La Factura como título ejecutivo y como título de crédito, análisis doctrinario y jurisprudencial de la ley 19.983. Sergio Arenas Benavides* INTRODUCCIÓN La ley 19.983, promulgada el año 2004, fue una gran innovación en lo que respecta al cumplimiento de obligaciones que involucran a empresas y otras personas que, por motivos tributarios, deben emitir facturas, al crear la tercera copia, que tiene mérito ejecutivo y permite obtener el cumplimiento forzado de la obligación contenida en ella, sea la del comprador de pagar el precio o la del vendedor emisor de prestar el servicio. La ley 19.983 creó un estatuto especial tendiente a asegurar a los emisores de facturas el cumplimiento de las obligaciones contenidas en ellas, derivadas de contratos celebrados con compradores. Su importancia radica en que desde entonces la posibilidad de que los documentos puedan ser pagados aumenta considerablemente, además de reducirse el costo que significa su cobro por vía judicial, al eliminarse trabas y trámites engorrosos. La nueva normativa altera significativamente reglas que hasta el momento regían industrias como la del factoring, además de crear debate en cuanto a la calidad que tiene el documento llamado factura en la vida económica. ¿Es un título ejecutivo? ¿De qué tipo? ¿Es o no un título de crédito? ¿Por qué sí o por qué no? En este trabajo, pretendemos dar las visiones que se tienen de este problema. Partiremos analizando los conceptos de factura, título ejecutivo y título de crédito. Luego, veremos los puntos más significativos de la ley 19.983 y el cambió que se produjo con su promulgación. Más tarde, haremos un análisis jurisprudencial y veremos que han fallado los tribunales sobre la materia. Una vez hecho todo este trabajo, llegaremos a concluir con nuestras observaciones y comentarios sobre el tema.
*
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile (2012).