Orden: Parasitiforme
Suborden: Ixodida
Familia: Ixodidae
(garrapatas duras)
Entre las especies de garrapatas identificadas a nivel mundial, el género Boophilus spp., es el que tiene mayor impacto en la ganadería.
Hospederos
Esta especie de garrapata parasita diversos hospederos, principalmente a los bovinos, equinos, caprinos, ovinos y algunos animales silvestres
Ciclo biológico
La garrapata del género Boophilus spp., presenta un ciclo de vida de un solo hospedero y se divide en dos fases. La fase parasítica (larva, ninfa y adulta) ocurre sobre el mismo hospedero; inicia cuando la garrapata sube al animal como larva, después de alimentarse muda a ninfa y posteriormente a adulta.
Los machos y las hembras copulan en esta fase y, después de que la hembra madura y se ha alimentado, se desprende y cae al suelo para iniciar la fase no parasítica donde pone entre 2,500 a 3,500 huevos y se reinicia el ciclo de vida. En general, la fase parasítica del ciclo biológico dura aproximadamente entre 19 a 21 días; para la fase no parasítica los huevos pueden permanecer en el ambiente hasta por 8 meses, dependiendo de la época del año o el clima prevaleciente. Una vez que la larva sale del huevo, esta busca adherirse al hospedero más próximo para reiniciar el ciclo nuevamente.
Distribución geográfica
Se reporta la existencia de 899 especies de garrapatas identificadas a nivel mundial.
En México se han identificado 77 especies de garrapatas, de las cuales las de mayor importancia sanitaria y económica en la ganadería son las siguientes: Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Rhipicephalus (Boophilus) annulatus, Amblyomma cajennense, A. imitador, A. maculatum, A. triste, A. americanum, Anocentor nitens, Dermacentor variabilis, D. albipictus, D. occidentalis y D. nigrolineatus.
La distribución geográfica de las garrapatas en el país se relaciona a factores ambientales, como la humedad relativa, la temperatura, la altitud y la vegetación, así como de la presencia y abundancia de hospederos y las prácticas de control o erradicación que el humano ejerce sobre las poblaciones de garrapatas.
Estatus zoosanitario
En México las condiciones medio ambientales en las regiones ganaderas ubicadas en las zonas tropicales y subtropicales, favorecen la infestación de los animales por las garrapatas del género Boophilus spp., por lo cual este ectoparásito es una limitante para la movilización nacional, la exportación de ganado en pie hacia los Estados Unidos y otros países y para la introducción de razas altamente especializadas en zona de control.
Estados libres: Sonora, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California y Chihuahua (con excepción de los municipios de Morelos y Guadalupe y Calvo) y el Norte de Baja California Sur.
Estados en erradicación: los municipios de Los Cabos y la parte sur de La Paz en BCS; los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix en el norte de Sinaloa, en su margen derecha del río El Fuerte; los municipios del Desierto del estado de Coahuila:
Cuatrociénegas, Ocampo y Sierra Mojada.
El resto del país comparte regiones en control y zonas libres naturales de garrapata Boophilus spp.
Impacto económico y sanitario de la garrapata Boophilus spp.
La garrapata Boophilus microplus produce pérdidas relacionadas con la reducción en los niveles de producción, alteraciones reproductivas, daño a las pieles por las picaduras, formación de abscesos, pérdida de sangre, inoculación de toxinas, transmisión de enfermedades hemoparasitarias como babesiosis y anaplasmosis, lo que puede llevar a la muerte de los animales.
La problemática de la garrapata impacta negativamente la movilización y comercialización de animales en el territorio nacional y para la exportación de ganado bovino en pie.
Manejo integral para el control de las poblaciones de garrapata Boophilus spp.
Para implementar un programa de control de la garrapata en una región, es necesario tener en cuenta aspectos ambientales, la tecnología disponible, el manejo de los animales, así como los factores sociales y económicos que conforman la misma, ya que la diversidad de condiciones entre zonas hace que una estrategia aplicable para un lugar sea difícil de adoptar en otro.
Dentro de las principales estrategias para el combate de este ectoparásito se cuenta con el control químico, el cual tiene como función romper el ciclo de vida de las garrapatas a través de la aplicación de ixodicidas a intervalos determinados por la región ecológica, especies a las que se va a combatir, eficacia residual o persistencia del antiparasitario.
Los productos ixodicidas utilizados para el control de las garrapatas serán únicamente los que estén indicados para tal fin y que estén autorizados por la COFEPRIS y Agricultura, en el ámbito de su competencia y conforme a la normativa vigente en la materia; su aplicación puede ser a través de baños de inmersión, de aspersión, por derrame dorsal o bien inyectados.
