12 minute read

14.18.ANEXO N°18; INSTRUCTIVO PARA LIQUIDACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS

14.18. ANEXO N°18; INSTRUCTIVO PARA LIQUIDACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS

El diseño de los instrumentos de liquidación técnica y financiera de los Planes de Negocio PN, ha sido enfocado considerando el alineamiento y coherencia que deben guardar con los siguientes documentos:

Advertisement

- Propuesta de Plan de Negocio aprobado Por el CLAR - Contrato de donación sujeto a cargo para la ejecución del plan de negocio - Manual Operativo del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Públicos para el Desarrollo Local en las Áreas de la Sierra y Selva del Perú” Avanzar Rural. En la propuesta del plan de negocio aprobada por el CLAR se establecen actividades, plazos y especificaciones a realizar durante la ejecución del PN.

Los Contratos de donación sujeto a cargo para la ejecución del PN, establece a la organización, con cargo a la donación, el cumplimiento de la implementación del PN aprobado en el CLAR, la responsabilidad y transparencia del buen manejo de los fondos transferidos, demostrando su cumplimiento a través de la presentación de: i) Informe Final del PN, incluyendo los resultados e impacto, rendición documentada (los comprobantes de gastos serán presentados en copias fedateadas y los originales permanecerán archivados y foliados en la organización), ii) Libro de Bancos y estado de cuentas bancarias y iii) Acta de Aprobación de Cierre del PN.

El Manual Operativo del proyecto, indica que, para el cierre de los contratos de donación con cargo, el equipo técnico del proyecto de las Agencias Zonales (AZ), organizará el expediente de cierre, constituido por El Informe Final de Resultados del contrato de donación con cargo, el cual contiene la evaluación final y liquidación del Plan de Negocio, incluyendo la documentación sustentatoria de los gastos efectuados y la copia del acta de asamblea o del grupo que aprueba laliquidación de PN

En este contexto, se ha procedido a preparar los instrumentos requeridos para la liquidación financiera y técnica de los PN a ser utilizados por las organizaciones, en función a los siguientes referentes:

• FL1 Informe Final de Resultados del Plan de Negocio Anexo 1 PN: Metas Programadas y Ejecutadas del PN Anexo 2 PN: Rendición de Gastos Anexo 3 PM: Costo de Producción y Ventas Anexo 4 PN: Aprendizaje del Plan de Negocios. Anexo 5 PN: Álbum de las mejores fotos • FL2: Libros Bancos • FL3: Acta de Aprobación de Cierre del PN. Esta documentación será elevada a la Unidad Coordinadora del Proyecto, previa opinión favorable del Jefe Zonal y Equipo Técnico del proyecto de la Agencia Zonal.

1. INTRUCTIVO PARA EL FL1 PN: Informe final de resultados del PN

El informe final del plan de negocios requiere de instrumentos detallados y debidamente sustentados por documentos que demuestren la transparencia en el buen manejo físico y de los fondos transferidos a la organización para la utilización predeterminada (actividades especificadas en el PN aprobado, como son: cofinanciamiento de asistencia técnica, visitas guiadas, participación en ferias, apoyo a la gestión e inversión de activos, teniendo en cuenta que se trata de operar fondos del Estado.

En este sentido se ha estructurado un proceso lógico, el cual obedece a una secuencia sencilla, que permita informar los principales indicadores de ejecución de sus PN, a través del formato FL1, Informe Final de Resultados de Plan de Negocio

PRESENTACIÓN

Facilitar información de mayor relevancia del PN, sobre los aspectos ocurridos en la implementación del negocio, los productos o servicios obtenidos y el estado actual en el que se encuentra el PN.

Complementar con el Formato: Información General del Plan de Negocios

METAS PROGRAMADAS Y EJECUTADAS DEL PN

Se tendrá que indicar las metas físicas y financieras programadas y ejecutadas, así como el avance en términos de porcentaje, analizando los indicadores a establecerse que identifiquen al PN ejecutado por la organización, los que estarán contenidos en el Anexo 1 PN: Metas Programadas y Ejecutadas del PN, que se deberá adjuntar al informe.

