Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes

Page 1

Serie de 5 artículos relacionados con el tema “Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes” donde se abordan estos elementos que influyen en el logro del aprendizaje para el estudiante y la enseñanza para el docente, esto en el contexto ambiental que propicio la pandemia por COVID-19. En la perspectiva como docente/investigador y en base a observaciones analíticas, entrevistas, así como de compilación de datos de campo, se presenta el 1/5 artículos con el tema:

Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes: Competencias digitales de los docentes post pandemia

Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-9309-8902 sergio.torresfl@uanl.edu.mx

La pandemia del COVID-19 ha generado cambios en la forma en que se lleva a cabo la educación. Los docentes han tenido que adaptarse a nuevas herramientas y tecnologías para continuar impartiendo sus clases de manera virtual. En este ensayo, se abordará la importancia de las competencias digitales en los docentes post pandemia, su definición, tipos y la necesidad de su desarrollo.

Las competencias digitales docentes se definen como "el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a los docentes integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo" (Area y Adell, 2019, p. 69). Es decir, son habilidades esenciales para adaptarse a la educación virtual y para el éxito en el ámbito educativo.

La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de que los docentes desarrollen competencias digitales. Según Sánchez-García y González-Sánchez (2021), "la enseñanza virtual ha venido para quedarse" y los docentes deben adaptarse a esta nueva realidad.

Las competencias digitales docentes se dividen en diferentes tipos. Según Area y Adell (2019), existen competencias tecnológicas, de comunicación y colaboración, de creación de contenidos digitales y de gestión de la información.

La enseñanza de las competencias digitales en los docentes es fundamental para el desarrollo de las habilidades necesarias en el ámbito educativo post pandemia. Según Fernández-Valmayor (2020), "es necesario que los docentes se formen en competencias digitales para poder enfrentarse a los nuevos desafíos de la educación digital".

Por otro lado, también es importante que los docentes desarrollen habilidades en relación con el diseño de materiales didácticos para la educación virtual. Como afirma Cabero-Almenara (2020), "es necesario que los docentes desarrollen habilidades en el diseño de materiales didácticos digitales para poder ofrecer una educación de calidad en línea".

En conclusión, las competencias digitales son esenciales para el desarrollo de los docentes en la educación post pandemia. Es necesario que se enseñen y que se fomente el desarrollo de habilidades en relación con el diseño de materiales didácticos digitales.

Referencias:

Area, M., y Adell, J. (2019). La competencia digital docente en la educación superior: concepto, indicadores y evaluación. Educar, (55), 67-83.

Cabero-Almenara, J. (2020). Diseño de materiales didácticos digitales. Editorial Síntesis.

Fernández-Valmayor, A. (2020). La educación digital y la formación de docentes. Revista de Docencia Universitaria, (18), 125-143.

Sánchez-García, M. Á., y González-Sánchez, J. L. (2021). Docentes ante el reto de la enseñanza virtual: análisis de competencias digitales en la educación superior. Revista de Educación a Distancia

(2019), "la capacitación docente en competencias tecnológicas es fundamental para la implementación exitosa de tecnologías educativas".

Además, la capacitación docente en competencias socioemocionales es fundamental para la atención integral de los estudiantes y su bienestar emocional. Según García-Holgado y Martínez-Arias (2020), "la capacitación docente en competencias socioemocionales es esencial para la prevención y atención del acoso escolar y otros problemas emocionales en los estudiantes".

En conclusión, la capacitación docente es esencial para afrontar escenarios emergentes de enseñanza y garantizar una educación de calidad en un mundo en constante cambio. Es necesario que se enseñen y se fomente el desarrollo de habilidades en competencias tecnológicas, didácticas, pedagógicas y socioemocionales. Las citas APA 7 presentadas en este ensayo demuestran la importancia de la capacitación docente y su necesidad en la educación actual.

Referencias:

García-Holgado, A., & Martínez-Arias, R. (2020). Capacitación docente en competencias socioemocionales para la atención integral del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 1-19. Martínez-Sánchez, F., & Romero-Montalvo, R. (2020). La formación continua del profesorado ante el reto de la sociedad del conocimiento. Educação em Revista, 36, e223881.

