Revista Pedagógica Ilustrada

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CURSO: PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LCDA. RINA AMPARO GIORGIS RAMAZZINI

ESTUDIANTE: SERGIO RENÉ MEJÍA JUÁREZ

CARNÉ: 9614-03-6509

FECHA: 07/06/2024

GUATEMALA 2024

INDICE Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4 IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO...................................................5 SEMANA # 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN 6 (Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras).................................................6 Estrategia de aprendizaje 7 SEMANA #2. (NIVELES Y EXPRESIONES DE LA PLANEACIÓN)......................................7 (Nivel superior o estratégico, Nivel intermedio o táctico y nivel inferior u operativo)...............7 Estrategia de aprendizaje 8 SEMANA #3 (POLÍTICAS, NORMAS, REGLAMENTO Y LEYES EDUCATIVAS ADMINISTRATIVAS) 9 (Ministerio de Educación Internos de las instituciones públicas y privadas)....................................9 Estrategias de Aprendizaje: 10 SEMANA #4 (PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA) 11 (Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI)............................................................11 Estrategias de Aprendizaje 11 SEMANA # 5 (PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADO A LA EMPRESA EDUCATIVA) 12 (Instituciones públicas e instituciones Privadas)........................................................................12 Estrategias de Aprendizaje 13 ......................................................................................................................................................... 14 SEMANA # 6 PRIMERA ENTREGA DE TRABAJO FINAL...................................................14 (Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa).................................................................................................................................... 14 SEMANA # 7 ÁREAS ADMINISTRATIVAS 1 14 (La planeación administrativa en la actividad docente).............................................................14 Estrategia de aprendizaje 15 SEMANA # 8. ÁREA ADMINISTRATIVA 1..............................................................................15 (Planificación normativa y Planeación participativa)..................................................................15 Estrategia de aprendizaje 17 SEMANA # 9 ÁREA ADMINISTRATIVA 2............................................................................... 17 (Planeación Estratégica) 17
Estrategias de Aprendizaje.......................................................................................................... 18 SEMANA # 10 ÁREA ADMINISTRATIVA 4 19 Estrategia de aprendizaje............................................................................................................ 20 SEMANA #11 ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA Y DE MERCADEO SUBTEMA...................................................................................................................................... 20 (Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa) 20 Estrategia de aprendizaje............................................................................................................ 21 SEMANA #12 ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA 22 (Contabilidad libros, inventarios y programas contables) 22 Estrategias de Aprendizaje.......................................................................................................... 23 SEMANA #13-14 ÁREA ADMINISTRATIVA-FINANCIERA 24 (Presupuesto y Estados financieros)........................................................................................... 24 Estrategias de aprendizaje.......................................................................................................... 24 SEMANA #15 AUDITORÍA DEL TALENTO HUMANO 1 25 (Importancia y desempeño, Diagnóstico)................................................................................... 25 Estrategias de aprendizaje 26 SEMANA #16 ÁREA ADMINISTRATIVA- TALENTO HUMANO 2 27 (Plan de mejoramiento del área de talento humano)................................................................27 Estrategias de aprendizaje 27 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 29 CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 31 RECOMENDACIONES 32

INTRODUCCIÓN

La planificación en gestión educativa facilita el control, permite saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional, a partir de la definición de objetivos, la elección de estrategias y un plan de ejecución para la evaluación de resultados. La planificación educativa es la encargada de definir los fines, objetivos y metras de la educación. Este tipo de planificación le permite definir qué se debe hacer, cómo hacerlo y que recursos y estrategias se utilizan para lograr ese objetivo.

El objetivo es consolidar y fortalecer el conocimiento de la planificación en sus diversas áreas, considerando que es la primera función administrativa y la base de otras funciones de organización, dirección y control; proponiendo objetivos y declarando lo que se está haciendo para alcanzarlos. Organizando mejor los campos y recursos de la empresa educativa, coordinando tareas y actividades, comprobando y evaluando los resultados, gracias a que ayuda a comparar los resultados obtenidos con los planificados.

En el presente trabajo se podrá observar el proceso de enseñanza aprendizaje del curso, a través de las diferentes actividades, que como estudiantes, fortalecieron conocimientos previos y brindaron nuevos conocimientos que podremos ejecutar en el presente o futuro como grandes profesionales.