Para fines del presente instructivo, se ha tomado como ejemplo los indicadores aplicables a un plan de negocio de crianza y comercialización de cerdos, los que podrán ser adaptados de acuerdo con el plan de la organización. Sin embargo, se deberá respetar la estructura presentada en el formato siguiente

Anexo 1 PN: Meta Programadas y Ejecutadas del PN (Ejemplo, Crianza de Porcino)

Agencia lZona Nombre de la Organización Nombre del Plan de Negocio Contrato N° Presupuesto S/

Desembolso Total

N° INDICADORES

1 ASISTENCIA TÉCNICA

1. Asistencia técnica en Manejo Adecuado de la Granja de

Porcinos N° Total de familias fortalecidas organizacionalmente N° de mujeres N° de varones N° de familias que aplican el fortalecimiento dentro de la organización

Producción de lechones destetados de 25 kg. 2. Asistencia técnica en Formulación de Raciones

N° de familias que participan en preparación de raciones

N° de mujeres

N° de varones

N° de familias que conocen el tema de preparación de raciones para cerdos 3. Asistencia Técnica en Inseminación Artificial de Cerdos

N° de familias asistidas en sanidad y preparación de raciones N° de mujeres N° de varones

N° de familias que practican la inseminación artificial de cerdos

N° de Servicios de inseminación artificial de cerdos 4. Ssistencia técnica en Sanidad Porcina

N° total de familias asistidas en manejo de equipo y servicio de inseminación N° de mujeres N° de varones

N° de familias que practican sanidad de cerdos 5. Asistencia Técnica en Articulación Comercial

N° de familias que estan capacitadas en comercialización de crianza de cerdos

N° de mujeres

N° de varones

Venta de lechones destetados de 25 kg.

2 VISITA GUIADA

Visita Guiada al centro de engorde de cerdo

N° de familias participantes en visita guiada N° de mujeres N° de varones

N° de familias que replican aprendizaje de visita guiada

3 PARTICIPACIÓN EN FERIAS

Faria Agropecuaria". ........................... "

N° de familias participantes en ferias N° de mujeres N° de varones

Total S/. Comercialización (anexar cuadro de ventas)

N° de contratos realizados

4 ASISTENCIA TÉCNICA EN LA GESTIÓN

APOYO A LA GESTIÓN DEL PN

N° de reuniones realizadas con la organización en gestión

N° de capacitaciones técnicas realizadas N° de mujeres N° de varones

5 ACTIVOS

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS

Adquisicin de Senovientes

Compra de cerdo reproductor

Compra de vientres

Instalaciones de la Granja

Reja de Maternidad

Equipamiento

Mejoramiento de Ambiente de Recolección de Semen

Aquisición de Insumos y Medicina Veterinaria

Provincia Distrito

UNIDAD DE MEDIDA Proyecto

Primer desem bol so (Proyect o - Usuario)

Costo Unitario FISICO PROGRAMADO Usuario

Segundo Desembolso

Total S/ FINANCIERO

DESEMBOLSO

Primer Segundo FISICO

Aporte Total por parte del Proyecto

Aporte Total por parte de la Organización

Primer y Segundo EJECUTAD O desemb lso del Proyecto

Total S/ FINANCIERO

DESEMBOLSO

Primer Segundo

AVANCE % Físico Financiero

En complemento a las Metas Programadas y Ejecutadas del PN, se deberán adjuntar los siguientes formatos:

- Resumen de Ejecución Financiera del Plan de Negocio. - Este formato deberá adjuntarse al Anexo 1 y contener la distribución presupuestal establecida en la propuesta del PN programado y Ejecutado. - Anexo 1.1.A: Producción y Destino de la Producción Sin Proyecto. – Información previa a la intervención del proyecto. - Anexo 1.1.B: Producción y Destino de la Producción Con Proyecto. - Información posterior a la intervención del proyecto y concluido el PN A continuación, se presentan los formatos mencionados

RENDICIÓN DE GASTOS

Requiere la elaboración de un resumen del importe total del gasto habilitado y ejecutado por la organización, fondos destinados exclusivamente para financiar la ejecución del PN, según el formato de Rendición de Gastos:

El Formato de Rendición de Gastos está detallado por actividades y el importe total que le corresponde, información que se resume de los formatos, estableciendo el nivel de gastos frente a su habilitación.

