El Itacate del viajero

Page 1


El itacate del viajero, 2012

Dirección editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia

Dirección de arte: Victoria García Jolly

Investigación y edición: María Luisa Durán Almazán y Carlos Bautista Rojas

Asesor editorial: Francisco Masse

Revisión: Janine Porras

Asistente editorial: Ilse Lyssen Pérez Morales

Diseño y formación: Gerardo Tena Torres/Cuatro+uno

Diseño de portada y formación: Francisco Agüero PérezCastro

Corrección: Rodrigo Velázquez Moreno

© Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V.

Pitágoras 736, 1er. piso

Col. Del Valle

C. P. 03100, México, D. F.

Tel. 54 48 04 30

www.algarabia.com

Primera edición: septiembre de 2012.

ISBN: 978-607-9192-03-7

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de los editores.

Impreso y encuadernado en México.

Printed and bound in Mexico.

El itacate del viajero

Compilado por el Dr. Ian Q. Carrington

No fueron las siete artes liberales estudiadas en la Antigüedad y la Edad Media, compuestas por el Trivium —gramática, retórica y dialéctica o lógica— y el Quadrivium —astronomía, aritmética, geometría y música—, las que nos inspiraron para crear la presente colección. Se trató, más bien, de lo que la palabra trivium comprende en su primer y auténtico sentido —que proviene del latín—: tri: ‘tres, triple’ y vía: ‘camino’, «conluencia de tres caminos». Para nosotros signiica el exacto cruce de caminos donde se encuentran, irremediablemente, todas las cosas: lo profundo con lo superluo, lo cotidiano, lo inesperado, lo trivial…

Dicen que todo en este mundo tiene un lado profundo, culto, educativo… y otro supericial, banal, insigniicante y por completo trivial. Para algunos, hay que combatir el segundo y estimular el primero, porque es éste el que da cuenta de las cosas trascendentes de la vida. Sin embargo, en nuestro sello editorial creemos que en realidad ambos no son tan diferentes. Nos consta que muchas de las cosas que sabemos empezaron con una pregunta sin chiste, ociosa, cuya respuesta nos dejó sorprendidos, divertidos, con ganas de saber más —de conocerlo todo—, a tal grado que ya no pudimos parar de investigar. Tal vez sea por eso que los datos inútiles son tan adictivos, porque al inal son una puerta de entrada a los tópicos más disímiles o en apariencia aburridos. Por ello, y porque nos obsesionan las curiosidades, los datos inútiles, las citas, el pensamiento ingenioso, las canciones, el humor, los fragmentos... es que nos propusimos crear la ColeCCión Trivium.

En ella se dan cita las grandes historias a partir de las nimiedades; todo lo que no quería saber sobre cualquier cosa que se le ocurra, pero cuando supo, lo hizo carcajearse, apasionarse o asombrarse. Todo lo que no imaginaba sobre sus temas favoritos se abordará en esta colección. Bienvenido a este espacio dedicado a lo que muchas personas platican, pero pocos publican.

Los editores

PREFACIO

Viajar es uno de los placeres más extraños y también uno de los más recientes en la historia de la humanidad, pues en la An-

tigüedad la gente no acostumbraba a desplazarse de su lugar de origen, a menos que fuera estrictamente necesario.

Uno de los primeros viajeros en documentar costumbres de otras regiones fue Heródoto (484-425 a.C.), quien en sus nueve libros de viajes —luego recopilados con el nombre de Historias— dio fe de los acontecimientos que ocurrieron desde la aparición de Ciro «el Grande» hasta la fundación del Imperio Ateniense.

Aunque las Historias de Heródoto sentaron las bases de la historiografía, lo más notable de sus crónicas son las descripciones de los diversos pueblos que conoció en su viaje por el Mundo Antiguo, de sus costumbres, tradiciones y, por supuesto, formas de alimentación.

Las crónicas de Heródoto nos permitieron descubrir que, si algo podía deinir a un pueblo —por encima de su lengua u organización social— era su vínculo con la comida, de qué forma consumían o almacenaban los alimentos y cuáles estaban en mayor estima que otros.

Los mexicanos tenemos la costumbre, casi inherente, de «llevar regalos» o «encargos» a familiares y amigos; ya sea que viajemos a otro estado o al extranjero. Y todo va muy bien en nuestro regreso a casa, hasta que llegamos a un puesto de control sanitario y varios de los «regalitos» que habíamos envuelto muy

bien dentro de las maletas —bebidas tradicionales, artesanías orgánicas, los tamales que tanto le gustan a la abuela... y demás productos no industrializados— no pueden pasar los controles sanitarios y deben ser desechados en ese mismo instante. Por supuesto, nuestra reacción es de enojo e indignación, emitimos varias maldiciones y terminamos por rememorar a la progenitora del oicial sanitario mientras desechamos nuestros amorosos regalos en contenedores herméticos.

El itacate del viajero, como reza su nombre, es un libro que pretende dar las nociones básicas de por qué no se deben transportar alimentos —frutas, verduras, productos cárnicos como embutidos y sus derivados— que no estén apropiadamente certiicados para su traslado —dentro o fuera del país—, pues estos alimentos pueden ser portadores de plagas y enfermedades que no sólo afectarían a la población de

México —u otros países— sino también la producción de ininidad de productos agropecuarios.

Si bien bastaría con exponer un catálogo de productos «prohibidos», es preferible contextualizar cuáles serían las consecuencias de que cualquier producto pudiera pasar sin control por nuestro territorio; las cuales, podrían ir desde brotes epidemiológicos graves hasta la pérdida de los productos agropecuarios generadores de los principales alimentos en el país —ocasionando, a su vez, graves consecuencias económicas nacionales e internacionales.

Detrás de la historia de los alimentos está el origen de las civilizaciones, pues los métodos de producción generaron los asentamientos humanos y éstos a la cultura en general. De ahí la importancia de tener conciencia al viajar hacia cualquier parte del mundo; nuestros actos tienen consecuencias en la salud y en el ambiente.

Este libro también le dará una idea de cómo en México podemos colaborar para que nuestro país continúe siendo una de las naciones que más han erradicado plagas y enfermedades.

Por último, El itacate del viajero también intenta ser un «compañero de viaje», por ello incluye: datos extraordinarios, frases célebres, pasajes históricos y demás curiosidades para que su travesía no deje de ser placentera. Porque viajar, a inal de cuentas, no es trasladarse de un sitio a otro; sino un estado de ánimo en el que uno está dispuesto a reencontrar su capacidad de asombro.

Dr. Ian Q. Carrington

«Quien quiera viajar feliz, debe viajar ligero.»

Antoine de Saint-Exupéry

itacate

El itacate, del náhuatl ihtácatl, es —en ciertas regiones de la República mexicana— una empanada rellena de frijoles o habas; pero en la mayor parte del país designa a una provisión de comida que el anfitrión —por una fiesta o una ocasión especial— ofrece a sus invitados para que la lleven a sus casas o, bien, la hace llegar a quien no acudió al banquete:

«Aquí está el itacate de la boda que te mandó mi abuela».

Itacate también define a la provisión de alimento para un viaje o para comer fuera de casa:

«Aunque te vayas con la panza de farol, no se te olvide llevar tu itacate».

CAPÍTULO 1

México como productor agropecuario

«Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos.»
Thomas Carlyle

Los seres humanos sólo somos una especie más de las miles que han servido de transporte al proceso de reproducción de las plantas. Éstas han desarrollado mecanismos para diseminar sus semillas; ya sea desde dejarse llevar por el viento, los insectos u otros animales —como los pájaros y las ardillas—, hasta sobrevivir largas travesías marinas, recorrer el sistema digestivo de elefantes o rinocerontes —como «abono integrado»— o permanecer latentes durante varias décadas, e incluso cientos de años, en espera del momento oportuno para germinar.

Fuente: documental The Private Life of Plants (1995), de David Attenborough, producido por la BBC de Londres.

México produce cerca de 200 millones de toneladas de alimentos cada año: cifra que lo ubica como el octavo productor mundial.

Fuente: SENASICA.
«La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.»
John Ruskin

El campo mexicano genera la mayoría de los alimentos que consumimos y exporta una amplia gama de productos de origen animal, vegetal, acuícola y pesquero.

Gracias a los numerosos acuerdos comerciales que México ha firmado con 43 países, nuestros productores nacionales pueden exportar productos como miel, café, jitomate, aguacate, cítricos, guayaba, carne de cerdo... por mencionar algunos ejemplos.

Contra lo que se pronosticó en el momento de su firma, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte —acordado entre los EE. UU., Canadá y México (1992)—, ha permitido que nuestro país sea uno de los principales proveedores de alimentos para el mercado norteamericano, en particular de hortalizas, frutas y verduras.

Sólo en América del Norte —ee. uu. y Canadá— 350 millones de personas consumen productos mexicanos de la mejor calidad.
Fuente: SENASICA.

Martín Lutero recibió la «iluminación Divina» mientras se encontraba en una letrina.

Cuando el ser humano comenzó a establecerse en lugares fijos para formar grupos tribales, no tardó en darse cuenta que los desperdicios —propios y de todo cuanto no llegaba

a consumir: frutas podridas, animales muertos, etcétera—, debían mantenerse a cierta distancia de donde realizaba sus actividades cotidianas.

Por ello, las letrinas y los depósitos de basura primitivos se convirtieron en los primeros laboratorios de la incipiente agricultura.

Verde que te quiero verde.

Verde viento.

Verdes ramas.

El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Federico García Lorca

Un factor primordial para lograr niveles óptimos de producción y garantizar la exportación de productos mexicanos al resto del mundo es la sanidad, la cual garantiza que los animales del campo, del mar y los productos agrícolas se encuentren libres de enfermedades y plagas. De no aplicarse puede ser la vía para diseminarse a otras regiones, causar daño a la producción, ocasionar fuertes pérdidas económicas e incluso, representar un riesgo para la salud.

7 de cada 100 habitantes de México realizan actividades agroalimentarias.

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Se dice que en una ocasión, al poeta y pintor Max Jacob, por cuestiones de salud, le recomendaron pasar un fin de semana en el campo, a lo que él respondió entre estupefacto y aterrado:

«¿El campo, ese lugar donde los pollos se pasean crudos?».

38.6% de la producción mundial, México es líder en la producción de aguacate: que equivale a 933337 toneladas por año, de las cuales 30% se exporta y entre 40% y 50% se consume en el país.

Fuente: SENASICA

Son incontables las plantas que adaptaron sus frutos para ser comidos y diseminados por determinadas especies; por ejemplo: las fresas se acoplaron a los pájaros, las bellotas a las ardillas, los mangos a los murciélagos y algunas hojas a las hormigas.

La papaya es originaria de las planicies de Centroamérica y se produce en casi todos los países tropicales.

India encabeza la producción mundial con 2 685 900 toneladas anuales Brasil produce 1 900 000 toneladas

México 638 237 toneladas

Aunque la novela Cien años de soledad (1967)

transcurre en una selva y en ella se describen infinidad

de plantas y variedades de frutas, jamás se menciona

la papaya.

