

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa
Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura, sagarpa
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa
Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa
Mtro. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor de la sagarpa
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica
Dr. Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa
La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:
Coordinación General de la Obra
Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete
Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Jalisco
Segunda edición, 2015.
© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
ISBN volumen: 978-607-7668-42-8
ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4
Impreso en México
Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.
Cartografía: INEGI, SIAP.
El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro
Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve… …estamos aquí para Mover a México.
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Ubicación geográfica
Situado en el occidente de la República Mexicana, en la zona central media, entre los meridianos 101º27’22” y 105º41’32” de longitud oeste, y entre los paralelos 18º57’00” y 22º44’10” de latitud norte.
Superficie
Tiene una superficie de 80,137 kilómetros cuadrados, los cuales representan 4.07% del territorio nacional.
Límites
Limita al norte con Zacatecas y Aguascalientes, al noreste con San Luis Potosí, al este con Guanajuato, al sur con Michoacán y Colima, y al oeste con el océano Pacífico y Nayarit. Tiene una extensión de litoral sobre el Pacífico de 341 kilómetros de longitud.
La mayor parte de la entidad se localiza en la altiplanicie mexicana, formada por la región de Los Altos y varios valles sucesivos, cuya altitud va descendiendo según se avanza hacia el litoral. La Sierra Madre Occidental atraviesa de sur a norte el territorio. Las formaciones montañosas transversales —ligadas a la cordillera— son principalmente las de Quila, Tapalapa y El Tigre.
Orografía
Las principales prominencias del estado son los volcanes Nevado de Colima y Fuego de Colima, de 4,260 y 3,820 metros de altura sobre
el nivel del mar. Le siguen el Cerro Viejo y el volcán de Tequila, con 2,960 y 2,940 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.
Las principales localidades por región se indican entre paréntesis: el centro (Guadalajara, Ocotlán, Ameca y Tequila); Los Altos (Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Teocaltiche y Lagos de Moreno); el sur (Ciudad Guzmán, Autlán y Tecalitlán); la costa (Cihuatlán, Tomatlán y Puerto Vallarta) y el norte (Colotlán y San Martín de Bolaños).
Hidrografía
El lago de Chapala, con 82 kilómetros de largo por 28 de ancho y con 2 islas en su seno, Mezcala y Alacranes, es el mayor del país. El río Santiago se forma por las salidas del lago de Chapala que drena la zona central norte del estado y el cual, antes de internarse en Nayarit rumbo a su desembocadura en el océano Pacífico, recibe por su margen derecha las aportaciones del río Verde que tiene su cuenca de captación en el norte del estado; del río Juchipila, que baja de Zacatecas y del río Bolaños, que provienen del norte de la entidad.
Desembocando en el Pacífico, cerca de Puerto Vallarta, se encuentra los ríos Ameca, el Tomatlán, San Nicolás, Amela y el Chacala o Cihuatlán, que marca el límite estatal con Colima. Al sureste se encuentra el río Quitupan, el cual en sus tramos más bajos constituye límite con Michoacán.
Indicadores socioeconómicos
Población: 7,350,682 habitantes, el 6.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.8 (casi el tercer grado de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Industrias manufactureras. Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al pib nacional: 6.3%.
División política
Hay en la entidad 8,731 localidades distribuidas en 124 municipios, de los cuales, 15 tienen menos de 5 mil habitantes; 29, de 5 mil a
10 mil; 67, de 10 mil a 50 mil; 7, de 50 mil a 100 mil; 4, de 100 mil a 500 mil; 1 de 500 mil a un millón; y 1, de más de un millón de habitantes.
El clima de Jalisco es uniforme, se pueden observar 2 zonas térmicas: en la parte de los Altos de Jalisco el clima es semicálido semiseco con algunas zonas templadas al noreste de la entidad, el resto del estado disfruta de un clima semicálido subhúmedo con temperaturas medias anuales de 18 a 22 ºC, y sólo en las partes altas de las sierras la temperatura media anual es de 12 a 18 ºC.
La distribución de la lluvia varía de una precipitación normal anual mínima de 455 milímetros en la presa La Duquesa (en Los Altos, al noreste del estado) a una máxima de 1,851 milímetros en el poblado de Purificación (en el suroeste), con una precipitación normal anual promedio de 865 milímetros. En general, las lluvias se presentan en verano.
Datos históricos
El nombre de Jalisco tiene su origen en las palabras nahuas: xali, que significa arena, e ixco, superficie; es decir, “superficie de arena”. Los indígenas representaban la palabra “Jalisco” con el dibujo de un ojo humano sobre un montón de arena.
Escudo
El escudo del estado presenta la forma española pura, es decir, con la parte inferior redondeada y los trasoles que rodean al emblema, abundantes en ambos flancos desde la parte superior hasta casi llegar a la base del escudo.
Las adecuaciones hechas al escudo que representa al estado de Jalisco se hicieron con el único fin de diferenciar entre aquellos asuntos que corresponden al gobierno estatal y los que son de competencia del gobierno municipal de Guadalajara; por lo que ambas versiones son igualmente válidas y la utilización de una u otra servirá para distinguir la esfera de gobierno que está avalando o difundiendo determinada información.
Una disposición contenida en el decreto número 13661 del Congreso del Estado, publicado en el Periódico Oficial el estado de Jalisco el 7 de noviembre de 1989, señala lo siguiente: “Se declara como representativos y oficiales del estado de Jalisco, al Escudo de Armas de la ciudad de Guadalajara y los colores azul y oro.”
Fuente: inegi, siap.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Bajo.
(Carbofurán)
Fungicida (Cu S04 pentahidratado)
Aplicación (2 jornales)
200 kilogramos de 18-46-00 (50 gramos por planta)
del 1º año (establecimiento de la plantación)
Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico es el cultivo de agave tequilero; su propósito es proporcionar a productores y técnicos los elementos necesarios para lograr un cultivo con desarrollo sustentable y opción con potencial ecológico y económico para la Denominación de Origen del Tequila.
Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en Denominación de Origen del Tequila en los estados de Jalisco, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
Condición de humedad
El agave tequilero se desarrolla en condiciones de temporal, preferentemente con precipitación promedio anual de 700 a 1,000 milímetros. Es indispensable que la tierra para cultivar agave tequilero tenga buen drenaje y profundidad mayor a 50 centímetros.
Preparación del terreno
La preparación del terreno para la plantación del agave tequilero está orientada a ofrecer una cama adecuada para la planta. Debe realizarse en el mes de mayo, antes de la plantación. Consiste de un subsoleo de por lo menos 30 centímetros de profundidad, un barbecho con profundidad de al menos 25 centímetros y dos pasos
de rastra hasta dejar bien mullido el suelo. Es recomendable hacer análisis de suelo para identificar factores limitantes en el suelo para el buen desarrollo del agave. Uno de los factores limitantes más comúnmente identificados es el pH con tendencia ácida. En este caso deben hacerse enmienda en el suelo con cal, previa a la plantación e incorporada con un paso de rastra. Si el nivel de materia orgánica es menor de 2%, es recomendable aplicar composta al momento de la plantación.
Previa a la plantación del agave, la planta debe desinfectarse con un baño en solución del sulfato de Cobre (2 kilogramos en 200 litros de agua) con producto enraizador. Posteriormente, debe dejarse al sol durante dos semanas.
Se utiliza una distancia entre hileras de 2.5 a 3 metros, la cual dependerá de la densidad de plantas a utilizar. Es importante considerar que la distancia entre hileras permitirá el acceso de la maquinaria para el mantenimiento del cultivo durante los primeros tres años. Cuando la pendiente del terreno sea mayor a 2%, es recomendable hacer la plantación sobre curvas a nivel.
Densidad de la plantación
La densidad de plantación se refiere al número de plantas por unidad de superficie. En las diferentes zonas productoras de la denominación de origen, ésta se asocia con el clima del lugar, las características edáficas que definen la productividad del cultivo y la fertilidad del suelo, el uso de maquinaria, entro otros. La densidad de plantación surge de la combinación de distancia entre hileras y el la distancia entre plantas. Regularmente la distancia entre plantas es de un metro. Para lograr una densidad de plantación de 3,300 plantas por hectárea, la distancia entre hileras deber ser de 3 metros y 4,000 plantas por hectárea y la distancia entre hileras debe ser de 2.5 metros.
Plantación
La plantación del agave tequilero inicia en el mes de mayo previo al inicio del temporal. Debe abrirse un hoyo en el suelo de dimensiones que permitan colocar fertilizante orgánico o químico y la planta de agave. La planta debe plantarse a una profundidad que se cubra la piña de la planta sobre el trazo de hileras a la densidad seleccionada.
Fertilización
El agave tequilero se desarrolla muy bien en suelos fértiles ricos en materia orgánica. En caso de tener menos de 2% de materia orgánica en la plantación se recomienda aplicar por lo menos 250 gramos de composta por planta durante la plantación más 50 gramos de 18-4600. La fertilización química debe realizarse desde el segundo y hasta el quinto año de desarrollo del cultivo. Los productos fertilizantes son una mezcla de urea, 18-46-00, cloruro de Potasio y micronutrientes, para 4000 plantas por hectárea, de acuerdo con la tabla siguiente:
La mejor definición de la dosis de fertilización y los productos para formular esta dosis requiere del análisis de suelos donde será plantado el agave tequilero. El fertilizante debe colocarse a un lado de la planta de agave, aproximadamente a 25 ó 30 centímetros de la base de la piña, no sobre la planta. Con el mantenimiento del cultivo, dar un paso de rastra para incorporar el fertilizante al suelo.
Mantenimiento del cultivo
El agave tequilero requiere prácticas de manejo que permitan optimizar el uso de insumos, reducir la erosión del suelo, el control de
malezas, plagas y enfermedades. Desde el segundo año y hasta que el desarrollo del cultivo lo permita, debe darse una aradura del suelo en la época de secas, para eliminar malezas y evitar incendios en la plantación. Se requiere otro paso de rastra después de que inicia el temporal de lluvias, para eliminar la primera generación de malezas e incorporar al suelo el fertilizante aplicado. Posteriormente a este paso de rastra, hacer una aplicación de herbicidas para eliminar generación subsecuente de malezas. Con la aplicación de insecticidas para el control de plagas del follaje (por lo menos una vez), es recomendable incluir fertilizantes foliares, con dosis de un litro por hectárea. A la mitad del temporal de lluvias, realizar deshierbes manuales, para el control de malezas que el herbicida no controló. Al final del temporal, hacer un deshierbe manual, colocando la maleza entre las hileras para su incorporación al suelo y evitar incendios. Si se deja la maleza entre surcos, puede evitar la erosión hídrica en el suelo. En el tercer y cuarto ciclo del agave, comienzan emerger hijuelos que se utilizan para replantar o en otras plantaciones. Éstas se retiran en el mes de julio y agosto.
Control de malezas
Enseguida, las malezas comunes en el cultivo de agave tequilero:
Hoja angosta
Familia
Gramineae
Graminea
Nombre técnico
Nombre común
Ixophorus unisetus zacate pitillo
Brachiaria Sp. zacate brilloso
Graminea Panicum miliaceum zacate triguillo
Gramineae Echinochloa colonum zacate pinto o de agua
Cyperaceae
Gramineae
Cyperus esculentus coquillo
Chloris chloridae zacate burro
Gramineae Braquiaria plantaginea zacate sabana
Gramineae
Gramineae
Leptochla filiformis zacate salado
Eragrostis mexicana zacate liendrilla
Gramineae Cenchrus equinnatus zacate timbuque
Familia
Gramineae
Gramineae
Nombre técnico Nombre común
Sorghum halepense zacate Johnson
Digitaria sanguinalis zacate cuatro dedos
Gramineae Bouteloua curtipendula zacate navajita
Graminea
Eleusine indica zacate pata de gallo
Graminea Setaria sp. zacate cola de zorra
Graminea
Digitaria adscendens zacate pata de gallina
Graminea Paspalum dilatalum zacate grama cabezona
Graminea Paspalum sp. zacate peludo
Hoja ancha
Convolvulaceae Ipomea purpura quiebraplatos
Compuesta Perymenium berlandieri fresadilla
Compuesta Tithonia tubaeformis lampote o chotol
Solanaceae Solanum rostratum mala mujer
Solanaceae Physallis costomati tomatillo
Amarantaceae Amaranthus palmeri quelite
Cucurbitaceae Sechiopsis triquetum chayotillo
Cucurbitaceae Echinopepon sp chayotillo
Malvaceae Anoda cristata quesillo
Compuesta Xanthium pensylvanicum chayotillo de mata
Polygonaceae
Rumex crispus lengua de vaca
Compuesta Bidens pilosa aceitilla
Compuesta Tithonia tubaeformis andan o tacote
El control de maleza de la maleza mostrada en el cuadro anterior, requiere de una combinación de prácticas manuales y con el uso de herbicidas. Los herbicidas recomendados para las malezas de hoja ancha son los que se muestran en la siguiente tabla.
Herbicida Ingrediente activo Dosis (l/ha)
Combine 500 SC
Tebuthiuron 1.5 a 2.5 l
Maleza que controla
Momento de aplicación
Hoja ancha y angosta En preemergencia a la maleza. En banda puede aplicarse antes de las lluvias.
Observaciones
Dosis alta para parce-las muy infestadas. No asperjar el follaje del agave, puede retrasar el crecimiento. Apartir del 2º año reducir la dosis. No aplicarlo en plantaciones de más de 3 años. Tiene acción limitada para Chlorissp.
Harness + Karmex 80 Acetoclor + Diuron 1.5 l + 1.5 kg 2 l + 1.75 kg
Faena, Coloso
extra y Glifos
Hoja ancha y angosta En preemergencia a la maleza. Aplicación total o en banda.
Glifosato 2 l Hoja ancha y angosta Postemergente
Sempra Halosulfuron
100 a 150 g Coquillo Postemergente
Dosis alta para parcelas muy infestadas. No asperjar las plantas de agave para evitar daños. El periodo de protección de Harness no es mayor de 30 días.
No asperjar agaves para evitar daños. Aplicar cuando la maleza tenga de 15 a 20 cm de altura. En mezcla con herbicidas preemergentes puede reducir su efectividad. Faena tiene control deficiente sobre coquillo y enredaderas.
No asperjar agaves para evitar daños.
Herbicida Ingrediente activo Dosis (l/ha)
Primagram Gold
Smetolaclor + atrazina
Maleza que controla
4-5 l Hoja ancha y angosta
Momento de aplicación
En preemergencia a la maleza. Aplicación
total o en banda.
Frontier 2X + Gesaprim Calibre 90
Dimetedamida + atrazina
AsureII Quizalofopp-e
1 l + 1 kg
1.5 l + 1.5 kg
0.569 l0.700 l
Hoja ancha y angosta
Hoja ancha y angosta
En preemergencia a la maleza. Aplicación
total o en banda.
Postemergente
Observaciones
Dosis alta para parce-las muy infestadas. No asperjar las plantas de agave para evitar daños. El periodo de protección del Primagram Gold no es mayor de 30 días.
Dosis alta para parcelas muy infestadas. No asperjar la parte media superior de la planta, para evitar daños.
Evitar contacto directo del producto con el agave. Aplicar cuando la maleza tenga de 15 a 20 cm de altura. Mezclar con su aditivo Cuate, en proporción 1:1.
Veloz + Poast
Carfentrazone + Sethoxidium
0.5 a 2 l Hoja ancha y angosta. Aplicación
total o en banda.
Postemergente
No asperjar agaves para evitar daños. Aplicar cuando la maleza tenga de 15 a 20 cm de altura. Mezclar Poast con su aditivo en proporción 1:1. Su influencia sobre el coquillo es limitada. Si no hay maleza de hoja ancha, aplicar sólo la dosis de Poast y su aditivo.
El control de malezas debe complementarse con deshierbes manuales dirigidos cuando el control químico sea deficiente y después del cuarto año cuando el agave cierra las hileras y no permite el paso de maquinaria.
Control de plagas
Las principales plagas del agave tequilero se encuentran en ambientes edáficos y aéreos. En el suelo la principal plaga es la gallina ciega, mientras en la piña y el follaje las plagas más importantes son escarabajo rinoceronte, piojo harinoso, escama armada, chinche del agave, chapulines, trozador del cogollo y picudo del agave.
Control de plagas en el cultivo de agave tequilero
Gallina ciega
Rugby 10% G
Mocap 15%
Azteca 2% G
Brigadier 0.3%
Lorsbán 5%
Triunfo T
Poncho 600 TS*
Gaucho 480 TS*
Crusier 5 TS*
Semevín 350 S*
Furadán 5% G*
Marshall 250 TS
Escarabajo rinoceronte
Semevín 350*
Furadán 350*
Marshall 250 CE*
Arrivo 200EM**
Dominex**
Mustangmax4S**
Cadusafos
Ethoprofos
Tebupirimphos
Bifentrina
Clorpyrifos
Terbufos
Clothianidin
Imidacloriprid
Thiamethoxam
Aldicarb
Carbofurán
Carbosulfán
Thiodicarb
Carbofurán
Carbosulfán
Cipermetrina
Alfacypermetrina
Z-Cypermetrina 2 l 2 l 2 l
250 ml
250 ml 250 ml
Al plantar una segunda aplicación se justifica si se encuentra más de dos larvas por cepellón.
*Impregnar la base de la planta con el insecticida cuando se va a realizar la plantación.
*Aplicar dosis en 200 l de agua, impregnar la raíz y la parte inferior de la piña al iniciar la siembra de dos ha (7000 plantas).
**Aplicar en los agujeros y en la base de la planta con agua abundante.
Plaga Insecticida comercial
Piojo harinoso
Lorsbán 480 EM
Marshall 300L
Arrivo 200 EM
Mustangmax 4S
Escama armada
Chinche del agave
Lorsbán 480 EM
Disparo
Arrivo 200 EM
Karate
Marshall 300L
Mustangmax 4S
Saft-T-side
Lorsbán 480E
Arrivo 200Em
Marshall 300L
Mustangmax 4S
Dominex
Chapulines Arrivo 200
Karate
Mustangmax 4S
Dominex
Trozador del cogollo
Lorsbán 480EM
Disparo
Karate
Nurelle
Mustangmax 4S
Dominex
Ingrediente activo
Chlorpyrifosetyl
Carbosulfán
Cipermetrina
Z-Cypermetrina 750 ml
Chlorpyrifosetyl
Chlorpyrifos
Cipermetrina
Lamda-Carbosulfán
Cyhalotrina
Z-Cypermetrina
Aceite parafínico de petróleo
Chlorpyrifosetyl
Cipermetrina
Cyhalotrina
Carbosulfán
Z-Cypermetrina
alfa-Cypermetrina
Cypermetrina
Lamda
Cyhalotrina
ZCypermetrina
Chlorpryfosetyl
Chlorpyrifos +
Permetrina
Cipermetrina
Lambda cyhalotrina
Cypermetrina
Z-Cypermetrina
alfa-cipermetrina
ml 200 ml 250 ml
750 ml 750 ml 200 ml 250 ml 250 ml 250 ml 1 l
750 ml
ml
ml 250 ml
250 ml
Al observar las hojas de la mitad superior de la planta con 40% o más de cobertura por este insecto plaga.
Al observar las hojas de la mitad superior de la planta con 40% o más de cobertura con este insecto plaga.
Aplicar solamente que aparezcan cinco o más chinches por planta o que se aprecie más de 25% de daño en 200 plantas revisadas.
250 ml
250 ml
250 ml
500 ml
750 ml 750 ml
ml
ml 250 ml
250 ml
Aplicar al follaje del agave o directamente sobre las áreas en donde haya ninfas.
En cualquier etapa del cultivo, aplicar asperjado al follaje cuando se aprecien síntomas de daño por este insecto plaga en el 20% de 200 plantas revisadas.
Plaga Insecticida comercial
Picudo del agave
Lorsbán 480EM
Disparo
Arrivo 200EM**
Karate
Nurelle
Mustangmax 4S
Dominex
Paratión metílico líquido
Ingrediente activo
Chlorpryfosetyl
Chlorpyrifos + Permetrina
Cipermetrina
Cipermetrina
Lambda
Cypermetrina
Z-Cypermetrina
alfa-cipermetrina
Parathion metílico
750 ml
ml
ml
ml
ml
ml
ml
ml
Hacer la aplicación dirigida a la base de las plantas,cuando se vean perforaciones causadas por picudo en el 20% de 200 plantas revisadas.
*La mención de nombres comerciales de productos plaguicidas es solamente una guía, pero no implica recomendación alguna por parte de INIFAP.
