7 minute read

XII. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El contrato que se suscriba como resultado de la presente convocatoria tendrá un plazo contado desde la fecha que se consigne en la suscripción del contrato hasta la fecha indicada en los términos de referencia, pudiendo prorrogarse o renovarse.

i) Determinación delmodelo de contrato laboral para el Coordinador

Advertisement

El modelo de contrato se adecuará a la contratación del personal para los programas similares al amparo del D. Leg. 728, Contrato a Plazo Determinado en concordancia con el presupuesto del proyecto, el mismo que no implica dependencia laboral dada las condiciones específicas del proyecto.

11.2. Proceso de selección para profesionales y especialistas de la UCP

La contratación del Administrador y el profesional de Seguimiento del Proyecto, estará a cargo del Coordinador Ejecutivo del Proyecto, con el apoyo de la Oficina de Recursos Humanos) de AGRORURAL, a través de un proceso abierto, competitivo y transparente. Una vez contratado el Administrador y el Profesional de Seguimiento, se procederá a laselección y contratación del personal del proyecto que laborará en la UCP y en los ámbitos de intervención. El proceso de selección será implementado de manera directa por la UCP, en su condición de Núcleo Ejecutor, con el soporte técnico de la Unidad de Gestión de Recursos Humanos de AGRO RURAL, siguiendo procesos competitivos y transparentes. El personal del proyecto será contratado bajo el régimen laboral D. Leg. 728, Contrato a Plazo Determinado. Queda excluido de la condición de “personal”, a los contratos de consultoría individual, cuyo tratamiento se regirá por lo normado en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Conformación del Comité Evaluador dePersonal delProyecto

Para la selección del personal del proyecto se constituirá el Comité de Selección y Evaluación el cual estará conformado por los siguientes miembros:

Comité Evaluador del Proceso de Selección

Miembros Titulares

Primer miembro (presidente) Coordinador Ejecutivo del Proyecto Segundo miembro Administrador del Proyecto Tercer miembro Especialistaen Seguimiento y Evaluación

Comité Evaluador del Proceso de Selección

Miembros Suplentes Dos Especialistas de la UCP Contador

Este Comité será conformado mediante documento que emita el Coordinador Ejecutivo del Proyecto, con conocimiento de la Dirección de Desarrollo Agrario de AGRO RURAL. Fases del proceso

94

• Elaboración de Términos de Referencia • Convocatoria • Recepción de expedientes de postulantes • Calificación Curricular • Evaluación de Competencias • Entrevista Personal • Publicación de resultados • Firma del contrato Se realizará mediante convocatoria pública, a través de: • Aviso en Diario de circulación. • Publicación en la Página Web de AGRO RURAL. • Publicación en la Página Web del Proyecto (cinco días hábiles).

XII. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, GESTIÓN DELCONOCIMIENTO

El sistema de seguimiento y evaluación del Proyecto se enfocará en los siguientes elementos crucialmente importantes: i) Seguimiento y evaluación participativo, ii) Seguimiento y evaluación en el marco de la gestión por resultados, iii) Instrumentos para recopilar datos según su tipo: Instrumentos cualitativo y cuantitativos, iv) Enfoque de género y juventud, ambiental y climático v) Indicadores de gestión para el logro de la competitividad de OPP, vi) Evaluación formativa, vii) Fortalecimiento de capacidades para lograr cultura de S&E y viii) Sistema Informático de Seguimiento y Evaluación de Proyecto – SISEP.

Consideraciones principales

El sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento se realizará dentro de los primeros 12 meses a partir de la fecha de entrada en vigor, tomando como base el documento de diseño del país (PIP) y el diseño del FIDA (PDR). La primera actividad consiste en ajustar el Marco Lógico del Proyecto e incorporar Indicadores Básicos de Resultado e Efectos (COI) del FIDA (CI), revisando su pertinencia, coherencia y los indicadoresy metas establecidos. Luego, se establecería un Plan de Seguimiento y Evaluación conteniendo los siguientes aspectos: i) Normativa de S&E a seguir, ii) Objeto del Sistema de S&E, iii) Características (Enfoques GpR, SEP, digitalización), iv) Principios, v) Objetivos y resultados esperados, vi) Sistema de indicadores, vii) Componentes (P-S-E-GC/ GpR- GC-), viii) Arreglos de implementación (estructura organizativa), ix) Integración vertical y horizontal, x) Autoevaluación del sistema y xi) Instrumentos de PSEGC. Asimismo, se priorizará en lo crucialmente importante i) Los indicadores principales a nivel de producto, efecto e impacto a cuantificar, ii) Los instrumentos y herramientas para recoger la información; iii) Los responsables para el levantamiento de datos y iv) Los actores del sistema seguimiento y evaluación, sus necesidades de información y los flujos de información previstos.