Las plantas indican cuándo deben ser comidas; por ejemplo: los frutos todavía verdes son ácidos —como las fresas—, pero una vez que sus semillas están listas para germinar en otro lado, la fruta atrae a los animales con olores y sabores dulces para ser consumida y que sus semillas sean arrojadas lo más lejos posible de su lugar de origen.

México tiene el reconocimiento

internacional de sanidad porque está

libre de enfermedades como: la fiebre aftosa, fiebre porcina clásica y la encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como «mal de las vacas locas».

Una vez que el ser humano logró establecer poblaciones y comenzó a descubrir los beneficios de la agricultura y la cría de animales, comenzó a enfrentarse contra las plagas.

Durante siglos, éstas fueron atribuidas a la ira de los dioses, o incluso, como presagio del fin del mundo. Baste recordar este célebre versículo del Apocalipsis (15:1):

«Luego vi en el cielo otro signo grande y maravilloso: siete ángeles que llevaban siete plagas, las últimas, porque con ellas se consuma el furor de Dios».

Cada mexicano consume —en promedio— 74 kilogramos de tortillas al año. Más de 22% del maíz

que se produce en México proviene de Sinaloa,

Culiacán.

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.
«La estadística es una ciencia que demuestra que, si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno.»
George Bernard Shaw

Un ser humano muere al ser expuesto a 1000 rads —grados de radiación—, una mosca de la fruta se esteriliza con una exposición de 15 000 rads y una cucaracha ha llegado a resisitir hasta 10 000 000 rads.

CONTROLAR PLAGAS CON RADIACIÓN

En 1926 el biólogo y genetista estadounidense Hermann Joseph Muller demostró que los rayos X ocasionaban mutaciones a insectos, como la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster); una de esas mutaciones consistía en la «esterilidad parcial» de los machos; esto preocupó a Muller, pues si la mosca ya no tenía descendientes, ¿cómo podría investigar las consecuencias de la radiación en los genes?

En 1931, con base en éstas y otras investigaciones, el entomólogo estadounidense Edward F. Knipling comenzó a buscar una forma de acabar con la plaga del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) y aunque para 1937

—en colaboración con el doctor Bushland— ya contaban con una investigación sustentada para generar «esterilidad inducida» al gusano barrenador por medio de radiación, pospuso sus investigaciones debido a los desarrollos científicos que exigía la II Guerra Mundial.

Irónicamente, Knipling participó en el equipo del químico sueco Paul Hermann Müller, que desarrolló el Dicloro Difenil Tricloroetano —DDT— y que se usó para reducir las muertes por malaria —entre otras enfermedades adquiridas por picaduras de insectos— a los soldados que se encontraban combatiendo en Asia.

En 2011 la exportación de frutas mexicanas aumentó 18.9%:se

comercializaron 2 827 millones de dólares en frutas; principalmente: aguacate, sandía, mango, papaya, limón y uva.

Fuente: SENASICA.

«El comercio es casi un arte; es la forma inferior, el primer grado del arte.»

LA «TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL»

En 1962 Rachel Carson expuso los peligros que ocasionaban plaguicidas como el DDT —y sus variantes—, tanto al ambiente como al ser humano y otras especies. Tuvieron que pasar diez años para que la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. prohibiera el uso y producción del DDT, al grado de condicionar ayuda económica a países en desarrollo si continuaban usándolo.

A partir de entonces se buscaron alternativas de control de plagas que no ocasionaran daños al ambiente. Y fue ahí cuando los científicos retomaron las investigaciones de Edward Knipling y se logró la Técnica del Insecto Estéril —TIE.

La TIE consiste en criar grandes cantidades de insectos para esterilizar a los machos con dosis bajas de radiación. Estos machos se liberan en zonas donde se ha detectado una plaga, para que copulen con hembras fértiles. La hipótesis de este método se sustenta en que, si los machos estériles son más que los silvestres, la población de moscas disminuirá hasta desaparecer. Reproducir las moscas bajo la Técnica del Insecto

Estéril implica controlar la dieta y el entorno del insecto en todas las etapas de su vida. Esta técnica se utiliza cuando la población de cierta plaga es baja y/o reciente en un territorio, con el fin de evitar que ésta se extienda o aumente

Fuente: Revista Algarabía 90, marzo 2012, ¿QUÉ ONDA CON... «los ¨criaderos de moscas¨—o la Técnica del Insecto Estéril?»; pp. 32-34.

Se estima que actualmente existen 3 mil trillones de seres vivos en

la Tierra, de los cuales 75% son bacterias.

¿QUÉ HACE MÉXICO PARA ERRADICAR

PLAGAS

DE SUS CULTIVOS?

México fue uno de los países pioneros en implementar la Técnica del Insecto Estéril para controlar plagas. En la actualidad, cuenta con «criaderos de moscas» —de la mosca del Mediterráneo, dos moscas de la fruta nativas de México (Anastrepha ludens y Anastrepha oblicua) y del gusano barrenador del ganado—, para evitar que éstas afecten a la agricultura, a la ganadería e incluso a las personas.

Debido a la actual importancia que tiene el respeto a los sistemas ecológicos, la TIE es ideal para controlar plagas, porque no contamina al ambiente, no afecta a las personas que operan los instrumentos de radiación, y los insectos que ya fueron esterilizados no son radiactivos; por tanto, no afectan al ambiente ni a otras especies.

México se ha convertido en un dinámico país exportador de frutas y hortalizas debido a que cuenta con zonas libres de mosca de la fruta, así como de plagas del aguacatero, y todo el territorio nacional está libre de la mosca del Mediterráneo.

En México también se capacita a técnicos, investigadores y operarios de otros países en el Centro de Capacitación

Internacional de Moscas de la Fruta, reconocido por el Organismo

Internacional de Energía Atómica —OIEA—.

Los laboratorios de Moscamed y de Moscafrut, así como el del gusano barrenador del ganado —localizados en los municipios de Metapa de Domínguez y de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas respectivamente— producen más de 900 millones de moscas estériles por semana —572 millones de moscas del Mediterráneo, 224 millones de moscas del género Anastrepha y 130 millones de moscas del gusano barrenador del ganado— que se liberan en zonas productoras de frutales en nuestro país —para suprimir poblaciones de plagas— e incluso se exportan a otros países.

Fuente: SENASICA.

1

2

3

La Técnica del Insecto Estéril se basa en tres premisas que la han vuelto infalible: no altera el equilibrio ecológico del agrosistema, pues está orientada sólo a la plaga que se desea controlar y no desarrolla resistencia, pues no hay descendencia que modifique su información genética.

las especies tratadas no afectan a otras porque sólo se reproducen con su propia especie;

¿Y CÓMO SURGEN PLAGAS DE IMPROVISO?

Muy sencillo: cuando usted o yo viajamos a cualquier sitio, solemos comprar alimentos —frutas, verduras, etcétera— que llevamos de vuelta a nuestro lugar de origen.

Al introducirlos o no comernos esos alimentos, los desechos terminan en la basura o en el campo y, si alguna larva de mosca estaba presente, comenzará a reproducirse, afectando los cultivos hasta convertirse en una plaga.

SENA

En nuestro país la autoridad del gobierno federal que se encarga de proteger la sanidad del sector agropecuario es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación —SAGARPA— la cual, tiene el apoyo de los gobiernos de los estados y la participación activa de los propios productores. La SAGARPA cuenta con un organismo

SICA

llamado Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria —SENASICA— , el cual, para proteger al país, se encarga de evitar la entrada de plagas o enfermedades de otras regiones del mundo y al mismo tiempo disminuir, así como eventualmente erradicar, varias enfermedades de importancia para animales y plantas.

«

No me moleste mosquito, no me moleste mosquito, no me moleste mosquito, why don’t you go home. No me moleste mosquito, let me eat my burrito, no me moleste mosquito, why don’t you go home.»

The Doors

LOS LABORATORIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

En mayo de 2012, el SENASICA dio el banderazo de inicio de funciones de los laboratorios de biología molecular, enfocados al estudio y caracterización de organismos de control biológico, insectos entomófagos y hongos entomopatógenos como agentes naturales de control de plagas. Adicionalmente, realizan diagnósticos de plagas agrícolas e investigación del sector agrícola, tendientes a solucionar problemas fitosanitarios de relevancia nacional.

Para saber más acerca del tema, puede consultar la página: http://www.senasica.gob.mx

Al viajar, nosotros somos los principales responsables de:

 Conservar la sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera de un país. o

  Dispersar plagas y enfermedades.
«Para tener buena salud lo haría todo menos tres cosas: hacer gimnasia, levantarme temprano y ser una persona responsable.
Oscar Wilde
»

CAPÍTULO 2

Plagas y enfermedades de plantas y animales

En Garita de Sonoyta, Sonora, frontera con Lukeville, Arizona, diciembre de 2011

Una familia proveniente de Arizona estaba a punto de ingresar a México en su camioneta. Al llegar al puesto de inspección sanitaria declararon con orgullo que habían consultado la Guía paisano —la cual indica qué productos no se pueden ingresar a México por motivos de seguridad biológica— y que tomaron la precaución de no traer más de tres guajolotes frescos por familia.

El inspector sanitario se acercó a la camioneta para corroborar lo declarado por ellos y, al abrir la caja donde guardaban las aves, se encontró, efectivamente, con tres pavos grandes y regordetes... pero vivos.

Cuando el inspector sanitario intentó explicarles a los inmigrantes que, para ingresar animales vivos al país es necesario cumplir con certificados de salud especiales, los muchachos de la camioneta respondieron:

—Oiga oficial, aquí en el folleto dice que se pueden ingresar guajolotes frescos. Y más frescos que éstos, no existen.

Escenas como la anterior se repiten a diario en todas las aduanas, puertos y demás puntos de ingreso a México Es curioso que, en los aeropuertos, jamás replicamos ni ponemos en duda las indicaciones de seguridad y de inmediato desechamos todo lo que implica un riesgo para el viaje: desde pasta dental y jabón líquido, pasando por prendedores, agujas, cortaúñas —jamás he entendido en qué

forma estos objetos podrían representar un riesgo terrorista durante el vuelo— y obedecemos todas las indicaciones del personal policiaco sin la menor objeción.

Sin embargo, cuando pasamos por un control sanitario la actitud cambia: se cuestiona por qué se prohíben ciertos productos y, como justo esas cosas que no se permiten ingresar al país seguro eran un regalo especial, el enojo —e incluso la agresión— brotan sin control.

A continuación presentaré algunos contextos que nos permitirán comprender por qué debemos ser conscientes de los productos que ingresamos a México y por qué es importante considerar esta información; de lo contrario, no sólo estaríamos poniendo en riesgo nuestra salud o la de nuestros familiares, sino, incluso, la economía del país.

«He desubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.»
Mark Twain

Las enfermedades que afectan a animales y plantas son causadas por organismos como: parásitos, virus o bacterias; los cuales pueden propagarse en un país o región principalmente cuando se transportan animales o plantas infectados o procesados en alimentos, aunque no necesariamente muestren signos de enfermedad. Pero estos organismos con frecuencia pueden adherirse a objetos inanimados y así viajar grandes distancias.

Cuando se viaja es posible llevar consigo algún agente infeccioso en el calzado, en las llantas del vehículo o en algún souvenir fabricado con materiales naturales.