Control de enfermedades
Los principales problemas fitosanitarios del agave tequilero se relacionan con factores abióticos como la falta de nutrientes, daño por heladas, daño por herbicidas, entre otros, y factores bióticos, como bacterias y hongos que causan daño o inclusive la muerte de la planta. Actualmente los microorganismos representan el principal problema del cultivo de agave, entre ellos se pueden citar al tizón foliar (Cercospora sp.), la mancha anular (Didymosphaeria sp.), la pudrición del cogollo (Erwinia grupo carotovora) y la marchitez del agave (Fusarium oxisporum). De estas enfermedades, la marchitez del agave tequilero se considera el principal problema fitosanitario en la denominación de origen que enfrenta el cultivo con diferentes incidencias y severidades. El agente causal de la marchitez del agave tequilero se atribuye al hongo Fusarium oxisporum, el cual provoca la deshidratación de los tejidos resultado de una reducción, muerte o destrucción del sistema radical, o bien porque hay destrucción o taponamiento de haces vasculares.
Aunque la marchitez se observa en plantaciones de agave mayores de 3 años, actualmente se le encuentra en plantas de un año, con síntoma del característico “clavo”. En general, casi cualquier planta de agave que se tomen algunas muestras de raíz, se aislará a Fusarium
sp., aunque la planta no manifieste síntoma alguno. Esto es debido a que este hongo es habitante natural del suelo, además de ser un parásito facultativo, es decir, puede sobrevivir en materia orgánica sin que haya un hospedero establecido. Debido a que no se han determinado las pruebas de patogenicidad, se supone que fusarium penetra a las raíces a través de heridas, en lugar de penetrar de manera natural. Con el incremento de la marchitez, las hojas se encarrujan y se secan, la planta se arranca muy fácilmente.
Se propone un tratamiento preventivo y otro para el control de la marchitez en plantas de agave en las que persistieron los síntomas. Se recomienda la utilización de una solución constituida por 750 gramos de scp más medio litro de fertilizante foliar, disueltos en 200 litros de agua. La aplicación del tratamiento preventivo consiste de la aplicación de la solución a la planta desde el primer. Esta solución se aplica rociando con bomba aspersora manual el cogollo del agave hasta que alcanza la base de la piña. La aplicación preventiva se realiza en el mes de julio o al comienzo del temporal. En las plantas de agave que en el mes de octubre presentaron síntomas de marchitez, sólo en estas plantas se realizan dos aplicaciones adicionales de la solución de SCP; la primera en octubre y la otra en el mes de diciembre. La recuperación de plantas en zonas de bajo riesgo fitosanitario por marchitez es posible recuperar la totalidad de las plantas cuando la incidencia es inicial, pero cuando la severidad es intermedia sólo el 95% de las plantas se recuperan, y en zonas con alta incidencia y severidad de marchitez se puede recuperar sólo el 50% de las plantas. Para lograr estos resultados, se requiere debe aplicarse el scp como se indicó, además la implementación de un programa de manejo adecuado a la plantación, que incluya buena nutrición y control de malezas y plagas.
Subsoleo
Arado
Rastreo
Trazo de plantación
Costo de planta
Acarreo de planta
Preparación planta
Productos desinfección
Plantación y fertilización
Análisis de suelos
18-46-00 (50 g por planta)
Composta (250 g por planta)
Encalado
Aplicación encalado
Mezcla de composta y fertilizante
Foliares
Harness
Concepto
Karmex 80
Aplicación
Faena
Aplicación
Deshierbe
Costo de producción para el cultivo de agave tequilero (segundo año)
Concepto
18-46-00 (80 g por planta)
Urea (50 g por planta)
Cloruro de Potasio (40 g por planta)
Micronutrientes
Mezcla de fertilizante
Aplicación
de realización
Concepto
Control de plagas
Insecticida (Carbofurán)
Aplicación
Control de enfermedades
Fungicida
(CuSO4 pentahidratado)
Aplicación
Fungicida
(CuSO4 pentahidratado)
Aplicación dirigida
Harness
Karmex 80
Aplicación
Faena
Aplicación dirigida
Deshierbe
Arado
Rastreo
Rastreo
Costo de producción para el cultivo de agave tequilero (tercer año)
Concepto
18-46-00 (100 g por planta)
Urea (70 g por planta)
Cloruro de Potasio (50 g por planta)
Micronutrientes
Mezcla de fertilizante
Aplicación
Replante
Plantas
Desahije
Manejo plantas de desahije
Fungicida
(CuSO4 pentahidratado)
Aplicación
Fungicida
(CuSO4 pentahidratado)
Aplicación
Karmex
Aplicación
Faena
Aplicación dirigida
Deshierbe manual
Concepto
Labranza del suelo
Arado
Rastreo
Rastreo
18-46-00 (100 g por planta)
Urea (80 g por planta)
Cloruro de Potasio (50 g por planta)
Micronutrientes
Mezcla de fertilizante
Aplicación
Insecticida (Carbofurán)
Aplicación
Fungicida (CuSO4 pentahidratado)
(cuarto año)
Harness
Concepto Periodo de realización
Karmex 80
Aplicación
Faena
Aplicación dirigida
Deshierbe manual
Costo de producción para el cultivo de agave tequilero (quinto año)
Concepto
Fungicida (CuSO4 pentahidratado)
Aplicación
Fungicida (CuSO4 pentahidratado)
Aplicación
Costo de producción para el cultivo de agave tequilero (sexto año) Concepto
Mantenimiento
Hugo Ernesto Flores López
Javier Ireta Moreno
Juan Francisco Pérez Domínguez
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Alto y medio.
Características del área
Altitud: Entre 0 y 180 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura óptima: De 15 a 28 ºC, clima cálido subhúmedo.
Precipitación: De 800 a 1,200 milímetros de junio a octubre.
Preparación del terreno
Se recomienda hacer una buena preparación del terreno para disponer de la mejor cama de siembra. Para que las plántulas tengan un excelente desarrollo radicular, es conveniente que el suelo esté lo suficientemente mullido y parejo en su superficie.
Las razones principales que exigen una excelente preparación del terreno son el tamaño pequeño de la semilla y el crecimiento lento de las plántulas en las primeras tres semanas después de la siembra. El ajonjolí en sus primeras fases de desarrollo tiene un crecimiento lento que no le permite competir favorablemente contra las malezas. Barbecho: Consiste en voltear la capa arable del suelo mediante la utilización de arados de disco o de rejas. Esta práctica debe realizarse a una profundidad de 30 centímetros y permite la
oxigenación y exposición al sol de las capas profundas del horizonte de 0 a 20 centímetros, un mes antes de la siembra.
Rastreo: Esta práctica es necesaria para homogeneizar el terreno, pulverizar residuos orgánicos y afinar la capa arable; el número de pasos de rastra dependerá de las condiciones del suelo y de la capacidad del equipo o maquinaria utilizada.
Nivelación: Nivelar el terreno y emparejarlo, propician condiciones ideales para el trazo de la cama de siembra y permite una buena distribución del agua de lluvia, además de evitar problemas en el cultivo por falta o exceso de humedad.
Uno de los objetivos del Programa de Mejoramiento Genético de Ajonjolí del inifap ha sido obtener variedades con un potencial de rendimiento superior al promedio regional que es de 720 kilogramos por hectárea, y con características favorables tales como color de grano, ciclo vegetativo de preferencia intermedio (de 90 a 105 días a madurez fisiológica); resistencia al acame y a las enfermedades del follaje. En general las variedades a sembrar las elige el productor por el tipo de grano que prefiere. Existen variedades como Igualteco, Zirándaro y Río grande 83, que son de grano blanco, Pungarabato de grano crema.
Siembra
Por lo común se realiza en húmedo, sobre el lomo del surco, colocando las semillas a una profundidad de 2 centímetros como máximo. La siembra puede ser en forma mateada o a chorrillo.
Fecha de siembra
La época óptima de siembra para el ajonjolí en condiciones de temporal en Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán comprende del 20 de junio al 5 de julio; normalmente, en las siembras de junio la siembra desarrolla mejor, produce mayor número de flores y cápsulas y en consecuencia mayor rendimiento por planta y por hectárea.
Bajo condiciones de riego (en otoño-invierno), la mejor época de siembra se ubica del 15 de noviembre al 15 de diciembre. En esta
condición la planta tarda de 30 a 40 días más en madurar en relación con los 105 días al corte que dura en temporal. Por ello, las fechas de cosecha estarán comprendidas del 25 de marzo al 30 de abril.
Método de siembra
La siembra se realiza en húmedo, en el lomo del surco, colocando las semillas a una profundidad de 2 centímetros como máximo. Puede ser a “chorrillo” o en forma “mateada”; si se siembra a chorrillo conviene cubrir la semilla en forma muy ligera mediante una rama. Cuando se realiza en forma mateada, se recomienda colocar matas (entre 20 y 40 semillas) una distancia de 50 a 60 centímetros y de 65 a 80 centímetros entre surcos.
Cantidad de semilla para la siembra
Se recomienda una densidad de siembra de 6 kilogramos de semilla por hectárea, con la finalidad de obtener por hectárea entre 266 y 320 mil plantas.
Densidad de población
Son suficientes 6 kilogramos por hectárea. Con un mínimo de 90% de germinación. Conviene dejar de 10 a 12 plantas por mata después del segundo cultivo, o a “chorrillo” calculando que al segundo cultivo queden entre 18 y 20 plantas por metro lineal. De esta forma se obtiene una densidad de población de entre 266 y 320 mil plantas por hectárea.
Fertilización
En suelos de lomerío y con precipitaciones inferiores a 600 milímetros puede utilizarse el tratamiento 60-40-00. Para los suelos planos, profundos y pesados es la 80-40-00; para condiciones de riego estas cantidades pueden incrementarse hasta en 100-40-00.
Control de maleza
Las prácticas de escardas y cultivos para controlar la maleza y aflojar el suelo, se realizan por medio de escardas, posteriormente, cuando las plantas alcanzan 60 centímetros de altura, se da otra labor de
cultivo. El problema por competencia con las malezas es notorio durante los primeros 30 días de edad de las plantas de ajonjolí. Si durante este periodo el terreno se mantiene limpio y libre de malezas, no se tendrán problemas posteriores con las mismas.
Otra práctica común es hacer deshierbes o “chaponeos” con machete para eliminar malezas cuando las plantas de ajonjolí están próximas a cosecharse, esto por supuesto facilitará la operación con las mismas.
Control de plagas
Gusano soldado: Es la principal plaga que daña al ajonjolí.
• Especies: Se enceuntran tres especies: Prodeniapraefica (W.)
Prodeniaomitogalli (Guenne) y Spodoptera exigua (Hubner). El ataque ocurre durante los primeros 40 días de edad de la planta y cuando el daño es fuerte el número de plantas por hectárea se reduce hasta en un 40%, lo que representa una disminución proporcional del rendimiento.
• Daño: Los gusanos soldados se alimentan de las hojas y los tallos de las plántulas y plantas jóvenes de hasta 50 centímetros de altura. En ataques tardíos durante la floración y formación de cápsulas, pueden dañar también a botones, flores y cápsulas pequeñas.
• Control químico: Para controlar químicamente a estos gusanos, además de seleccionar un buen producto, es importante definir el momento oportuno de aplicación a través de un muestreo de la plaga en campo. El momento más adecuado para iniciar el combate de esta plaga es cuando se detecten dos o más larvas en promedio por metro lineal de surco, o bien cuando se encuentren 10 plantas con daños visibles y recientes en un total de 100 plantas muestreadas.
Enfermedades
Las principales enfermedades del ajonjolí son pudrición del cuello de la raíz, pudrición del pie o pata negra.
Por lo general, las variedades que se sugieren son las que menos problemas presentan.
Productos para controlar las diferentes plagas
Paratión metílico 2.5% 25 kg
Dipterex (Triclorfón) P.H.* 80% 1.5 kg
Gusano trozador
Gusano soldado
Malathión 100 E 1.5% Pulgón
*P.H.=Polvo humectable.
Cosecha
Por lo regular se realiza de forma manual. Se sugiere hacer la cosecha en un lapso de 2 a 4 días por hectárea. Para evitar la abertura de las cápsulas y pérdida de la semilla. Es indispensable que después de cortada la planta y hecha manojos, atados permanezcan con las piñas hacia arriba, para que la semilla no caiga. En algunas variedades, al acercarse la madurez, se observa que las hojas se desprenden de las ramas y los tallos y cápsulas se tornan de color amarillo. Se dejan secar los manojos y piñas 15 días y posterior se pasa a la trilla y limpieza de la semilla. También se puede hacer la cosecha y trilla de forma mecanizada pero se necesita maquinaria especial para poder hacer una labor óptima.
Rendimiento
*Considera los costos directos de los conceptos del paquete **$14,500.00 por tonelada.
Nota del INIFAP: En el estado de Jalisco no se tienen resultados de investigación en ajonjolí. La información que se presenta corresponde a resultados de investigación del propio instituto en otras áreas similares a las de Tomatlán, por tanto se deja a responsabilidad de los interesados utilización de dicha tecnología.
Semilla
Clorpirifos
Sevín
Rendimiento (t)
Características de la planta
El amaranto se considera una especie con extraordinarias características nutrimentales por su alto contenido proteínico, es rico en aminoácidos esenciales y carbohidratos. Su ciclo vegetativo oscila entre los 90 y 110 días y su floración se presenta entre los 38 y 47 días. La altura de planta varía de 197 y 234 centímetros, y la longitud de panoja de es de 54 a 65 centímetros. Algunas características agronómicas pueden ser modificadas por el medio ambiente, principalmente la temperatura, humedad, tipo de suelo e insumos utilizados para el manejo del cultivo. Se considera un cultivo con buen potencial productivo para el estado de Jalisco.
Variedades
Las variedades sugeridas para el estado de Jalisco están divididas por su adaptación en tres grandes regiones: centro, sur y Altos. Para la región centro se recomiendan las variedades Revancha, Amaranteca y Criollo amilcingo; para la región sur y Los Altos se sugieren las variedades Amaranteca y Revancha.
Requerimientos agroclimáticos
El cultivo del amaranto se considera de amplia adaptación, las necesidades de agua varían de 600 a 1000 milímetros de junio a octubre. La altitud va desde los 300 a 2,200 metros sobre el nivel del mar y una temperatura óptima de 18 a 25 °C. Sin embargo, el suelo
requerido debe ser de fertilidad intermedia a alta, con un pH ligeramente ácido que puede variar entre 5.0 a 7.0 y libre de residuos de herbicidas especialmente atrazinas.
Para la producción de este cultivo se utiliza principalmente el sistema de labranza convencional y se requiere de dos actividades: barbecho y rastreo, mismas que dependen del tipo de suelo, topografía, cultivo anterior y maquinaria disponible.
Barbecho: Consiste en voltear la capa arable del suelo utilizando arados de disco o rejas. Esta práctica favorece la oxigenación del suelo, la absorción del agua, la incorporación de residuos de cosecha del cultivo anterior, la eliminación de huevecillos y larvas de plagas al exponerlas al sol y para control de malezas. Esta actividad se hace generalmente a una profundidad de 30 centímetros en suelos planos y de 15 a 20 centímetros en suelos pedregosos y lomeríos, se sugiere que se haga cuando el suelo aun tenga algo de humedad y realizarlo en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.
Rastreo. Se realiza después del barbecho y es una práctica que se utiliza para homogeneizar y pulverizar el suelo y residuos orgánicos, así como desmoronar los terrones grandes convirtiendo la capa arable en una tierra fina que permita la filtración y el mejor aprovechamiento del agua y aire, así como la adecuada penetración de las raíces. Es recomendable realizar el rastreo después de las primeras lluvias.
Para la región centro de Jalisco se recomienda sembrar del 20 de julio al 10 de agosto, mientras que para las regiones sur y Altos la mejor fecha comprende del 10 al 30 de julio. Siguiendo esta recomendación se aprovecha la oportunidad de precipitación pluvial y se promueve un sano desarrollo de las plantas en sus diferentes etapas además de un alto rendimiento. No se sugiere adelantar siembra porque existe el riesgo de pérdidas en la cosecha por la presencia de lluvias durante esta actividad. Asimismo, cuando se realizan siembras tardías
existe el peligro de que el cultivo no alcance la madurez fisiológica a causa de la escasez de humedad en el suelo.
Método de siembra
La siembra puede ser manual o mecánica, esto depende de la topografía y pedregosidad del terreno.
Siembra manual: Para este método es necesario surcar previamente con máquina o animal. Se sugiere una distancia entre surcos de 75 a 80 centímetros y posteriormente fertilizar y cubrir el fertilizante. La siembra se realiza a chorrillo o mateado distribuyendo la semilla en el suelo con un salero. Es importante cubrir la semilla con una capa ligera de tierra de un centímetro aproximadamente, para esto se utilizan una o varias ramas y requiere mano de obra. La densidad de siembra es de 2.5 kilogramos por hectárea de semilla.
Siembra mecánica: Este método se recomienda en terrenos planos y cuando la superficie a sembrar es relativamente grande. Puede utilizarse una sembradora de maíz que contenga el depósito de insecticida granulado, con su dosificador, para surcar, sembrar, fertilizar y tapar la semilla al mismo tiempo. Para este caso es muy importante la calibración del dosificador y de la fertilizadora. Llevando a cabo este método se ahorra hasta un 50% de semilla en comparación con el sistema manual. La semilla deberá cubrirse con un centímetro de tierra aproximadamente.
Densidad de siembra
Para siembra manual se requieren entre 2 y 3 kilogramos de semilla por hectárea. Para siembra mecánica de 1.2 a 1.6 kilogramos de semilla por hectárea. La densidad esperada es de 60 a 80 mil plantas por hectárea, y esto comprende las tres regiones.
Es importante llevar a cabo un “raleo” (eliminar las plantas enfermas, raquíticas o de menor tamaño) para lograr una densidad de población adecuada, éste se realiza cuando la planta alcanza los 15 centímetros de altura para evitar la competencia por nutrientes, aire y luz. Se recomienda dejar de 5 a 6 plantas por metro lineal.
Fertilización
La dosis de fertilización óptima para este cultivo es de: 92-46-40 (Nitrógeno, Fósforo y Potasio). Las fuentes de Nitrógeno puede ser urea o sulfato de amonio. Para abastecer la demanda de Fósforo se puede utilizar superfosfato de Calcio triple o difosfato de amonio (18-46-00) y las fuentes de Potasio pueden ser cloruro y sulfato de Potasio. Para todos los casos se deben calcular las conversiones pertinentes para determinar la cantidad de producto comercial a utilizar y evitar insuficiencias.
Época de aplicación: Por la alta solubilidad del Nitrógeno se debe aplicar en dos partes, el 50% al momento de la siembra y el resto a los 45 días después de la siembra. El Fósforo y Potasio se deben aplicar al momento de la siembra y cerca de la zona radical del cultivo. De preferencia se debe cubrir el fertilizante con una capa de tierra para un mejor aprovechamiento.
A continuación se mencionan dos ejemplos de tratamientos de fertilización para el cultivo del amaranto.
Tratamientos de fertilización para amaranto de temporal
Tratamiento de fertilización
92-46-40
Fuentes de fertilizante para la dosis requerida
100 kg urea + 100 kg de superfosfato de Calcio triple + 80 kg de sulfato de Potasio
100 kg de urea
180 kg de sulfato de amonio + 100 kg de difosfato de amonio (18-46-00) + 65 kg de cloruro de Potasio
180 kg de sulfato de amonio
Control de malezas
Tiempo de aplicación
A la siembra
A los 45 días de siembra
A la siembra
A los 45 días de siembra
En particular este cultivo requiere de un buen manejo para combate de malezas ya que es susceptible a la competencia por agua, espacio y luz en sus primeros 30 días de desarrollo, siendo este periodo en el que la ma-
leza causa los mayores daños. Las malas hierbas asociadas a este cultivo son la grama (Agropyronrepens), quelite o bledo (Amaranthushybridus), cardo (Argemone mexicana), nabo silvestre (Brassicacampestris), pasto bermuda (Cynodondactylon), cola de zorro (Setariaverticillata), trébol de carretilla (Trifoliumsp), aceitilla (Bidensodorata) y tacote (Helianthus). El control de malezas puede ser de dos formas: control cultural y control químico de hierbas.
Control cultural: Este método reduce costos y hace más eficiente el manejo del amaranto con la práctica de la cultivada que es un implemento que contiene rejas pequeñas y delgadas y se aplica las plantas del cultivo miden 10 centímetros aproximadamente, pasa cerca de la planta sin dañarla y controla maleza y pulveriza terrones. La escarda se utiliza cuando la planta tiene una altura de 25 centímetros y arrima suelo al pie de la planta además de controlar maleza. También se recomienda que antes de la realizar la siembra se elimine la primera generación de maleza mediante un paso de rastra.
Control químico: Se sugiere para control de hoja angosta la aplicación de Fusilade (herbicida postemergente selectivo al amaranto). La dosis es de 1 litro por hectárea y la aplicación en suelo húmedo, la maleza debe encontrarse en sus primeras fases de crecimiento (máximo 15 centímetros de altura). Para hoja ancha se sugiere el Linurón (Afalón) en dosis bajas (0.5 litros por hectárea), dirigido al centro del surco y utilizando campana o pantalla protectora para no dañar el amaranto.