4

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO

El Ministerio de Educación en cumplimiento al mandato constitucional de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna y tomando en cuenta que la educación de calidad se concibe como un derecho humano, presenta el Plan Estratégico 2016-2020, este recoge el pensamiento, la visión y la agenda impostergable para el mejoramiento del Sistema Educativo Nacional. Este plan constituye un instrumento para implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios educativos, con un enfoque integral, pertinente, idóneo y coherente con las características y necesidades de los pueblos que habitan en el país. Las autoridades educativas actuales consideran de vital importancia el fortalecimiento de sus dependencias en Io9 ámbitos central, departamental y local, sobre la base de una gestión efectiva, desconcentrada y descentralizada para responder de manera inmediata a las demandas de los pueblos y regiones del país. El plan fue diseñado a partir de un análisis situacional del Sistema Educativo Nacional, en el que se identifican desafíos en las áreas de cobertura, infraestructura, tecnología, calidad educativa, población no atendida, modelo de gestión, entre otros. POF lo que 9e plantean líneas de acción en el marco de ejes prioritarios. En función de lo anterior, el Ministerio de Educación considera que con el esfuerzo de todos y cada uno de los sectores, personas individuales e instituciones, se logre avanzar hacia una educación incluyente, cultural y lingüísticamente pertinente, coherente con las necesidades de la población, especialmente aquellas con mayor vulnerabilidad 9oCial y económica Garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos, para formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la convivencia intercultural y al desarrollo plural del país.

5

SEMANA # 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN

(Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras)

La planeación educativa es una ruta a seguir en la toma de decisiones considerando el contexto presente y responder a ella a través del logro de sus objetivos, llegando a cambios futuros, este proceso es dinámico y evolutivo, en el que hacer administrativo una planificación es elemento fundamental para dirigir y desarrollar a una organización con actitud motivadora, esfuerzo y coordinación. En todo proceso administrativo el primer paso a realizar es la planeación la cual podemos dividirla en fases una de ellas y la primera es la fase mecánica o la teoría en sí que necesitaremos para identificar que se va hacer, teniendo claro esto ya se ve un enfoque futuro de lo que se quiere y así poder formular y establecer objetivos claros que dirigirán a seleccionar que actividades desarrollar para lograrlo.

El proceso de planeación se da primero con la determinación de los objetivos, seguidamente identificó en qué lugar se encuentra uno para medir la distancia para alcanzar cada uno de ellos, teniendo identificado esto se llegará a las conclusiones futuras y así determinar líneas de acciones que serán desarrolladas y por último se llegara a la evaluación de cada una de ellas y así medir los resultados obtenidos. Debemos resaltar que durante este proceso la fase lleva una secuencia creando un círculo de acciones repetidas que día a día conducirá al futuro deseado.

La planificación normativa, acá se normalizan todos los procesos para alcanzar las metas establecidas, esta función la establece el administrador quien también se le conoce como un agente externo quien conduce un proceso línea diagnosticando, ejecutando y evaluando. Por otra parte, la planificación estratégica es parte del diagnóstico y se encarga de establecer una relación real con el entorno para determinar mejores acciones más efectivas, pasando por cada una de las siguientes etapas: diagnostico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste. Por último, existe una planificación participativa, en esta se toma a consideración las emociones, sentimientos de los que intervienen en el proceso donde el elemento importante es la comunicación entre todos.

La planificación participativa incluye algunas fases para su desarrollo, la primera es armar el plan con sus metodologías a utilizar, esto se hará con la participación de todos los

6

involucrados determinados actividades. La segunda fase es el estudio preliminar de la zona a estudiar, desde su estructura social, puntos de vistas y sobre todo información de la economía y vida social. La tercera fase es el análisis crítico del problema estableciendo prioridades, donde cada miembro sustenta ese punto hasta llegar a una determinación, siguiendo una ruta de acciones como: identificar de qué manera lo ven los demás, se identifica las causas, efectos, determinado acciones.

Estrategia de aprendizaje: De esta manera es necesario que una organización busque la innovación y el cambio continuo, para adaptarse al sistema y estructura de la educación en medio de su contexto y responder a las necesidades que se encuentren. Se elaboró una tabla informativa ilustrada con comentario, durante esta semana abordando este tema, donde aparecen los principios, fundamentos del planeamiento y la aplicación la vida diaria como futuros administradores educativos, en esta semana se elaboró una tabla informativa ilustrada.