En México es muy común que se usen las cajas de huevo como «maletas»; estas cajas de cartón pueden servir como vehículos para transportar de un lugar a otros microorganismos causantes de enfermedades de aves, particularmente el virus de la influenza aviar.

En 1997, en Australia, había más de 162 millones de ovejas y poco más de 17 millones de habitantes: casi 10 ovejas por persona.

¿Se imagina el grado de riesgo de contagio que hubiese representado este país si sus ovejas se hubiesen enfermado y fueran comercializadas mundialmente?

LA CULTURA DEL ITACATE

En México tenemos la costumbre de compartir los alimentos de la región en la que vivimos con conocidos o familiares que radican en otros estados, regiones o incluso países. Por ello, se acostumbra llevar —o traer— «alimentos típicos» al visitarnos mutuamente, sin considerar que en ellos podríamos transportar enfermedades o insectos, los cuales, pueden afectar a los animales y vegetales, e incluso, a nuestra salud.

Por eso, es indispensable informarnos sobre los productos alimentarios tanto prohibidos como regulados, así como los requisitos que se deben cumplir para ingresarlos a nuestro país y sus estados.

«El aburrimiento es la enfermedad de las personas afortunadas; los desgraciados no se aburren, tienen demasiado qué hacer.»
A. Dufresnes

Las enfermedades contagiosas más devastadoras de la humanidad

—viruela, influenza, tuberculosis, malaria, la peste negra, el sarampión y el cólera— son la mutación y evolución de enfermedades que se originaron en animales.

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

«

La mariposa es un animal instantáneo inventado por los chinos.

»

VIAJANDO POR AIRE

En el caso de los aeropuertos, hay tres autoridades principales por las cuales los viajeros tienen que pasar: aduana, migración y SENASICA. De este último, su personal tiene la misión de revisar que el equipaje de los turistas y viajeros en general, no contenga productos alimenticios u ornamentales fabricados con materias naturales de origen animal y vegetal, que puedan traer plagas y enfermedades que no existan en nuestro país y que repercutan en la producción agrícola, pecuaria o acuícola de México.

Contrario a lo que se piensa, los perros que se entrenan para detectar alimentos y productos agropecuarios no son castigados ni se les hace pasar hambre para que «aprendan más rápido»; todo lo contrario: cuando aprenden a detectar cualquier producto se les da un premio —alimento.

Hace poco se inauguró en Tecámac, Estado de México, una de las escuelas de adiestramiento canino más avanzadas del mundo —que incluye, por ejemplo, simuladores de bandas

de equipaje y sonidos ambientales de un aeropuerto— para entrenar a más perros en esta técnica y, con ello, ampliar los controles sanitarios en los puntos de ingreso al país, como puertos, aeropuertos y fronteras.1

1 El Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina, forma parte de las innovaciones que desarrolla el SENASICA. Mayores informes: www.senasica.gob.mx

En 1991 un avión de Aerolíneas

Argentinas que hizo escala en Lima, Perú, llevó a una decena de personas infectadas con el cólera a Los Ángeles, California.

Los Ángeles

Debido a los brotes que surgieron de esta enfermedad en los EE. UU., se pudo localizar el origen de la epidemia en Perú y así emprender medidas de higiene para erradicarla.

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

Lima

El animal más mortífero es el mosquito hembra: alrededor de 45000 millones de personas —más de la mitad de toda la población que ha existido en la historia— han muerto por las más de 100 enfermedades que transmite con su picadura.

Fuente: John Lloyd y John Mitchinson. El pequeño gran libro de la ignorancia. Madrid: Paidós, 2008.

Hormigas

Yo no siento a los insectos sino como incómodos. Puede ser un error mío. Desde el momento que hay tantos insectos, a Dios le gustarán. Yo no necesito millones y millones de hormigas, pero parece que Dios sí; tiene necesidades muy distintas a las mías. Yo preferiría que no hubiera una sola hormiga; hasta de mosquitos me gustaría prescindir. Pero parece que Dios no; para Dios un mosquito no es menos precioso y único que, bueno Shakespeare, digamos. Jorge Luis Borges

En 2011, el virus causante de la Fiebre Aftosa

fue capaz de cruzar el
Canal de la Mancha —por
el viento— y llevar la enfermedad a las islas británicas.
Fuente: SENASICA

El movimiento o riesgo de plagas aumenta a la par de la actividad económica, pues existe mayor integración y apertura comercial entre los países. Las plagas pueden estar presentes en las mercancías que circulan por las rutas comerciales, tanto de navíos, aviones y autobuses como en los vehículos de los turistas.

En 1984, previo a los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, las autoridades sanitarias de los EE. UU., pensaron que se podrían diseminar plagas debido a los alimentos que los turistas, que llegarían de todo el mundo, pudieran introducir a su país.

Para no tener que revisar cada maleta, decidieron entrenar perros de la raza Beagle —como el célebre Snoopy— porque, además de que tienen un olfato muy desarrollado, la conducta de estos animales es tranquila y amigable.

Cada año se registran entre 55 000 y 70 000 víctimas de rabia en el mundo, la mayoría de ellas niños: 99% de estos casos se debe a mordeduras de perros infectados, de ahí la importancia de vacunar a nuestras mascotas y mantener el control de la población canina.

Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal —OIE.

«La idiotez es la enfermedad más extraordinaria, porque no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás.»
Paul-Henri Spaak
«La cortesía es como el aire de los neumáticos: no cuesta nada y hace más confortable el viaje.»
Cruzalta
Los humanos contamos con cerca de 5 millones de sensores del olfato; los perros tienen más de 200 millones.

Gracias a los «caninos detectores», se ha fortalecido la inspección turística de alimentos, lo que ha permitido hallar aquellos que pudieran tener plagas y enfermedades devastadoras como la mosca del Mediterráneo, el gorgojo khapra, la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica, la salmonelosis aviar y la encefalopatía espongiforme bovina —mejor conocida como «el mal de las vacas locas»—, entre otros padecimientos o plagas.

Estudios recientes confirman que el olfato de los perros puede ser usado para detectar, incluso, tumores y cáncer de pulmón.
Fuente: BBC de Londres.

En nuestro país, con sólo 17 perros entrenados se ha logrado, en promedio, cada semestre:

1

confiscar 200 mil kilogramos de productos —de origen animal y vegetal— que significaban un riesgo sanitario;

2

revisar 100 mil aviones —comerciales y privados— en los que se examinan más de un millón de maletas.

Fuente: SENASICA.
«

¿Sabes cuál es la peor enfermedad? La última.

»
decir de la tía Concha Borja

En el 2011 ingresaron a México 18 467 787 extranjeros, quienes viajaron al menos con una maleta de mano, la cual pudo transportar alguna plaga o enfermedad potencial. Por ello es de vital importancia resguardar los puntos de ingreso al país.

Fuente: SENASICA.

La peste de Justiniano —a la que después se le llamó peste bubónica— llegó por primera vez a Europa en el 542 de nuestra era. Pero no ocasionó estragos sino hasta el año 1346 cuando se creó una nueva ruta que hizo más cortos los viajes a China, pues se introdujeron pieles infestadas de pulgas que transmitieron el virus de la peste a las ratas.

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

La inspección y verificación zoosanitaria que se realiza en los puntos de ingreso al país, también abarca animales vivos, ya que estos pueden ser portadores de varias plagas y enfermedades; en algunos casos éstas últimas pueden ser asintomáticas, por ello, el personal capacitado realiza la inspección documental y física de los animales que pretendan ingresar a México.

«Ya vamos llegando a Pénjamo/ ya brillan allá sus cúpulas/ de Corralejo, parece un espejo.
Mi lindo Pénjamo/ sus torres cuatas, son dos alcayatas, prendidas al sol.» «Pénjamo», de Rubén Méndez

Los 15 pasos de la inspección física

Con el objeto de evitar la entrada de productos orgánicos de origen animal o vegetal que no cumplan con las normas establecidas para entrar en México, los pasajeros deben pasar por una inspección que les realiza la Oicina de Inspección de Sanidad Agropecuaria —oisa—, de senasiCa, y que podría constar hasta de 15 pasos; no se preocupe, en muchos casos suelen ser menos:

1. El pasajero recoge su equipaje, presenta su declaración aduanal, pasa el equipaje por la máquina de rayos x y si es el caso, se le practicará una inspección de equipaje.

2. El oicial de sanidad le pregunta al pasajero si viaja con productos de origen animal o vegetal y revisa sus maletas.

3. Si lo considera necesario, el oicial de sanidad solicita al personal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que le muestre la declaración aduanal, para veriicar si trae consigo animales, vegetales, sus productos y subproductos.

4. El oicial de sanidad deja pasar al pasajero si considera que no trae consigo productos prohibidos.

5. En caso de que el pasajero traiga productos prohibidos que no cumplen con la normatividad itozoosanitaria, el oicial de sanidad levantará un acta administrativa.

6. Si la declaración aduanal indica que sí trae productos agropecuarios, el oicial de sanidad solicita al pasajero que muestre la mercancía.

7. El oicial de sanidad inspecciona la mercancía y determina, con base en la regulación itozoosanitaria, qué puede ser internado libremente o se encuentra restringido.

8. Cuando es producto que sólo requiere inspección ocular y no presenta un riesgo itozoosanitario, el oicial de sanidad permite su paso libremente.

9. El oicial de sanidad emite un acta de retención en caso de NO cumplir con la normatividad itozoosanitaria vigente, en la cual dictamina el destino que tendrá la mercancía.

10. De ser procedente, el oicial de sanidad solicita dar cumplimiento a la normatividad itozoosanitaria.

11. El oicial de sanidad emite un acta administrativa en donde establece el tiempo máximo para dar cumplimiento a la normatividad e indica que, de NO cumplir en tiempo y forma, se procederá a la destrucción de la mercancía.

12. Personal de la oisa identiica debidamente el producto retenido y lo deposita en el área correspondiente para su resguardo y destino inal.

13. Cuando el interesado no reclama la mercancía asentada en el acta de retención respectiva y por consiguiente los productos se consideran en abandono, el personal de la oisa los envía a destrucción.

14. El pasajero interna su producto al país de ser favorable la inspección y si, en particular, la regulación establece la emisión de un Certiicado Zoosanitario para Importación o de un Certiicado Fitosanitario para Importación, se efectúa el pago de derechos para su expedición y entrega.

15. El pasajero entrega el producto que incumple la regulación itozoosanitaria al Oicial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera y irma el acta de retención o acta administrativa correspondiente.

La peste bubónica exterminó a la cuarta parte de la población de Europa entre 1346 y 1352; en algunas ciudades la mortandad fue de 70%.

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

«¡Corran, muchachos, corran valientes!

Que la gallina viene de

Oriente.»
«La gallina», canción tradicional veracruzana
Cuando los hombres comenzaron a criar aves en el Mundo Antiguo, las domesticaron para aprovechar sus huevos, comer su carne no era una práctica común.

En la Antigüedad los vencedores de las guerras no siempre fueron los ejércitos más preparados o con mejores armas, sino quienes portaban los gérmenes más letales —y que en algún momento fueron transmitidos a sus enemigos.