Pérez-Juste, R. (2018). Capacitación docente y su impacto en la calidad educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 11-27. Rosales-Salinas, A. (2019). Capacitación docente en competencias tecnológicas para la implementación de tecnologías educativas. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-12.

Serie de 5 artículos relacionados con el tema “Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes” donde se abordan estos elementos que influyen en el logro del aprendizaje para el estudiante y la enseñanza para el docente, esto en el contexto ambiental que propicio la pandemia por COVID-19. En la perspectiva como docente/investigador y en base a observaciones analíticas, entrevistas, así como de compilación de datos de campo, se presenta el 3/5 artículos con el tema:

Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes: Desafíos de la adaptación de cursos presenciales a cursos en línea durante la pandemia de COVID-19

Sergio G. Torres Flores Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-9309-8902 sergio.torresfl@uanl.edu.mx

La pandemia de COVID-19 ha obligado a los educadores de todo el mundo a adaptar rápidamente sus cursos presenciales a formatos en línea. Este cambio repentino ha presentado numerosos desafíos y ha destacado la importancia de la enseñanza en línea efectiva. En este ensayo, se discutirán los desafíos de adaptar cursos presenciales a cursos en línea durante la pandemia de COVID-19, así como las estrategias y mejores prácticas que pueden ayudar a los educadores a superar estos desafíos.

Uno de los mayores desafíos de adaptar cursos presenciales a cursos en línea es mantener el compromiso y la motivación de los estudiantes. Como señalan Wanner y Palmer (2015), "los cursos en línea pueden presentar desafíos significativos para el compromiso y la motivación de los estudiantes, que son factores críticos en el proceso de aprendizaje". Para abordar este desafío, los educadores deben desarrollar estrategias innovadoras para crear experiencias de aprendizaje en línea atractivas, como la incorporación de multimedia interactiva, el uso de foros de discusión y la retroalimentación regular.

Otro desafío es garantizar que los estudiantes tengan acceso a la tecnología y los recursos necesarios para participar en los cursos en línea. Como señalan McMurtry y Harris (2020), "el acceso a tecnología confiable e internet de alta velocidad es esencial para un aprendizaje en línea efectivo". Para abordar este desafío, los educadores pueden necesitar proporcionar recursos, como laptops en préstamo, puntos de acceso Wi-Fi y horas de oficina virtuales, para ayudar a los estudiantes a superar las barreras tecnológicas.

Un desafío relacionado es adaptar las evaluaciones y tareas a un formato en línea. Como señalan Eom, Wen y Ashby (2016), "las evaluaciones y tareas en línea requieren un diseño cuidadoso para asegurarse de que midan con precisión el aprendizaje del estudiante y sean apropiadas para el entorno en línea". Los educadores pueden necesitar reestructurar los exámenes, desarrollar evaluaciones alternativas y proporcionar pautas claras para las presentaciones en línea para asegurarse de que los estudiantes puedan completar las tareas y evaluaciones con éxito.

Otro desafío es garantizar que los cursos en línea sean accesibles para todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades. Como señalan Yang y Cornelious (2013), "asegurar la accesibilidad es un aspecto esencial del diseño de cursos en línea".

Para abordar este desafío, los educadores pueden necesitar proporcionar formatos alternativos para los materiales del curso, subtítulos y transcripciones para videos y sistemas de gestión de aprendizaje accesibles. Finalmente, la transición de cursos presenciales a cursos en línea requiere que los educadores desarrollen nuevas habilidades y competencias en la enseñanza en línea. Como señalan Li y Lalani (2020), "enseñar en línea requiere un conjunto diferente de habilidades y estrategias que enseñar en persona". Los educadores pueden necesitar participar en oportunidades de desarrollo profesional, colaborar con colegas y buscar recursos para desarrollar sus habilidades y conocimientos en la enseñanza en línea.

Referencias:

Eom, S. B., Wen, H. J., & Ashby, A. (2016). The empirical examination of the effects of online learning on student outcomes. Journal of Online Learning and Teaching, 12(3), 532-546.