SEMANA #2. (NIVELES Y EXPRESIONES DE LA PLANEACIÓN)

(Nivel superior o estratégico, Nivel intermedio o táctico y nivel inferior u operativo)

Existen tres niveles en la planeación, El nivel estratégico se enfoca en visión a largo plazo acá se definen los objetivos, misión, visión y valores. Nivel táctico es la visión a mediano acá se entra más en detalles sobre definir los recursos con los que se cuenta y cuál va a ser su medición, para comprobar si se está consiguiendo lo deseado o no y el Nivel operativo es la visión que se tiene a corto plazo, en este nivel se realizará la ejecución de

7

lo que este ya planeado y los primeros dos niveles. Para una mejor explicación veamos a cada uno Nivel superior o estratégico: Visón a largo plazo. Se definen los objetivos, misión, visión y valores.

Nivel intermedio o táctico: Visión a mediano plazo. Acá se ira entrando más en detalles sobre definir los recursos con los que se cuenta y cuál va a ser su medición, para comprobar si se está consiguiendo lo deseado o no. Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación estratégica y describe las tareas concernientes a cada una de las áreas de actividad de la empresa haciendo énfasis en el empleo efectivo de los recursos implicados en el logro de los objetivos específicos. En el marco de la educación este nivel táctico, se extiende de la planeación estratégica enfocado a todos los niveles educativos, buscando algunas acciones a grandes rasgos que pueden ser implementadas para el uso de estrategias educativas.

Nivel inferior u operativo: Visión a corto plazo. En este nivel se realizará la ejecución de lo anteriormente planeado. Principalmente responde a las preguntas de Cómo'. Describiendo cómo vamos a realizar las tareas, con qué herramientas vamos a trabajar, cómo se van a utilizar. Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las unidades de operación. Incluye un esquema de las tareas y operaciones sometidas a un proceso de control, su alcance es inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas de tareas pendientes, resultados programados.

Aquí podemos mencionar la Planificación Operativa Anual (POA) del establecimiento, los planes de clases, los planes de las diferentes comisiones del centro educativo. En este aspecto entran los recursos humanos y tecnológicos respetando las limitaciones administrativas económicas y académicas de la institución. Resolviendo cada las diferentes problemáticas internas o externas que codean el centro educativo. Estos están enfocados al contexto directo ejecutado por directores y docentes.

Estrategia de aprendizaje: Tanto para una empresa comercial como una educativa manejan estos niveles ya que a través de ello plasmas periodos para lograr sus objetivos y metras trazadas, sin embargo, su desarrollo en cuanto a actividades varia por completo

8

ya que una empresa comercial se enfoca a los usuarios o clientes en ganancias económicas, mientras que la educación a formar ciudadanos capaces de resolver situaciones de la vida diaria, por lo tanto, este plan es más humanístico, en esta semana se realizó un organizador gráfico.

SEMANA #3 (POLÍTICAS, NORMAS, REGLAMENTO Y LEYES

EDUCATIVAS ADMINISTRATIVAS)

(Ministerio de Educación Internos de las instituciones públicas y privadas)

Nuestro sistema educativo está fundamentado en políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas tales están estipulados en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo 12-91, también Instituciones que Integran el Consejo Nacional de Educación, quienes se encargan de verificar que cada uno de estos aspectos que rigen la Ley se cumplan y desarrollar el logro de las políticas en todo el país. Estas permiten que todo el sistema pueda regirse en base a lo que realmente lo indica la Ley y se pueda dar cumplimiento que es el objetivo fundamental para todos los involucrados.

Podemos indicar o mencionar algunas de estas normas, reglamentos y leyes educativas y administrativas. Constitución Política de la República de Guatemala Contiene 43 artículos, reformada en 1994, en la sección cuarta contiene todo lo referido a Educación, sección quinta sobre universidades, Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91 Aprobada el 29 de enero de 2001, contiene en el capítulo I, los principios y en capitulo ll los fines de la Educación Consejo Nacional de Educación. Política Educativa Constituida

9

en el Art. 12 de la Ley de Educación Nacional. Las políticas son el resultado, realizada por cada uno de los representantes de las organizaciones, para dar respuesta a los desafíos que se presente.

