Proceso Constituyente en Chile

Page 1

Proceso constituyente en Chile SERGIO ARENAS BENAVIDES


Sumario 1.Antecedentes 2.Marco jurídico y político que dio origen al proceso 3.Conformación de la Convención Constitucional 4.Reglamento de la Convención 5.Comisiones 6.Elaboración de la propuesta constitucional 7.Solución de controversias 8.Plebiscito de salida


Constitución • Texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos, define sus respectivos controles y equilibrios. • Además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando el ordenamiento jurídico, incluyendo el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.


Antecedentes • Constitución actual: establecida en 1980 durante el régimen o dictadura militar • Sucesivas reformas a lo largo de su historia, siendo las más importantes las de 1989 y 2005 • Carta constitucional que perdió legitimidad entre la población • 2º gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) intentó hacer un proceso constituyente ciudadano, en el que se recogieron propuestas, sin que hubiera un final claro.


Marco político y jurídico • 2019: alza precio boleto de metro genera grandes protestas en Santiago • 18 de octubre de 2019: una protesta generalizada da inicio a un movimiento de alcance nacional conocido como Estallido Social • Crisis política que tensionó las relaciones entre Ejecutivo y Congreso, y temor de escalada que derivara en una salida no pacífica • 14 de noviembre: Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución • Reforma Constitucional. Ley 21.200 que estableció el itinerario constituyente


Marco político y jurídico Plebiscito de entrada • ¿Quiere usted una Nueva Constitución? • APRUEBO  se convoca a una Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución (78%) • RECHAZO  se mantiene la actual Constitución (22%)

• ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? • Convención Constitucional  155 miembros todos elegidos (79%) • Convención Mixta  155 miembros, mitad elegidos, mitad escogidos dentro del Congreso (21%)


Convención Constitucional • 155 miembros elegidos por voto popular, de los cuales: • 138 elegidos en circunscripciones (= diputados) • 17 elegidos en circ. especiales, en representación de los pueblos indígenas

• Criterio de paridad de género • Convención inicia sus labores el 4 de julio de 2021 • Lugares de funcionamiento • Ex Congreso Nacional (Pleno) • Palacio Pereira (Comisiones)


Convención Constitucional Organismos Esenciales • Pleno • Directiva: Presidencia y Vicepresidencia • Vicepresidencias adjuntas

• Secretaría General • Secretaría de Comunicaciones, Información y Transparencia • Secretaría Técnica • Comisiones Temáticas • Comisión de Armonización


Convención Constitucional Plazo para tener un Proyecto de Constitución • 9 meses desde su instalación (4 de abril de 2022) • Podrá prorrogarse, por una sola vez, por tres meses, a petición de la Presidencia de la CC o 1/3 de los convencionales, y la sola decisión del Pleno  podría durar hasta 1 año la CC (4 de julio de 2022) • Una vez entregado el Proyecto de Constitución, la Convención se disuelve de pleno derecho


Reglamento de la Convención • Título 1. Principios y Normas Generales • Título 2. Estatuto de Convencionales • Título 3. Estructura Orgánica • Título 4. Iniciativa, debate, tramitación y votación de las normas constitucionales • Título 5. Reforma del Reglamento, archivo y disposiciones finales


Reglamento de la Convención Principios Generales

•Preeminencia de DD.HH. •Igualdad y prohibición de discriminación •Enfoque de género y perspectiva feminista •Plurinacionalidad •Interculturalidad •Descentralización •Equidad territorial •Plurilingüismo e igualdad lingüística. •Participación popular incidente. •Participación incidente de Pueblos Indígenas y Consulta Indígena. •Probidad y ética. •Enfoque de cuidados. •Principio de respeto y cuidado de la Naturaleza y aplicación de un enfoque ecológico. •Eficacia.


Reglamento de la Convención Principios Generales • Coherencia. • Enfoque de niñez y adolescencia. • Inclusividad. • Enfoque de culturas, patrimonio y arte. • Publicidad y Transparencia. • Economía y cuidado de los recursos públicos. • Principio de interpretación pro-persona. • Pluralismo. • Tolerancia. • Deliberación informada. • Lenguaje claro e inclusivo. • Trazabilidad. • Perspectiva Socioecológica.


Comisiones Temáticas Objetivo  Proponer las normas constitucionales referidas al tema propio de la comisión, antes de su discusión y votación en el Pleno • Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral • Principios Constitucionales y Democracia • Forma de Estado y Justicia Territorial • Derechos Fundamentales • Medioambiente y Modelo Económico • Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional • Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio


Elaboración de la propuesta constitucional • Propuestas deben generarse en la respectiva comisión temática • Puede invitarse a personas u organizaciones para asesorar • Posibilidad de propuestas ciudadanas

• Aprobada ante la comisión, se elevan al Pleno para su votación • Rechazo: vuelve a Comisión Técnica para modificación

• Una vez aprobados todos los artículos del Proyecto, se debe enviar a la Comisión de Armonización • La propuesta armonizada y corregida se votará por una última vez, y de ser aprobada debe entregarse para el Plebiscito de Salida


Elaboración de la propuesta constitucional Límites en la elaboración del texto constitucional • No alterar la forma republicana ni el sistema democrático • Respetar las sentencias judiciales firmes • Respetar los tratados internacionales que Chile haya ratificado • Quórum: 2/3 de los convencionales (104 miembros)


Solución de controversias Recurso ante la Corte Suprema • En contra de infracción a las reglas de procedimiento y no sobre el contenido de los textos en elaboración. • Conocerán 5 ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo. • Recurso presentado por al menos ¼ de los miembros en ejercicio • plazo de 5 días desde que se tomó conocimiento del vicio alegado.


Solución de controversias Recurso ante la Corte Suprema • Procedimiento: mediante Auto Acordado que adoptará la Corte Suprema. • Resolución  dentro de 10 días siguientes a su presentación • La sentencia que acoja la reclamación solo podrá anular el acto


Solución de controversias Plebiscito dirimente • No se halla dentro de los casos de la Ley 21.200 • Establecido en el Reglamento General para aquellas propuestas cuya aprobación supere los 3/5 de los miembros, pero esté debajo de los 2/3 • Problema: al no estar dentro de las formas establecidas en la reforma constitucional, podría ser declarado inconstitucional


Solución de controversias Otras posibilidades • Recurso ante el Tribunal Constitucional  caso en que la Convención se extralimite en lo establecido en la reforma, y no sea aplicable la reclamación especial ante la Corte Suprema. • Problema  no se encuadra en ninguna de las hipótesis de intervención del TC; además, quién tiene legitimación activa


Plebiscito de salida • Una vez aprobado todo el texto constitucional, se debe someter a la aprobación del voto popular • 60 días después de que el Pdte. de la República reciba el Proyecto de Constitución

• Para esta elección, el voto será obligatorio para todo ciudadano mayor de 18 años • Opciones • SI  el Proyecto reemplaza a la actual Constitución • NO  la Constitución actual permanecerá vigente

• ¿Quorum?


FIN Proceso Constituyente en Chile – Sergio Arenas Benavides


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.