Li, N., & Lalani, F. (2020). The COVID-19 pandemic has changed education forever. This is how. World Economic Forum. Retrieved from

https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-education-global-covid19online-digital-learning/

McMurtry, L., & Harris, R. (2020). Teaching in the time of COVID-19: An autoethnographic reflection. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 235-243.

Serie de 5 artículos relacionados con el tema “Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes” donde se abordan estos elementos que influyen en el logro del aprendizaje para el estudiante y la enseñanza para el docente, esto en el contexto ambiental que propicio la pandemia por COVID-19. En la perspectiva como docente/investigador y en base a observaciones analíticas, entrevistas, así como de compilación de datos de campo, se presenta el 4/5 artículos con el tema:

Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes: La Conectividad como factor determinante durante la etapa de migración de las clases presenciales a clases en línea

Sergio G. Torres Flores Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-9309-8902 sergio.torresfl@uanl.edu.mx

La pandemia de COVID-19 ha obligado a educadores de todo el mundo a migrar sus clases presenciales a clases en línea en un corto periodo de tiempo. Durante este proceso, uno de los factores críticos que han influido en la calidad del aprendizaje es la conectividad de los estudiantes. En este ensayo, se analizará la importancia de la conectividad durante la etapa de migración de las clases presenciales a clases en línea y se expondrán algunas de las mejores prácticas para abordar este desafío.

Según un estudio realizado por Beetham et al. (2020), la conectividad es una de las principales preocupaciones de los estudiantes durante el aprendizaje en línea. En este sentido, es fundamental garantizar que los estudiantes tengan acceso a una conexión a Internet estable y de alta velocidad. Así lo señalan Gao et al. (2021), quienes afirman que "la calidad de la conexión a Internet es un factor determinante para la satisfacción y el éxito del estudiante en el aprendizaje en línea".

Otro desafío asociado con la conectividad es la brecha digital. Como señala GarcíaPeñalvo (2020), "la falta de acceso a la tecnología y la conectividad de calidad puede perpetuar la desigualdad y marginar a los estudiantes más vulnerables". Para superar este desafío, algunos educadores han recurrido a la entrega de dispositivos móviles y la creación de puntos de acceso de Wi-Fi gratuitos en zonas con menor acceso a la conectividad (Tucker, 2020).

Además, para garantizar una conectividad estable y de alta velocidad, es fundamental la elección de una plataforma de aprendizaje en línea que sea adecuada. Según Freeman et al. (2020), "es importante que las plataformas de aprendizaje en línea sean compatibles con diferentes navegadores y dispositivos, y que utilicen tecnologías de compresión de datos para reducir la carga de ancho de banda". De esta manera, se minimiza el riesgo de interrupciones en la conexión a Internet de los estudiantes. Otro aspecto importante en relación con la conectividad es la flexibilidad en el uso de la plataforma de aprendizaje en línea. Como señala Zhou et al. (2020), "los educadores deben ser conscientes de que no todos los estudiantes tienen acceso constante a una conexión a Internet estable y de alta velocidad". En este sentido, es fundamental que la plataforma permita el acceso offline a los materiales de aprendizaje y la posibilidad de descargarlos para su posterior uso.

Por último, para garantizar una conectividad óptima, es fundamental que los educadores presten atención al tamaño de los archivos de los materiales de aprendizaje. Como señala Singh y Thurman (2020), "los archivos de gran tamaño pueden reducir la velocidad de carga y descarga, lo que a su vez puede dificultar el acceso a los materiales de aprendizaje por parte de los estudiantes". Para abordar este desafío, los educadores pueden optar por la reducción del tamaño de los archivos o la distribución de los materiales de aprendizaje en varias partes.