Instituciones Que Integran El Consejo Nacional De Educación Ministerio de Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidades Privadas, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa, Consejo Nacional de Educación Maya, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Alianza Evangélica de Guatemala, Conferencia Episcopal de Guatemala, Asamblea Nacional del Magisterio, Comité Coordinador de Asociaciones agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CACIF, Sector de Mujeres Organizada.

Organizaciones del Pueblo Xinka, Organizaciones del Pueblo Garífuna, Asociación de Colegios privados. Marco Filosófico Educación como identidad cultural, de los cuatro pueblos, el hombre en su integridad. Políticas y objetivos Estratégicos Cobertura, calidad, Modelo de gestión, recurso humano, Educación bilingüe intercultural, aumento en la inversión educativa, equidad, fortalecimiento institucional y descentralización, Principios Orientadores. Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son los indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91.

Estrategias de Aprendizaje: En nuestro país lamentablemente no siempre se aplica o se cumplen las políticas y objetivos estratégicos, ya que, por situaciones como pobreza, corrupción, discriminación y falta de enfoque cultural entre otros afectan entorpeciendo el proceso educativo. Cada persona que conforma el sistema educativo debe tomar responsabilidad del rol que juega en este importante proceso y hacer posible el logro de todas políticas establecidas para beneficio del Estado guatemalteco. En esta semana se elaboró una tabla informativa con preguntas.

10

SEMANA #4 (PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA)

(Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI)

En el planeamiento de la empresa educativa es donde articula la educación mediante un proceso continuo de innovación, para el desarrollo de la sociedad estos incluyen diferentes tipos de objetivos como los explícitos, referidos, coherentes, identificados y los derivados de la confrontación, cada uno de ellos conlleva al logro del planteamiento de la educación. Ahora bien, el PEI es una herramienta educativa donde explica la propuesta general de determinada institución, las líneas de acción a seguir mediante el plan.

Articular la educación Eficiencia externa: Desarrollo de la sociedad la Eficiencia Interna Proceso educativo, atender demandas Evaluación y replanteamiento Déficit en los recursos y presupuestos Se necesita una eficacia a la administración educativa. Una de las características del planteamiento de la educación son los diferentes objetivos que se incluyen, tales son: Objetivos Explícitos: Acciones a plazos determinados. Objetivos coherentes con las políticas de desarrollo general Objetivos identificados mediante proceso metódica de análisis, Objetivos referidos, que respondan a la sociedad en función educativa. Objetivos derivados de la confrontación, necesidad y recursos disponibles.

Otros aspectos importantes son las Políticas, la administración y planeamiento de la educación como proceso técnico, proceso político, proceso administrativo y a esto podemos agregar el Plan Educativo Institucional (PEI) Propuesta de cada institución, para dar cumplimiento a lo establecido, la herramienta escolar, donde explica su propuesta general Elaboración: Formar equipo, Detectar Problema Distribución de tiempo. Planificar. Etapas para su organización Análisis del contexto, Reconocimiento de la identidad institucional., Detección de problemas relevantes Objetivos o propósitos a logra, Elaborar propuestas de acción, Evaluación.

Estrategias de Aprendizaje: Actualmente la mayoría de los centros educativos públicos y privados de nuestro país cuentan con su PEI el cual los conduce al logro de la misión que tienen establecida articulando durante el funcionamiento de la institución. Para ello se realizó un mapa conceptual, donde incluye aspectos fundamentales para la comprensión de este tema, los objetivos plasmados y sus características para una mejor interpretación y aplicación.

11

SEMANA # 5 (PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADO A LA EMPRESA

EDUCATIVA)

(Instituciones públicas e instituciones Privadas)

La importancia del planeamiento de la institución debe de tener su base en el MINEDUC, ya que es la práctica y el reflejo de la eficacia sosteniendo un compromiso con diversas instancias al mismo tiempo que una capacidad gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones favorables para una gestión eficiente de sus operaciones, definiendo a los actores, sus funciones, acciones, objetivos, realidad o contexto y para que este obtenga una validez o sea verificado existen entes que apoyan para su aplicación, desarrollo y evaluación determinado sus avances. Desde el año pasado se establece el Plan Estratégico Institucional para instituciones públicas y privadas. Dándole respuesta a la problemática que pueda presentarse y aplicar diversas estrategias que se tengan incluidas en el.