¿QUÉ ES LA ZOONOSIS?

En la actualidad todos somos susceptibles de contraer algún tipo de zoonosis.

Desde los años 50, la Organización Mundial de la Salud nombró así a cualquier enfermedad que puede ser transmisible de

animales vertebrados al ser humano.

Algunas de las enfermedades zoonotípicas se han mantenido activas en los organismos de los animales y los productos derivados de éstos.

En los últimos años se han retenido y retornado a su país de origen animales que no cumplen con los requisitos o que no se encuentran clínicamente sanos para poder ingresar al país, los más recurrentes son: pollos, gallinas, gallos de pelea, conejos, hámsters, palomas mensajeras —y aves, en general— así como perros y gatos que diariamente se pretenden ingresar al país.

En la

traducción francesa de la novela Rebelión en

la granja —Animal

Farm—

(1945) de George Orwell, el nombre de Napoleón —el cerdo— fue cambiado por el de César, debido a que en Francia —en aquel entonces— era ilegal ponerle ese nombre a un animal.

Gracias al consumo de pescado, moluscos, crustáceos —entre otros alimentos de origen animal ricos en ácidos grasos— el cerebro humano aumentó su volumen de 450 a 1300 cm3 en menos de 3 millones de años.

Fuente: José Enrique Campillo Álvarez. El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia y aterosclerosis. Barcelona: Crítica, 2010.

«

A

mí no me

gustaban los

camarones

hasta

que me los prohibió el doctor.»
Dr.

Al llegar a México, varios productos representan un alto riesgo para la ganadería, agricultura y la pesca, de modo que se prohíbe y regula la entrada de estos al país; algunos ejemplos de ellos son:

ALIMENTOS deelaboracióncasera

HARINAS deorigenanimal

TIERRA

Envasesrellenosde HENO

PAJA oadornosdepajasinprocesar

CARNE

fresca,seca,enlatadaocongelada embutidos,yproductoscárnicoscomo ahumados,salados, madurosqueprocedandepaíses noautorizadosporMéxico

«La humanidad depende de la agricultura y de la ganadería para su alimentación. Sin embargo, más de 20% de las pérdidas actuales de producción animal están ligadas a las enfermedades animales.»
OIE, Sanidad animal, un desafío múltiple

En abril de 1985 se detectó en el Reino Unido la primera res afectada con Encefalopatía Espongiforme Bovina — EEB o «mal de las vacas locas»—. Diez años después, también en la nación británica, se reportaron los primeros casos de este mal en personas.

Cuando la EEB afecta al ser humano, es llamada enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y se produce cuando una proteína infecciosa —prión1— altera las proteínas del sistema nervioso, hasta ocasionar alteraciones de comportamiento. Se transmite al ser humano por consumo de animales enfermos, es incurable, mortal y puede tardar hasta diez años en manifestar sus síntomas.

Esta enfermedad no existe en México, ya que el SENASICA es responsable de realizar una vigilancia epidemiológica permanente en todos los bovinos y sus productos balanceados.

1 A diferencia del resto de los agentes —infecciosos virus, bacterias, hongos...—, que contienen ácidos nucleicos ADN, ARN, o ambos, un prión sólo está compuesto por aminoácidos.

ENFERMEDADES QUE TUVIERON SU ORIGEN EN

ANIMALES Y MUTARON HACIA LOS SERES HUMANOS

Enfermedad humanaAnimal con el patógeno más relacionado

Sarampión (tifus bovino)

Tuberculosis

Viruela (vacuna) u otros animales con virus relacionados

Gripe

Tos ferina

Malaria

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

«La grandeza del burro no radica en sus orejas»

Los productos de origen animal y vegetal de algunos continentes o países podrían implicar un riesgo sanitario para México si entraran a nuestro país sin la debida inspección; debido a que pueden ser portadores de plagas y enfermedades.

Asia: es una de las zonas de más riesgo, debido a males como la influenza aviar, la fiebre porcina clásica, la enfermedad de Newcastle; y plagas de frutas que no tenemos en muchas regiones de México, como moscas exóticas de la fruta o el Gorgojo khapra. Asimismo, por su tipo de clima y su condición ambiental, en este continente se pueden dar mutaciones de los virus que agravan las enfermedades.

África: en este continente hay semillas y especies de plantas y animales que no existen en México. Si una de estas especies enfermara y llegara a nuestro país, no se sabe a ciencia cierta qué podría ocurrir con nuestras especies sanas. Algunas regiones de Sudamérica: donde aún persiste la fiebre aftosa.

Fuente: SENASICA

Para que se genere una plaga basta con que se junten tres elementos en un mismo lugar: la plaga, el hospedero y las condiciones ambientales.

LOS PELIGROS ADICIONALES

DE LAS PLAGAS

Cuando entra en México una enfermedad que no existía con anterioridad provoca que el país sea vetado, vigilado y se cierren las fronteras a la exportación, con lo que su economía se ve afectada.

Por otro lado, las plagas podrían ocasionar que se eleve el costo de los productos, debido a su escasez, lo que afecta los bolsillos de quienes los consumen.

En la historia han sido muchas las plagas que afectaron la economía de un país o una región. He aquí algunos casos de lo que ha ocurrido por no haber tenido un Manejo Integral de Plagas —mip— que permitiera a los gobiernos combatirlas y erradicarlas de sus territorios de manera eicaz.

1845. 6 El tizón de la papa (Phytophthora infestans), que provocó hambruna y migración en Europa.

1840-78. 6 El oídio de la vid (Oidium), se introdujo en Europa con vides americanas.

1869. 6 La roya del café (Hemileia vastatrix), en Sri Lanka.

1910. 6 El cáncer de los cítricos (Xanthomonas citri), que se introdujo en los ee. uu. desde Brasil y Argentina.

1878 . 6 La peste aviar y pandemia aviar (1918) en Europa, causados por la inluenza aviar.

1955. 6 El ingreso de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) a Costa Rica, que limitó la exportación

de un sin número de frutas y vegetales al mercado de los ee. uu. En 1976 pasó a Guatemala y en 1977 al sur de México. El costo para erradicar esta plaga en la región se estimó en 1 000 millones de dólares.

2002 . 6 En Chile, el brote de influenza aviar provocó pérdidas estimadas en 32 millones de dólares y el cese de las exportaciones.

2004-2005. 6 En Panamá, el ingreso del ácaro del vaneamiento del arroz (Steneotarsonemus spinki) provocó pérdidas en la producción nacional y la indemnización por más de 12 millones de dólares a los productores.

El reciente brote del 6 enverdecimiento de los cítricos (Huanglongbing o Citrus greening) en la Florida afectó la economía de ese estado en poco más de 9 mil millones de dólares en pérdidas de producción.

«La conianza es madre del descuido.»

Durante la semana de la «contingencia sanitaria» en mayo de 2009 por el brote de influenza H1N1, se redujeron de forma drástica las enfermedades gastrointestinales debido a las medidas de higiene que practicó la población mexicana.

Al llegar de un viaje con artesanía «orgánica», el guiso de la abuela y demás productos no procesados ni certificados, jamás pensamos en los posibles efectos negativos que un organismo externo puede tener sobre la producción agropecuaria.

En México, una plaga y dos enfermedades han causado un inmenso daño en algunos de nuestros animales y plantas:

Fiebre aftosa

Antes de 1946, en nuestro país ésta era una enfermedad exótica, pero se propagó al llegar un embarque de bovinos de origen brasileño aparentemente sano —el cual, incluso, se mantuvo en cuarentena—. La devastación que causó la fiebre aftosa significó la muerte o el sacrificio de más de un millón de cabezas de ganado, lo que tuvo una repercusión negativa a largo plazo en el desarrollo de la ganadería nacional.

Fiebre hemorrágica viral de los conejos

Llegó a México desde los EE. UU. por medio de carne de conejo originaria de China contaminada con el virus. La diseminación de la enfermedad llevó a la desaparición casi total de la población de conejos en nuestro país a finales de los años 80.

Amarillamiento letal del cocotero

Ingresó al país debido al efecto de un huracán. Es una enfermedad viral transmitida por una chicharrita llamada Myndus crudus, que acaba con toda la producción de coco. Es un virus muy difícil de controlar, por lo que la medida a tomar es la devastación total de los cocoteros y la siembra de variedades con mayor resistencia.

«No nos apresuremos para culpar a la raza humana de todo. Un buen número de especies animales se extinguieron antes de que el hombre apareciera sobre la supericie del planeta.»
Will Cuppy, pensador estadounidense

BRUCELOSIS

Es otra enfermedad transmisible del animal al ser humano.

La fuente de infección proviene del ganado bovino, cabras, ovejas e incluso perros; sus síntomas principales son padecimientos muy cotidianos como el dolor de cabeza y la fiebre, pero puede llegar a ser causante de aborto tanto en animales como en mujeres.

Hoy México cuenta con tecnología de punta, vacunas y mecanismos para la producción de alimentos sanos, inocuos, así como de alta calidad; es importante manejar con higiene la comida que vamos a consumir, además de comprar productos certificados y debidamente etiquetados en los establecimientos autorizados.

«Prohibirdespertaralgoesel deseo»MicheldeMontaigne

El sello Tipo Inspección Federal — TIF —, garantiza que los animales están sanos, así como la seguridad e higiene en el proceso de manufactura de la carne y, en su caso, el sacrificio humanitario de los animales que se realiza en los establecimientos de sacrificio.

Hasta la ii Guerra Mundial, era mayor el número de decesos por infecciones y enfermedades adquiridas que por las heridas sufridas en combate.

Los ejemplos más sombríos del papel de los gérmenes en la historia se encuentran en la conquista europea de América que comenzó con el viaje de Colón en 1492. Incluso siendo numerosos los indígenas americanos que fueron víctimas de los conquistadores españoles, muchos más cayeron víctimas de los microbios extranjeros.» Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero

Hay algunos productos llamados «de importación regulada en forma comercial o turística», es decir, que deben cumplir con ciertos requisitos de sanidad para que puedan entrar a México. Éstos son:

≤ Aves y sus productos

≤ Fauna silvestre y trofeos de cacería

≤ Mascotas

≤ Pieles curtidas y terminadas, y sin curtir

≤ Bulbos, semillas y esquejes de plantas

≤ Artículos de hueso pulido

≤ Frutas, verduras, flores, cereales y plantas en general

≤ Productos lácteos

≤ Abejas y sus productos, miel envasada y etiquetada

≤ Carne fresca, seca, enlatada o congelada y productos cárnicos como embutidos ahumados, salados, maduros, de países autorizados por México

≤ Medicamentos y productos biológicos para uso veterinario

≤ Langostas, camarones, artemias y harina de crustáceos

≤ Objetos que presenten restos de sangre y/o tierra como: botas o zapatos, trajes de torero, lanzas y piedras, mismos que podrán estar sujetos a limpieza y desinfección.

DRAGÓN AMARILLO O ENVERDECIMIENTO

DE LOS CÍTRICOS

Son algunos de los nombres con los que se conoce al Huanglongbing —HLB— (Candidatus liberibacter), bacteria que afecta a los cítricos como limones, mandarinas, naranjas y toronjas. La transmite un insecto llamado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri).