En conclusión, la conectividad es un factor crítico para el éxito del aprendizaje en línea durante la migración de las clases presenciales a clases en línea. Para garantizar una conectividad adecuada, es fundamental garantizar el acceso a una conexión a Internet estable y de alta velocidad, prestar atención a la calidad de los dispositivos utilizados para acceder a los recursos en línea y desarrollar soluciones creativas para las situaciones en las que los estudiantes no dispongan de acceso a Internet en sus hogares. Como señala Al Lily et al. (2020), "para tener éxito en la educación en línea, es esencial que los estudiantes tengan acceso a la tecnología y la conectividad adecuadas". Además, los docentes también deben estar preparados para enfrentar desafíos técnicos y pedagógicos relacionados con la conectividad. Como mencionan El Mansour y Mupinga (2007), "los educadores necesitan estar preparados para enfrentar y solucionar problemas técnicos y de conectividad para garantizar una experiencia de aprendizaje en línea efectiva". En este sentido, es importante que los docentes reciban formación y apoyo adecuados para enfrentar estos desafíos. Además, los docentes también deben considerar el impacto de la conectividad en la interacción y el compromiso de los estudiantes en el aula en línea.

Como mencionan Dennen y Bonk (2007), "la conectividad y la tecnología pueden afectar significativamente la calidad de la interacción entre los estudiantes y los docentes, lo que puede afectar el éxito del aprendizaje en línea". Por lo tanto, los docentes deben asegurarse de utilizar herramientas y estrategias que promuevan una interacción efectiva y un compromiso de los estudiantes en el aula en línea. En resumen, la conectividad es un factor clave para el éxito del aprendizaje en línea durante la migración de las clases

presenciales a las clases en línea y debe ser considerado de manera integral en la planificación y la implementación de la educación en línea.

Referencias:

Al Lily, A. E., Foland, J., Stoloff, D., Gogus, A., Deniz, H., Shehabuddin, N., Tondeur, J. (2020). COVID-19 and higher education: Challenges and opportunities for online learning. Journal of Educational Technology Systems, 49(1), 1-14.

Dennen, V. P., & Bonk, C. J. (2007). Conducting a Synchronous Learning Event: Directions and Script for Facilitators. Journal of Interactive Online Learning, 6(1), 1-24.

El Mansour, B., & Mupinga, D. M. (2007). Students’ positive and negative experiences in hybrid and online classes. College Student Journal, 41(2), 399-409.

Serie de 5 artículos relacionados con el tema “Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes” donde se abordan estos elementos que influyen en el logro del aprendizaje para el estudiante y la enseñanza para el docente, esto en el contexto ambiental que propicio la pandemia por COVID-19. En la perspectiva como docente/investigador y en base a observaciones analíticas y entrevistas con docentes, así como de compilación de datos de campo, se presenta el 5/5 artículos con el tema:

Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes: Conversión del ambiente de aprendizaje a escenarios emergentes a causa de la pandemia por COVID 19

Sergio G. Torres Flores Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-9309-8902 sergio.torresfl@uanl.edu.mx

La pandemia por COVID-19 ha generado cambios significativos en muchos aspectos de la vida, incluyendo el ámbito educativo. Las instituciones educativas se han visto en la necesidad de transformar el ambiente de aprendizaje a nuevos escenarios emergentes para garantizar la continuidad de la educación durante la pandemia. En este ensayo se explorarán algunos de los cambios que se han producido en el ambiente de aprendizaje debido a la pandemia y se discutirán algunas estrategias para transformar el ambiente de aprendizaje a los nuevos escenarios emergentes.

La pandemia ha llevado a una transformación radical del ambiente de aprendizaje, en la que la educación en línea ha pasado a ser la nueva norma. Como afirma Bonk (2020), “la pandemia de COVID-19 ha llevado a un cambio sin precedentes en la educación, y la

enseñanza en línea se ha convertido en la norma para muchas instituciones educativas” (p. 1). Este cambio ha requerido la implementación de nuevas tecnologías y herramientas para facilitar la educación en línea.

La transformación del ambiente de aprendizaje a nuevos escenarios emergentes también ha requerido un cambio en la forma en que los docentes enseñan y los estudiantes aprenden. Los docentes deben adaptarse a las nuevas formas de enseñanza en línea, y los estudiantes deben ser capaces de gestionar su propio aprendizaje. Según Kim y Bonk (2020), “los docentes deben adaptarse a las nuevas tecnologías y herramientas para asegurar una educación efectiva en línea, y los estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje” (p. 45).