En ese sentido, se han considerado los siguientes formatos para elaborar la rendición de gastos:

- Rendición de Gastos de Asistencia técnica. - Rendición de Gastos en Visita Guiada. - Rendición de Gastos en Participación en Ferias Rendición de Gastos en Apoyo a la Gestión.

- Rendición de Gastos en Inversión de Activos.

➢ Rendición de Gastos de Asistencia técnica

Este formato permite ordenar los gastos realizados por la organización en la contratación de asistencia técnica y sustentarlos mediante sus correspondientes documentos que anteceden al propio gasto (actas, planes, informes, recibos por honorarios)

Los documentos que deben respaldar este formato son:

- Recibos por honorarios electrónicos del Asistente Técnico por los servicios prestados; comprobante de pago que deberá estar validado por la SUNAT.

- Copia del Acta de Selección del Asistente Técnico contratado por la organización. - Copia del Contrato de Locación de Servicios, suscrito entre la organización y el asistente técnico.

- Informe del Asistente Técnico que brindó el servicio, previamente aprobado por la organización.

14.19. INTERCULTURALIDAD.

(i) Principales políticas nacionales, estrategias y actores en pueblos indígenas e interculturalidad.

En el Perú, el Convenio 169 de la OIT entró en vigencia en el año 1995 y la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUPI), en el año 2007. El

Ministerio de Cultura a través de su División de Consulta Previa es el ente encargado de velar por el cumplimiento de los compromisos del Convenio 169. Para ello, cuenta con una base de datos de Pueblos Indígenas PI, identificados según los 4 criterios establecidos en el Convenio 169 de la

OIT: continuidad histórica, conexión territorial, instituciones distintivas y autoidentificación64.

Adicionalmente las comunidades campesinas-nativas pueden considerarse o autodefinirse como indígenas.

En el caso de intervención en un territorio indígena, de manera previa, el MINAGRI debería emitir un informe con:

Identificación de los PI en el territorio de intervención focalizado.

Un análisis de las posibles afectaciones (cambios en el ejercicio de derechos fundamentales) que el Proyecto pudiese tener en estos PI, que justifique o no realizar la Consulta Previa u otro mecanismo de participación-consulta, según la definición final del territorio de intervención Igualmente, el Ministerio de Cultura puede, a solicitud del MINAGRI, brindar asistencia técnica en el proceso de diseño e implementación del proyecto, y recomendaciones para asegurar la participación desde un enfoque intercultural. Igualmente, el FIDA, como principio operacional de sus políticas sobre medio ambiente y gestión de los recursos naturales, solicita el procedimiento de “Consentimiento Libre, Previo e Informado”-FPIC por sus siglas en inglés. En el caso de requerirse el proyecto deberá implementar el FPIC atendiendo las disposiciones, directrices y requisitos nacionales y del FIDA, que guían los procesos para obtener el consentimiento, de acuerdo a la realidad socio cultural y enfoques de cada pueblo indígena (Anexo 5. SECAP). La población indígena en el ámbito del Proyecto está ubicada en 20 distritos de los departamentos de San Martín (12) y Ancash (8), estimada en 55088 habitantes65, ubicándose el 55.5% en la provincia de Lamas. Pertenecen a los pueblos Kiwcha (54.5%), Quechua (22.5%), Awajún (13%) y Shawi (0.03%). Los Quechua en Ancash se encuentran asentados en 24 comunidades campesinas quechua hablantes reconocidas y tituladas. Los Kiwcha están asentados en los distritos San José de Sisa, San Martín, Santa Rosa, Alonso de Alvarado, Barranquita, Lamas, Pinto Recodo, Shanao, Tabalosos y Zapatero; en 56 comunidades 10 de las cuales están reconocidas y tituladas y 5 no cuentan con reconocimiento, y 24 localidades sin tipo identificado.El pueblo Shawi en el ámbito del Proyecto se encuentra en menor porcentaje, con 18 habitantes(4 mujeres y 14 hombres) asentados en una comunidad nativa en el distrito de Moyobamba. El pueblo Awajún está asentado en los distritos Awajún, Moyobamba y San José de Sisa, en 16 comunidades nativas, 14 de ellas reconocidas y tituladas y 2 solo reconocidas; y 4 localidades sin tipo identificado (Ver Anexo 5C –1). Algunos de los desafíos que enfrentan las comunidades y pueblos indígenas son: mayor pobreza y pobreza extrema; mayores tasas de analfabetismo, especialmente en mujeres indígenas; brechas en el acceso a documentos de identidad en perjuicio de las mujeres, altos índices de embarazo precoz (12 a 14 años); déficit de acceso a servicios básicos de agua, servicios higiénicos, salud y educación, y amenazas/presiones sobre los territorios indígenas dada la expansión de las industrias extractivas de recursos naturales y cultivos agroindustriales (sobre todo minería y explotación maderera y por políticas para colonización de la Amazonía y zonas de frontera) . (ii) Medidas complementarias y específicas para la intervención con pueblos indígenas.