Seguimiento y evaluación participativo (virtual y presencial)

Seguimiento participativo (virtual y presencial), forma parte se seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento, el cual consiste en examinar de forma objetiva y sistemática la ejecución de las actividades de los cuatro componentes del Proyecto, siendo su objetivo indagar y analizar de la existencia de hechos que afecten o pueden afectar la continuidad, el

95

resultado, o el logro de los resultados del proceso, a fin de que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, contribuyendo de esta forma a que el uso y destino de los recursos del Proyecto se realicen con eficiencia, eficacia, transparencia y economía. El seguimiento participativo tiene ciertas características que la hacen administrable, la veracidad, la objetividad, la oportunidad, la integridad, la temporalidad, y la concreción entre las más relevantes. Las principales técnicas o herramientas que se aplicarán en el marco de SEP, se describen a continuación:

• Aplicación de grupos focales temáticos de autoevaluación (modalidad presencial y virtual) • Aplicación de la lista de control con preguntas temáticos de autoevaluación • Seguimiento y evaluación por imágenes

Seguimiento y evaluación para la mejora continua

El sistema de seguimiento y evaluación para la mejora continua implicara la recolección, registro y análisis de la información de acuerdo con los indicadores en la cadena de resultados y metas programadas, para el seguimiento de las dimensiones de desempeño del Proyecto, con énfasis en la obtención de los resultados, esta actividad establece tres aspectos claves:

Recopilación

El proyecto se enfocará en el levantamiento de información, la cual será generado o reportada por los equipos territoriales de las 10 Oficinas Zonales. Consistirá en la recopilación de los valores obtenidos de las actividades desarrolladas en cada uno de los componentes delProyecto en un periodo de tiempo determinado, considerando información cuantitativa (a travésde los indicadores) y/o cualitativa (a través del registro de eventos o acontecimientos de crucial importancia).

96

A continuación, se muestra los instrumentos de S&E que aplicara el proyecto para recopilar datos según su tipo:

Registro sistematizado dedatos

Una vez recolectada la información, los equipos territoriales de las 10 Oficinas Zonales procederán a realizar el registro correspondiente de los datos en el SISEP. Es importante señalar que la información registrada en el mismo SISEP, tendrá control de calidad por los especialistas de la UCP.

Análisis descriptivo

Luego de haber recopilado y registrado la información de acuerdo a los indicadores del Marco Lógico del Proyecto, se procederá a analizar un análisis descriptivo de los valores que se obtuvieron respecto a lo esperado. El objetivo de esta fase, será la identificación de las diferencias entre lo obtenido y esperado, y en base a ello, emitir alertas tempranas a los responsables, para la corrección o mejora de la intervención del proyecto.

Sistema Informático de Seguimiento y Evaluación deProyecto – SISEP

El Sistema Informático de Seguimiento y Evaluación de Proyecto – SISEP del proyecto estará conformado por un conjunto de herramientas, datos estadísticos, personal capacitado, equipo de informática, y procedimientos organizados que interactúan para i) Capturar, ii) Almacenar, iii) Actualizar, iv) Manejar, v) Analizar y vi) Desplegar la información respectiva en un mismo sistema de referencia, con el objetivo de apoyar las decisiones en el marco de la implementación del proyecto. El sistema contará con un equipo humano técnico calificado en seguimiento y evaluación y con conocimiento de el/los objetivos del proyecto, porque será necesario responder lo siguiente: a) Lo que se quiere hacer, b) Lo que se pretende lograr y c) como se va a lograr. En resumen, el sistema de S&E será de gran utilidad para los siguientes elementos: • Para la coordinación interna del proyecto • Para tomar decisiones informadas, con evidencia • Para conocer los riesgos, durante la implementación del proyecto, y gestionarlos • Para conocer los logros y resultados que irán obteniéndose durante la ejecución de las actividades de los cuatro componentes del proyecto, ya que están directamente vinculados con los objetivos y metas propuestos • Para brindar y comunicar los resultados en el marco de la rendición de cuentas y transparencia La implementación del sistema de información para el S&E del proyecto se enfocará en los indicadores de cadena de resultados de insumo, proceso, producto y resultado, el foco principal del proyecto girara en torno a los resultados; sin embargo, los insumos, actividades y productos permitirán conocer aspectos relevantes sobre la prestación de servicios de desarrollo comercial

97