«Mientras lo corto veo que el árbol tiene

serenidad.»

Issekirō

LOS BUENOS DE LA PELÍCULA

El control biológico es uno de los métodos de combate de plagas y se realiza mediante el uso de enemigos naturales como depredadores y parasitoides así como el empleo de bacterias y hongos entomopatógenos.

Por ejemplo:

Los Bacilus thuringiensis son bacterias que se usan como una alternativa biológica a los pesticidas químicos convencionales. Al aplicarse en los cultivos, reducen los grados de aplicación de plaguicidas y se generan productos del campo más benéficos para el consumidor.

El hongo Metarhizium anisopliae, el cual se produce en laboratorios y es eficaz para combatir la plaga de la langosta. Las avispas de la especie Diachasmimorpha longicaudata también son muy usadas para controlar plagas de moscas de la fruta.

El hurón fue domesticado en Europa para cazar conejos; el gato, en el norte de África y el suroeste de Asia, para cazar roedores.

COCHINILLA ROSADA

La Cochinilla Rosada del Hibisco —Crh— (Maconellicoccus hirsutus) es originaria del Sureste de Asia. Es considerada una de las diez plagas agrícolas de mayor importancia económica en el mundo debido a que ataca a más de 300 especies de plantas de 70 familias —como hortalizas frutales, ornamentales y forestales—. Llegó a México por primera vez en 1999. Durante 2011, la senasiCa realizó acciones de control químico, cultural y biológico a in de suprimirla, controlarla y erradicarla.

Fuente: SENASICA.

«El regalo tiene la categoría de quien lo hace.»

¿QUIERE INTRODUCIR ARTESANÍAS

AL PAÍS?

Existen artesanías que están elaboradas con vegetales o restos animales —pieles, dientes, huesos—, que pueden ser una fuente de diseminación de enfermedades e insectos.

Por ejemplo, las artesanías elaboradas con paja de trigo pueden contener esporas de hongos que causan una enfermedad que ha ocasionado importantes pérdidas en el rendimiento de los cultivos —con las consecuentes pérdidas económicas.

Los sombreros elaborados con follaje de palma pueden alojar huevecillos del insecto que transmite el microrganismo que provoca la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero.

Yo soy un hombre sincero

De donde crece la palma,

Y antes de morirme quiero

Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,

Y hacia todas partes voy:

Arte soy entre las artes,

En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños

De las yerbas y las lores,

Y de mortales engaños,

Y de sublimes dolores.

¿QUIERE SEMBRAR SUS PLANTAS PREFERIDAS QUE

PROVIENEN DE OTRO PAÍS?

Los brotes tiernos de frutales pueden ser utilizados para la reproducción de las plantas y también son fuentes latentes de diseminación de enfermedades como el «virus tristeza» de los cítricos —naranjas, limones, etcétera.

Es muy común que los trabajadores mexicanos en el campo extranjero —en particular los que se emplean en los EE. UU.—, tengan la costumbre de traer consigo brotes de frutales o trozos de plantas con la finalidad de cultivarlos en sus regiones de origen; sin tomar en cuenta los problemas sanitarios que pueden dispersar.

En 2011, la Organización Mundial de Sanidad

Animal —OIE— y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—, declararon al mundo oficialmente libre de peste bovina, consiguiendo erradicar, por primera vez en la historia, una enfermedad animal. Hasta la fecha sólo ha habido un ejemplo similar: cuando la Organización Mundial de la Salud

—OMS— declaró la erradicación de la viruela en los humanos.

Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal —OIE.

¿DE CACERÍA?

Cuando un viajante ingresa en un aeropuerto mexicano con un trofeo de caza, los inspectores de SENASICA solicitan que se le haga un tratamiento desinfectante con la finalidad de que sea inocuo y pueda introducirlo al país. Este tratamiento se le puede encargar a una empresa especializada y es muy sencillo, consiste en aplicarle, con un envase hermético, un gas que se forma con permanganato de formalina y éter.

Buenas noticias

Éstos son los productos que tienen permitida la entrada a México —para consumo personal—, previa a la inspección ocular del personal de SENASICA.

≤ Hierba mate empaquetada y etiquetada

≤ Especias etiquetadas, envasadas o empaquetadas

≤ Hierbas medicinales secas, etiquetadas y envasadas

≤ Café tostado envasado

≤ Alimentos deshidratados de origen vegetal, envasados y etiquetados sólo de países autorizados por México

≤ Tabaco para fumar

¿Y MI MASCOTA?

Si desea viajar con su mascota, los requisitos para viajar con perros y gatos a otros países y regresar a México son: certificado de salud, cartilla de vacunación vigente y desparasitación interna y externa.

En el caso de Canadá y los EE. UU., que son países de bajo riesgo en cuestión de mascotas, no se exige la desparasitación y se puede tramitar un certificado de salud con una vigencia de seis meses.

Busque los requisitos para viajar con su mascota en la página web

Si es necesario llevar a su mascota, viaje con ella, pero si no lo es, mejor déjela en casa. La experiencia de viajar puede ser traumatizante para los animales, y más aún si no se cumplen los requisitos para que viajen y tenga que dejarlos en resguardo.

CAPÍTULO 3

Turismo seguro en México y el resto del mundo

Para evitar los daños de las epidemias que cada vez más a menudo sufrían los viveros europeos, Hervé

Joncour se lanzaba a comprar los huevos de gusano de seda más allá del Mediterráneo, en Siria y en Egipto. En esto consistía la parte más exquisitamente aventurada de su trabajo. Cada año, a principios de enero, partía. Atravesaba mil seiscientas millas de mar y ochocientos kilómetros de tierra. Seleccionaba los huevos, discutía el precio, los

compraba. Después, retornaba, atravesaba ochocientos kilómetros de tierra y mil seiscientas millas de mar y volvía a Lavilledieu, generalmente el primer domingo de abril, generalmente a tiempo para la misa mayor.

Trabajaba todavía dos semanas más para preparar los huevos y venderlos.

Durante el resto del año, descansaba.»

Alejandro Baricco, Seda

En la actualidad, pocos viajan como lo hacía Hervé Joncour. Los transportes son mucho más veloces y efectivos y el avión nos permite recorrer una gran distancia en sólo unas cuantas horas. Para ser un turista modelo, hay que saber viajar.

Esto implica saber qué tipo de revisiones nos van a realizar en puertos y terminales de aviones y autobuses, así como estar informados de qué productos podemos introducir en los países a los que nos dirigimos. En este capítulo le daré algunas recomendaciones, tanto para el que llega de visita a México, como al mexicano que se dirige a otro país.

«El viaje: dejar la tierra propia, cruzar espacios desconocidos, valles, ríos, montañas… y encontrar el lugar tantas

veces imaginado, a veces un paraíso… o un sueño.

»
José Luis Corral, Los viajes del Cid

El viajero tiene la responsabilidad de informarse acerca de qué productos puede introducir a México y cuáles de ellos necesitan una inspección previa para ingresar o movilizarse en el país.

Si tramitó el viaje por medio de una agencia, ésta debería proporcionar una declaración aduanal que enliste lo que está permitido y lo que está prohibido traer a México.

En el caso de no haber investigado previamente, el viajero encontrará en los aeropuertos carteles que enlistan los productos prohibidos, los permitidos y los que requieren ser revisados.

Las cifras del turismo en México

Entre enero y junio de 2011, viajaron en México las siguientes cantidades de personas:

Turistas que arribaron a México:* 23.4 millones

*Según la Organización Mundial de Turismo, un turista es quien llega a un país a pasar cuando menos 24 horas, mientras que un excursionista no pernocta en el lugar que visita.

Fuente: Datatur, Banco de México.

Excursionistas internacionales: 52.3 millones

Pasajeros en cruceros: 3 millones

Número de vuelos nacionales: 164 251

Número de vuelos internacionales: 62 922

Cada vez que viajaba, el escritor español Manuel Vázquez

Montalbán cargaba con morcillas y jamones serranos.

Acostumbraba comer pedacitos de embutidos todo el tiempo. En 1999 vino a México y le decomisaron todo en la aduana debido a una enfermedad que por entonces asolaba a los ganados de Europa. El escritor, después de enojarse mucho, les preguntó a quienes habían ido por él al aeropuerto: «¿Aquí dónde se compran embutidos?» Lo llevaron a una casa de embutidos artesanales en Coyoacán, donde compró productos de muy buena calidad y certiicados. Salió de ahí fascinado, diciendo: «De haber sabido que aquí había tan buenos jamones, no me traía nada de España».

Los turistas que llegan a los aeropuertos mexicanos, suelen pasar por un filtro antes de subir al avión: las cámaras de rayos X, que son un medio de inspección y de control sanitario muy seguro. Si dichas cámaras encuentran algo sospechoso someten a revisión al pasajero y a su equipaje.

Asimismo, el personal del SENASICA procura coordinarse en algunos aeropuertos —como el Aeropuerto

Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México— con la gente del Servicio de Administración Tributaria, que se encuentra en la aduana y cuenta con el equipo de rayos X o gama para hacer cualquier detección.

EL PRIMER VUELO AUTOPROPULSADO

El 23 de octubre de 1906 se llevó a cabo un concurso muy especial en París, Francia: varios pioneros de la aviación competían por realizar un vuelo autopropulsado, es decir, que el aeroplano debía despegar por sus propios medios, sin ayuda de guías ni lanzadores, en un terreno horizontal, hacer un recorrido de más de 25 metros de distancia y aterrizar sin incidencias.

El ganador resultó ser un brasileño chaparrito y muy conocido en París por sus continuas pruebas de vuelo tanto en globos como en aviones. Se trataba de Alberto Santos Dumont, quien en su aeroplano 14 bis se elevó tres metros, recorrió una distancia de 60 metros y aterrizó limpiamente. Por esta hazaña, Santos Drumont recibió el título de «Padre de la aviación».

«Fuera del perro, un libro tal vez sea el mejor amigo del hombre.
Dentro del perro seguro está demasiado oscuro para leer.»
Groucho Marx

El lobo fue domesticado en Eurasia y América del Norte para convertirse en nuestro perro, al que se utilizó como compañero de caza, centinela, mascota y, en algunas sociedades, incluso como alimento.

Fuente: Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.

Si usted ha viajado al extranjero, seguro se ha preguntado a su regreso a México qué hace un perro rondando su equipaje. Desde 2006, en varios aeropuertos y puntos fronterizos de México, se ha implementado una medida de control sanitario que consiste en emplear perros para detectar alimentos —en los que pueden alojarse plagas y enfermedades potenciales— sin necesidad de abrir ningún equipaje.

Cuando un «canino detector» percibe en alguna maleta plantas, semillas, frutas, cárnicos, lácteos entre otros, su señal es muy discreta: se sienta. Entonces, el perro le indica al oficial de inspección dónde detectó algo, poniendo una pata sobre la maleta que será inspeccionada en ese instante y en presencia del dueño. A este entrenamiento —en el que el animal no ladra ni se altera— se le llama «detección pasiva».