Control de plagas
La principal plaga que presenta este cultivo es conocida comúnmente como gusano telarañero que se esconde entre la inflorescencia y se considera altamente perjudicial. Se ha demostrado que la presencia de esta plaga se intensifica en periodos de sequía y temperaturas altas, además cuando hay abundancia de la maleza quelite o bledo debido a que esta planta es su hospedero preferido, se recomienda tener especial cuidado en el control de malezas. Para control de esta plaga se recomienda también el uso de productos biológicos a base de Bacillus thuringiensis. En caso de infestaciones altas aplicar insecticidas, piretroides u organofosforados de preferencia antes de que las
larvas penetren en la inflorescencia y si es necesario una segunda aplicación a los 15 ó 20 días después de la primera dosis.
Cosecha
La cosecha es una fase crítica y muy importante en este cultivo, de no hacerse de manera adecuada y oportuna se puede reducir significativamente el rendimiento. Se recomienda la cosecha manualmente, ésta consta de dos operaciones: corte y trilla. El corte se realiza cuando al frotar una porción de la panícula se desprende parte del grano. Se debe realizar preferentemente en horas tempranas del día para evitar pérdidas por caída del grano. Posteriormente, las panojas se colocan al sol para su secado en lonas o patios con cemento. La trilla se puede realizar con varios pasos a través de un tractor sobre las panojas secas o de manera manual a través del golpeteo de varas gruesas y flexibles sobre las panojas hasta que se desprendan los granos. Después, mediante la utilización de un bieldo se separa la paja, enseguida se pasa por un harnero para eliminar impurezas de mayor tamaño que la semilla y después con la ayuda del viento y dos recipientes se eliminan las impurezas de menor tamaño, finalmente queda limpio para su comercialización o industrialización.
Costo de producción para el cultivo de amaranto
Urea Sulfato de Potasio
Nota: La dosis de fertilización deberá ajustarse a las necesidades específicas del suelo mediante análisis respectivo. Los costos pueden variar si se aplican diferentes fuentes de Nitrógeno o se practica fertilización orgánica.
Análisis financiero (ha)
Ivone Alemán de la Torre
José Ariel Ruiz Corral Primitivo Díaz Mederos Alfredo González Ávila
Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico es el cultivo de arroz, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un manejo adecuado del cultivo en Jalisco.
Zona de adaptación
Este paquete tecnológico fue diseñado para su aplicación en las diferentes zonas y sistemas de producción del estado de Jalisco.
Condición de humedad
El cultivo del arroz en el estado de Jalisco se maneja bajo condiciones de riego.
Preparación del terreno
La oportunidad y la calidad de la preparación de las tierras pueden influir en el crecimiento de las plantas de arroz. La mala preparación y poco oportuna de las tierras puede provocar problemas graves, como las malas hierbas y exponer a las plantas a substancias perjudiciales, como dióxido de Carbono, el metano, los marcaptanos, el ácido butírico y otras varias liberadas por la materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo.
La labranza afecta el crecimiento de las plantas durante la germinación, la emergencia de las plántulas y las etapas del establecimiento
del cultivo. El momento correcto y la calidad de la preparación de la tierra son importantes para asegurar buenos rendimientos. Un trabajo de preparación de la tierra incorrecto y fuera del momento oportuno pueden llevar a una seria infestación de malezas.
La labranza facilita la difusión, evaporación y dispersión de sustancias perjudiciales generadas por la descomposición de la materia orgánica en los suelos inundados, utiliza el amoníaco liberado durante la descomposición de esa materia orgánica y permite que germinen las semillas de las malezas.
De manera general los objetivos de la preparación del terreno son:
• Incorporación de los residuos de la cosecha anterior y que de esta manera puedan ser transformados en nutrientes para la planta después del proceso de descomposición.
• Ayudar al control de malezas mediante la eliminación de hierbas por las actividades de preparación del terreno y eficientar el control químico de las malezas.
• Ofrecer las condiciones de temperatura, aireación y humedad que permitan la germinación y desarrollo del embrión, y posteriormente el crecimiento de la planta.
Las actividades de preparación del terreno están en función del sistema de producción, sin embargo, enseguida se describen las funciones de cada una de las actividades.
Barbecho: Mejora las condiciones físico-químicas del suelo, al aumentar la fertilidad y contenido de materia orgánica del suelo. Se ejerce un control sobre los huevecillos, larvas y pupas de plagas por la acción del clima y enemigos naturales. Esta actividad se sugiere únicamente en el sistema de trasplante en la localidad de Trapiche del Abra con el fin facilitar esta actividad.
Rastreo: Desmenuza los terrones con el fin de que preparar una buena cama que facilite la germinación de la semilla, se conserve la humedad por más tiempo e incremente la eficiencia del herbicida preemergente.
Comúnmente 2 a 3 pasos de rastra son suficientes en la mayoría de los suelos, ya que el sistema radicular es muy superfi-
cial y las preparaciones del suelo profundas pueden aumentar la permeabilidad lo cual hace necesario utilizar mayores volúmenes de agua para mantener el suelo saturado o inundado. Las labores de suelos profundos, pueden crear condiciones más propicias para el acame del cultivo y pueden aplazar la trilla al retrasar el secado del suelo.
Nivelación: Esta actividad es de suma importancia en el cultivo del arroz ya que nos permite una mayor eficiencia en el uso y manejo del agua. Los terrenos mal nivelados ocasionan problemas con la germinación de la semilla, se dificulta el control de las malezas, así como también, que el corte del agua para la cosecha se realice con una mayor rapidez, lo que facilita la entrada de las maquinas cosechadoras en un menor tiempo, evitando con esto la cristalización del grano por la exposición del grano a largos periodos de tiempo bajo las condiciones ambientales, humedad, altas y bajas temperaturas durante el día y la noche, después de que el grano ha alcanzado su madurez.
Bordeo: Uno necesario para buena distribución del agua de riego y evitar la erosión.
Establecimiento y manejo del almacigo
Preparación del almacigo. Se sugiere dar dos barbechos con arado de discos a una profundidad de 25 a 30 centímetros.
Preparación de la cama de siembra. El tamaño de la cama es variable de acuerdo a las necesidades del productor, sin embargo, se sugiere un ancho de dos metros con el fin de poder realizar las actividades de fertilización y control de malezas adecuadamente. La longitud estará en función de la superficie que se desea plantar. Se estima que una superficie de 200 metros cuadrados de almacigo es suficiente para trasplantar una hectárea.
Desinfección de la semilla. Para prevenir daños causados por enfermedades que afectan a las plantas de arroz en las etapas tempranas de crecimiento, se sugiere remojar la semilla por 24 horas en una suspensión de un gramo de Benomyl por litro de agua por kilogramo de semilla. Mediante esta práctica se eliminan los granos vanos que flotan en la superficie de la suspensión.
Cantidad de semilla para la siembra. Se requieren de 25 kilogramos de semilla por hectárea en 200 metros cuadrados, lo que se traduce en una densidad de 125 gramos de semilla por metro cuadrado.
Fertilización. Se sugiere una mezcla de 10 gramos de fosfonitrato y 8 gramos de sulfato de Potasio por metro cuadrado.
Control de malas hierbas. Se sugiere el control preemergente de las malezas a base de Comand 3 ME en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea. Si se presentan malezas después de la emergencia del arroz, se sugiere realizar una aplicación de Propanil en dosis de 5 litros por hectárea, alrededor de los 15 días después de nacido el arroz, sobre suelo húmedo, pero sin agua estancada.
Trasplante. Se trasplantan 25 matas por metro cuadrado, espaciadas a 20 centímetros una de otra, equivale a una densidad de 250 mil plantas por hectárea.
Siembra directa
Los sistemas de siembra practicados en las diferentes áreas arroceras del estado se han desarrollado de acuerdo a las condiciones ambientales y necesidades específicas de los agricultores. De tal forma que en el estado de Jalisco se han desarrollado los sistemas de siembra por trasplante, siembra directa al voleo y en surco y siembra labranza cero. En la región de los municipios de San Martín Hidalgo y Cocula los sistemas utilizados son siembra directa en surco y al voleo y trasplante; en Mascota y Tomatlán siembra directa en surcos y al voleo; finalmente en el municipio de Huachinango se ha utilizado el sistema de labranza cero, el cual consiste en la siembra del arroz después que el cultivo anterior, en este caso sorgo, ha sido cosechado y pastoreado el rastrojo y soca del mismo cultivo. La siembra se utiliza al voleo sin preparación del terreno debido a que los terrenos se encuentran en la vega del río los cuales son bañados cuando sube la corriente, lo que puede generar problemas de erosión y arrastre de semilla y plántula. Esto provoca que la siembra se realice sin preparación del terreno y con la semilla expuesta a daños por pájaros, roedores y deshidratación. Sin embargo, esta situación tiende a revertirse con el uso de las sembradoras de labranza de conservación.
Siembra al voleo
• Densidad de siembra: 140 kilogramos por hectárea de semilla certificada con un mínimo de germinación del 85%.
• Densidad de población: 2,000,000 de plantas por hectárea.
• Tapa de semilla: Proporcionar un rastreo ligero.
Siembra en surcos
• Densidad de siembra: De 90 a 110 kilogramos por hectárea de semilla certificada con un mínimo de germinación del 85%.
• Distancia entre surcos: 20 centímetros.
Variedades
Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así interceptan más luz solar tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores rendimientos.
Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las hojas superiores durante la fase de maduración.
Tomatlán A-97. Desarrollada por el Campo Experimental Costa de Jalisco. Esta variedad se recomienda para la zona de la costa. Presenta 120 y 92 días a floración en el ciclo otoño-invierno y primavera-verano, mientras que la madurez la completa a los 143 y 120 días, respectivamente. Es una variedad de alto potencial de rendimiento, sin embargo, en el ciclo de primavera-verano se deben evitar las altas densidades de siembra y dosis altas de fertilización de con el fin evitar problemas de acame. Presenta un rendimiento de 8.2 toneladas por hectárea en otoño-invierno y 6.0 toneladas por hectárea en primavera-verano. Desarrolla una altura de 90 centímetros en otoño-invierno y 110 centímetros en primavera-verano. Milagro filipino. Se recomienda para su siembra en la región de la costa de Jalisco. Presenta 92 días a la floración y 120 días a madurez en el ciclo primavera-verano y 114 y 140 días en otoño-invierno, respectivamente, posee una altura promedio de 80 a 85 centímetros y un rendimiento promedio de 6 a 7 toneladas por hectárea el grano es corto grueso y con “panza
blanca” es uno de los dos arroces de grano grueso que han podido competir con los arroces de grano delgado importados de Estados Unidos. Presenta problemas en el ciclo de otoño-invierno debido a las temperaturas del invierno que pueden causar una reducción en el crecimiento, enfermedades en el follaje y grano por lo tanto sólo se sugiere para el ciclo primavera-verano. El Silverio. Esta variedad procede de la variedad Milagro Filipino (IR8). Se desarrolló a partir de una colecta de cuatro tipos de Milagro filipino de la Cuenca del Papaloapan. Su altura es intermedia 80 a 120 centímetros. La floración se presenta entre los 100 y 105 días y la madurez fisiológica entre los 125 y 130 días. El tamaño de la panícula es de 20 a 25 centímetros la cual produce de 85 a 150 granos. El rendimiento oscila entre 6.0 y 10 toneladas por hectárea. La recuperación de granos enteros pulidos sobre palay puede llegar a ser del 50 al 55%.
Morelos A-92. Fue desarrollada por el Campo Experimental Zacatepec. Se recomienda para su siembra en los municipios de San Martín Hidalgo, Cocula, Ameca y Mascota bajo los sistemas de siembra directa y trasplante. Presenta un habito de crecimiento intermedio y una altura de planta de 140 centímetros. La floración se presenta a los 105 días y la madurez a los 144 días después del trasplante. El procentaje de arroz pulido es del 50%.
Morelos A-98. Fue desarrollada por el Campo Experimental de Zacatepec. Es una variedad de alta productividad y calidad industrial, con rendimientos superiores a las 10 toneladas por hectárea a nivel comercial. La altura de planta es de 130 centímetros, con 104 días a floración y 138 días a madurez. El tipo de grano es alargado grande con un 57% de grano entero y más del 20% de centro blanco. En las regiones donde se recomienda para su cultivo, Mascota y San Martín Hidalgo, presenta entre los 145 y 150 días a madurez.
Morelos A-2010. Fue desarrollada por el Campo Experimental Zacatepec. La floración es de 102 días después del trasplante. Esta variedad tiene una madurez fisiológica de 138 días después del trasplante, la altura del tallo es de 112 centímetros y es resistente predominante al acame; lo que la hace diferente
a la variedad y la altura de la planta es de 140 centímetros. El porcentaje de arroz entero es del 57%.
Cárdenas A-80. Esta variedad fue liberada por el Colegio Superior de Agricultura Tropical (csat) en 1980, presenta su máxima capacidad de producción en suelos de textura arcillosa, inundables durante la mayor parte del ciclo de la planta. Tiene un ciclo de 125 días. La altura de la planta va de 90 a 145 días. Tiene un rendimiento en la costa de Jalisco de 6 a 7 toneladas por hectárea en el ciclo de otoño-invierno y en la región del Trapiche del Abra de 6 a 8 toneladas por hectárea. El tipo de grano es largo traslúcido, sin arista y cremoso con un porcentaje del 60% de granos enteros. Presenta la desventaja de ser muy susceptible al desgrane cuando alcanza la madurez por lo que se debe de tener cuidado especial para evitar la sobremaduración en campo con el fin de evitar disminución del rendimiento.
Fecha de siembra
Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas reproductivas y de maduración.
Fechas de siembra recomendadas para cada una de las localidades donde se cultiva arroz en el estado de Jalisco
San Martín
Hidalgo-Cocula 20 abril 30 mayo 15-30 junio 10-30 mayo
Mascota Buena 15 mayo-10 junio
Huachinango Regular 1°-30 junio
Tomatlán Mala 20 junio-20 julio 25 nov-25 dic
En el municipio de Mascota al sembrar en fechas tardías se corre el riesgo de que la etapa de floración e inicio de llenado de grano
coincida con el inicio de las bajas temperaturas, lo que provoca avanamiento de grano y presencia de enfermedades como piricularia en cuello y raquis de la panícula.
En el ciclo otoño-invierno en el municipio de Tomatlán, las siembras después del 25 de diciembre corren el riesgo de presentar problemas al momento de la cosecha por falta de piso, debido a la posibilidad de un inicio de temporal anticipado, lo que dificultaría la cosecha.
El arroz requiere para su desarrollo normal y máxima productividad de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y otros elementos nutritivos; sin embargo, la aplicación de uno o más de ellos depende de los resultados del análisis del suelo, variedad y sistema de producción.
Aplicar 140-60-00 distribuido de la siguiente forma:
• 00-46-00 al momento de la siembra (100 kilogramos de la fórmula 18-46 por hectárea).
• 70-00-00 en la etapa vegetativa de amacollamiento, 35 a 40 días (150 kilogramos de urea por hectárea).
• 70-00-00 al inicio de la etapa reproductiva (iniciación del primordio panicular), 60-70 días (150 kilogramos de urea por hectárea).
Definición del inicio de la panícula
Se toman al azar unas 10 plantas en el campo, y seleccionan los tallos más desarrollados. Se hace un corte con navaja, cortando en forma longitudinal para separar las capas de tejidos que envuelvan al nudo superior, en la base del cual se busca el ápice minúsculo de pelillos finos de color plateado, que asemeja a la punta de un plumil; ésta es la panícula propiamente dicha. En esta etapa se debe aplicar la segunda fertilización nitrogenada. El inicio de la formación del primordio panicular es variable en las variedades precoces, intermedias y tardías.
El agua
El agua es fisiológicamente importante para el crecimiento de la planta de arroz. Es indispensable en la formación de la panícula, par-
ticularmente importante en el estado de reducción de polen y en el estado de floración. En el estado de amacollamiento esta necesidad puede ser satisfecha con aproximadamente el 80% de la capacidad de saturación de agua del suelo. En resumen, para los requerimientos fisiológicos, el agua es de vital importancia en los terrenos cultivados con arroz, para mantener una temperatura adecuada, suplementar los nutrientes de la planta del arroz, controlar malezas, etcétera. Por otro lado un pobre drenaje causa un déficit de Oxígeno en los terrenos cultivados con arroz, de este modo, se tiene una inadecuada absorción de nutrientes del suelo, particularmente de ácido silícico y Potasio, lo mismo sucede cuando la temperatura del agua de riego es alta. La transpiración de agua se vuelve activa de acuerdo con el incremento en el área de la hoja, así como también, por el incremento del número de tallos. Ésta alcanza su máximo en el estado de embuche y enseguida disminuye lentamente. La cantidad de transpiración de agua es afectada marcadamente por la temperatura y la humedad. Calendario de riegos. Se sugiere el siguiente calendario de riegos:
• Riego de nacencia. Éste deberá ser pesado, evitando encharcamientos, inmediatamente después de la siembra. Se debe drenar, el exceso de agua ocasiona mala nacencia del arroz. Después de drenar se puede realizar la aplicación de herbicida preemergente.
• Primer riego de auxilio. De 4 a 5 días después del riego de nacencia. El número de días está en función de las condiciones de temperatura para evitar que el terreno se reseque y cause problemas en germinación y emergencia de plántulas. En este riego se puede hacer la aplicación del herbicida de postemergencia temprana.
• Segundo riego de auxilio. De 10 a 12 días después del riego de nacencia. Se debe de mantener en buenas condiciones la humedad del suelo con el fin de evitar pérdidas en la población.
• Tercer riego de auxilio. De 20 a 25 días después de la siembra. En este riego se deberá de hacer la aplicación del herbicida postemergente, el cual se realiza dos o tres días después de finalizado el riego. Antes de realiza el entable se deberá de dar la primera fertilización nitrogenada. Si la humedad del
suelo no es la adecuada tendrá que darse otro riego de auxilio para poder hacer la aplicación nitrogenada.
• Entable. De 25 a 28 días después de la siembra (altura de arroz 25 centímetros). Este se realizara 3 días después de la aplicación del herbicida para que se recupere la planta del arroz del efecto del herbicida .
• Entable. De 70 a 75 días después de la siembra. Después de la segunda aplicación de Nitrógeno.
En el ciclo primavera-verano los riegos de auxilio estarán sujetos a las condiciones del temporal.
En el caso de terrenos infestados con arroz barbón y negro se deberá de realizar un riego de presiembra y un rastreo.
Control de malezas
La producción de arroz y el manejo de malezas son frecuentemente sinónimos; el control de malezas es el punto central de coordinación de muchas operaciones agrícolas. Es imposible producir arroz económicamente sin disponer de un programa de control de malezas bien planeado. De vital importancia es la forma de preparar el terreno, el cuidado en la siembra del cultivo y la celeridad con la que se aplique el manejo de malezas.
Control químico de malezas. El control químico de malezas puede tener dos variantes:
• Aplicación preemergente, que debe realizarse a los dos o tres días como máximo, después del riego de nacencia, antes de que haya brotado el cultivo y maleza.
• Aplicación postemergente, que debe de realizarse a los 12 días después de la nacencia del arroz y maleza, si se deja que las malezas se desarrollen más se tendrán que usar mayores dosis con el consecuente aumento de costos.
Sugerencias para una buena aplicación de herbicidas
• Para lograr un mejor control de malezas debe tomarse en consideración la buena preparación del terreno, ya que con esto se eliminan malezas que aprovechando la humedad residual empiezan a nacer, también se destruye parte de la semi-
lla que se encuentra en el suelo y la distribución del herbicida es más uniforme.
• Para el caso de los herbicidas se recomienda aplicarlos cuando el suelo esté saturado de agua de preferencia que no existan encharcamientos, ya que cuando se aplican en seco los herbicidas no cumplen su función y se tiene un alto riesgo de pérdida de la cosecha. Cuando ya existan algunas plantas de arroz nacidas y la maleza aún no aparece, la aplicación de estos herbicidas no representan ningún riesgo, siempre y cuando el suelo este saturado al momento de la aplicación.
• Para los herbicidas postemergentes la aplicación debe hacerse cuando el suelo esté saturado, ya que esto permite una mejor distribución y además propicia un ambiente adecuado que induce a una mejor fijación del herbicida en el follaje de la maleza.
Preemergencia
De preferencia hacer aplicaciones preemergentes con las siguientes mezclas (opciones):
• Oxiadiazon 2 litros por hectárea + Prometrina 1.5 kilogramos por hectárea.
• Oxiadiazon 2 litros por hectárea + Metribuzin 0.200 kilogramos por hectárea.
• Pendimethalin 2 litros por hectárea + Prometrina 1.5 kilogramos por hectárea.
• Oxifluorfen 0.800 litros por hectárea + Metribuzin 0.200 kilogramos por hectárea.
• Pendimethalin de 4 a 4.5 litros. Se puede aplicar en seco o bajo riego. En seco se aplica inmediatamente después de la siembra y regar de manera inmediata. En condiciones de riego aplicar 4 días después del riego de germinación del arroz.