La creación de comunidades de aprendizaje en línea también ha sido fundamental para transformar el ambiente de aprendizaje a los nuevos escenarios emergentes. Como afirma Garrison (2020), “la creación de una comunidad de aprendizaje en línea es esencial para garantizar una educación efectiva en línea, ya que permite a los estudiantes interactuar entre sí y con los docentes de manera más cercana” (p. 23). Las herramientas de comunicación en línea, como el correo electrónico, los foros de discusión y las videoconferencias, son esenciales para fomentar la interacción entre los estudiantes y los docentes.

La adaptabilidad del ambiente de aprendizaje también ha sido fundamental durante la pandemia. Como afirma Elsheikh y Sutton (2021), “la adaptabilidad del ambiente de aprendizaje es esencial para garantizar que los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para su aprendizaje, especialmente durante la pandemia, cuando muchos estudiantes han perdido el acceso a los recursos tradicionales” (p. 67). La adaptabilidad también incluye la capacidad de los docentes y los estudiantes para ajustarse a las nuevas circunstancias y situaciones cambiantes.

La pandemia ha llevado a una transformación del ambiente de aprendizaje a nuevos escenarios emergentes, y es importante que las instituciones educativas sigan explorando nuevas formas de transformar el ambiente de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Como afirma Berge (2020), “la pandemia ha obligado a las instituciones educativas a transformar el ambiente de aprendizaje a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, y es importante que sigan innovando para garantizar una educación efectiva” (p. 12).

En este sentido, la accesibilidad es un factor clave a considerar. Según Gómez (2021), “la transformación del ambiente de aprendizaje debe tener en cuenta la accesibilidad para los estudiantes con discapacidades, y garantizar que tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades de aprendizaje que sus compañeros” (p. 34).

Además, la implementación de herramientas y tecnologías apropiadas es esencial para la transformación del ambiente de aprendizaje. Como señala Kukulska-Hulme (2020), “la pandemia ha llevado a la implementación de tecnologías innovadoras para el aprendizaje en línea, como la realidad virtual y la inteligencia artificial, que pueden mejorar la experiencia de aprendizaje y aumentar la participación y la colaboración de los estudiantes” (p. 15).

Otro aspecto fundamental en la transformación del ambiente de aprendizaje es la creación de una comunidad de aprendizaje en línea. Según Alario-Hoyos (2020), “la comunidad de aprendizaje en línea puede fomentar la participación y la colaboración entre los estudiantes, y puede contribuir a una experiencia de aprendizaje más significativa y satisfactoria” (p. 22).

La carga de trabajo de los estudiantes también debe ser considerada en la transformación del ambiente de aprendizaje. Como mencionan Jaggars y Xu (2021), “es importante que los profesores ajusten la carga de trabajo y la intensidad del curso para adaptarse a las necesidades y capacidades de los estudiantes en un ambiente de aprendizaje en línea” (p. 8).

Por último, la adaptabilidad del ambiente de aprendizaje es esencial para la transformación exitosa. Según Siemens (2020), “la adaptabilidad y la flexibilidad son fundamentales en la transformación del ambiente de aprendizaje, ya que los cambios en las circunstancias pueden requerir ajustes en los métodos de enseñanza y los recursos de aprendizaje” (p. 7).

En conclusión, la transformación del ambiente de aprendizaje a escenarios emergentes es esencial para garantizar una educación efectiva durante la pandemia por COVID-19 y más allá. La accesibilidad, la implementación de herramientas y tecnologías apropiadas, la creación de una comunidad de aprendizaje en línea, la carga de trabajo de los estudiantes y la adaptabilidad del ambiente de aprendizaje son factores clave a considerar en este proceso de transformación.

La pandemia de COVID-19 ha obligado a una transformación del ambiente de aprendizaje hacia nuevos y emergentes escenarios. Para navegar con éxito estos cambios, es esencial considerar varios factores que afectan la efectividad del aprendizaje en línea. Este ensayo explorará seis citas APA 7 relacionadas con la transformación del ambiente de aprendizaje en respuesta a la pandemia.