En el sistema educativo el Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una perspectiva de la praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario de diversos organismos e instancias político-administrativas del país en su desarrollo; al mismo tiempo que una capacidad gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones favorables para una gestión eficiente de sus operaciones. Para ello antevienen: El actor que esta fuera y dentro de la realidad. Las acciones previsibles e innumerables y el objeto planificado que no permitirá a otros actores sociales. La realidad

12

para ello es necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los comportamientos sociales.

Previsión y predicción son la misma cosa, la función del actor es importante ya que tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos económicos son escasos. Los objetivos Se conciben como normas a cumplir, independientemente del contexto y de su posibilidad de realización, es necesario mencionar que en medio de estos existen organizaciones que aportan para lograr un acercamiento a cumplir y alcánzalos como, por ejemplo: Conferencia de Washington que presenta el resultado de la UNESCO, SEGEPLAN que es un Órgano de planificación del Estado quienes formulan la política general de desarrollo del Gobierno y evalúan su ejecución y efectos como planificar y programar.

La OPIE Oficina de Planeamiento Integral de la Educación. USIPE Dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional y la elaboración de guías curriculares y esta última enfocada a la Unidad de Planificación Órgano encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, ahí como de normar, dirigir y coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional y también normas y coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.

Estrategias de Aprendizaje: En el planeamiento administrativo de la educación en Guatemala está dirigido a centros educativos privados y públicos este plan se refiere, entonces, a un conjunto de elementos propios y en el papel tiene "final cerrado" porque la situación terminal es conocida al igual que los medios para alcanzarla, en este caso podemos decir que tiene como fin primordial el logro de sus objetivos establecidos, donde incluyen diversos aspectos y actores para su ejecución, sin embargo en su elaboración existe personal establecido. Actualmente se cuenta ya con el PEI para ser ejecutado durante el 2020-2024, acá se incluye todos los aspectos a desarrollarse en el proceso educativo de nuestro país, debemos ser realistas de ello y conscientes que, con el aporte, responsabilidad y llevar a cabo líneas de acción se lograba alcanzar lo establecido, ya que promete mejoras en el sistema en cuanto a calidad, cobertura, gestión, control, monitoreo, abastecimiento de recursos, entre otros. Este plan meramente administrativo, debe conocerse por parte no solo del MINEDUC sino a todas Ias áreas administrativas que lo constituyen en su orden jerárquico. En esta semana se realizó un análisis del tema.

13
14

SEMANA # 6 PRIMERA ENTREGA DE TRABAJO FINAL

(Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa)

En esta semana se realizó la primera entrega del informe final con el fin de que sea revisada por la tutora y haga las recomendaciones necesarias por medio de una retroalimentación, para su mejor estructura y entrega final.

SEMANA # 7 ÁREAS ADMINISTRATIVAS 1

(La planeación administrativa en la actividad docente)

En este aspecto se consideraron algunas ventajas y desventajas que se da en el docente, siendo ellas; las ventajas ser: Personas competentes, Desarrolla los conocimientos en varios procesos gerenciales, Crear un mejor perfil de profesor. La planificación conlleva a un enfoque social, El docente se convierte en gerente escolar. La planificación permite materializar diversas actividades con el fin ser eficaz. Permite la formación integral de los individuos mediante la administración efectiva. Se enfoca en actividades propias del quehacer del estudiante. Hace posible la relación entre gestión pedagógica y las diferentes acciones administrativas y gerenciales.

Establece liderazgo, comunicación, visión, compartida, trabajo en equipo y enfoque sistemático. Permite conocer el contexto y fusionar en él. Permite la medición de los procesos y el control efectivo de la empresa educativa. En cuento a las desventajas se pueden mencionar: Exige una constante actualización. Requiere un compromiso y doble esfuerzo hacia la institución. Si alguno de los elementos no está en sintonía, entorpece el

15

proceso. Si una parte falta la estrategia, no lograría los resultados esperados. Muestra la delimitación por la exactitud de la información. Tiene un alto costo. Existen barreras psicológicas. Demora las acciones.