El control no químico son acciones ejercidas para controlar las garrapatas sin el uso de dichos productos, para tal efecto se pueden considerar la resistencia natural al parásito de algunos hospederos, depredadores naturales de la garrapata, manejo y rotación de praderas, manejo de la
vegetación en los predios; de igual forma se puede hacer uso de un control biológico de la garrapata a través de agentes como hongos entomopatógenos que afectan el ciclo de vida libre del ectoparásito.
Vacunación: el desarrollo de la biotecnología ha permitido producir vacunas para el control de la garrapata B. microplus, las cuales contienen el antígeno Bm86, que está situado en la superficie de las células del intestino de la garrapata. Cuando este ectoparásito ingiere sangre del animal vacunado, los anticuerpos específicos para el antígeno en mención producen la lisis de las células del intestino de la garrapata. El uso de esta alternativa disminuye el riesgo de toxicidad para los animales y los productos de origen animal que serán destinados al consumo humano y por otro lado, ayudan a minimizar el impacto de los métodos químicos.
Resistencia a los garrapaticidas
El principal método de control de Boophilus spp., es la aplicación de ixodicidas, sin embargo, el control químico se ha vuelto ineficaz en algunas regiones debido a la aparición de garrapatas resistentes a estos productos. El término de resistencia de Boophilus spp., a los ixodicidas, se aplica únicamente en los casos en que se confirme esta condición en poblaciones de garrapata por medio del análisis de laboratorios oficiales o autorizados por el Senasica a través de alguna de las siguientes pruebas diagnósticas:
a) Paquete de larvas; b) Inmersión de larvas; c) Inmersión de hembras adultas.
Para evitar que la resistencia se presente, hay que tomar en consideración las siguientes recomendaciones:
- Evitar hacer mezclas caseras para bañar a los animales.
- No usar plaguicidas agrícolas.
- Evitar aplicar los productos de manera incorrecta sobre los animales.
- Evitar usar dosis mal calculadas del producto.
- Evitar el uso de garrapaticidas de forma constante y frecuente de un solo tipo, sin la rotación de otras familias de productos.
- Seguir las indicaciones de uso de los laboratorios.
Bibliografía
Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp. DOF (2012) y su modificación, (2015). México.
Benavides, O.E., Romero P. J., Villamil J. L. C. (2016). Las garrapatas del ganado bovino y los agentes de enfermedades que transmiten en escenarios epidemiológicos de cambio climático. Universidad de La Salle. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Costa Rica.
Benavides, E. y Romero A. Carta Fedegan, 70, Anexo coleccionable (2001). Consideraciones para el control integral de parásitos externos del ganado, “Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en explotaciones ganaderas 7”, pp. 64-86.
CABI Org, Invasive Species Compendium. (2018). Boophilus microplus. Recuperado de https://www.cabi.org/isc/datasheet/91606
Solís-Sánchez, S. (1996). “Diversidad, distribución y abundancia de garrapatas
en México”. Manual de actualización técnica para la aprobación de MVZ como unidad de verificación en la Campaña contra la Garrapata, Tomo I. México. SAGAR, FedMVZ, pp 28 a 34.
Cantú, C. A. y Zeferino, S. G. V. (2013). Estrategias para el control integrado de garrapata Boophilus spp.) en la producción de bovinos de carne en pastoreo en Tamaulipas. INIFAP, CENIDParasitología. México
Dirección General de Salud Animal. Senasica (2019). Garrapata Boophilus spp. Recuperado de https://www.gob.mx/senasica/acciones-yprogramas/campana-nacional-para-elcontrol-de-la-garrapata-boophilus-spp
Fragoso, S. H., Ortiz, E. M., De Labra, V., Ortiz, N. N., Rodríguez, M., Redondo, M., De La Fuente, J., Hernández, P.V. (1999). Evaluación de la vacuna contra la garrapata Bm86 (Gavac) para el control de Boophilus microplus. Memorias de IV Seminario Internacional de Parasitología Animal. Jalisco, México, pp. 47-50.
González, J. R. (2007). Importancia de la garrapata Boophilus en la exportación de ganado, Simposio internacional: Garrapatas, Babesiosis y Anaplasmosis, Ciudad Victoria, Tamaulipas, 15-17, pp. 30-34.
Jonsson, N. (2006). The productivity effects of cattle tick (Boophilus microplus) infestation on cattle, with particular reference to Bos indicus cattle and their crosses. Veterinary Parasitology 137, pp. 1-10
Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento (2007). DOF, 2012 (última reforma publicada). México.
Rodríguez-Vivas, R. I., Rosado, A. A. Basto, E. G., García, V. Z. S., Rosario, C. R., Fragoso, S. H., (2006). Manual Técnico para el control de garrapatas en el ganado bovino. INIFAP y CENID-Parasitología. Publicación Técnica No. 4. México.