• Clomazone de 1 a 1.5 litros por hectárea. Cualquiera de estas opciones se recomienda aplicarla cuando el suelo este saturado de agua y de preferencia no existan encharcamientos a los dos o tres días cuando la semilla esté hinchándose y aún no haya iniciado su proceso de germinación.
Postemegencia temprana
Las aplicaciones deberán aplicarse cuando las malezas tengan un tamaño de 2 a 5 hojas y de 10 a 12 días después de haber germinado el arroz. Los productos que se sugieren son:
• Pendimethalin de 4 a 4.5 litros por hectárea.
• Clomazone 1 a 1.5 litros por hectárea + Propanil de 4 a 5 litros por hectárea + Focus 1 litros por hectárea.
Postemergencia
Cuando predominen malezas de hoja ancha, zacate y coquillo en estados de dos hojas entre 10 a 15 días del trasplante se aplica una mezcla de 4 litros de Stam-LV-10 (Propanil) más 1 litro de 2,4-D Amina; cuando el control se retrasa y las malezas tengan cuatro hojas o 16 a 20 días de edad se aplican 6 litros de Stam-LV-10 más 1.5 litros de 2,4-D Amina, si el control se realiza después de esta época se sugiere incrementar la dosis a 8 litros de Stam-LV-10 más 1.5 litros de 2,4-D Amina. Cualquiera de las dosis antes señaladas deben diluirse en 200 a 300 litros de agua por hectárea en aplicación terrestre y en aérea utilizar de 80 a 100 litros de agua por hectárea para un buen cubrimiento, se sugiere agregar 200 centilitros cúbicos de surfactante Atlox 3069 o Agral plus o medio kilogramo de algún detergente en polvo para que el herbicida penetre a la hoja de la maleza y no sea lavado por el rocío o lluvia sobre todo en el ciclo de primavera-verano. La aplicación se hace a media mañana cuando las plantas de arroz y maleza no tengan “rocío” y no se presenten vientos fuertes. Es importante reanudar el entable tres días después de la aplicación para complementar el control con lámina de agua. Los productos comerciales Oryzan, Pantox, Surcopur, Propavel y Herbax son sustitutos del Stam LV-10 y tienen el mismo efecto sobre las malezas, use el que encuentre en el mercado y sea más económico, es importante que verifique que el producto no esté caducado, ya que pierde efectividad.
Aplicaciones postemergente tardías
Las aplicaciones en postemergencia tardía deberán realizarse cuando se tienen problemas de mala aplicación en preemergen-
cia o postemergencia, lo que ocasiona que se tengan infestaciones de malezas en manchones. Estas aplicaciones antes que la planta entre a la etapa de diferenciación del primordio panicular, de 60 a 65 días, de lo contrario causará fuertes problemas y reducción del rendimiento del cultivo. Se sugieren los siguientes productos:
• Fenoxaprop. Se recomienda contra gramíneas principalmente contra zacate pinto (Echinochloa spp) y zacate Johnson (Sorghum halepense). Dosis: un litro por hectárea.
• Halosulfron metil. Efectivo para el control de Cyperaceas y algunas malezas de hoja ancha como caldillo (Xanthium strumarium), quelite (Amaranthus hybridus), girasol (Helinathus annuus), polacote (Tithonia tubaeformis), flor amarilla (Melampodium divaricatum); aceitilla (Bidens pilosa, B. frondosa) y tripa de pollo (Comelina difusa). Dosis recomendada: de 100 a 200 gramos por hectárea para Ciperaceas. De 100 a 150 gramos por hectárea para malezas de hoja ancha.
Toxicidad de herbicidas. Toxicidad herbicida conduce a una mala emergencia del cultivo, daños a las raíces, y, posiblemente, los puntos blancos.
Los problemas suelen ocurrir si los productos no se utilizan de acuerdo con sus recomendaciones, por ejemplo, al tipo equivocado, la etapa incorrecta de crecimiento de los cultivos, o, a veces, si el producto se realiza en contacto con la semilla emergentes (por ejemplo, la infiltración del agua mueve el producto en el suelo). Las plantas varían en su susceptibilidad tanto en términos de variedad y etapa de crecimiento.
El daño se produce en el momento de o poco después de la aplicación del producto.
Chinche café (Oebalus insularis). Es un insecto picador-chupador, el adulto mide de 8 a 10 milímetros, su cuerpo está cubierto por una coraza en forma de escudo, la característica de esta plaga es el olor desagradable que produce en el cultivo. Los adultos y ninfas de la chinche de la espiga succionan los jugos del
grano del arroz durante el estado del grano tanto de llenado como de maduración, ocasionando granos vanos, muy claros o estériles y manchados. Los granos manchados son consecuencia del ataque de hongos. Los granos dentro de la cáscara quedan deformados o debilitados y se quiebran durante el proceso de trillado, bajando la calidad del producto.
Los chinches pueden sobrevivir y multiplicarse en varios hospedantes silvestres de la familia Gramineae (Digitaria spp., Echinochloa spp., Eleusine indica, Panicum muticum, Sorghum bicolor y Sorghum halepense) y Cyperaceae (Cyperus iria). En los campos de arroz enmalezados, las poblaciones de chinche son 2 - 3 veces mayor, que en las plantaciones sin malezas.
Los adultos invaden el cultivo desde los hospedantes silvestres. Pueden observarse desde el inicio del cultivo, pero la migración aumenta significativamente durante el inicio de la floración. Las poblaciones se incrementan durante la etapa lechosa y llenado de grano, tanto por las migraciones como por la reproducción del insecto dentro del cultivo. Casi al final del ciclo de cultivo, los adultos emergen hacia otras plantaciones u hospedantes silvestres. En zonas donde hay cultivos escalonados, las poblaciones aumentan con mayor facilidad.
Este insecto normalmente se distribuye en el campo en forma agregada o en parches. Con frecuencia, se concentran en los bordes del cultivo. Es muy importante conocer el patrón de su distribución para calcular las poblaciones promedio en toda la plantación con base a los muestreos realizados.
El control de este insecto se debe realizar cuando se observen más de cinco chinches por metro cuadrado en promedio, muestreando en 10 sitios diferentes por hectárea. Las aplicaciones deberán realizarse en la etapa de embuche de la planta, justo antes de la emergencia de la panícula o bien después de la etapa de floración con el fin de evitar daños en la etapa de polinización. El Dimetoato en dosis de 1 litro por hectárea, proporciona buenos resultados.
• Monitoreo de la población y daño. Los chinches permanecen en las espigas o sobre las plantas de arroz en las primeras
horas de la mañana o al final del día. En las horas más calientes del día, se mueven a la parte baja de las plantas y es difícil observarlos. Por lo tanto, el muestreo debe realizarse temprano en la mañana o en la tarde, cuando los insectos están sobre las espigas. Existen varios metodos prácticos para realizar los conteos del insecto y determinar el nivel poblacional. Algunos de ellos son:
• Muestreo visual. En Texas, para estimar la población se utilizan binoculares, lo cual permite contar los chinches desde fuera de la plantación. Se revisan 100 espigas y el umbral de acción es de 10 insectos para el total de las espigas revisadas.
• Muestreo de red de barrido. La captura de insectos se realiza con redes. Para determinar el nivel de incidencia se realizan 10 barridas de red, en 10 pasos consecutivos y se cuenta el número de adultos o ninfas maduras capturadas. El umbral de acción para el inicio de la floración es de 4 a 5 insectos en las 10 barridas y para la etapa de llenado del grano es de 10 insectos en las 10 barridas.
• Monitoreo del daño. Se pueden sumergir los granos en una solución caliente (54 ºC) de ácido hidroclórico (de 0.03 a 1.5 Nitrógeno) durante 1 minuto con el objetivo de oscurecer los puntos manchados, lo cual facilita el conteo de los granos dañados.
Novia del arroz (Rupella albinella). Es un típico barrenador del tallo. El adulto es una palomilla de color blanco con el cuerpo cubierto de escamas superpuestas; los ojos son prominentes y de color negro.
El ciclo biológico de Rupella albinella es de 54 a 77 días. La hembra adulto vive de 5 a 8 días y el macho de 4 a 6 días. Los huevos son lisos y ovalados de 0.75 milímetros de largo y 0.5 milímetros de ancho, de color verde amarillento. Son colocados en masas en un número de 80 a 120 cubiertos por una masa algodonosa blanca. Viven un promedio de 7 días antes de eclosionar la larva. El ciclo de vida de la larva es de 35 a 50 días pasando por seis diferentes estadios. La pupa se encuentra dentro del tallo en un capullo de
seda blanca, mide unos 20 milímetros de longitud y presenta una coloración pajiza. Tiene un ciclo de vida de 7 a 12 días.
Enfermedades
Quema del arroz (Magnaporthe grisea antes Pyricularia oryzae). Es una enfermedad que afecta todas las partes aéreas de la planta: hojas, nudos, cuello de la panícula y las panículas mismas. Las lesiones características se presentan en forma de rombo y huso generalmente llegan a medir de 8 a 10 milímetros de largo por 4 a 5 milímetros de ancho y generalmente se observa un área central grisácea con márgenes de color café oscuro, rodeada de otro margen o halo amarillento.
En el cuello de la panícula es donde se produce el daño de mayor importancia económica, ya que puede causar avanamiento de los granos.
Los factores climáticos como periodos largos de lluvia, aunadas a la humedad relativa superior a 90% durante 10 horas aproximadamente y temperaturas nocturnas de 15 a 20 ºC, favorecen la dispersión de la enfermedad. Existen funguicidas para el control de esta enfermedad; sin embargo, se requiere inspección técnica para definir su aplicación.
En caso de ataque severo se deberá de aplicarse cualquiera de las opciones que se muestran en el cuadro correspondiente.
Grano manchado (Helminthosporium, Cercospora, Gerlachia, Fusarium, Phoma, Curvularia, Trichoconiella, Pseudomonas , entre otros). El grano manchado es provocado por un complejo de hongos. Está asociado con suelos pobres e infértiles y falta de fertilización nitrogenada. El daño causado por los microorganismos asociados con el manchado de grano puede presentarse externamente sobre las glumas, internamente sobre el endospermo, o en ambos. Sobre las glumas, las lesiones varían desde manchas muy diminutas hasta el cubrimiento total de las mismas de color marrón.
La presencia de granos manchados reduce la calidad del arroz ya que se quiebran fácilmente durante el proceso de industrialización del mismo.
El daño en ocasiones puede ser provocado por insectos en la etapa de llenado del grano. Se sugiere hacer una adecuada aplicación fertilizante nitrogenada y combatir con oportunidad los insectos chupadores como la chinche café. Como medida de protección se puede aplicar cualquiera de las opciones que se muestran en el cuadro.
Productos recomendados para el control de piricularia y manchado de grano del arroz
Ingrediente activo Dosis por hectárea
Pyraclostrobin 0.5 l
Azoxystrobin 1 l
Epoxiconazole + Kresoxym metil
0.6-0.8 l
Carbendazim 250 g
Bencimidazol 250-500 g
Kasugamicina 350 ml
Cosecha
Se realiza aproximadamente 20 días después de haber suspendido el riego cuando el terreno “de piso” para el paso de la trilladora combinada. La cosecha no debe alargarse por más tiempo, ya que a medida que se retrasa, las pérdidas de grano por acame y ataque de pájaros se incrementan así como la humedad óptima de corte, disminuye, esto último ocasiona que en el beneficio el grano sea quebradizo bajando la recuperación de granos pulidos enteros. Cuando la producción se va a beneficiar en el molino, el contenido adecuado de humedad del grano debe ser entre 20 y 22%; si es para semilla, debe cosecharse cuando el grano tenga entre 15 y 18% de humedad, siendo necesario bajar la humedad hasta 14%. Finalmente al inicio de la cosecha del arroz se debe de calibrar perfectamente la maquina trilladora con el fin de evitar pérdidas por una mala calibración.
Rendimiento (t)
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Medio.
Preparación del terreno
Dar un barbecho a una profundidad de 20 a 30 centímetros proporcionar 2 rastreos.
Época de siembra
Del 15 de julio al 5 de agosto.
Variedades
Chihuahua, Obsidiana, Cevamex, Arareco topacio.
Cantidad de semilla
100 kilogramos. Puede sembrarse con máquina o al voleo; en ambos casos procurar que la semilla quede a una profundidad de 6 centímetros.
Fórmula de fertilización
40-40-00 en zonas de mediano potencial; 80-60-00 en áreas de buen potencial.
Fuentes de fertilización
Urea y superfosfato de Calcio triple.
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Fósforo y el 50% del Nitrógeno al momento de sembrar. El Nitrógeno restante se debe aplicar de 35 a 40 días después de la nacencia.
Control de maleza
Si el problema es maleza de hoja ancha diferente al chayotillo puede utilizarse 2,4-D Amina (Hierbamina) cuando el cultivo tenga entre 20 a 30 días después de nacido. Para chayotillo, se sugiere utilizar el herbicida Bromoxinil (Brominal) en postemergencia, cuando el chayotillo tenga menos de 4 hojas; la dosis recomendada es 2 litros por hectárea. Si se tiene maleza de hoja ancha incluido chayotillo y están en estado vegetativo avanzado se recomienda usar el herbicida Thyfensulfurón (Harmony), a una dosis de 20 gramos por hectárea.
Control de plagas
Plagas del suelo: Aplicar Furadán 5% G, o Counter 5% G, en dosis de 10 kilogramos por hectárea mezclados con el fertilizante y aplicados al momento de la siembra.
Enfermedades
Las enfermedades más comunes son los chahuixtles. Para evitar pérdidas de rendimiento de grano y calidad de forraje, debe utilizar variedades resistentes como las mencionadas anteriormente y sembrar en las fechas señaladas.
Potencial de rendimiento 2-4 toneladas por hectárea.
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo
Muy alto.
Preparación del terreno
Los mejores suelos para sembrar cacahuate son aquellos que cuentan con buen drenaje y con textura arenosa, arcillo-arenosa y franca. Barbecho de 30 a 35 centímetros de profundidad, 2 rastreos, el segundo rastreo en forma cruzada al anterior, justo antes de la siembra, procurando que el terreno quede lo más nivelado posible.
Época de siembra
Del inicio del temporal al 10 de julio sobre terreno húmedo y en surco bajo.
Variedades
RF-112, Bachimba-74 y Guanajuato-1.
Cantidad de semilla
Utilizar de 60 a 70 kilogramos por hectárea de semilla descascarada que conserve la capa rosada que le cubre. Deberá tratarse con Arazán o Captán a razón de 125 gramos por cada 100 kilogramos de semillas.
Fertilización
20-30-00. Las fuentes: urea (46% de Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno), sulfato de amonio (20.5% de Nitrógeno), fosfato diamónico (18% de Nitrógeno y 46% de óxido de Fósforo), superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo). Aplicar todo el fertilizante al momento de sembrar.
Control de plagas
Las plagas que más atacan al cacahuate son: larva de diabrótica, gallina ciega y adulto de diabrótica. Para su control aplicar Difonate 10% G, 10 kilogramos por hectárea, Furadán 5% G 20 kilogramos por hectárea y Malatión 1000E de 1 a 1.5 litros por hectárea, respectivamente.
Control de maleza
Para el control de malas hierbas y el buen desarrollo de las vainas, el cacahuate necesita de 2 a 3 pasos de cultivadora poco profundos, de preferencia esto se debe hacer antes de que los “clavos” empiecen a enterrarse en el suelo, lo cual ocurre a los 35 días de sembrado.
Protección y control de enfermedades
La enfermedad que se presenta con más frecuencia en la región es la mancha o peca del follaje, que se presenta cuando la temperatura y la humedad del medio es muy alta. Para prevenirla se sugiere evitar encharcamientos, evitar daños a raíces y frutos durante las labores y después de cacahuate conviene sembrar maíz o sorgo.
Cosecha
El momento es cuando las hojas se ponen amarillas; es conveniente revisar los frutos, cuando 75% de ellos tengan la capa que los cubre de color rosa, se debe iniciar la cosecha.
Rendimiento potencial
De 2 a 3 toneladas por hectárea.
Características de la planta
La canola es una planta anual con raíz profunda; su tallo es erecto y posee numerosas ramas con altura variable; sus flores son amarillas en forma de racimo; produce el grano en una vaina o silicua, el cual es de color oscuro y contiene un aceite de alta calidad para el consumo humano, cuyo contenido varía del 40 al 44%, es un aceite constituido por un 60% de grasas mono insaturadas y con bajo contenido de grasas saturadas, lo que está definido por un excelente balance de ácidos grasos.
Variedades
Aztecan, Canomex, Mexicano y Hyola 401.
Requerimientos agroclimáticos
Se adapta a climas templados y fríos y soporta temperaturas bajo cero grados en la etapa de crecimiento, donde su mejor crecimiento ocurre arriba de los 12 °C y debajo de los 30 °C. La producción comercial de canola puede realizarse en regiones donde se registren lluvias de 400 a 700 milímetros anuales y de 200 a 300 milímetros durante el desarrollo del cultivo.
Preparación del terreno
Realizar un barbecho, uno o dos pasos cruzados de rastra para asegurar una buena cama de siembra.
Época de siembra
Considerando las condiciones climatológicas propias de las regiones conocidas como sierra de Tapalpa y sierra del Tigre, el ciclo biológico del cultivo de canola se incrementa, por lo que se recomienda realizar la siembra del 1° de julio al 31 del mismo mes, pudiéndose extender hasta el 15 de agosto, sin embargo, hay que tomar en cuenta las condiciones propias de cada localidad donde se sembrará, principalmente en lo que se refiere a la presencia de las primeras heladas, que pueden afectar severamente el rendimiento de grano del cultivo cuando la planta está en las etapas de floración o en formación de grano en las silicuas tiernas o se corre el riesgo de que se presente la plaga conocida como pulgón al momento de la floración o durante la formación de las silicuas.
Método de siembra
La canola es una especie que responde bien a diferentes distanciamientos entre surcos; sin embargo, la separación entre ellos a 0.76 ó 0.80 centímetros son las que mejor se ajustan para realizar labores de cultivo como escardas y aplicación de insecticidas, así como en la cosecha del grano. Bajo condiciones de temporal, la siembra debe realizarse en húmedo “tierra venida“, dependiendo de la textura del suelo y del grado de infestación de malas hierbas. La siembra puede realizarse con sembradoras simples para grano pequeño, como la tradicional Planet junior, o sembradora neumática polivalente Monosem o máquinas de gravedad accionadas por un motor eléctrico como la Gandy o la Brillión, ambas adaptadas a una barra portaherramientas. También se puede realizar la siembra depositando la semilla en los botes de insecticida de las sembradoras de precisión que se utilizan para sembrar maíz. Es importante realizar la calibración pertinente en la sembradora a utilizar para tirar la cantidad de semilla deseada.
Densidad de siembra
La canola es una especie agresiva que responde vigorosamente cuando la competencia entre plantas es baja, lo que se traduce a un buen mecanismo compensatorio; es una especie altamente prolifera, por lo que se considera de alto índice de retorno biológico, lo que signi-
fica que por el tamaño pequeño de su semilla, con poca cantidad se puede cubrir una superficie considerable (entre 2 a 3 kilogramos por hectárea). Sin embargo, considerando que la superficie predominante en las sierras antes mencionadas es franco arenosa y la mayoría son lomeríos, se sugiere sembrar de 3 a 4 kilogramos de semilla por hectárea con un mínimo de 80% de germinación; estas densidades de siembra equivalen a depositar aproximadamente entre 50 y 70 semillas por metro lineal. Este rango se debe a las diferencias que pueden presentarse en cuanto al tipo de suelo, sistema de labranza (convencional, mínima o cero), pendiente del suelo, tipo de sembradora y fecha de siembra. La profundidad de siembra en temporal deberá ser superficial (2 a 3 centímetros) para obtener una germinación más rápida y uniforme.
En términos generales la canola en condiciones de buen temporal, cubre sus requerimientos de Nitrógeno con una dosis que puede variar de 90 a 120 kilogramos por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y nivel nutrimental del mismo. Debido a la elevada solubilidad del Nitrógeno (salida del elemento nutritivo fuera de la zona radical del cultivo), se sugiere aplicarlo en dos oportunidades: una al momento de la siembra (40% de Nitrógeno) y otra al inicio de la floración que ocurre aproximadamente a los 40 días después de sembrado; como este cultivo también requiere de Azufre, para cubrir los requerimientos de este elemento en el cultivo de canola, se sugiere fertilizar con productos que contengan Azufre como el sulfato de amonio como fuente principal de Nitrógeno. En general se sugiere aplicar de 46 a 69 kilogramos de P2O5 por hectárea para cubrir las necesidades del cultivo. Debido a la poca movilidad del Fósforo en el suelo es necesario aplicar la totalidad al momento de la siembra, para que la alta concentración de Fósforo se localice cerca de la semilla y tenga una rápida intercepción por las raíces.