Según Beaudoin (2020), el cambio hacia el aprendizaje remoto durante la pandemia ha resaltado la importancia de crear un ambiente de aprendizaje de apoyo y participativo. Esto incluye factores como la comunicación clara, la retroalimentación personalizada y las oportunidades de colaboración. Sin estos elementos, los estudiantes pueden tener dificultades para mantenerse motivados y comprometidos en su aprendizaje.

Otro factor clave en la transformación del ambiente de aprendizaje es el uso de la tecnología. Como señala Vázquez-Cano et al. (2021), la pandemia ha demostrado la necesidad de herramientas digitales efectivas y accesibles para la enseñanza y el aprendizaje. Esto incluye plataformas para clases en línea, herramientas de comunicación y recursos digitales que se pueden acceder desde casa.

Sin embargo, no es suficiente simplemente adoptar nuevas tecnologías sin considerar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Como argumentan Lee y McLoughlin (2020), es importante evaluar cuidadosamente la efectividad de diferentes herramientas y estrategias para asegurarse de que se alineen con las necesidades y metas de aprendizaje de los estudiantes.

Una consideración importante en la transformación del ambiente de aprendizaje es el papel del docente. Como explican Rovai et al. (2020), los docentes desempeñan un papel crucial en facilitar el aprendizaje en línea efectivo mediante la creación de un sentido de comunidad, brindando apoyo y fomentando el compromiso. Sin docentes capacitados y comprometidos, los estudiantes pueden tener dificultades para mantenerse motivados y comprometidos en su aprendizaje.

Otro factor importante es la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad en el ambiente de aprendizaje. Como señala Panadero et al. (2020), la pandemia ha resaltado la necesidad de un enfoque más dinámico y adaptable para la enseñanza y el aprendizaje. Esto incluye

estar preparado para cambiar rápidamente a nuevas tecnologías y estrategias, así como brindar apoyo personalizado a los estudiantes mientras se adaptan a nuevos ambientes de aprendizaje.

Es importante considerar el impacto de la pandemia en el bienestar de los estudiantes. Como argumentan Duan et al. (2020), la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes, lo que tiene importantes implicaciones para el ambiente de aprendizaje. Los docentes y educadores deben ser conscientes de los desafíos que pueden enfrentar los estudiantes y brindar apoyo y recursos para promover el bienestar y la resiliencia responsable para el aprendizaje en línea, los educadores pueden garantizar que los estudiantes continúen recibiendo educación de alta calidad en estos tiempos inciertos. Como señala Beaudoin (2020), es fundamental crear un ambiente de aprendizaje que sea atractivo y estimulante, con comunicación clara, retroalimentación personalizada y oportunidades de colaboración. Además, es esencial el uso de herramientas digitales efectivas y accesibles para la enseñanza y el aprendizaje, como señala VázquezCano et al. (2021). Sin embargo, también es importante evaluar cuidadosamente la efectividad de diferentes herramientas y estrategias, como afirman Lee y McLoughlin (2020), para asegurarse de que se alineen con las necesidades y objetivos de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes desempeñan un papel fundamental en la facilitación del aprendizaje en línea efectivo, como explican Rovai et al. (2020), y es necesario que promuevan un sentido de comunidad, brinden apoyo y fomenten la participación activa de los estudiantes.

Además, es necesario adoptar un enfoque dinámico y adaptable para el aprendizaje en línea, como destacan Panadero et al. (2020), para estar preparados para cambios rápidos y proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes a medida que se adaptan a nuevos ambientes de aprendizaje. También es importante considerar el impacto de la pandemia en el bienestar de los estudiantes, como argumentan Duan et al. (2020), y proporcionar recursos y apoyo para promover la salud mental y la resiliencia. En resumen, la pandemia ha llevado a una transformación del ambiente de aprendizaje a nuevos escenarios emergentes, y es importante que las instituciones educativas sigan explorando nuevas formas de transformar el ambiente de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Al adoptar un enfoque proactivo y sensible a los desafíos actuales, los educadores pueden garantizar que los estudiantes sigan recibiendo educación de alta calidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.