EL CASO MADONNA

Cuando la cantante Madonna vino a dar uno de sus conciertos a México, no quería que revisaran su equipaje y traía unos guaruras enormes para impedirlo, así que la inspectora de senasica tuvo que pedirle ayuda a un comandante del aeropuerto de Toluca. El avión de la popstar era muy grande y no cabía en las plataformas normales, donde llegan los vuelos privados. Tuvieron que desplazarse a una plataforma especial, donde el concesionario —fbo, operador de base ija— quiso

poner sus propias condiciones de seguridad. Después de muchas discusiones, tuvo que intervenir el ejército para advertir: «si no entra senasica a inspeccionar, no se mueve este avión». Los oiciales pudieron, por in, hacer su revisión. En su equipaje, Madonna traía una decena de maletas llenas de productos orgánicos. Le decomisaron alrededor de diez kilos de alimentos que no podían ingresar. Así que se quedaron en resguardo y cuando la cantante se fue, se los llevó de regreso a su país.

DE VISITA EN MÉXICO

Éstas son algunas cifras de lo que los viajeros internacionales aportaron a nuestro país durante 2011.

Llegada de visitantes internacionales (miles de personas)

Total de visitantes internacionales 75 732

Turistas internacionales 23 403

Turismo de internación 13 237

Turismo fronterizo 10 166

Excursionistas internacionales 52 329

Excursionistas fronterizos 47 039

Pasajeros en crucero 5 289

Ingreso de divisas (millones de dólares)

Fuente: Banco de México

EL SALUDO EN ALEMANIA

Al saludarnos, es común que lo hagamos con un apretón de manos: a veces incluso utilizamos ambas para cubrir la de quien nos la extiende como señal de cariño y respeto; en otras ocasiones sólo brindamos la derecha. En Alemania, si por descuido, comodidad o frío, nuestra mano izquierda está dentro del bolsillo del pantalón o de la chamarra, el hecho será tomado como falta de respeto.

Mi perro está más limpio que ustedes... ¡Bola de mugrosos!

DE LAS MASCOTAS Y SUS DUEÑOS

Muchos de los problemas que se suscitan en los aeropuertos entre viajeros y personal del senasiCa

tienen que ver con las mascotas, cuando el turista no trae la certiicación que exige la ley para trasladar a sus perros o gatos.

Los inspectores del Senasica han sido agredidos con golpes e insultos, sobre todo de personajes que tienen cierta fama o se creen inluyentes.

ESPECIES INVASORAS

Son organismos de otros países o regiones que pueden sobrevivir en nuevos ambientes sin mostrar efectos perjudiciales durante un largo periodo de tiempo; sin embargo, algunas especies pueden superar barreras ambientales, llegar a reproducirse y establecer una nueva población viable fuera de su área de distribución

natural que con el paso de varios años puede modiicar drásticamente su nuevo entorno. Cuando los daños ocasionados por las especies invasoras son perceptibles, las invasiones, en general, han alcanzado grandes magnitudes con graves consecuencias.

En la Ley Federal de Sanidad Animal,* cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2012, se contemplan sanciones de uno a cinco años de prisión y multas de hasta mil salarios mínimos «a quien extorsione o agreda, verbal, moral o físicamente a una autoridad oicial en el ejercicio de sus funciones en un establecimiento Tipo Inspección Federal».

*Para ver completa la Ley Federal de Sanidad Animal y otras leyes y reglamentos emitidos por la Sagarpa, consulte la Normateca de senasiCa en línea: http://www.senasica.gob.mx

La Ley Federal de Sanidad Animal formula sanciones que van de

20 a 100 mil salarios mínimos

—dependiendo de la gravedad de la falta—, así como la cárcel, a quienes introduzcan o trafiquen en México animales o productos de origen

animal que pongan en riesgo la situación zoosanitaria del país.

En el aeropuerto de la Ciudad de México, que ocupa el segundo lugar en número de pasajeros que llegan en vuelos internacionales, puede haber un promedio de entre 200 y 300 kilogramos de objetos decomisados

a diario en temporada alta.
«

La imaginación sirve para viajar y cuesta menos.»

El escritor Julio Verne —Francia, 1828-1905— precursor de la novela de ciencia ficción, describió en sus obras una enorme cantidad de lugares: regiones enteras de América, Asia y Oceanía, el Sol, la Luna, así como el fondo del mar, el centro de la Tierra y la Francia del futuro. Sin embargo, este reconocido autor viajó mucho menos de lo que lo hizo en su fértil imaginación. Durante sus 77 años de vida, visitó una decena de naciones europeas, los EE. UU., y el norte de África.

Nuestros visitantes

Este es el Top Ten de los turistas

extranjeros que vinieron de visita a México en 2011:

Fuente: cifras preliminares del Sistema Integral de Operación Migratoria, Instituto Nacional de Migración.

País

Número de viajeros % de viajeros

1. EE. UU. 5 728 166 56.5%

2. Canadá 1 563 150 15.4%

3. Reino Unido 330 072 3.3%

4. España 279 531 2.8%

5. Argentina 200 694 2%

6. Brasil 196 267 1.9%

7. Francia 186 780 1.8%

8. Alemania 165 136 1.6%

9. Italia 150 691 1.5%

10. Colombia 125 882 1.2%

Los productos que se decomisan comúnmente a los turistas en los aeropuertos mexicanos son: frutas, cárnicos, bocadillos, quesos, tamales, granos y pollos cocinados.

MASCAR CHICLE

Mascar chicle en lugares públicos se considera vulgar en Luxemburgo, Suiza y Francia, y ha estado prohibido en Singapur —es decir, constituye una infracción— desde 1992, para evitar la contaminación ambiental.

Los aeropuertos más concurridos de México

En 2011, estos aeropuertos mexicanos fueron los que más vuelos internacionales recibieron.

En número de pasajeros, las cifras son:

Fuente: Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

1. Cancún, Quintana Roo: 4 581 555

2. Distrito Federal: 4 456 873

3. Guadalajara, Jalisco: 1 197 839

4. Los Cabos, Baja California Sur: 986 523

5. Puerto Vallarta, Jalisco: 890 531

6. Monterrey, Nuevo León: 380 409

7. Cozumel, Quintana Roo: 187 241

8. León, Guanajuato: 174 523

9. Mazatlán, Sinaloa: 159 073

10. Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero: 86 420

11. Morelia, Michoacán: 70 538

12. Aguascalientes, Aguascalientes: 41 144

13. Acapulco, Guerrero: 39 673

14. Querétaro, Querétaro: 37 766

15. Mérida, Yucatán: 37 355

16. Veracruz, Veracruz: 37 009

17. San Luis Potosí, San Luis Potosí: 36 274

18. Manzanillo, Colima: 35 877

19. Toluca, México: 35 456

20. Bahías de Huatulco, Oaxaca: 31 988

«—¿Viajas para revivir tu pasado?— era en ese momento la pregunta del Kan, que podía formularse también así: ¿Viajas para encontrar tu futuro?»
Italo Calvino, Las ciudades invisibles

VIAJANDO POR MAR

Inspectores del senasiCa registraron un crucero de 3 600

pasajeros en Los Cabos, Baja California Sur. Los checaron

uno por uno y recolectaron entre 30 y 50 kilogramos de fruta, aunque se les había advertido a los viajeros que no bajaran ningún alimento del barco. La inspección duró cuatro horas.

Con la finalidad de agilizar la inspección que realiza el personal del SENASICA en equipaje o mercancía de los pasajeros que arriban a los puertos, se implementó el uso de Unidades Caninas, es decir, perros entrenados para encontrar productos agropecuarios. El objetivo es detectar de manera más fácil, ágil y oportuna aquellos objetos de origen animal y vegetal que se encuentran prohibidos o regulados por la SAGARPA, por ejemplo: animales vivos—como perros, gatos, aves y otras especies—; huevos, pieles sin curtir, semillas, frutas, vegetales, lácteos, carne, embutidos, etcétera.

Usar perros en la detección de productos regulados en los puertos tiene varias ventajas: Mayor D efectividad en la detección de los productos.

La revisión se hace con mayor D rapidez y eiciencia —de cinco a diez segundos por equipaje de mano.

Hay D menos desconianza por parte de los pasajeros, por lo que disminuyen los conlictos con el personal de inspección.

Se genera una mayor D promoción de la cultura sanitaria, «generando conciencia de protección al patrimonio agropecuario y acuícola de México».

¡Tierra!

¡Tierra!

EL VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón salió del puerto de Palos, en el suroeste de España, con sus tres naves: la Niña, la Pinta y la Santa María, en busca de una ruta más directa hacia el continente asiático. Colón y su tripulación navegaron sin grandes contratiempos durante agosto y septiembre, pero el no ver tierra los empezó a desalentar. El 10 de octubre los marinos de la Santa María se amotinaron y le exigieron a Colón regresar a Europa. Éste negoció con ellos: les prometió que si en tres días

no veían tierra irme ordenaría dar media vuelta para emprender el regreso. Además les recordó que la reina Isabel, «La Católica» le había prometido una jugosa recompensa al primero que avistara la tierra. Así fue como la madrugada del 12 de octubre, Rodrigo de Triana, de La Pinta, gritó «¡Tierra! ¡Tierra!», pues había visto lo que parecía una colina iluminada por la luz de la Luna. Efectivamente, se trataba de una isla, sin embargo, Colón, que a las diez de la noche del 11 de octubre había distinguido una lucecilla en el horizonte, reclamó y cobró la recompensa.

De crucero por las costas mexicanas*

≤ En 2009, 5.4 millones de turistas arribaron a México en cruceros.

≤ En 2010, visitaron nuestro país 6.6 millones de visitantes en cruceros.

≤ De enero a junio de 2011, 3 millones de viajeros habían llegado a México a bordo de cruceros.

«Es ya mi aldea un sueño de viaje. Ave de paso.»
Kiorai

LA MOVILIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

AGROPECUARIAS

Consiste en llevar por carretera —ya sea en autobús o en

ferrocarril— animales vivos, plantas y productos de origen

animal y vegetal de un lugar a otro.

Dentro del territorio nacional podemos distinguir dos formas de movilización de mercancías agropecuarias:

Movilización comercial, la cual se realiza en transportes de carga que trasladan grandes cantidades de mercancías.

Movilización turística, que consiste en llevar de un lado a otro del país animales vivos, plantas y productos de origen animal o vegetal en pequeñas cantidades, sin darnos cuenta de que esto puede afectar el patrimonio agropecuario de alguno de los estados que visitamos.

VIAJANDO POR TIERRA

Así como al llegar a un puerto o un aeropuerto mexicano se hace una revisión de los equipajes que ingresan o salen del país, quienes viajan por las carreteras mexicanas se encontrarán con algunos puntos de revisión que el senasiCa ha colocado en lugares estratégicos a in de revisar las mercancías que se transportan por los diferentes rincones de México. Esto se realiza porque hay plagas y enfermedades localizadas en áreas determinadas y es necesario evitar que éstas se propaguen a otras zonas de la nación.

«No hay camino que no tenga fin.»

Séneca

Si va a transportar productos de origen animal o vegetal, ya sea como turista o como comerciante, le recomiendo que se informe si son regulados, prohibidos o permitidos por el SENASICA, pues si se trata de productos regulados, debe realizar algunos trámites para su traslado.