Entre los 20 y 25 días después del rastreo se tendrá la primera generación de maleza, éste es el momento para realizar la siembra y pos-
teriormente en preemergencia al cultivo, de uno a tres días después, se recomienda aplicar de 2.0 a 3.0 litros por hectárea de Glifosato mezclados en 200 litros de agua para controlar la maleza. Posteriormente, para controlar la siguiente generación de malezas, se sugiere realizar una escarda al inicio de floración del cultivo, lo que sucede aproximadamente a los 40 días después de la siembra, labor que se aprovecha para aplicar la segunda fertilización y con ello tapar el fertilizante para evitar que se pierda por arrastre o evaporación. De ser necesario se debe hacer un deshierbe manual o chaponeo.
Control de plagas
Para plagas del follaje como la pulga saltona, aplicar Folimat 600 mililitros por hectárea. Para el gusano de la col se puede aplicar Tamarón un litro por hectárea en incidencias fuertes. Para controlar el pulgón aplicar Dimetoato en dosis de un litro por hectárea y para controlar el frailecillo aplicar Malathión un litro por hectárea. En todos los casos, seguir las recomendaciones del fabricante.
Cosecha
Para cosechar la canola, puede utilizarse la misma maquinaria que para cereales de grano pequeño, haciendo los ajustes necesarios en el mecanismo de corte, trilla, retrilla y de limpieza. El momento para realizar la cosecha es cuando las silicuas presentan una coloración crema pajiza y el grano adquiere un color marrón oscuro. Si se cuenta con un determinador de humedad, se recomienda realizar muestreos al azar en la parcela. El nivel máximo de humedad que debe tener el grano para la cosecha es del 10%, debido a que la industria aceitera lo recibe con el 9% para evitar ser castigado, sin embargo, si se cosecha con menor humedad, se corre el riesgo de que las silicuas se abran con el paso de la maquina trilladora y se tire el grano, ocasionando pérdidas en el rendimiento.
La dosis deberá ajustarse a cada predio de acuerdo con análisis de fertilidad, humedad y manejo.
Rendimiento (t)
Precio por tonelada ($) 6,700
Ingreso por venta ($) 15,410
Costo total 8,347
Utilidad neta ($) 7,063 Relación beneficio/costo
Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico es el cultivo de frijol. El propósito es hacer énfasis en los componentes tecnológicos de mayor importancia para la producción de frijol en el estado de Jalisco, que permita a los asesores técnicos y productores de frijol ampliar su criterio para mejorar la toma de decisiones para la producción de frijol en función de sus recursos económicos, características de su región, sistema de siembra y metas de producción y, así poder mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de frijol.
Este paquete tecnológico está recomendado principalmente para las regiones ubicadas entre los 1,000 a 1,700 metros de altitud, con precipitación pluvial de 600 a 800 milímetros anuales en Jalisco, sin embargo, dado que el frijol se cultiva y produce prácticamente en todo el país este paquete tecnológico podría ser adaptado a otras regiones con condiciones agroclimáticas similares.
Condición de humedad
Los mejores rendimientos del cultivo de frijol se obtienen en zonas de riego, sin embargo dado las condiciones agroclimáticas del país la mayor parte de la superficie cultivada con frijol se produce en condiciones de temporal.
La preparación del terreno es una actividad muy importante para obtener buenos rendimientos en el cultivo del frijol. Tiene como propósito, acondicionar el terreno para que se presenten las condiciones adecuadas y favorecer la germinación de las semillas, la emergencia de las plántulas, aprovechar la lluvia del temporal y evitar encharcamientos. La preparación del terreno comprende las siguientes actividades:
Desvarado o chapeo. Tiene como propósito realizar una primera limpieza del terreno eliminando vegetación donde viven distintos organismos que afectan al cultivo, tales como maleza y huevecillos de insectos. Al desmenuzar la maleza es más fácil que ésta se pueda incorporar al terreno facilitando su descomposición y así aportar elementos nutritivos al suelo.
Barbecho. Esta práctica se realiza con la finalidad de roturar y voltear la tierra de la capa arable de tal manera que la capa de tierra que está arriba queda enterrada y la capa que estaba debajo de la superficie del suelo queda en la parte superior, con lo cual se incorporan los residuos del cultivo anterior. Esta actividad se hace generalmente a una profundidad de 20 a 30 centímetros y se sugiere que se haga cuando el suelo aún tenga algo de humedad y realizarlo en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Con esta actividad se entierran los residuos de la cosecha favoreciendo que éstos se descompongan más fácilmente y como resultado de esta descomposición se liberan nutrimentos que pueden ser aprovechados por las plantas. Otros beneficios de esta actividad es que se favorece una mayor filtración y retención de agua, se exponen a la superficie del suelo larvas, pupas y huevecillos de insectos plaga que pueden ser destruidos por aves y el sol.
Rastreo. Se realiza después del barbecho y consiste en desmoronar los terrones grandes convirtiendo la capa arable en una tierra fina que permita la filtración y el mejor aprovechamiento del agua y aire, así como la adecuada penetración de las raíces. Es recomendable realizar el rastreo después de las primeras lluvias.
Nivelación o bordeo. Tiene como propósito obtener un terreno parejo, de manera que no haya encharcamientos cuando haya exceso de lluvia; éso evitará pudriciones de plantas y, por lo tanto, reducció en la densidad de población de la parcela.
Selección de variedad
Para seleccionar que tipo variedad de frijol debe sembrarse es importante considerar, el potencial productivo de la región, además si el sistema de producción está orientado para el autoconsumo o con fines comerciales, así como los recursos económicos disponibles para dar el manejo al cultivo.
Existen variedades mejoradas del inifap y de otras instituciones de investigación, que son buenas opciones para sembrarse en Jalisco, dependiendo de las condiciones climáticas y edáficas de la región; así como de los conocimientos y recursos económicos del productor, entre los que sobresalen los siguientes: Peruano bola, Flor de junio, Flor de mayo, Azufrado tapatío, Pinto Saltillo, entre otros.
Época de siembra y cantidad de semilla
La época de siembra es de gran importancia para obtener buenos rendimientos en el cultivo de frijol, ya que cuando se hace en forma oportuna permite: a) reducir la presencia de plagas y enfermedades, b) aprovechar completamente la temporada de lluvias, c) permite escapar a la presencia de heladas tempranas, d) permite sembrar materiales adecuados a la estación de crecimiento. La siembra de frijol de temporal, debe hacerse sobre suelo mullido, libre de maleza y con la humedad adecuada para un buen manejo y germinación de la semilla. La densidad de población a utilizar está en función de la variedad, generalmente se recomienda tener entre 200,000 y 250,000 plantas por hectárea. La distancia entre surcos más comúnmente utilizada es entre 60 y 76 centímetros de separación.
Fertilización
La aplicación de abonos químicos u orgánicos al suelo para completar las necesidades de nutrición de un cultivo es una práctica muy común y necesaria, pero debe hacerse en forma adecuada y oportuna,
ya que si se aplica menor cantidad de la necesaria se va a desaprovechar el potencial de rendimiento tanto del genotipo como del ambiente, mientras que al aplicar una mayor cantidad de fertilizante de la necesaria se incrementan los costos de producción y, se pueden provocar reacciones fitotóxicas y reducir la producción del cultivo. No obstante que el frijol como leguminosa requiere de aplicaciones moderadas de elementos como Nitrógeno y Fósforo, se ha observado que el cultivo responde de manera favorable a la aplicación de abonos orgánicos y al uso debiofertilizantes (Rhizobium, Micorrizas).
• En suelos medianamente fértiles es recomendable utilizar la fórmula de fertilización 40-40-00 kilogramos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respectivamente.
• En suelos de buena profundidad con problemas de fertilidad se recomienda utilizar la fórmula 50-50-00 kilogramos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respectivamente.
Es importante evitar el contacto de la semilla con el fertilizante químico; ya que puede haber deterioro en la semilla en el proceso de germinación y puede haber fallas en la emergencia de la planta.
En localidades donde se disponga de agua para riego, se deberá considerar que el número de riegos que requiere el frijol para que tenga un buen desarrollo, varía y está relacionado con el ciclo vegetativo de la variedad, condiciones ambientales y tipo de suelo. Lo importante es que el cultivo mantenga humedad suficiente en las atapas críticas; el primer riego se puede dar a los 25 días posteriores a la siembra y los siguientes riegos deben de proporcionarse cada 15 días aproximadamente.
En la agricultura comercial el control de la maleza se hace principalmente a base de herbicidas, los cuales se clasifican, por la época de aplicación, en preemergentes y postemergentes.
Antes de aplicar un herbicida es muy importante leer el instructivo de aplicación, ya que en esta información se indica qué maleza
controla, en qué etapa debe aplicarse, si debe utilizarse en forma preemergente o postemergente, las dosis recomendadas, etcétera. El herbicida a utilizar depende de la especie de maleza que se tenga en el predio. Las dosis más bajas son para suelos delgados o con pocos problemas de maleza y las más altas para suelos pesados o con fuertes problemas de maleza.
Se recomienda aplicar Frontier + Gesagard 1 + 0.75 litros por hectárea en preemergencia al cultivo y a la maleza, mezclados en 200 litros de agua. Dar una escarda a los 30 días después de sembrado y de 10 a 15 días después de la escarda es necesario dar una segunda aplicación del herbicida. Para el control de maleza de hoja ancha también se recomiendo el uso de Flex a dosis de 0.5 litros por hectárea. Además si existe la presencia de pastos en el cultivo también se recomienda utilizar Fusilade a la dosis de 0.5 litros por hectárea. Incluso cuando existe una fuerte presencia de malezas de hoja ancha y pastos, se puede utilizar la mezcla Flex + Fusilade a las mismas dosis recomendadas.
El cultivo de frijol se ve atacado por una serie de plagas desde el momento de la siembra hasta la cosecha e incluso cuando está en el almacén. Las plagas de mayor importancia por el daño que llegan a ocasionar al cultivo, son los insectos del suelo, follaje y vaina, además de los roedores. Las plagas con mayor presencia en el cultivo de frijol son: chicharrita (Empoascakraemeri), conchuela (Epilachnavarivestis) y diabróticas (Diabroticaspp).
En el siguiente cuadro se indican algunos productos que pueden utilizarse para el control de las plagas más importantes que afectan al cultivo de frijol. Para el control de las plagas de la raíz lo más común es el uso de insecticidas granulados que se suele aplicar al suelo junto con el fertilizante al momento de la siembra. Para el caso de las plagas del follaje es de utilidad el uso de adherentes en los insecticidas que se aplican en agua, ya que esto hace que el producto se adhiera al follaje y sea más difícil de lavar por alguna lluvia.
Insecticidas químicos más utilizados para el control de insectos en el cultivo de frijol
Plaga Insecticida Ingrediente activo Dosis /ha Época de aplicación
Plagas de la raíz
Gallina ciega, gusano de alambre
Furadán G Counter G
Plagas del follaje y tallo
Conchuela Control biológico (díptero
Aplomiopsisepichanae)
Conchuela Control químico
Carbofurán Terbufos 15 kg 10 kg Al momento de la siembra
Sevín Carvaril 1.5 kg/ha
Cuando se observe más de un adulto por tres plantas muestreadas
Cuando se observe más de un adulto por tres plantas muestreadas
Mosquita blanca, chicharrita
Diabróticas o doradillas
Tamarón 600 LE
Azodrin 5 Dimetoato 400 CE
Metamidofos Monocrotofos Dimetoato
Sevín 80% PH Malathión 1000 E Carvaril Malathión
Control de enfermedades
0.75 l /ha
0.75 l /ha 1 l /ha
1.5 kg/ha 1 l/ha
Cuando se observe de 2 a 3 ninfas por hoja o al observar los primeros indicios de amarillamiento de las hojas
Cuando en las primeras etapas, se detectan poblaciones de 4 adultos por planta
Algunos agentes patógenos tales como hongos, bacterias y virus son causantes del gran número de enfermedades que pueden afectar la producción de frijol. En las regiones centro y sur de Jalisco, las que revisten mayor importancia son: bacteriosis de halo (Pseudomo-
nassyringae), bacteriosis común (Xanthomonascampestris), antracnosis (Colletotrichumlindemuthianum), roya (Uromycesappendiculatus) y alternaría (Alternariaspp.). Además en la zona húmeda de Los Altos, se presenta mancha angular (Phaeoisariopsisgriseola) de manera importante. Debido a las dificultades y costos para el control de las enfermedades utilizando productos químicos la mejor opción es el uso de variedades resistentes.
La cosecha del frijol consta de dos operaciones: a) corte y secado y b) trilla y limpieza. Estas labores se pueden realizar manualmente, en forma mecanizada o de manera combinada.
Aarrancado o corte del frijol. Se debe hacer después de la madurez fisiológica, cuando la planta se ha defoliado en más del 75%, las vainas en su mayoría estén secas y el grano alcance una humedad de 25 a 30%.
Trilla y limpieza. Una vez que el grano de frijol en las gavillas o cordones alcanza entre 15 a 18% de humedad y los tallos y vainas están secos, es el momento de realizar la trilla.
En las regiones centro y sur de Jalisco, es más común el sistema manual y combinado. Antes de almacenar el grano se debe secar hasta alcanzar el 12 ó 14%.
Costo de producción para el cultivo de frijol de temporal
Siembra y fertilización
Variedades: Azufrado, flor de mayo, alteño, bayo INIFAP, con 85% de germinación, preferentemente certificada, las autorizadas por SAGARPA y las que hayan mostrado buena adaptación y rendimiento
Tratamiento de fertilización
Fórmula (64-46-00) siembra
Urea + S.F.C.T.
En planta Urea Aplicación
Ctrol. plagas a la siembra
Ctrol. plagas del follaje
(Dimetoato o equivalente)
Aplicación
de malezas
Herbicida preemergente
Lazo 1.5 l + Afalon 0.750 l o equivalentes
Aplicación manual
Flex + Fusilade 0.5 + 0.5 l o equivalente
Aplicación manual
Fungicida Aplicación
Nota: La dosis de fertilizante deberá ajustarse a cada predio de acuerdo con análisis de fertilidad, humedad del suelo y manejo.
Alejandro Ledesma Miramontes
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Alto y medio.
Características del área
Altitud: De 0 a 1,900 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura óptima: De 18 a 25 °C.
Precipitación pluvial: De 600 a 1,000 milímetros de junio a octubre.
Preparación del terreno
Realizar un barbecho, uno o dos pasos cruzados de rastra para asegurar una buena cama de siembra.
Variedades
Cianoc-2 y Madero-91 y los híbridos: IS-6767, IS-6077 e IS-3311 de girasol son recomendados para sembrar en Jalisco.
Siembra
De 0.76 a 0.80 metros entre surcos.
Fecha de siembra
Para el establecimiento de temporal, es conveniente hacerlo cuando el temporal de lluvias esté bien establecido y como fecha límite de siembra al 10 de julio.
Densidad de población
De 50,000 a 60,000 plantas por hectárea.
Fertilización
La dosis de fertilización que se sugiere aplicar al cultivo de girasol de temporal está en relación con la cantidad de lluvia anual que se presenta en la región. De tal forma que para zonas con precipitaciones inferiores a 500 milímetros, se deben aplicar 50 kilogramos de Nitrógeno y 40 de Fósforo. Donde la precipitación oscila entre los 500 a 600 milímetros anuales, se deben aplicar 75 kilogramos de Nitrógeno y 40 de Fósforo. La dósis de fertilización recomendada para condiciones de buen temporal (más de 600 milímetros) es de 10046-00. Para los lugares donde la lluvia es menor a los 600 milímetros anuales, se recomienda aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y para regiones donde la lluvia es superior a los 600 milímetros, se sugiere aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y el resto del Nitrógeno a los 35 a 40 días después de sembrado o durante el primer cultivo.
El cultivo debe mantenerse libre de hierbas, sobre todo durante los primeros 45 días de su desarrollo, debido a que en este periodo su crecimiento es lento, y es cuando éstas causan los mayores daños, reflejándose en una disminución considerable de su rendimiento y calidad. Para mantenerlo limpio, es necesario realizar un cultivo entre los 15 y 17 días después de la emergencia de la planta; asimismo, debe deshierbarse manualmente sobre el hilo de siembra. En algunas ocasiones, si se tienen poblaciones altas de mala hierba, puede darse un segundo cultivo entre los 30 y 35 días, también después de la emergencia. Si la maleza es de hoja angosta, se puede utilizar productos químicos en preemergencia o postemergencia.
Control de plagas
Aplicar 10 kilogramos por hectárea de Lorsbán 5% G al momento de siembra para plagas del suelo como la gallina ciega, larvas de diabrótica, gusanos trozadores y gusano de alambre. Para plagas del follaje como el gusano soldado, aplicar Lorsbán 480E un litro por hectárea. Para el mayate verde y picudo del tallo se puede aplicar Malatión 1000 CE un litro por hectárea. En ambos casos se seguir las recomendaciones del fabricante para su aplicación.
Cosecha
El girasol puede ser cosechado en forma manual o mecánica. El momento apropiado para efectuar la cosecha manual es cuando la parte posterior del capítulo cambia a un color café amarillento y cuando la mayoría de las hojas se hayan secado. Posteriormente, se cortan las cabezas o capítulos en su base con una hoz o machete y se trasportan a un lugar firme y seco donde se pueden asolear durante 2 a 3 días y por último, se desgrana a mano golpeándolas con un palo, o bien con una trilladora estacionaria, previamente ajustada. Si la cosecha se realiza en forma mecánica, la semilla debe de tener 8 a 10% de humedad y las hojas deben estar completamente secas. La cosecha se puede hacer con una combinada de cereales, siempre y cuando se hagan los siguientes ajustes: las revoluciones por minuto del cilindro deben ser de 350 a 400, se debe abrir todo el cóncavo y graduar el aire para evitar pérdidas de grano.
Rendimiento esperado (tonelada por hectárea)
Costo de producción Ingreso bruto Relación beneficio/costo
2.5 $ 8,000 $15,000 1.87
Las cantidades pueden variar de acuerdo con el tipo de suelo.
Costo de producción para el cultivo de girasol de temporal
Siembra y fertilización
Variedades: oiisum 2, P64H45, las autorizadas por SAGARPA y las que hayan mostrado buena adaptación y rendimiento
Fertilización
Tratamiento de fertilización fórmula (64-46-00) siembra
Urea + DAP
En planta
Urea
Control plagas a la siembra Control plagas del follaje Aplicación
de malezas
Herbicida preemergente Frontier* Gesagard Aplicación
Trilla Flete
Madurez fisiológica (10%)
Nota: La dosis de fertilización deberá ajustarse a cada predio de acuerdo con análisis de fertilidad, humedad del suelo y manejo.
Rendimiento (t)
Precio de venta estimado ($) 6,700
Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico es el cultivo de maíz; su propósito es proporcionar a los asesores técnicos y a los productores de Jalisco que siembran en condiciones de temporal, en sistemas de siembra tecnificado, semitecnificado y de autoconsumo, información técnica que les permita ampliar su criterio para la toma de decisiones para la producción de maíz en función de sus recursos económicos, características regionales, sistema de siembra y metas de producción.
Zona de adaptación
Este paquete tecnológico está recomendado principalmente para las regiones de subtrópico (de 900 a 1,800 metros de altitud) y transición (de 1,800 a 2,200 metros de altitud), del estado de Jalisco; sin embargo, dado que el maíz se cultiva y produce prácticamente en todo el país este paquete tecnológico podría ser adaptado a otras regiones con condiciones similares. La topografía donde se desarrolla mejor el cultivo y se obtienen los mejores rendimientosde maíz es en planicies, aunque por la rusticidad del cultivo también puede prosperar en terrenos accidentados.
Condición de humedad
Los mejores rendimientos del cultivo de maíz se obtienen en zonas de riego y punta de riego, sin embargo dado las condiciones agrocli-
máticas del país más del 80% de la superficie cultivada con maíz se produce en condiciones de temporal.
La preparación del terreno es una actividad muy importante para obtener buenos resultados en la siembra de maíz. Tiene como propósito, acondicionar el terreno para quese presenten las condiciones adecuadas y favorecer la germinación de las semillas, la emergencia de las plántulas, aprovechar la lluvia del temporal y evitar encharcamientos. La preparación del terreno tiene algunas particularidades dependiendo de si se utiliza labranza tradicional o de conservación, la cual comprende las modalidades labranza mínima y labranza cero.
Labranza tradicional. La preparación del suelo en la labranza tradicional normalmente incluye el desvarado o chapeo, subsoleo, barbercho, rastreo y nivelación; posteriormente, y antes de la siembra, se puede dar una segunda rastreada.
Desvarado o chapeo. Tiene como propósito realizar una primera limpieza del terreno eliminando vegetación donde viven distintos organismos que afectan al cultivo, tales como maleza y huevecillos de insectos. Al desmenuzar la maleza es más fácil que ésta se pueda incorporar al terreno facilitando su descomposición y así aportar elementos nutritivos al suelo.