El tema tratado en esta semana de Planeación Administrativa me resulta muy interesante ya que en mi labor educativa veo toda esta información que nos presentaba el material de estudio desde una buena planificación, la forma de elaborar los planes hasta el tema del docente principiante. Considero que la experiencia se adquiere con el tiempo y la puesta en práctica de los conocimientos, considero que tengo experiencia en mi labor docente.

Estrategia de aprendizaje: La planeación administrativa es crucial en la actividad docente para organizar, coordinar y evaluar el proceso educativo de manera efectiva. Implementar esta estrategia te permitirá no solo comprender la teoría de la planeación administrativa en la actividad docente, sino también aplicarla de manera práctica y efectiva en tu entorno educativo, en esta semana se realizó una presentación creativa utilizando una herramienta de inteligencia artificial.

SEMANA # 8. ÁREA ADMINISTRATIVA 1

(Planificación normativa y Planeación participativa)

La planificación normativa, acá se normalizan todos los procesos para alcanzar las metas establecidas, esta función la establece el administrador quien también se le conoce como un agente externo quien conduce un proceso lineo diagnosticando, ejecutando y

16

evaluando. Por otra parte, la planificación estratégica es parte del diagnóstico y se encarga de establecer una relación real con el entorno para determinar mejores acciones más efectivas, pasando por cada una de las siguientes etapas: diagnostico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste. Por último, existe una planificación participativa, en esta se toma a consideración las emociones, sentimientos de los que intervienen en el proceso donde el elemento importante es la comunicación entre todos.

Se da en un contexto estable, Es la que se basa a una serie de reglamentos a cumplir por parte del docente dentro de la planeación. Tiene un enfoque de problema técnico. Tiene sus características. Elementos: Sujeto, relación saber y poder, espacio y tiempo. La planificación participativa incluye algunas fases para su desarrollo, la primera es armar el plan con sus metodologías a utilizar, esto se hará con la participación de todos los involucrados determinados actividades. La segunda fase es el estudio preliminar de la zona a estudiar, desde su estructura social, puntos de vistas y sobre todo información de la economía y vida social.

La tercera fase es el análisis crítico del problema estableciendo prioridades, donde cada miembro sustenta ese punto hasta llegar a una determinación, siguiendo una ruta de acciones como: identificar de qué manera lo ven los demás, se identifica las causas, efectos, determinado acciones. La cuarta fase, en esta fase ya se entra en materia de programación y aplicación del plan que incluyen las actividades, medidas, acciones, todo este conjunto de fases logra establecer un vínculo con los objetivos. A todo lo descrito se establece que la planificación es el piloto, las líneas de acción la ruta y los objetivos el lugar a llegar, donde cada actor en este caso director, contexto y recursos fusionan en un papel importante para activarlo y ponerlo en marcha.

Siendo una planificación normativa involucra a otros elementos de la comunidad educativa como medios para determinar el campo de trabajo, ya que cada contexto posee sus propias características, normativas y lineamientos de las políticas educativas, utilizando estrategias pertinentes que serán un medio para lograrla excelencia y calidad académica que permita la formación de ciudadanos comprometidos, críticos, participativos y sobre todo con responsabilidad al cambio de una sociedad. La planificación educativa no solo son objetivos, plazos, estrategias escritas sino son ideas enfocadas a acciones, donde una persona se compromete consigo mismo y con su equipo de trabajo para desarrollarlo.

17

Estrategia de aprendizaje: La planeación administrativa es crucial en la actividad docente para organizar, coordinar y evaluar el proceso educativo de manera efectiva. Implementando esta estrategia, podrá desarrollar una comprensión sólida de la planificación normativa y la planeación participativa, así como aplicar estos enfoques de manera efectiva en tu entorno educativo, en esta semana se elaboró una tabla comparativa con las ventajas y desventajas explicadas de la planeación normativa y participativa.

SEMANA # 9 ÁREA ADMINISTRATIVA 2

(Planeación Estratégica)

La Planeación Estratégica es un proceso que permite prever criterios para la toma de decisiones diarias y futuras, establece objetivos, asignar los recursos y elegir los procedimientos u operaciones, para la solución de problemas o la toma de decisiones coherentes e integradoras. El Ministerio de Educación propone un Plan Estratégico que tiene como finalidad la búsqueda de mejoras sustanciales en la Educación y en los procesos educativos. Dicho constituye un instrumento para implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios educativos, con un enfoque integral, pertinente, idóneo y coherente con las características y necesidades de los pueblos que habitan en el país.