Busque informes en el micrositio llamado Inspección

Fitozoosanitaria, localizado en la página web de SENASICA.

También puede obtener información en:

Twitter: @SENASICA

Facebook: SENASICA SAGARPA

Youtube: http://www.youtube.com/user/senasica1

TAXI EN AUSTRALIA

Cuando visite Australia —en específico Sídney— y deba tomar un taxi, jamás se le ocurra sentarse en la parte trasera del auto, pues, de lo contrario, recibirá un trato seco y cortante por parte del conductor. Los australianos, al ser descendientes de criminales que fueron «exiliados» en esa isla por parte de la Corona británica, son muy sensibles a cualquier señal de alejamiento, pues creen que si uno no los saluda de mano o se sienta a su lado, se les está discriminando por su «origen oscuro».

«Se acercaba el final de nuestro viaje. Se extendían grandes praderas a ambos lados de la carretera; soplaba un viento noble a través de los inmensos árboles y sobre viejas misiones que adquirían tonos de un color rosa asalmonado con los últimos rayos del sol. Las nubes eran espesas y enormes y rosadas. —¡Al amanecer estaremos en Ciudad de México!»

Jack Kerouac, En el camino

Expedición Terra Nova

18 de enero de 1912, el capitán Scott, acompañado de Evans, Wilson, Bowers y Oates, alcanza el Polo Sur. Pero fracasa en la hazaña de ser el primero, sobre el punto de latitud cero ondea ya la bandera noruega del explorador Amundsen. Exhaustos y fracasados emprenden el regreso.

«16 de febrero Polo sur cinco ingleses por el desierto azul

Evans va último de la fila y colgada de su mochila va la muerte dispuesta a demostrar que una vez muerto no se está mal en aquel lugar.»

José María Cano, «Héroes de la Antártida»

EL CERTIFICADO DE MOVILIZACIÓN NACIONAL

Es un documento oicial expedido por el senasica, el cual certiica la condición sanitaria de los productos vegetales y animales regulados, y de esta manera se permita su traslado por el territorio nacional. Este trámite se realiza a in de proteger áreas libres de plagas y enfermedades de posibles contagios que pudieran provenir de áreas o regiones con presencia de dichos

organismos en los diversos estados de México. Para tramitar dicho certiicado hay que consultar, en primer término, si en los lugares donde se quiere movilizar los productos necesitan de él; para que posteriormente personal facultado por el senasica certiique su condición, y de ser precedente expedir el certiicado. Por lo anterior y ante la duda de los productos que se quiera movilizar, es conveniente consultar el portal web de senasica o pedir informes en la oicina correspondiente.

Informes acerca de certiicados de movilización en: http://www.senasica.gob.mx

La Ciudad Luz y el origen del turismo

En octubre de 1662, Luis xiv creó en París el Centro de Portadores de Teas y Faroles: una red de empleados que se situaron con lámparas de aceite y antorchas en los puntos neurálgicos de la ciudad y que debían acompañar hasta sus casas a las personas que trasnocharan. La medida resultó un éxito y pronto se estableció una tarifa de tres soles —equivalentes a siete dólares estadounidenses actuales— por quince minutos de trayecto a pie; por cinco soles, se les podía contratar para que subieran a un carruaje.

Esto cambió la vida de París a tal grado que, en 1667, Luis xiv ordenó que se ideara un sistema de iluminación ija. Pronto 2 736 faroles de vidrio colgaban de las fachadas de las casas —a razón de dos por calle o tres si eran largas

avenidas— y aunque esto acarreó algunas molestias de los vecinos —pues debían turnarse para encender, apagar y limpiar las lámparas a diario—, pronto se vieron beneiciados porque los robos disminuyeron notablemente y, con ello, el miedo a salir por las noches. Pese a las limitaciones técnicas, esto causó conmoción en el resto de Europa y desde entonces París recibió el sobrenombre de la «Ciudad Luz».

El turismo, como ahora lo conocemos, se originó en la Ciudad Luz al publicarse las primeras guías para visitantes en las que se indicaban los lugares en donde se podía pasear y divertirse hasta «altas horas de la noche». El modelo de iluminación de París —después imitado en las principales capitales del mundo— originó también el alumbrado público.

LOS PVI

Se les llama Puntos de Verificación e Inspección —PVI— a instalaciones del SENASICA ubicadas estratégicamente en las carreteras de México cuya función es inspeccionar las mercancías que se transportan, verificar si está permitida su movilización y, en algunos casos, decomisar o rechazar las que estén prohibidas.

El objetivo primordial de los PVI es:

Asegurar que los productos regulados tengan los permisos y certificados correspondientes para su movilización, controlando así el paso de mercancías reguladas, con base en los estatus fitosanitarios y zoosanitarios que establece el SENASICA, a fin de evitar la dispersión de plagas y enfermedades que afecten la producción agropecuaria.

En 2011, el SENASICA inspeccionó 13 130 barcos: 10 028 comerciales, 2 067 cruceros y 1 035 yates. Decomisó y destruyó 361 932 kilogramos de mercancías agropecuarias prohibidas o reguladas sin los permisos correspondientes.

«A los pies del trono del Gran Kan se extendía un pavimento de mayólica. Marco Polo, informante mudo, exhibía el muestrario de las mercancías extraídas de sus viajes a los confines del imperio: un yelmo, una concha, un coco, un abanico. Disponiendo en cierto orden los objetos sobre las baldosas blancas y negras y desplazándolas una tras otra con movimientos estudiados, el embajador trataba de representar a los ojos del monarca las vicisitudes de su viaje, el estado del imperio, las prerrogativas de las remotas cabezas de distrito.» Italo Calvino, Las ciudades invisibles

Actualmente hay 311 pvi en 30 estados del país, mismos que tienen la identiicación institucional correspondiente y son objeto de revisiones periódicas por parte de técnicos autorizados para «tener un mejor control de la movilización pecuaria del país, proteger y mejorar el estatus zoosanitario de las regiones y consecuentemente propiciar la competitividad de los productores mexicanos».

Todo lo que quiera saber acerca de los PVI —operados por autoridades estatales—, o bien, de los Puntos de Veriicación e Inspección Federal —PVIF, operados por autoridades federales del SENASICA— lo puede encontrar en: http://www.senasica.gob.mx

¿QUIÉNES SON LOS INSPECTORES

DEL SENASICA?

Son biólogos, veterinarios, ingenieros agrónomos y químicos, entre otros, especializados en materias de sanidad animal o vegetal. Se trata de personas muy bien capacitadas en la identiicación de enfermedades en plantas y animales. Por ejemplo, en el caso de las frutas, las abren y revisan que no tengan ninguna larva o insecto. Si detectan algo, se envía a los Laboratorios de Referencia del senasica, para identiicar qué tan dañino puede ser. Si resulta ser una plaga de interés cuarentenario, se le da un reconocimiento al inspector que la localizó por su buen desempeño.

Los productos comerciales de origen vegetal que con más frecuencia se rechazan son: manzana, papa, durazno, harina de trigo, cebolla, cacahuate y uva de los EE. UU.

Las mercancías de origen animal más rechazadas son: pechuga de pollo, cortes de ovino, carne de cerdo, de ave, canales de porcino, equinos para sacrificio y despojos, pieles de cerdo procedente de algunos países.

OTROS CASOS ESPECÍFICOS

El senasica revisa todos los enseres deportivos, en especial los tenis y equipos de futbolistas y jugadores de rugby que podrían traer tierra y pasto con bacterias que no hay en Mexico. Lo mismo en el caso de toreros, los que se dedican a la charrería y al alpinismo. A todos estos objetos se les da un tratamiento con desinfectantes.

DESFAN

Para desinfectar se usa un producto orgánico a base de cítricos que es muy efectivo y no mancha ni decolora la ropa. Se llama Desfan y se produce en México. Se utiliza también en hospitales.

A raíz del último brote de fiebre aftosa —desde 2003 o 2004, aproximadamente— se empezaron a buscar nuevos desinfectantes; algunos eran corrosivos y se optó por este desinfectante natural hecho de aceites concentrados, una solución ácida que elimina muchos tipos de bacterias y hongos.

Durante 2011, el SENASICA

revisó 179 873 aviones, de los cuales 142 264 eran vuelos comerciales y 37 609, privados.

Asimismo, inspeccionó
2 207 357 equipajes de los pasajeros de dichos aviones.
Fuente: SENASICA.

De entre los viajantes que son inspeccionados más minuciosamente destacan los brujos, muchos de ellos provenientes de Cuba o Haití. Suelen llevar sus equipajes llenos de objetos prohibidos, como son: cráneos, vasijas con restos de sangre y/o con tierra, insectos y artesanías trabajadas. Han sido tantas las veces que se han decomisado dichos artículos a los brujos que los inspectores del senasica han perdido la cuenta de las veces que los han «maldecido» por decomisarlos.

EL JET LAG*

De jet, «avión», y lag, «condición de lentitud o retraso», el jet lag se conoce en español como «descomposición horaria». Es un efecto psicológico y isiológico, mezcla de cansancio y otros síntomas, que surgen después de un viaje en el que se cruzan varias franjas o husos horarios.

Este efecto se produce cuando, al viajar hacia un destino que diiere de la zona horaria del origen, el reloj biológico del viajero se altera, ya que no está sincronizado con el tiempo de la región a donde se ha llegado, lo que da como resultado un desajuste físico real.

*Fuente: Revista Algarabía 26, junio 2006, ¿Por qué «...nos da jet lag?»; pp. 20-21.

«Cuando se viaja en avión solamente existen dos clases de emociones: el aburrimiento y el terror.»
Orson Welles

REGALOS EN JAPÓN

Cuando un japonés recibe un regalo, jamás acostumbra abrirlo en presencia de quien se lo dio, pues así no tiene que ingir una expresión de aprobación en caso de que éste no sea de su agrado. De preferencia, el regalo debe entregarse con las dos manos, seguido de una pequeña inclinación de cabeza. No se debe regalar a un japonés algo que sume cuatro, porque en su pronunciación fonética, el cuatro recuerda a la muerte.

Entre enero y diciembre de 2011, durante sus inspecciones para la importación de mercancías agropecuarias, el SENASICA expidió 281 004 certificados de inspección; remitió 122 270 muestras a laboratorios oficiales y aprobados; rechazó 3 512 embarques comerciales y detectó 26 plagas de importancia cuarentenaria.

Fuente: SENASICA.

¿Qué sucede con los productos decomisados por el SENASICA?

Cuando un inspector niega el ingreso de un producto por considerarlo riesgoso, al viajante se le dan dos alternativas:

Regresarlo a su país de origen. 1. Tramitar los documentos o procedimientos necesarios para 2. su ingreso. Esta opción está generalmente destinada a importadores comerciales, más que a turistas. Se otorgan diez días naturales para realizar los trámites; si en este tiempo el viajante no regresa por su producto, éste se considera en abandono y es enterrado o incinerado.

«

Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino, sino estelas en la mar.»

Antonio

Machado/Joan Manuel Serrat, «Cantares»

A lo largo de 2011, el SENASICA inspeccionó 1 55 354 carros de ferrocarril con mercancías agropecuarias y revisó 24 233 certificados expedidos por ferrocarriles para la importación de productos de origen animal o vegetal.