Subsoleo. Como resultado del uso de maquinaria pesada el suelo puede apretarse a tal grado que puede presentar problemas de compactación, drenaje y circulación de aire. Esta práctica generalmente se efectúa a una profundidad de 60 a 80 centímetros y su función es romper la capa compactada conocida como “piso de arado”, lo cual permite el libre movimiento del agua y aire y favorece la adecuada penetración de las raíces de la planta.
Barbecho. Esta práctica se realiza con la finalidad de roturar y voltear la tierra de la capa arable de tal manera que la capa de tierra que está arriba queda enterrada y la capa que estaba debajo de la superficie del suelo queda en la parte superior, con lo cual se incorporan los residuos del cultivo anterior. Esta actividad se hace generalmente a una profundidad de 20 a 30 centímetros y se sugiere que se haga cuando el suelo aun tenga algo de hu-
medad y realizarlo en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Con esta actividad se entierran los residuos de la cosecha favoreciendo que éstos se descompongan más fácilmente y como resultado de esta descomposición se liberan nutrimentos que pueden ser aprovechados por las plantas. Otros beneficios de esta actividad es que se favorece una mayor filtración y retención de agua, se exponen a la superficie del suelo larvas, pupas y huevecillos de insectos plaga que pueden ser destruidos por aves y el sol.
Rastreo. Se realiza después del barbecho y consiste en desmoronar los terrones grandes convirtiendo la capa arable en una tierra fina que permita filtración y el mejor aprovechamiento del agua y aire, así como la adecuada penetración de las raíces. Es recomendable realizar el rastreo después de las primeras lluvias.
Nivelación. Tiene como propósito obtener un terreno parejo, de tal manera que no haya encharcamientos cuando haya exceso de lluvia, con lo que se evitarán pudriciones de plantas y, por lo tanto, una reducción en la densidad de población de la parcela.
Labranza de conservación. Con la labranza tradicional se mueve mucho el suelo, lo cual hace que se incrementen los costos de producción y puede provocar pérdida de suelo, sobre todo en terrenos con pendiente y poca materia orgánica. Para reducir estos problemas de la labranza tradicional se ha implementado la labranza de conservación en las modalidades de cero y mínima labranza, con la que se ayuda a conservar el suelo, se reducen costos de producción y hay menos pérdida de suelo por la lluvia y el viento; además, al estar incorporando residuos de cosecha se mejora la fertilidad y estructura del suelo, se incrementa el contenido de materia orgánica y ayuda a conservar la humedad en el suelo.
La preparación del terreno en el sistema de labranza de conservación; se inicia inmediatamente después de la cosecha anterior, y se requiere dejar sobre el suelo aproximadamente una tercera parte de los residuos de la cosecha anterior. Si se siembra con labranza cero, ahí termina la preparación del suelo; si se opta por labranza mínima, es necesario realizar un rastreo
a una profundidad de aproximadamente 10 centímetros, con la finalidad de incorporar los residuos de la cosecha anterior. Con labranza cero la siembra debe de hacerse en seco, antes del establecimiento del temporal; si se siembra en húmedo habrá problemas con la sembradora, puesto que el rastrojo se humedece y no es posible desmenuzarlo; con labranza mínima ésta puede ser en seco o en húmedo cuando el temporal se haya establecido. Para siembras con labranza mínima es posible adecuar la sembradora tradicional (tipo Zeta), cambiando las rejas por “chuzos” o timones de corte, para no abrir demasiado el surco, de tal manera que la semilla sea depositada a 5 centímetros de profundidad. Si se siembra bajo labranza cero es necesario el uso de una sembradora especializada diseñada para tal sistema.
Época de siembra y densidad de semilla
La siembra oportuna permite: a) reducir la presencia de plagas y enfermedades; b) aprovechar completamente la temporada de lluvias; c) permite escapar a la presencia de heladas tempranas; d) permite sembrar materiales adecuados a la estación de crecimiento. En suelos muy arcillosos, como en la región Ciénega de Chapala, es recomendable sembrar en seco porque en un suelo mojado de este tipo es muy difícil meter maquinaria agrícola. En la región Altos de Jalisco también debe de sembrarse, de preferencia, en seco y no tanto por el tipo de suelo, sino para aprovechar al máximo la temporada de lluvias.
La cantidad de semilla a sembrar está en función, entre otras cosas, de la variedad de maíz y de si el cultivo está destinado hacia la producción de grano o de forraje. En general, se sugiere utilizar un densidad de población, para condiciones de temporal de 60 mil a 65 mil plantas por hectárea para la producción de grano para evitar problemas de acame, mientras que para forraje, sobre todo si se va a cortar en verde, ésta debe ser de 75 mil a 80 mil plantas por hectárea. Para tener estas cantidades de plantas se debe de sembrar aproximadamente un 10% adicional de semillas, ya que hay algunas que no germinan y otras se las comen los insectos plaga, los pájaros o se pudren. La distancia entre surcos más comúnmente utilizada es de 75 a 80 centímetros de separación.
Fertilización
La aplicación de abonos químicos u orgánicos al suelo para completar las necesidades de nutrición de un cultivo es una práctica muy común y necesaria, pero debe hacerse en forma adecuada y oportuna, ya que si se aplica menor cantidad de la necesaria se va a desaprovechar el potencial de rendimiento tanto del genotipo como del ambiente, mientras que al aplicar una mayor cantidad de fertilizante de la necesaria se incrementan los costos de producción y, se puede provocar reacciones fitotóxicas y reducir la producción del cultivo. Es muy común que no se disponga de resultados de un análisis químico de suelos. En tales casos se puede utilizar la información que se ha generado como resultado de los trabajos de fertilización que se hayan hecho por el inifap u otras instituciones. Los tratamientos de fertilización que se indican a continuación son el resultado de la investigación realizada por varios años, pero deben de tomarse sólo como una referencia ya que el tratamiento de fertilización más adecuado depende de factores tales como la variedad, las expectativas de producción, la acidez del suelo, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo y la densidad de población entre otros. En el siguiente cuadro se indica, en forma general, el tratamiento de fertilización que puede utilizarse como punto de referencia para fertilizar el cultivo de maíz en función del sistema de producción y del potencial productivo de la región. En general se sugiere aplicar la mitad del Nitrógeno y el Fósforo recomendado al momento de la siembra, y el resto del Nitrógeno entre 30 y 35 días después de germinada la planta.
Tratamientos de fertilización
Sistema de producción Áreas de potencial productivo
En la agricultura comercial el control de la maleza se hace principalmente con base en herbicidas, los cuales se clasifican, por la época de aplicación, en preemergentes y postemergentes. Antes de aplicar un herbicida es muy importante leer el instructivo de aplicación, ya que en esta información se indica qué maleza controla, en qué etapa debe aplicarse, si debe utilizarse en forma preemergente o postemergente, las dosis recomendadas, etcétera.
En el cuadro se indican algunos de los herbicidas más utilizados en siembras comerciales de maíz. El herbicida a utilizar depende de la especie de maleza que se tenga en el predio. Las dosis más bajas son para suelos delgados o con pocos problemas de maleza y las más altas para suelos pesados o con fuertes problemas de maleza.
Herbicidas comerciales más usados para el control de maleza en el cultivo de maíz
Herbicida o mezcla de herbicidas
Ingrediente activo Dosis/ha Época de aplicación
HarnessXtra Acetochlor y Atrazina 3 a 4 l
Primagram gold Metolachlor y Atrazina 4 a 5 l
Accent + Banvel Nicosulfuron + Dicamba y 2,4-D amina
50-70 g + 0.5-1.5 l
En preemergencia al cultivo y maleza
En preemergencia al cultivo y maleza
Cuando el maíz tenga de 4 a 6 hojas verdaderas
Faena Glifosato 1.5 a 2 l En preemergencia al maíz y postemergencia a la maleza
Stratuss* Dicamba y Atrazina 1.5 a 2.5 l
* Especialmente para el control del chayotillo.
Cuando la maleza tenga entre 5 y 15 cm
Es importante mencionar que también existen herbicidas postemergentes que son selectivos para el maíz, tales como: Banvel, Convey, Laudis, etcétera.
El cultivo de maíz es atacado por una serie de plagas desde la siembra hasta la cosecha, e incluso cuando está en el almacén.
Una vez que se siembray durante todo el ciclo del cultivo las raíces son atacadas por larvas de gallina ciega o nixticuil (varios géneros y especies), diabróticas(Diabrotica balteata, D. undecimpunctata duodecimnotata, D. virgiferazeae), colaspis (Colaspis spp), falso gusano de alambre (Cebriosp), ocasionando pérdida de plantas y problemas de acame por falta de anclaje. El follaje del maíz también se ve atacado por una serie de insectos tales como gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), pulgón del cogollo (Rhopalosiphu mmaidis), gusano soldado (Mythimna unipuncta, Spodoptera exigua), picudos (Geraeussenilis, Nicentrites testaceipes), trips (Frankliniella spp), gusano elotero (Heliothiszea), gusano trozador (Peridroma saucia, Prodenia ornithogalli, Feltia subterránea, Agrotisipsilon), chapulines (Melanoplus spp, Taeniopoda spp), barrenador del tallo (Diatrea spp), etcétera. Las principales plagas que atacan al maíz en el almacén son la palomilla del maíz (Sitotroga cerealella), el picudo del maíz (Sitophilus zeamais) y el barrenador de los granos (Prostephanus truncatus).
En el cuadro se indican algunos productos que pueden utilizarse para el control de diferentes plagas. Para el control de las plagas de la raíz lo más común es el uso de insecticidas granulados que se suele aplicar al suelo junto con el fertilizante al momento de la siembra. Para el caso de las plagas del follaje es de utilidad el uso de adherentes en los insecticidas que se aplican en agua, ya que esto hace que el producto se adhiera al follaje y sea más difícil de lavar por alguna lluvia.
Insecticidas químicos más utilizados para el control de insectos plaga del maíz
Plaga
Insecticida Ingrediente activo Dosis/ ha Época de aplicación
Plagas de la semilla y plántula
Trips, gusano de alambre y grillo
Poncho 600 TS
Gaucho 480 TS
Crusier 5 TS Clothianidin Imidacloprid Thiamethoxam
500 ml
500 ml
500 ml
Tratar la semilla cuando se va a realizar la siembra
Plaga Insecticida
Plagas de la raíz
Gallina ciega, diabrótica y colaspis
Azteca 2% G
Brigadier 0.3%
Lorsbán 5%
Plagas del follaje y tallo
Gusano cogollero
Pulgón verde y adultos de picudo
Lorsbán 480 EM
Arrivo 200 CE
Lorsbán 480 EM
Arrivo 200 EM
Karate
Gusano soldado Lorsbán 480 EM
Karate
Ingrediente activo Dosis/ ha Época de aplicación
Cyfluthrin + Tebupirimphos
Bifentrina
Chlorpyrifos 12 kg 20 kg 20 kg
Chlorpyrifos
Cipermetrina 750 ml 250 ml
Chlorpyrifos
Cipermetrina
Lamda-Cyhalothim
0.75 l 250 ml 250 ml
Al momento de la siembra
Chlorpyrifos
Lamda-Cyhalothim 0.75 l 250 ml
Cuando haya un 20% deplantas dañadas
Cuando se observe la presencia de pulgones. Más de 3 adultos de picudo por planta
Cuando se observen los primeros daños
Cosecha
La cosecha puede realizarse de manera manual o mecanizada, pero en ambos casos se deberá realizar cuando el grano tenga menos del 14% de humedad.
Costo de producción para el cultivo de maíz de temporal, potencial bueno
Concepto
de realización
Siembra y variedades*
Blancos: H-318 H-377, H-375, Amarillos H-378A, H-380A H-382A y H-384A. Otros híbridos que hayan mostrado buen rendimiento sanidad de planta y mazorca.
Siembra y fertilización
Fertilización (fórmula 240-69-00 + micronutrientes)
Primera a la siembra:
Segunda en planta: Urea
Aplicación
Tercera en planta: Urea
Aplicación
Fertilizante foliar (o humus)
Paquete foliar
Aplicación mayo-junio mayo-junio julio-agosto julio-agosto
Control de plagas
Clorpirifosetil (Lorsbán 5% g) o equivalente a la siembra
Terbufos 5% o equivalente a los 45 días a la base del tallo
Aplicación
Metarhiziumanisopliae
Aplicación
Control plagas del follaje
Arrivo o equivalente
Aplicación
Herbicida preemergente o productos equivalentes
Guardsman 2X o equivalente
Aplicación manual
Herbicida postemergente
Cirrus o equivalente
Aplicación manual
*Costo estimado promedio entre los híbridos generalmente usados. Nota: La dosis de fertilizante deberá ajustarse a cada predio de acuerdo con análisis de fertilidad, humedad del suelo y manejo.
Precio de venta de grano estimado ($/t)
Ingreso por venta ($/ha) 24,000 Costo total 15,735
Alejandro Ledesma Miramontes
del terreno 7,600
Diseño (topógrafo, trazo y estacado 799)
11,414
Elaboración de cajetes
Control de maleza 1,500
segadora
Aplicación de enraizador 226
1,128
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo
Muy alto.
Preparación del terreno
Dar un barbecho a una profundidad de 20 a 30 centímetros; proporcionar 2 rastreos.
Época de siembra
De 15 de junio al 15 de julio.
Variedades
Alpha, Gigant, Norteña, Montserrat y Atlantic.
Cantidad de semilla
3,000 kilogramos por hectárea; surcando a 80 centímetros y a una distancia de 15 a 20 centímetros entre plantas.
Fórmula de fertilización
200-400-200, más elementos menores.
Fuentes de fertilización
Diversas mezclas comerciales.
Oportunidad de fertilización
La mitad del Nitrógeno y del Potasio, y todo el Fósforo a la siembra; el resto a la primera escarda o cierre del cultivo. Los elementos menores se aplican en forma foliar.
Control de maleza
Lexone (Metribuzin) en preemergencia a razón de 0.350-0. Aplicar 600 mililitros por hectárea.
Control de plagas
Plagas del suelo: Aplicar Furadán 5% G, o Counter 5% G, en dosis de 20 kilogramos por hectárea mezclados con el fertilizante y aplicados al momento de la siembra.
Plagas del follaje: Lannate (Methomil) si se tienen problemas de pulgones o áfidos o palomilla (Phthorimaea operculella) en dosis de 450 gramos por hectárea Vydate l (Oxamil) de 5 a 8 litros por hectárea para prevenir la presencia de nemátodos. Metamidofos 600 a razón de 1 a 1.5 litros por hectárea para diversos insectos.
Control de enfermedades
Para enfermedades fungosas como, tizón tardío (Phytophthora infestans), tizón temprano (Alternaria solani), mancha café (Rhizoctonia solani), marchitez (Fusarium solani). Usar en rotación cualquiera de estos productos: Manzate, Curzate, Folpate, Ridomil, Monceren, con las indicaciones del fabricante.
Para el control de enfermedades virales como PVX, PVY, PRLV, punta morada de la papa; usar semilla sana.
Potencial de rendimiento
De 35 a 45 toneladas por hectárea.
Sistema producto
El presente paquete tecnológico puede ser utilizado en el norte y centro de México (región árida y semiárida), y sirve como guía para producir forraje para los sistemas producto bovinos-carne, bovinos-leche y ovinos. Adicionalmente, el pasto llorón (Eragrostis curvula) ha sido utilizado ampliamente como una herramienta en el control de la erosión y conservación de suelos. Esta especie introducida logra establecerse aun en condiciones de sequía extrema, que caracterizan las regiones norte y Altos norte del estado de Jalisco.
Este paquete tecnológico puede ser utilizado en las regiones árida y semiárida, características en el 65% del país. El sistema radical es profundo, con una germinación de tipo festucoide, que le permite tolerar condiciones de sequía posteriores a la siembra, y establecerse aun con 300 milímetros de precipitación. Es pues una excelente alternativa para resiembra en las regiones norte y Altos de Jalisco, así como áreas de baja precipitación de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila y Guanajuato. Puede prosperar y producir bastante forraje en una amplia variedad de suelos con textura desde franco-arcillosos hasta franco-arenosos, adaptándose también a suelos de poca profundidad, pero se adapta mejor en suelos franco arenosos de buen drenaje. Prospera muy bien en suelos arenosos profundos de las regiones árida y semiárida del norte y centro de México.
Condición de humedad
Esta especie amacollada originaria del este de África, de crecimiento en primavera verano, se desarrolla excelentemente bajo climas húmedos, pero se adapta muy bien a condiciones extremas de sequía, en condiciones más mésicas. Se pueden alcanzar hasta 8 toneladas de materia seca por hectárea. Puede presentarse cierto grado de clorosis y mortandad de pasto en áreas altas en Sodio, además ha presentado alta susceptibilidad a suelos inundables. Una vez establecido el pasto llorón, puede alcanzar hasta 26 años, si se pastorea de manera prescrita, y respetando la capacidad de carga. Su adaptabilidad a condiciones extremas de sequía, así como sus altos porcentajes de germinación y establecimiento hace una especie idónea para el norte y centro de Mexico.
Preparación del terreno
Aun y cuando el pasto llorón tiene una gran capacidad de germinación, las plántulas no se establecen bien en áreas sin una buena cama de siembra, donde exista otra vegetación anual o perenne ya establecida. Las recomendaciones en este sentido pueden variar en función de las características del terreno por preparar, sin embargo, en términos generales se sugiere la preparación de una cama de siembra firme y libre de maleza, por lo que un barbecho y dos pasos de rastra son altamente recomendables. No obstante, bajo ciertas condiciones, para preparar el terreno puede ser suficiente con dos pasos de rastra de discos; el primero se realiza al inicio de la época de lluvias, y el segundo y la siembra, una vez que germinan las herbáceas anuales. Esta preparación también se puede realizar cuando se siembra en seco, justo antes del inicio del temporal. En áreas con baja precipitación, con el fin de asegurar el establecimiento de la especie, debe realizarse además algunas obras de captación de agua como los bordos trazados en curvas a nivel o la siembra en surcos. Experiencias en el Sitio Experimental Vaquerías muestran que la realización de estas obras garantiza un mejor establecimiento de la pradera.
Siembra
Determinar la fecha óptima de siembra, es uno de los aspectos de mayor importancia en el establecimiento de praderas bajo condi-
ciones de temporal. En términos generales puede afirmarse que, la época de siembra estará en función de la disponibilidad de humedad suficiente para la germinación de la semilla y emergencia de las plántulas; por esta razón, la siembra debe realizarse una vez establecido el periodo normal de lluvias de verano. Las experiencias obtenidas por los investigadores del Sitio Experimental Vaquerías en el noreste de Jalisco han mostrado que la mejor fecha de siembra de zacate llorón es a finales de junio, pudiendo realizarse la siembra en seco, justo antes del inicio del temporal, pues el tipo de germinación de esta especie (festucoide) le permite soportar cortos periodos de escases de humedad posteriores a la siembra siempre y cuando ya se hayan presentado primeras lluvias del año.
La densidad de siembra recomendada, para el establecimiento de praderas de zacate llorón va a depender de la calidad de la semilla comercial que se utilice; sin embargo en términos de semilla pura viable, se recomienda una densidad de 2 a 3 kilogramos por hectárea. En relación con el método de siembra, puede realizarse al boleo en forma manual, mezclando la semilla suficiente para una hectárea, con 60 kilogramos de arena, sin embargo el sembrador requiere bastante experiencia para distribuir la semilla de manera homogénea en el terreno. Una opción que ha dado buenos resultados para distribuir la semilla homogéneamente es la utilización de una boleadora manual para semilla pequeña. Otra opción es una boleadora agrícola, para lo que se requirie mezclar la semilla con una cantidad mayor de arena (de 150 a 200 kilogramos) finamente cernida,
También se ha tenido éxito cuando se realiza la siembra mediante el mezclado de la semilla con 120 kilogramos de salvado de trigo o 120 kilogramos de aserrín, logrando una buena distribución de la semilla, así como excelentes porcentajes de germinación y establecimiento.
La invasión de hierbas indeseables en las áreas resembradas es un problema grave cuando la pradera se establece en un terreno dedicado con anterioridad a la siembra de otros cultivos que por su baja productividad se intenta reincorporar a la actividad ganadera mediante la siembra
de pastos. Una forma de prevenir o reducir la invasión de malas hierbas consiste en dar al terreno un segundo paso de rastra durante la preparación de la cama de siembra. Con ello se logra eliminar las plántulas de aquélla maleza nacida por la humedad de las primeras lluvias.
El control químico representa otra alternativa para el control de malas hierbas en la pradera, utilizando herbicidas con el ingrediente 2,4 D (Amina o Ester); la dosis recomendada por hectárea es de 1 a 1.5 litros del producto comercial disuelto en 200 litros de agua, siendo deseable la aplicación cuando la maleza no haya alcanzado una altura superior a los 15 centímetros.