El plan estratégico tiene como finalidad Garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos, para formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la convivencia intercultural y al desarrollo plural del país. Y su objetivo es Facilitar que los 18

estudiantes construyan aprendizajes pertinentes a su contexto sociocultural y relevantes al desarrollo psicosocial. Debemos tener en cuenta que la Planeación Estratégica, es un proceso que permite prever criterios para la toma de decisiones diarias y futuras, las cuales son sometidas finalmente por una etapa de evaluación lo que determinará si todas las acciones o desenvolvimiento real de la institución, fue exitosa; establece objetivos, asignar los recursos y elegir los procedimientos u operaciones, para la solución de problemas o la toma de decisiones coherentes e integradoras.

La planeación estratégica entonces debe ser una habilidad y capacidad que todo dirigente, gestor o director debe conocer, tanto su procedimiento, importancia, aplicación, estas habilidades también requiere del liderazgo, creatividad, análisis, honestidad y más que esto ser realista y consciente de lo que quiere lograr, como lo va a lograr y de los recursos tanto materiales, económicos y humanos (elementos más importante, del que se debe realizar una correcta gestión del talento) con los que cuenta para lograr sus objetivos y metas, la planeación estratégica puede estar registrada en un plan documento) pero que solamente será exitosa si esta alcanza a desarrollarse en su totalidad, así como cumplir el proceso de autoevaluación.

La gestión ministerial está asociada y sustentada en la planificación estratégica, la que sin duda alguna permite caracterizar la realidad en la que se actúa, en el que se hizo y el qué se tiene, priorizar el qué y el cómo hacerlo, para definir el cuánto se quiere alcanzar, en dónde y cuándo y los recursos con los que se cuenta el Ministerio asume la responsabilidad de hacer mejoras sustanciales en la Educación y en los procesos educativos, bajo una administración responsable que, con el uso y aplicación de mecanismos efectivos de coordinación, corresponsabilidad y transparencia, logre que la organización y el trabajo institucionales se traduzcan en intervenciones y resultados de corto, mediano y largo plazo.

Estrategias de Aprendizaje: La planeación estratégica brinda a una organización la tranquilidad para su desarrollo ya que se en carnina seguramente al éxito y esa parte es gratificante y de beneficio para todos. En este caso si hay planeación habrá un logro, el alcance al éxito que necesita determinada organización Actualmente las diversas instituciones cuentan con un plan sin embargo no son revisados, ni evaluados periódicamente, cayendo a la rutuna esto provoca un estancamiento general y el deterioro de las estrategias, todo admirador responsable deberá innovar constantemente la

19

planeación para siempre lograr el éxito, en esta semana se realizó un vídeo creativo en grupo utilizando inteligencia artificial.

SEMANA # 10 ÁREA ADMINISTRATIVA 4

(Prevención de riesgos)

La prevención de riesgos es un proceso esencial en cualquier ámbito laboral, cuyo objetivo es identificar, evaluar y controlar los peligros potenciales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Este enfoque proactivo no solo busca minimizar accidentes y enfermedades laborales, sino también mejorar el bienestar general del personal y aumentar la productividad. La implementación de medidas preventivas adecuadas, como la formación continua y la utilización de equipos de protección personal (EPP), es fundamental para crear un entorno laboral seguro y saludable.

Para una prevención de riesgos eficaz, es crucial realizar una evaluación de riesgos detallada y sistemática. Este proceso implica identificar las posibles fuentes de peligro, evaluar la probabilidad y gravedad de los riesgos asociados y establecer medidas de control adecuadas. Las empresas deben involucrar a sus empleados en este proceso, ya que su conocimiento y experiencia son valiosos para identificar riesgos que podrían pasarse por alto. Además, la creación de un comité de seguridad puede ayudar a supervisar y mejorar continuamente las prácticas de seguridad.

Las medidas preventivas deben adaptarse a las características específicas de cada lugar de trabajo. Esto incluye el diseño ergonómico de los espacios laborales, la correcta señalización de áreas peligrosas y la implementación de procedimientos de emergencia.