El Senasica, con el objetivo de prevenir, controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas principalmente peces, crustáceos y moluscos, lleva a cabo acciones con la coadyuvancia de 27 Organismos
Auxiliares de Sanidad Acuícola en igual número de entidades federativas.
En lo que se refiere al proyecto de crustáceos se cuenta a nivel nacional con un total de 1,834 unidades de producción y un presupuesto asignado para el ejercicio 2019 de $38,951,112 millones, distribuidos de la siguiente forma:
Entidad Federativa
La asistencia técnica contempla las siguientes acciones:
1. Diagnóstico epidemiológico de la situación actual.
2. Diagnóstico de enfermedades endémicas y de alto impacto.
3. Bioseguridad.
4. Promoción y difusión.
5. Capacitación.
6. Atención a contingencias.
7. Promoción de la Certificación y Registro de productos químicos, biológicos, farmacéuticos y alimenticios para uso o consumo de especies acuícolas.
Promoción y Difusión
Referencias
ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio 2019. Comités de Sanidad Acuícola como Organismos Auxiliares del Senasica, información 2018.
“FORO DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA (RAM) 2019 UNAM”
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de las Primeras Jornadas Académicas de Salud Pública Veterinaria, se llevó a cabo el Foro de Resistencia
Antimicrobiana, el día 7 de agosto del 2019, resaltando las acciones en torno al proyecto financiado PAPIME 211719 con el título La función del Médico
Veterinario en el control del impacto de los residuos de antimicrobianos en la sanidad animal, humana y ecológica. Aspectos legales: Derechos, obligaciones y atribuciones.
Con el objetivo de colaborar desde el ámbito de la medicina veterinaria y como miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con algunos de los compromisos adquiridos con el Grupo Intersecretarial sobre Resistencia a los Antimicrobianos (GIRAM) para dar cumplimiento a la Estrategia Nacional contra la Resistencia a los antimicrobianos en México, específicamente el Foro se organizó
para concientizar y actualizar sobre el conocimiento y el uso de antimicrobianos en el área de la Medicina Veterinaria, se estableció el programa de conferencias con los temas:
1. Mecanismo de Resistencia a los antimicrobianos y su importancia en la salud humana y animal, donde se discute como un microorganismo deja de verse afectado por un antimicrobiano de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas.
Se describió la evolución del desarrollo de los antibióticos y de su resistencia, los tipos de resistencia como la natural o intrínseca y la resistencia adquirida y los mecanismos de resistencia que existen, los factores relacionados con la resistencia antimicrobiana, las bacterias de importancia clínica en México, las bacterias de importancia en animales de consumo, así como la vigilancia de la resistencia bacteriana en los seres humanos.
2. Se expuso el tema Situación de la resistencia antimicrobiana en México y América Latina, detallando el plan de acción mundial sobre la resistencia antimicrobiana, de acuerdo a la OMS, OIE y FAO, la dinámica multidimensional de la generación de la RAM desde los ámbitos del sector salud, animal, medio ambiente, desarrollo e innovación, entre otros, y se puntualizó la función del INFOSAN, que es una red Internacional de Autoridades en materia de inocuidad de los alimentos, que junto la OMSFAO, colabora con los Estados miembros a gestionar los riesgos
relacionados con la inocuidad de los alimentos
3. Se expuso el Tema: Los efectos potenciales de los residuos farmacológicos en el medio ambiente, y cómo los residuos de la industria farmacéutica son contaminantes ambientales que se han detectado en agua y suelos frecuentemente. El ciclo de vida de los fármacos comprende varias etapas (producción, consumo y manejo de los residuos) las cuales son posibles vía de entrada de los medicamentos al medio ambiente.
4. El MVZ Rogelio Estrada Rodríguez, Director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal y coordinador del GIRAM, por parte de Senasica, presentó la Conferencia Magistral: Estrategia Nacional de Acción contra la resistencia a los antimicrobianos, abordando las tácticas y políticas nacionales que se han implementado, datos históricos del plan global sobre la resistencia antimicrobiana, y del
Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos que firma México el 5 de junio del 2018 con la formación del referido Grupo, en el que participan 15 dependencias que colaborarán para que en México se haga un uso racional de los antimicrobianos en los diferentes sectores de salud pública, agricultura y medio ambiente.
Los ponentes hicieron recomendaciones de cómo se puede ayudar o colaborar a reducir la Resistencia Antimicrobiana.
Mediante la plataforma SurveyCTO se realizó una encuesta elaborada por los integrantes del Comité a 19 Productos Químicos Farmacéuticos del Consejo
Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA)
La encuesta fue aplicada para estimar el nivel de conocimiento sobre la RAM, así como de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de los antimicrobianos en los asistentes al evento.