Fertilización
El objetivo de la aplicación de fertilizante es la obtención de una mayor producción de forraje y un mejoramiento en calidad del forraje disponible. En el caso específico del zacate llorón se recomienda, aplicar 140 kilogramos de urea al voleo y 55 kilogramos de superfosfato de Calcio triple. Evidentemente, debe considerarse que se está sembrando una pradera de temporal, por lo que la aplicación del fertilizante estará en función del temporal de lluvias, debiendo realizarse la aplicación, una vez establecida la pradera, y posteriormente cada 3 ó 4 años, para aprovechar el efecto residual del fertilizante, por lo que la práctica de la fertilización estará estrechamente ligada con el programa de manejo del pastoreo.
Manejo del área después de la siembra
No son pocos los casos en las cuales después de haber sembrado la pradera con éxito, el mal manejo posterior al establecimiento conduce a un serio fracaso, por esta razón se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Debe excluirse al pastoreo el área resembrada, al menos hasta el otoño del segundo año, para evitar que las plantas jóvenes sean “arrancadas” por el ganado, o dañadas por el pisoteo dando oportunidad a que el sistema radicular de las plántulas se afiance bien al suelo, produzcan semillas y brotes, lo cual permitirá tener una pradera más durable y resistente a posteriores presiones de pastoreo
• Una vez iniciada la utilización de la pradera, se debe respetar la capacidad de carga de la misma, realizando ajustes anuales en base a la producción de forraje, el cual varía cada año, de 2 a 4 toneladas de materia seca por hectárea, dependiendo del temporal de lluvias.
• Las características de crecimiento de esta especie le permiten adaptarse a sistemas de utilización intensiva durante la época de crecimiento activo (de mayo a agosto), posteriormente es recomendable adaptar el manejo para descansar la pradera después de la floración (de octubre a noviembre) con el fin de que las plantas produzcan brotes basales y recarguen sus reservas de energía (carbohidratos), asegurando el vigor de la pradera para el invierno y la sequía del próximo año.
En Ojuelos, el uso de praderas de pasto llorón para el desarrollo de vaquillas de remplazo se obtuvieron ganancias diarias de peso de 0.264 kilogramos y 0.165 kilogramos para las vaquillas Angus y Limousin, respectivamente, durante la época de sequía, y ganancias de 1.077 kilogramos para Angus y 0.898 kilogramos para Limousin, durante la época de lluvias.
Producción de semilla
Una opción de utilización adicional a la producción de forraje y pastoreo de las praderas de pasto llorón es la producción de semilla, mercado que se ha incrementado de manera significativa en los últimos años, debido a la alta demanda y baja disponibilidad en el mercado nacional. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Sitio Experimental Vaquerías se pueden obtener de 60 a 100 kilogramos de semilla por hectárea por año, dependiendo de la precipitación, dicha producción puede ser incrementada si la pradera es utilizada con la carga animal adecuada, y se fertiliza la pradera al inicio de la época de lluvias. Es importante dejar madurar la semilla antes de cosecharla, la fecha de cosecha varía cada año, dependiendo del temporal de lluvias, por lo cual se debe monitorear diariamente pasados 15 días de la floración, ya que la semilla madura y se tira fácilmente.
La cosecha se realiza de manera manual, cortando el total de la inflorescencia, posteriormente es secada al sol. Una vez que la inflorescencia se ha secado, se pisotea el material y se procede a limpiarla de manera manual, mediante el uso de una criba de tela de mosquitera y un ventilador casero para retirar las impurezas y demás componentes que envuelven a la semilla. Actualmente, existen programas estatales y federales para resiembra de pastizales, por medio de los cuales se pude comercializar fácilmente la semilla; además, los vecinos de la región y las casas comerciales de semilla son clientes opcionales.
Costo de producción para el cultivo de pasto llorón
Super fosfato de Calcio triple
Nota: El costo de establecimiento de la pradera es de 6,488 pesos por hectárea. El análisis económico del primer año que no se tienen ganancias. No obstante, a partir del segundo año de establecida la pradera el costo de producción por hectárea se reduce en un 62% y se refleja en ganancias al productor.
Sistema producto
El presente paquete tecnológico está dirigido a los sistemas producto bovinos leche y bovinos carne, y tiene el propósito de proporcionar a productores y técnicos los procesos para el establecimiento y la producción de pasto rhodes (Chloris gayana) para la alimentación de bovinos productores de carne y leche en el estado de Jalisco.
Zona de adaptación
El pasto rhodes de adapta a climas cálidos, semicalidos y templados, al altitudes que van desde 0 hasta 2,200 metros sobre el nivel del mar. Crece en una amplia gama de suelos desde arcillosos hasta franco-arenosos. Tolera suelos salino-sódicos. El rango del pH del suelo para el desarrollo de la planta es de 5.0-8.3.
Condición de humedad
El pasto rhodes se desarrolla mejor en lugares donde hay precipitaciones anuales de 600 a 1,000 milímetros. Una pradera establecida puede soportar una estación seca de hasta 6 meses. Este pasto responde bien al riego y es moderadamente tolerante a las inundaciones.
Origen y descripción
El pasto rhodes (Chloris gayana) es nativo de África austral y oriental. Fue traído a México en 1945, con semilla y material vegetativo procedente de Norteamérica, adaptándose con éxito en diferentes regiones
del país. Es una planta perenne adaptada al trópico subhúmedo y regiones subtropicales. Es estolonífero y rastrero y puede llegar a medir hasta 1.20 metros de altura. Sus hojas son suaves de 15 a 50 centímetros de largo y de 3 a 9 milímetros de ancho. La panícula tiene de 3 a 20 racimos de espigas florales, cada una de 4 a 15 centímetros de largo. El pasto rhodes utiliza eficientemente la radiación solar y la humedad del suelo disponible para acumular rápidamente altas cantidades de biomasa, haciendo de éste un cultivo de cobertura ideal para reducir la erosión y para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.
Preparación del terreno
En general se recomienda dar un un subsuelo o un barbecho, uno o dos pasos cruzados de rastra para asegurar una buena cama de siembra.
Época de siembra
Para el establecimiento de temporal, es conveniente hacerlo al inicio de éste, sin embargo, no es recomendable hacer la siembra cuando han trascurridos más de 40 días de haber iniciado el periodo de lluvias. Para siembras en condiciones de riego, la siembra puede realizarse en cualquier fecha excepto en época invernal, siendo recomendable realizarla en los meses calurosos y antes de los 45 días del inicio del temporal.
Método de siembra
La siembra puede efectuarse al voleo, esparciendo la semilla de manera uniforme sobre el terreno preparado y tapándola con una rastra ligera (ramas). También se puede hacer en surcos trazados a una distancia de 0.45 a 0.70 metros, depositando la semilla en el dorso del surco. Cuando se utiliza material vegetativo o planta, la siembra puede realizarse en surcos o al voleo. La siembra al voleo requiere un 20% más de semilla. Cuando no es posible preparar una buena cama de siembra con maquinaria, puede sembrarse a espeque.
Densidad de siembra
La cantidad de semilla depende de su calidad, la cual determina la germinación y pureza, principalmente. Con semilla comercial de buena calidad se recomienda sembrar de 10 a 15 kilogramos por hectárea. En
caso de que se utilice material vegetativo con buena madurez la densidad recomendada es de 600 a 800 kilogramos por hectárea.
Variedades
Las variedades de rhodes existentes son Común, Bell, Katambora, Pockott, Callide, Samford, Autraliano y Pioneer.
Fertilización
Durante el establecimiento del pasto, se aplican dosis bajas de fertilización 50-30-00 de Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Para un buen manejo del pasto en temporal se debe aplicar después de cada pastoreo 20 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y Fósforo de 30 kilogramos en dosis fija por hectárea cada año. En praderas con riego, se recomienda aplicar 40 a 50 kilogramos por hectárea de Nitrógeno después del pastoreo y una dosis anual de Fósforo de 80 kilogramos por hectárea.
Debe realizar durante la época seca, con uno o dos riegos en el periodo de descanso, aplicando láminas de agua de 4 a 6 centímetros.
El pasto sembrado debe mantenerse libre de malezas durante los primeros 45 días mediante labores manuales o con la aplicación de productos químicos para el control de malezas de hoja ancha. Un buen control de malezas asegura el establecimiento de la pradera. Utilizar Tordón 472 o Hierbamina para control de maleza herbáceas de hoja ancha, a una dosis de 4 a 6 litros por hectárea. Para controlar malezas leñosas se recomienda aplicar Tordon 101 a dosis de 3 a 5 litros por hectárea. Aplíquese los herbicidas cuando el pasto esté bien establecido y la maleza esté creciendo activamente y exista humedad en el suelo. Evítese el pastoreo de las áreas tratadas cuando menos durante 20 días después de la aplicación.
Aplicar 15 kilogramos por hectárea de Lorsbán 3% G al momento de siembra para el control de plagas del suelo como la gallina ciega. Para
plagas del follaje como la mosca pinta, aplicar 1.5 a 2.0 kilogramos por hectárea de Sevín 80. En ambos casos se seguir las recomendaciones del fabricante para su aplicación.
Depende de varios factores, entre los principales es la edad del pasto, el manejo, la fertilización, disponibilidad del agua, etcétera. El pasto rhodes en la etapa de inicio de la floración presenta un excelente valor nutritivo para el ganado, con contenido de proteína cruda de entre 10 y 12%, digestibilidad in situ de la materia seca de 62%, FDN 72%, Calcio 0.73% y Fósforo de 0.42%.
Utilización
El pasto rhodes produce en promedio 7.6 toneladas de materia seca por hectárea. Puede utilizarse como forraje verde, ensilado, henificado o para el pastoreo directo del ganado, pudiendo mantener en praderas de temporal una carga inicial de 600 a 700 kilogramos por hectárea o su equivalente en unidades animal. Por otra parte, bajo condiciones de riego, la pradera de rhodes puede tener una capacidad de 2,800 a 3,000 kilogramos por hectárea de peso vivo.
Sistema de pastoreo
Se recomienda utilizar un sistema de pastoreo rotacional, con periodos de pastoreo de siete días y tiempo de descanso de 21 días en épocas de lluvias. Para la época de secas el periodo de descanso debe ser no menor de 35 días.
Rehabilitación de praderas
Cada dos años se recomienda realizar una descompactación del suelo mediante subsuelo y descanso por al menos 30 días. Para praderas de más de tres años de edad se recomienda diferir el pastoreo por 120 días para lograr el crecimiento y floración del pasto para lograr la resiembra natural de la pradera.
A partir del segundo año de establecida la pradera los costos del cultivo disminuyen en un 51%.
Rendimiento (t MS/ha) 6 Precio por tonelada de MS ($) 1,500
por venta ($) 9,000
de equilibrio (t MS/ha) 5.30
Luis Eduardo Arias Chávez
Introducción
La zona templada de México se localiza en la parte central del territorio. La precipitación es de 300 a 1,200 milímetros anuales, con el 80% de la ocurrencia de lluvia durante el verano, lo que provoca una estacionalidad en la producción de forraje. La ganadería es extensiva y se practica en pastizales nativos o terrenos de cultivo abandonados, en los cuales se tiene bajos rendimientos. Una excelente opción para aumentar la productividad es la utilización de praderas de temporal.
Variedades recomendadas
Zacates amacollados: Rhodes (Chloris gayana), Klein (Panicum coloratum), Llorón.
Zacates estoloníferos: Bermuda cruza uno (Cynodon dactylon), Estrella de África (Cynodon plechtostachyus), Pangola (Digitaria decumbens).
En la última década se han formado nuevas variedades del zacate bermuda, realizadas principalmente en universidades de Estados
Unidos: Tifton 68, Tifton 78, Tifton 85 y Brazos, principalmente.
Establecimiento de la pradera
Mientras más mullida y libre de terrones esté la capa superficial del suelo (los primeros 15 centímetros), más rápido se establecerán los
pastos. La preparación del suelo más adecuada es con un barbecho a 30 centímetros y 2 rastreos, la siembra de los pastos amacollados puede hacerse antes del inicio de la temporada de lluvias o una vez que se estableció el temporal. La siembra se hace tirando la semilla al voleo sobre el terreno rastreando; se tapa con una rastra de ramas o con el paso de una viga, procurando que la semilla no quede enterrada a más de 1.5 centímetros de profundidad. Existen 2 formas usuales de hacer la plantación de los pastos estoloníferos:
En surco: En terreno previamente surcado, a 90 centímetros entre surcos, se colocan 2 ó 3 tallos en el fondo del surco y se tapan los nudos inferiores con tierra, de tal forma que una parte de sus hojas queden expuestas al sol; se dejan 70 a 90 centímetros entre plantas. Este método es el más efectivo para lograr un rápido establecimiento, aunque requiere mayor mano de obra.
Al voleo: Se esparcen las guías al voleo sobre el terreno rastreado y se tapan ligeramente con el paso de una rastra o de una viga. Implica mayor cantidad de planta para asegurar el establecimiento de la pradera, pero requiere muy poca mano de obra.
Cantidad de semilla o planta
En seguida se mencionan las cantidades de semilla o material vegetativo que se necesitan por hectárea.
Klein: Al voleo, 10 kilogramos de semilla comercial.
Rhodes: Al voleo, 15 kilogramos de semilla comercial.
Llorón: Al voleo, 5 kilogramos de semilla comercial.
Bermuda cruza-1: En surcos o al voleo, 1 ó 2 toneladas de material vegetativo.
Estrella de África: En surcos o al voleo, 1 ó 2 toneladas de material vegetativo.
Tifton-68: En surcos o al voleo, con 1 ó 2 toneladas de material vegetativo.
Fertilización
50-50-00, antes o después de la siembra, aplicado al voleo.
Combate de malezas y plagas
Aunque es poco común el problema de maleza en praderas, suelen aparecer hierbas de hoja ancha en la etapa de establecimiento. Si se presenta maleza en esta etapa puede combatirse con la aplicación de 1.5 a 2 litros por hectárea de 2-4 D Amina.
Utilización
La mejor forma de utilización es mediante el pastoreo directo, con lo que se han logrado excelentes resultados para la producción de carne y de leche. En ocasiones es necesario cortar la pradera para henificar y empacar con el fin de conservar el forraje para la época de escasez. Aunque existen varias formas y métodos (y muchos nombres para ellos) el pastoreo más adecuado para la pradera es en franjas, con carga alta en periodos cortos de pastoreo. Dependerá de cada especie la duración y la carga animal soportada.
Introducción
El género Sorghum tiene su centro de origen Etiopía (África). Debido a que se cultiva hace más de 5,000 años, tiene la habilidad de formar fácilmente híbridos interespecíficos, por lo que la taxonomía del género es algo confusa. Utilizado para la producción de grano o forraje, los mejores resultados para este último propósito se obtienen con los tipos forrajeros (híbrido interespecífico entre S. bicolor y S. sudanense), o con el sorgo dulce, al que se describe indistintamente como una variedad de S. bicolor o como una especie separada (Sorghum saccharatum).
Para incrementar la rentabilidad en la producción de sorgo dulce, es necesario aplicar la tecnología generada a través de varios años de investigación por el inifap. El sorgo ofrece la ventaja de que puede ser mecanizado totalmente, lo que representa una oportunidad para incrementar su rentabilidad por unidad de superficie; es por ello que se propone el siguiente paquete tecnológico.
Se ofrece a los productores información tecnológica que contribuye a mantener una buena producción de sorgo y a reducir costos.
La planta de sorgo se caracteriza por presentar una gran rusticidad, lo que permite su cultivo en condiciones ambientales restrictivas
para otras especies como maíz. Basa su adaptación a un amplio rango de condiciones ambientales en una serie de características morfo fisiológicas.
Entre los atributos del cultivo se pueden mencionar: la profusa ramificación de su sistema radicular que le permite la exploración del suelo en busca de agua y extraerla aun cuando se encuentra fuertemente retenida, poseer una cubierta de cera en las hojas que reducen las pérdidas de agua, contar con la capacidad de detener su crecimiento en periodos de estrés hídrico y retomarlo cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
Es reconocido como uno de los cultivos de mayor eficiencia en el uso de la radiación interceptada. Aunque tolera excesos de agua adaptándose a climas lluviosos, es una especie que muestra ventajas en zonas con precipitaciones restringidas (de 400 a 600 milímetros). Los requerimientos de agua para producir biomasa representan un tercio de los de la caña de azúcar y la mitad de las necesidades del maíz.
El sistema de labranza para producir sorgo depende del tipo de suelo, topografía, cultivo anterior y del tipo de sembradora disponible. La labranza convencional y la labranza mínima son los principales sistemas que se utilizan en Jalisco.
Labranza mínima. Es un sistema en el que existe la opción de incorporar los residuos del cultivo anterior mediante uno a tres pasos de rastra; cuando se deja sobre la superficie del terreno un 30% o más de residuos el sistema recibe también el nombre de labranza de conservación. En este sistema se puede usar el implemento multiarado, ya que éste corta horizontalmente el suelo sin voltear la capa arable.
Labranza tradicional. Este sistema solamente es apto para suelos con problemas mínimos de erosión o muy compactados, pero se debe tomar en cuenta que el laboreo excesivo pulveriza demasiado el suelo dificultando con ello la penetración del agua.
Aquí pueden entrar uno o más de los laboreos siguientes:
• Barbecho: Consiste en voltear la capa arable del suelo mediante la utilización de arados de disco o de rejas. Esta práctica debe realizarse a una profundidad de 30 centímetros y permite la oxigenación y exposición al sol de las capas profundas del horizonte de 0 a 30 centímetros. Con esta labor se destruyen en buena medida los estados inmaduros de los insectos plaga y ayuda a controlar alguna maleza, sobre todo de las perennes como el zacate Johnson, al exponer los rizomas a las partes soleadas y secas del terreno.
• Rastreo: Esta práctica es necesaria para homogeneizar el terreno, pulverizar residuos orgánicos y afinar la capa arable; el número de pasos de rastra dependerá de las condiciones del suelo y de la capacidad del equipo o maquinaria utilizada.
• Nivelación: Nivelar el terreno y emparejarlo, propician condiciones ideales para el trazo de la cama de siembra y permite una buena distribución del agua de lluvia, además de evitar problemas en el cultivo por falta o exceso de humedad.
Selección de variedad
Se han establecido experimentos bajo condiciones de temporal para evaluar variedades de sorgo. Los resultados muestran que las variedades con mayor producción de biomasa de tallo fueron RB-Cañero con 83.4 toneladas por hectárea, Theis con 77 toneladas por hectárea, Topper 76-6 con 73.2 toneladas por hectárea y Dale con 71.6 toneladas por hectárea. La semilla de la variedad RB-Cañero y Fortuna se puede conseguir en el inifap, mientras que la semilla de Dale, Theis y Topper se consigue en el extranjero. Existe una gran gama de productos en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales recomendadas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, para grano y forraje a diferentes regiones agroecológicas del estado de Jalisco.
Siembra
Fecha de siembra. El conocimiento de la mejor época de siembra y del ciclo vegetativo de las variedades de sorgo, permite ubicar al
cultivo dentro de las condiciones ambientales que mejor le favorezcan. Una variedad sembrada fuera de su mejor época, disminuye su rendimiento en forma notable y además puede quedar expuesta a factores que la perjudiquen como la temperatura, enfermedades y plagas. En Jalisco, las fechas de siembra en condiciones de temporal comienzan con el establecimiento de las lluvias 15 de junio, con fecha límite el 15 de julio. Se recomienda sembrar al principio los híbridos de ciclo intermedio-tardío y al cierre de la fecha de siembra los híbridos intermedios.
Método de siembra. Bajo condiciones de temporal, se recomienda sembrar una vez que ya se estableció el temporal de lluvias, se emplean sembradoras convencionales de maíz con platos distribuidores de semilla especiales para sorgo, las cuales depositan la semilla a “chorrillo” a una profundidad de 3 a 5 centímetros en surcos de 80 centímetros; también se utilizan sembradoras de precisión que permiten sembrar a la misma profundidad y distribuyen mejor la semilla, lo que permite reducir la densidad de siembra.
Cantidad de semilla. Es conveniente calibrar la sembradora para asegurar una buena distribución de la semilla; cuando se utilicen sembradoras de platos se sugiere utilizar 8 kilogramos de semilla por hectárea cuando el grano es de tamaño pequeño o mediano, y 10 cuando es de tamaño grande. Dichas densidades proporcionan poblaciones de 150,000 a 210,000 plantas por hectárea. Cuando se utilizan sembradoras de precisión son suficientes 6 kilogramos cuando el grano es de tamaño pequeño o mediano y 7 cuando es grande; con estas densidades se obtienen poblaciones de 150,000 a 170,000 plantas por hectárea. A cantidades mayores a las señaladas no aumenta el rendimiento, sólo incrementa los requerimientos de fertilizante, humedad y costo del cultivo. Por otra parte densidades altas de población pueden favorecer condiciones para el desarrollo de algunas enfermedades o el acame.