Fuente: SENASICA.

n 2011, arribaron a los aeropuertos nacionales 39 388 231 personas, contando a mexicanos y extranjeros. Los aeropuertos más concurridos fueron los de las siguientes ciudades:

FELICITAR A UNA MUJER EMBARAZADA

EN KENIA

Aunque en la mayor parte del mundo es común que a cualquier mujer la feliciten por esperar un bebé, en Kenia no sólo es motivo de ofensa, sino de mala suerte: se cree que al mencionar el embarazo, se invoca a espíritus malignos. Esto podría deberse a las altísimas tasas de mortalidad infantil en esta nación africana.

ORGANIZACIONES POR LA SANIDAD

Existen varios organismos internacionales especializados en regular e informar a los países que los integran acerca de las acciones a tomar en caso de propagación de plagas y enfermedades de los animales y vegetales.

Tres de ellos son:

≤ la Organización Mundial de Sanidad Animal —OIE—,

≤ la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas —NAPPO— y

≤ el Organismo Internacional Regional de Sanidad

Agropecuaria —OIRSA.

«

Lirios,

pensad que se halla de viaje el que os mira.»
Sōgui

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS TURISTAS

≤ Informarse antes de viajar si en el país al cual se dirigen está prohibido ingresar algún producto que pensaban llevar.

≤ Las madres de familia suelen llevar un lunch sano para sus hijos, por lo que traen fruta que no puede ingresar al país. Se sugiere que lleven jugos embotellados y barritas energéticas.

≤ Hay que tomar conciencia de que una acción aparentemente inocente, como pasar de contrabando una fruta o una mascota, puede traer consecuencias negativas para todo un país.

La cultura de la autodeclaración

Los pasajeros provenientes del extranjero deben llenar una Declaración de Aduana, en donde proporcionan información básica —como cuántas maletas traen y cuánto tiempo permanecerán en México— y aclaran si traen en su equipaje animales vivos o plantas; productos químicos,

biológicos, cultivos celulares, armas, tierra o si han visitado una granja o rancho y han estado en contacto con algún tipo de ganado.

A muchos viajantes les parece absurdo o inútil dar esta información, y creen que si responden que NO a todo se ahorrarán tiempo de revisión de su equipaje. Esto no es así.

Los inspectores se darán cuenta de lo que traen por la revisión con rayos X. Además, en el equipaje se pueden introducir agentes infecciosos que podrían causar daño a las plantas y animales mexicanos.

Afin de fomentar la cultura de la autodeclaración, los trabajadores del SENASICA están realizando diversas acciones como:

≤ Distribución de trípticos en cinco idiomas que contienen las listas de productos prohibidos, regulados y permitidos.

≤ Colocación de biocontenedores para que los visitantes depositen en ellos los productos que no pueden ingresar al país.

≤ Animar a las líneas aéreas para que, entre las instrucciones a los pasajeros antes de que despegue su vuelo, incluyan la información de productos prohibidos o sujetos a revisión —esto ya es obligatorio en vuelos internacionales.

«Es debilidad ceder ante los males, pero es locura alimentarlos.»

El ántrax es una infección bacteriana muy contagiosa que provoca lesiones cutáneas, fiebre, y resulta muy peligrosa si entra en el torrente sanguíneo. Esta bacteria puede ser un arma muy efectiva en una guerra biológica y ya ha sido utilizada por terroristas. Aunque está regulada en México, siempre hay el peligro de que llegue a nuestro país en las condiciones más inverosímiles, por ejemplo, dentro de un sobre.

La Cumbre del G20

En junio de 2012 se llevó a cabo la VII Cumbre de líderes del G20, formado por naciones que tienen economías avanzadas y emergentes. La reunión tuvo lugar en Los Cabos, Baja California Sur y el SENASICA tuvo que hacer la inspección de:

27 aviones de mandatarios

129 vuelos comerciales

1406 pasajeros

1649 maletas Los inspectores utilizaron ocho caninos entrenados para realizar la detección.

Fuente: SENASICA.

Gracias al estatus sanitario que ha alcanzado México con sus minuciosos métodos de detección y control de plagas y enfermedades, se está abriendo el mercado a la exportación de ganado a Turquía, Japón y varias naciones de Europa.

ENSEÑAR UN ZAPATO EN EL MEDIO ORIENTE

De todos los insultos existentes en el mundo árabe, el más grave consiste en mostrar la suela de un zapato. Por ello, es muy mal visto que al sentarse uno cruce las piernas o, peor aún, suba el pie a una rodilla, porque con ello expone la suela del zapato al interlocutor. Otra recomendación cuando se encuentre en países árabes: jamás eructe al terminar de comer; es un mito difundido por los relatos del siglo xix.

Con el fin de cooperar en el control de plagas y enfermedades, y evitar que éstas se sigan propagando por el mundo, México ha firmado planes de trabajo con varios países, por ejemplo: Chile, EE. UU, España, China, Argentina, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, entre otros.

SENASICA.

Fuente:
«Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia.»

En el paso de Konieczna el semáforo estaba en rojo. Me tuvieron un rato esperando. En la penumbra se movió alguien, pasó a la oicina donde ponen los sellos, apretó algo, se encendió la luz verde y se levantó la barrera. Dentro sólo había uno de los nuestros. A los eslovacos no les importaba quién dejaba su país. “De dónde viene”. “Cuándo fue la salida”. “Por dónde”. Miré cómo el pasaporte se deslizaba por la ranura del lector. “Por aquí, hoy mismo”, respondí. Se entreabrió la ventanilla de los aduaneros. “Alguna compra”. “Todo en orden”.

No alcancé a ver la cara, tan sólo el gesto de que podía seguir. No tuve la sensación de estar volviendo de ningún sitio. Nada más tomar la curva, ya en el pueblo, empezó la niebla.»

Andrzej Stasiuk, De camino a Babadag

INFORMACIÓN

Organización Mundial de Sanidad Animal —oie—: información acerca de enfermedades de origen animal en el planeta y estrategias para combatirlas. www.oie.int

Organización Norteamericana de Protección a las Plantas —naPPo—: foro de colaboración para facilitar el comercio y la protección de la agricultura, silvicultura y otros recursos vegetales entre Canadá, ee. uu. y México. www.nappo.org

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria —oirsa—: organización intergubernamental que establece cooperación entre los Ministerios y Secretarias de Agricultura y Ganadería de sus nueve Estados miembros: México, América Central y República Dominicana. www.oirsa.org

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

sagarPa.

www.sagarpa.gob.mx

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria —senasica.

Oicinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria —oisa—: direcciones y teléfonos de éstas en puertos, aeropuertos y fronteras de toda la República Mexicana.

Puntos de Veriicación e Inspección —Pvi—: oicinas que controlan la entrada y salida de mercancías reguladas por las campañas zoosanitarias emprendidas por el senasica. www.senasica.gob.mx

Secretaría de Turismo —sectur—: información y orientación de servicios turísticos. www.sectur.gob.mx

agente infeccioso. Microorganismo —virus, bacteria, hongo o parásito— capaz de producir una infección o una enfermedad en una persona. bacterias. Organismos microscópicos unicelulares. Algunos pueden causar enfermedades; otros son fundamentales para la estabilización y conversión de residuos sólidos. cuarentena. Aislamiento preventivo de mercancías reguladas para observación e investigación o para veriicación e inspección, análisis de pruebas o aplicación del tratamiento correspondiente. enfermedad. Ruptura del equilibrio en la interacción

entre un animal, un agente que causa el mal y el ambiente, que provoca alteraciones en las manifestaciones vitales del primero. epidemia. Aparición —en una comunidad o región— de un número de casos de cierta enfermedad demasiado grande o inesperada para ese momento y lugar.

esqueje. Tallo que se introduce en la tierra para reproducir una planta.

hongos entomopatógenos. Son aquellos que parasitan a los insectos y a algunos artrópodos vivos o muertos.

hospedero/huésped. Organismo vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito. insectos entomófagos. Organismos que tienen la capacidad de consumir o

parasitar insectos que atacan y dañan cultivos.

medidas itosanitarias.

Disposiciones legales aplicables en materia de sanidad vegetal para conservar y proteger a los vegetales, sus productos o subproductos de cualquier tipo de daño producido por las plagas que los afecten. medidas zoosanitarias.

Acciones que dictan las leyes para prevenir, controlar o erradicar la introducción o propagación de una plaga o enfermedad; y de los riesgos provenientes de contaminantes, toxinas u organismos causantes de males que afecten a los animales. parásito. Organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y afectándolo sin llegar a matarlo.

patogenicidad. Capacidad de un agente biológico para producir enfermedad. Se mide por la relación entre el número de personas que desarrollan la enfermedad clínica y el número de personas expuestas a la infección.

plaga. Forma de vida vegetal o animal o agente patogénico, dañino o potencialmente dañino que afecta a otros seres vivos —plantas o animales— de forma masiva.

plaga de interés cuarentenario. Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oicial.

riesgo itosanitario. Es la evaluación del efecto agroecológico que se determina ante el supuesto de la

introducción o establecimiento de un organismo en un lugar del cual no es nativo o no está establecido.

riesgo zoosanitario. La probabilidad de introducción o establecimiento de una enfermedad en la población animal, así como de contaminación de los bienes de origen animal que puedan ocasionar daño a la sanidad animal o a los consumidores.

sanidad animal. Tiene por objeto preservar la salud, así como prevenir, controlar y erradicar las enfermedades o plagas de los animales.

sanidad vegetal. Actos orientados a la prevención, control y erradicación de plagas que afectan a los vegetales, sus productos o subproductos.

virus. Organismo de estructura muy sencilla, capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas especíicas, utilizando su metabolismo.

zona libre/territorio libre. Área geográica determinada en la cual se ha eliminado o no se han presentado casos positivos de una plaga especíica de vegetales, durante un periodo determinado.

SOBRE EL AUTOR

El doctor Ian Quincey Carrington es un anciano de origen irlandés que ha viajado por casi todo el mundo para estudiar especies en su hábitat. Es etólogo —de ahí sus interminables citas sobre las características de los animales—. Su afición por el conocimiento lo ha llevado a recopilar los datos más extraños del mundo.

Desde 2007 eligió México para vivir pues, además de su enorme biodiversidad endémica, también descubrió la comida más sabrosa —según su criterio—. Radica en Tepoztlán, Morelos, donde, hasta hace poco, subía y bajaba del Tepozteco como quien va a la esquina por chicles. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se ha vuelto más huraño y prefiere quedarse encerrado en su casa.

Es un asiduo colaborador de la revista Algarabía con artículos de divulgación científica, así como autor de los libros: Manual para conversar y Datos inútiles para leer en el baño.

Colofón

Este libro fue impreso y terminado en la Ciudad de México en el mes de septiembre de 2012, en imprimex. Antiguo Camino a Culhuacan # 87, col. Santa Isabel Industrial, del. Iztapalapa. CP. 09820, México D.F. Tel. 56709986. Se formó con las familias Sentinel y Señal en papel Bond de 90gr.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Itacate del viajero by SENASICA - Issuu