- Establecer alianzas estratégicas con instituciones competentes como RENIEC para facilitar la documentación de las mujeres elegidas para ocupar cargos directivos, y que se encuentren indocumentadas; con el MIMP y el Programa Nacional contra la Violencia

Familiar y Sexual para sensibilizar al personal del Proyecto, organizaciones de productores y familias beneficiarias sobre la problemática de violencia alas mujeres y miembros de la familia. - Uso de idiomas originarios en los procesos de formulación e implementación de los PPRN,

PGRN, PN y en documentos de difusión oral o escrita que produzca el Proyecto. apropiadas entre la Junta Directiva/Asamblea y los niveles de organización que impulse el

Proyecto para ejecución de inversiones en las comunidades; mecanismos para reducir el riesgo de incrementar desigualdades en las comunidades; propuestas de las mujeres para conciliar sus roles productivo y reproductivo.

14.20. ANEXO N°23: PERFILES Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA UCP

I. Coordinador del Proyecto (i) Educación

• Profesional titulado y colegiado en Ciencias Sociales, Ciencias Agronómicas, Administración, Ingeniería Industrial, Ingeniería Económica, o afines. ▪ Experiencia laboral • Experiencia mínima de ocho años en cargos de Dirección de Proyectos en Programas de Desarrollo, de los cuales al menos cinco años deberán ser en Proyectos o Programas de inversión pública con financiamiento externo. • Competencias clave

• Orientado al trabajo por resultados y al cumplimiento de plazos. • Alto nivel de ética e integridad y capacidad de desarrollar y mantener relaciones eficaces de trabajo. • Aptitud para trabajar bajo presión.

• Aptitud para trabajar con equipos multidisciplinarios, nacionales e internacionales. • Buenas habilidades en relaciones interpersonales y de comunicación. • Habilidades analíticas y de organización.

(ii) Objetivos laborales

Realiza la coordinación y administración del Proyecto para el logro de los objetivos y resultados. Es responsable fiduciario del Proyecto.

(iii) Funciones

• Coordinar la ejecución y administración del proyecto, en coordinación con la Dirección de AGRORURAL y el Director de la Dirección de Desarrollo Agrario (área usuaria). • Coordinar los procesos de elaboración/ajustes y aplicación de la estrategia del proyecto y de los instrumentos asociados (Marco lógico, PGI, etc.). • Dirigir la ejecución nacional y territorial de todos los componentes del proyecto. • Desarrolla la coordinación efectiva con las Agencias Zonales vinculadas y entre estas con el equipo de la UCP central. • Gestionar los arreglos institucionales (nacionales, territoriales) que permitan la efectiva operación del proyecto en forma descentralizada, incluyendo los acuerdos marco con los gobiernos subnacionales. • Coordinar la elaboración de los planes operativos y presupuestos anuales del proyecto. • Aprobar el nombramiento de los comités (selección y aprobación) del proyecto. • Firmar resoluciones relacionadas a la gestión administrativa del Proyecto. • Velar por la aplicación del manual operativo del proyecto, y gestionar en coordinación con el Director de Desarrollo Agrario, su actualización y aprobación por parte del FIDA. • Gestionar y firmar los convenios y acuerdos interinstitucionales (nacionales 182