Los requerimientos de fertilizante dependen en gran medida del tipo de suelo, la humedad disponible, la historia del cultivo y la disponi-
bilidad de nutrientes en el terreno. De acuerdo a algunos estudios, la respuesta positiva en el rendimiento de sorgo dulce a la aplicación de fertilizante se ha observado en aplicaciones de Nitrógeno de 45 a 150 kilogramos por hectárea. Un exceso en la cantidad de Nitrógeno puede estimular el crecimiento vegetativo a expensas de la acumulación de azúcares. La deficiencia de Fósforo puede afectar la calidad del jugo; se recomienda aplicar dosis moderadas de este nutriente.
La dosis óptima económica para el estado de Jalisco debe de ser de 160 unidades de Nitrógeno y de 46 de Fósforo, ya que este nutriente es requerido para tener un buen arranque. Se recomienda aplicar el 50% (80 kilogramos por hectárea) de la dosis de Nitrógeno y todo el Fósforo (46 kilogramos por hectárea) al momento de la misma. El resto del Nitrógeno se debe aplicar a los 45 días después de la siembra.
Control de maleza
La maleza presente en el cultivo de sorgo dulce varia de una región a otra, predominando en ocasiones las de hoja angosta y en otras las de hoja ancha. La maleza compite con el cultivo por luz, agua y nutrientes principalmente, por lo que debe mantenerse limpio el cultivo durante los primeros 40 días de sembrado.
En el estado de Jalisco, las especies de maleza de hoja angosta dominante son: zacate navajita (Chloris spp), zacate pitillo (Ixophorus unisetus), zacate pinto o de agua (Echinocloa spp), zacate triguillo (Panicummilea ceum), zacate salado o liendrilla (Leptochloa filiformis), zacate sabana o brilloso (Brachiaria spp), zacate huizapol (Cenchruse chinatus), zacate Jhonson (Sorghum halepense). De este grupo de malezas el zacate navajita es el más difícil de controlar y en algunos municipios la más abundante.
Las especies de hoja ancha son: andan (Tithoniatubae formis), quelite (Amaranthus spp), quelite cenizo (Cheno podium) álbum, enredadera (Ipomoea spp), chayotillo (Sicyos sppy) Lechosilla (Euphorbia spp). El método de control más generalizado es con el uso de herbicidas, sin embargo, también se logra a través de labores culturales.
Los herbicidas y dosis a utilizar dependen del tipo de maleza a controlar y de su población. En el cuadro se indican los principales
productos y dosis para el control químico de la maleza en el cultivo de sorgo dulce en Jalisco.
Principales productos químicos para el control de maleza en el cultivo de sorgo dulce
Herbicida Dosis (l/ha) Época de aplicación Malezas que controla
Gesaprim Combi
500 FW
3 a 4
Gramoxone 1 a 2
2,4-D Amina
Banvel 12-24
Marvel*
0.75 a 1
0.5 a 1
1.5 a 2
Preemergente Hoja angosta y ancha
Postemergente dirigido Hoja angosta y ancha
Postemergencia en aplicación total Hoja ancha
Control de plagas y enfermedades
Plagas. El cultivo de sorgo es afectado por plagas de la raíz, plántula, follaje y panoja. El daño económico que puedan ocasionar dependerá de su población y de la etapa de desarrollo del cultivo. Las plagas de la raíz más comunes son gallina ciega (Phyllophaga sp, Cyclocephala spp y Anomala spp) y gusano de alambre (Agriotes spp). Las plagas del follaje son gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano soldado (Spodoptera exigua) y gusano barrenador del tallo (Diatraea considerata); la panoja puede ser dañada por chinche café (Oebalus mexicana) y mosquita del sorgo o mosca midge (Contarinia sorghicola).
Insecticidas químicos para el control de plagas de sorgo dulce
Plaga Insecticida Ingrediente activo Dosis/ha Momento de aplicación
Gallina ciega y gusano de alambre
Gusano cogollero
Triunfo T
Azteca 2% G
Lorsbán 5% G
Lorsbán 5% G
Brigadier 0.3%
Lorsbán 480 E
Arrivo 200 CE
Terbufos
Chlorpyrifos
Bifentrina
Chlorpyrifos
Cipermetrina
l
Al momento de sembrar
Cuando haya un 20% de plantas dañadas por muestreo
Gusano soldado
Lorsbán 480 E
Arrivo 200 CE
Karate
Barrenador de tallo
Chlorpyrifos
Cipermetrina
Lamda-Cyhalothrim
Furadán 300 TS Carbofurán
1 l 0.250 l 0.250 l
Tan pronto se observen los primeros daños en el cultivo
2 l Impregnar la semilla con el insecticida al momento de sembrar
Enfermedades. En las regiones agrícolas del estado de Jalisco se presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de enfermedades que pueden ocasionar daño al cultivo de sorgo dulce; las enfermedades que se pudieran presentar son: roya (Puccinia purpurea), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y antracnosis foliar (Colletotrichum graminicola).
Cosecha
El proceso para llegar a punto de cosecha está dada en respuesta al material genético sembrado, lo cual se recomienda cosechar cuando el grano se encuentre entre el 13 y 15% de contenido de humedad. Para casos en los que existe posibilidad de secado es recomendable cosechar entre 18 y 21%, lo que disminuye las pérdidas de deterioro en cantidad y calidad de la producción económica en campo.
En el caso de sorgo dulce, cuando se aproxima la fecha de cosecha, se recomienda realizar un muestreo para determinar el contenido de azúcares en el tallo. Generalmente, se ha observado que la distribución de azúcares durante la etapa de grano masoso (de 20 a 30 días después de la floración) es más homogénea a través del perfil del tallo. La cosecha se realiza manualmente o con la cosechadora de caña de azúcar.
Concepto
Siembra
Semilla
Siembra y fertilización mecánica
Base primera a la siembra
fostato diamónico (DAP) 18-46-00
Urea 46-00-00
Segunda granulada
Urea
Aplicación
Tercera fertilizante foliar
Paquete foliar
Aplicación
Insecticida a la siembra
Lorsbán granulado
Insecticida foliar primera aplicación
Lorsbán 480 E
Insecticida foliar segunda aplicación
Lorban 480 E
banda a la siembra
Herbicida preemergente aplicación
Primagram Gold (Atrazina + Metachlor)
Herbicida postemergente aplicación
Producto depende del tipo de maleza existente
dds: días después de la siembra
Rendimiento (t) 6
*Oscila entre 2,684 y 2,928 pesos por tonelada.
Santiago Ruíz Ramírez
Sistema producto
El presente paquete tecnológico está dirigido a los sistemas producto bovinos leche y bovinos carne, con el objeto de proporcionar a productores y técnicos los procesos a considerar para producir forraje y grano de soya con alta calidad nutrimental para la alimentación de bovinos productores de carne y leche en el estado de Jalisco.
Zona de adaptación
La soya se adapta a las regiones subtropicales y tropicales, cálidas y semicálidas del estado de Jalisco y otras regiones del país con condiciones similares, localizadas a una altura entre 0 a 2,000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura óptima se encuentra entre 22 y 30 °C. Se recomienda realizar análisis de fertilidad del suelo, para conocer las deficiencias y requerimientos de fertilizantes. La soya es un cultivo sensible a heladas.
La soya se desarrolla adecuadamente en una amplia gama de texturas de suelo, excepto en suelos demasiado arenosos. Los mejores son los suelos franco-limosos, franco-arcillo-limosos, no calcáreos. En otro tipo de texturas, basta con que haya buen drenaje, ya que no tolera encharcamientos.
El rango de pH en suelo que tolera la soya se encuentra entre 5.6 y 8.2, con un óptimo alrededor de 6.5, no obstante el pH cercano a la neutralidad es mejor para favorecer la nodulación y la
simbiosis con las bacterias Bradyrhizobium japonicum y Rhizobium japonicum.
Condición de humedad
El cultivo de soya requiere de una precipitación pluvial de 530 a 850 milímetros de junio a octubre, con un requerimiento por día en promedio de 3.3 milímetros. Crece mejor en climas húmedos con abundante lluvia durante la estación de crecimiento y clima seco durante la maduración. El periodo más crítico por agua es desde la diferenciación floral hasta el final de la formación de vainas. Antes de la floración, la planta puede tolerar sequías.
Preparación del terreno
Realizar un subsuelo o un barbecho y dos pasos cruzados de rastra para asegurar una buena cama de siembra y proporcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo del cultivo.
Variedades
Las variedades Nainari, Guayparime, Suaqui, Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400 han mostrado altos rendimientos de forraje.
Siembra
Se recomienda realizar la siembra con sembradora de precisión para lograrla distribución y densidad de plantas deseada y para garantizar depositar la semilla a una profundidad de 4 centímetros, en surcos sencillos con distancia de 76 centímetros entre éstos. Es deseable que la línea de siembra se realice en la parte superior de surcos (bordos) hechos con anterioridad a la siembra, con el objetivo de evitar que lluvias fuertes provoque que la semilla quede demasiado profunda que dificulte su germinación.
Fecha de siembra
La siembra se recomienda realizarla al inicio del temporal con suelo húmedo “tierra venida”; con fecha óptima del 25 de junio a la primera decena de julio.
Densidad de siembra
Para la producción de forraje de soya se recomienda sembrar a una densidad de 200 a 250 mil plantas por hectárea (de 40 a 50 kilogramos de semilla por hectárea con 85% de germinación). Antes de la siembra es necesario determinar el porcentaje de germinación de la semilla y realizar los ajustes necesarios a la sembradora para obtener la densidad recomendada.
Fertilización
Se recomienda inocular la semilla de soya justo antes de la siembra con un biofertilizante elaborado a base de bacterias del género Rhizobium japonicum aplicando un kilogramo por cada 100 kilogramos de semilla. La fertilización recomendada es 64-46-00. Aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra, y el resto del Nitrógeno a los 35 días postemergencia, con suelo húmedo y si es posible incorporar el fertilizante con algún implemento para evitar pérdidas de Nitrógeno por nitrificación (en forma de gases). O bien, aplicar 18 toneladas de estiércol seco de bovino (2.31% Nitrógeno, 0.10% Fósforo) por hectárea. Se recomienda incorporar el estiércol con un paso de rastra en suelo seco en antes del inicio del temporal. Es importante que la cantidad de estiércol a aplicar en cada predio sea determinada en función del rendimiento de forraje esperado, la cantidad de Nitrógeno residual en suelo, la concentración de Nitrógeno en estiércol y un factor de eficiencia de uso.
Aplicar en preemergencia dentro de los primeros tres días después de la siembra sobre suelo húmedo Frontier+Gesagard 1.0+0.75 litros por hectárea. De ser necesario realizar control de malezas a través de cultivadora a los 40 días después de la siembra o aplicar Flex+Fusilade 0.5+0.5 litros por hectárea para control de malezas de hojas anchas y angostas, disueltos en 200 litros de agua por hectárea; realizar la aplicación del herbicida postemergente dirigida a la maleza.
Control de plagas y enfermedades
Aplicar 20 kilogramos por hectárea de Lorsbán 3% G al momento de siembra para controlar plagas del suelo. Parael control de plagas del follaje,aplicar 1.5 litros por hectárea de Lorsbán 480-E o Parathión metílico para el control de gusano terciopelo y gusano falso medidor de la soya, cuando se observen más de diez gusanos por metro lineal.
Cosecha
El forraje de soya cosechado en el estado R6 (cuando en algunos de los 4 nódulos superiores de la planta, se presente por lo menos una vaina con los granos de color verde completamente desarrollados, 95 a 100 días postemergencia), es considerado como la etapa óptima para utilizar la soya como forraje. En esta etapa es cuando hay una mayor producción de forraje por hectárea y mayor porcentaje de materia seca digestible.
Rendimiento esperado
Los materialesantes mencionados han producido rendimientos entre 5.8 a 8.2 toneladas por hectárea de forraje seco cosechando en estado R6. Con la soya Naynari se han logradorendimientos de 8.2 y 6.6 toneladas de forraje seco por hectárea en 2010 y 2011, respectivamente, utilizando fertilizante químico o estiércol de bovino sin diferencias estadísticas entre estos métodos de fertilización.
Costo de producción para el cultivo de soya
Concepto
Siembra y fertilización
Variedades: Naynari y Guayparime y las autorizadas por sagarpa
Tratamiento de fertilización fórmula (64-46-00)
siembra UREA+DAP
Control plagas a la siembra
Clorpirifos o equivalente
Control plagas del follaje
Parathión metílico o clorpirifos L. o equivalente Aplicación
Herbicida preemergente
o equivalente
Arranque, secado, trilla y limpieza
Flete
Madurez fisiológica (10%)
Nota: La dosis de fertilizante deberá ajustarse a cada predio de acuerdo con análisis de fertilidad, humedad del suelo y manejo.
Rendimiento (t)
Precio de venta estimado ($) 6,600
Ingreso por venta ($) 17,160
Costo total 10,160
Utilidad neta ($) 7,000
Relación beneficio/costo
Luis Eduardo Arias Chávez
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Alto.
Potencial productivo
Muy buena y buena productividad.
Preparación del terreno
Barbecho y 2 rastreos (el segundo rastreo debe hacerse antes de la siembra).
Época de siembra
15 días después de iniciado el temporal hasta el 15 de julio.
Variedades
Arandas F90, Gatan F96, Esmeralda M86, Galvez M87, Romoga F96, Salamanca S75, Temporalera M87, Zacatecas 74.
Cantidad de semilla
120 kilogramos por hectárea si se usa sembradora y 150 kilogramos por hectárea si es al voleo.
Fórmula de fertilización
120-90-00. Fuentes de fertilización: urea (46% de Nitrógeno), nitrato de Amonio (33.5% de Nitrógeno), sulfato de amonio (20.5% de Nitrógeno), fosfato diamónico (18% de Nitrógeno y 46% de óxido de Fósforo), superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo).
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno al momento de la siembra; el resto del Nitrógeno aplicarlo en el amacollamiento.
Control de plagas
De la raíz: Aplicar 20 kilogramos por hectárea de Counter 5% G o Triunfo 5% G o Furadán 5% G o Lorsbán 3% G.
Del follaje: Aplicar Lorsbán 480 E, o Nuvacron 60 E, en dosis de 1 litro por hectárea.
Control de maleza
Para el control de hoja ancha se recomienda aplicar 2,4 D Amina a razón de 1 a 1.5 litros en postemergencia, cuando el trigo está en macollo. Para el control del chayotillo, aplicar Brominal en dosis de 2 litros por hectárea a los 20 días de la emergencia o Harmony 20 a 25 gramos por hectárea.
Protección y control de enfermedades
Las principales son roña de la hoja o chahuixtle, roña o tizón de la espiga y carbones. Se recomienda el uso de variedades resistentes o tolerantes, además de evitar las siembras tardías.
Cosecha
Cuando el grano tenga aproximadamente de 12 a 14% de humedad.
Rendimiento potencial
De 5 a 6 toneladas por hectárea.
Rendimiento esperado 6 toneladas por hectárea.
¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.
¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).
El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.
¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.
¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.
Beneficios a mediano y largo plazo
• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.
¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares.
Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.
Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.
Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos
materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.
¿Qué se necesita para iniciar?
Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.
Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.
Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.
¿Qué es la degradación del suelo?
La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.
¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)
y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).
(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).
de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.
El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.
Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.
Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para
usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.
Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:
• Mejora la textura y la estructura del terreno.
• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.
La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.
3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.
¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?
• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.
La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?
La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación?
Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.
¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?
Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.
Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?
Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.
¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?
En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos.
¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la ac.
Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?
En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.
Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?
Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).
4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.
¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?
En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?
• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-
miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).
5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología.
¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?
Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.
e) Aplicar herbicidas.
Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.
Controlar las malezas todo el año
La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?
Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.
¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?
Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?
El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.
Algunos datos acerca de los herbicidas:
• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-
ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.
Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.
“La semilla de un año produce siete años de malezas.”
Viejo dicho de los agricultores.
Fuente: cimmyt.
Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Colotlán Chimaltitlán
Colotlán Huejuquilla el Alto
Colotlán
Totatiche
Lagos de Moreno Arandas
Lagos de Moreno Jalostitlan
Lagos de Moreno
Lagos de Moreno Teocaltiche
Lagos de Moreno Tepatitlán de Morelos
Lagos de Moreno Unión de San Antonio
Lagos de Moreno Yahualica de González Gallo
Ameca Ameca
Ameca Cocula
Ameca Etzatlán
Ameca Mascota
Ameca Mixtlán
Ameca Tala
Ameca Talpa de Allende
Ameca Tequila
Zapopan Palos Altos
Zapopan Tesistlán
Zapopan Tlajomulco de Zúñiga
Zapopan Zapotlanejo
Tomatlán Casimiro Castillo
Tomatlán Chuhuatlán
Tomatlán la Huerta
Tomatlán Puerto Vallarta
Tomatlán Tomatlán
El Grullo Autlán
El Grullo Limón
El Grullo Tecolotlán
El Grullo Unión de Tula
La Barca Atotonilco el Alto
La Barca Ayotlán
La Barca Jocotepec
La Barca La Barca
La Barca Ocotlán
Ciudad Guzmán Mazamitla
Ciudad Guzmán Sayula
Ciudad Guzmán Tamazula
Ciudad Guzmán Tapalpa
Ciudad Guzmán Tecalitlán
Ciudad Guzmán Tolimán
Ciudad Guzmán Tuxpan
Ciudad Guzmán Zacoalco de Torres
001 Acatic
002 Acatlán de Juárez
003 Ahualulco de Mercado
004 Amacueca
005 Amatitán
006 Ameca
007 San Juanito de Escobedo
008 Arandas
017 Ayutla
018 La Barca
019 Bolaños
020 Cabo Corrientes
021 Casimiro Castillo
022 Cihuatlán
023 Zapotlán el Grande
024 Cocula
025 Colotlán
026 Concepción de Buenos Aires
027 Cuautitlán de García Barragan
028 Cuautla
029 Cuquiío
030 Chapala
031 Chimaltitán
032 Chiquilistlán
033 Degollado
034 Ejutla
035 Encarnación de Días
036 Etzatlán
037 El Grullo
038 Guachinango
039 Guadalajara
040 Hostotipaquillo
041 Huejúcar
042 Huejuquilla el Alto
043 La Huerta
044 Ixtlahuacán de los Membrillos
045 Ixtlahuacán del Río
046 Jalostitlán
047 Jamay
048 Jesús María
049 Jilotlán de los Dolores
050 Jocotepec
051 Juanacatlán
052 Juchitlán
053 Lagos de Moreno
054 El Limón
055 Magdalena
056 Santa María del Oro
057 La Manzanilla de la Paz
058 Mascota
059 Mazamitla
060 Mexticacán
061 Mezquitic
062 Mixtlán
063 Ocotlán
064 Ojuelos de Jalisco
065 Pihuamo
066 Poncitlán
067 Puerto Vallarta
068 Villa Purificación
069 Quitupan
070 El Salto
071 San Cristóbal de la Barranca
072 San Diego de Alejandría
073 San Juan de los Lagos
074 San Julián
075 San Marcos
076 San Martín de Bolaños
077 San Martín Hidalgo
078 San Miguel el Alto
079 Gómez Farías
080 San Sebastian del Oeste
081 Santa María de los Ángeles
082 Sayula
083 Tala
084 Talpa de Allende
085 Tamazula de Gordiano
086 Tapalpa
087 Tecatitlán
088 Tecolotlán
089 Techaluta de Montenegro
090 Tenamaxtlán
091 Teocaltiche
092 Teocuitatlán de Corona
093 Tepatitlán de Morelos
094 Tequila
095 Teuchitlán
096 Tizapán el Alto
097 Tlajomulco de Zúñiga
098 Tlaquepaque
099 Tolimán
100 Tomatlán
101 Tonalá
102 Tonaya
103 Tonila
104 Totatiche
105 Tototlán
106 Tuxcacuesco
107 Tuxcueca
108 Tuxpan
109 Unión de San Antonio
110 Unión de Tula
111 Valle de Guadalupe
112 Valle de Juárez
113 San Gabriel
114 Villa Corona
115 Villa Guerrero
116 Villa Hidalgo
117 Cañadas de Obregón
118 Yahualica de González Gallo
119 Zocoalco de Torres
120 Zapopan
121 Zapotiltic
122 Zapotitlán de Vadillo
123 Zapotlán del Rey
124 Zapotlanejo
125 San Ingacio Cerro Gordo
Población total
2,082 - 30,000
30,001 - 100,000
10,001 - 250,000
250,001 - 600,000
600,001 - 1,495,189
039 Guadalajara
067 Puerto Vallarta
097 Tlajomulco de Zúñiga
098 Tlaquepaque
101 Tonalá
120 Zapopan
Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
Cultivos
Pastos
Maíz forrajero
Caña de azúcar
Maíz grano
Alfalfa verde
Agave
Noche buena (planta)
Avena forrajera
Cebolla
Fresa (planta)
Papa
Sorgo forrajero verde
Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas
Rango precipitación media anual
400 a 600 mm
600 a 1000 mm
1000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 2000 mm
Distribución de climas
Muy Cálido
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío
Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico: agendastecnicas@senasica.gob.mx