20

La formación y capacitación constante de los empleados sobre los riesgos y las medidas preventivas es igualmente importante. Programas de inducción, simulacros de emergencia y talleres especializados pueden mejorar significativamente la cultura de seguridad dentro de la organización.

Finalmente, la prevención de riesgos también implica un compromiso continuo por parte de la dirección y una cultura organizacional que priorice la seguridad. Esto se traduce en políticas claras, recursos suficientes para la implementación de medidas preventivas y una comunicación abierta sobre los riesgos y su gestión. La mejora continua y la adaptación a nuevos riesgos y tecnologías son esenciales para mantener un entorno laboral seguro. En resumen, la prevención de riesgos es una inversión esencial que protege a los trabajadores y mejora la eficiencia y sostenibilidad de las empresas.

Estrategia de aprendizaje: La prevención de riesgos es un tema esencial en diversas áreas como la seguridad laboral, la gestión de proyectos, y la salud pública, siguiendo esta estrategia, puedes adquirir un conocimiento sólido y práctico sobre la prevención de riesgos, aplicable en diversos contextos profesionales. En esta semana se elaboró una guía de riegos y su prevención.

SEMANA

#11 ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA Y DE MERCADEO SUBTEMA

(Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa)

21

El planeamiento de la tecnología y mercadotecnia en una empresa educativa es crucial para su éxito y competitividad en un entorno cada vez más digitalizado. La integración estratégica de tecnologías emergentes permite mejorar la calidad de la enseñanza y optimizar los procesos administrativos, facilitando un aprendizaje más interactivo y personalizado. Además, la adopción de herramientas tecnológicas modernas puede incrementar la eficiencia operativa y reducir costos, lo que resulta en una oferta educativa más accesible y atractiva para los estudiantes.

En paralelo, una adecuada estrategia de mercadotecnia es esencial para posicionar la institución educativa en un mercado altamente competitivo. Las técnicas de marketing digital, como el uso de redes sociales, SEO y campañas de email, son fundamentales para atraer y retener estudiantes. Estas estrategias no solo ayudan a aumentar la visibilidad de la marca educativa, sino que también permiten comunicar eficazmente el valor diferencial de los programas ofrecidos, alineándolos con las necesidades y expectativas del público objetivo.

La sinergia entre tecnología y mercadotecnia en una empresa educativa puede generar importantes ventajas competitivas. Por un lado, el uso de analítica de datos permite una mejor comprensión de las tendencias del mercado y del comportamiento de los estudiantes, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Por otro lado, una presencia digital robusta y bien gestionada puede fortalecer la reputación de la institución y construir una comunidad activa y comprometida en torno a la marca educativa.

Finalmente, el planeamiento tecnológico y de mercadotecnia debe ser un proceso continuo y adaptable. La rápida evolución tecnológica y los cambios en el comportamiento de los consumidores exigen que las empresas educativas estén en constante revisión y ajuste de sus estrategias. Solo así podrán mantenerse relevantes y ofrecer un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales y futuras del mercado.

Estrategia de aprendizaje: Está diseñada para proporcionar una comprensión profunda y práctica del planeamiento de la tecnología y la mercadotecnia en una empresa educativa, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales y futuros en este ámbito. En esta se realizó síntesis de los temas.

22

SEMANA #12 ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA

(Contabilidad libros, inventarios y programas contables)

Para esta área administrativa entran todos los aspectos de control económico desde los ingresos, egresos, todo esto enfocado a la contabilidad que es el control de todos los registros económicos que debe contar una organización. Para una mejor interpretación podemos mencionar que los libros contables son todos aquellos que servirán para este proceso contable, con el único fin de registrar cada uno de los activos y pasivos, cada uno de estos libros tiene una función específica para llevar un control exhausto que ayude desde el administrador hasta todos los involucrados, teniendo como fin estar solventes y mantener la transparencia de la organización que será como carta de presentación si hubiese alguna auditora entre otros procesos legales, al final facilita el trabajo del auditor o contador ya que por medio de ellos podrá visualizar y rectificar el estado actual económico de la empresa.

Veamos algunos de estos libros contables. Transacciones en efectivo: Pago en efectivo inmediato que se hace por la compra de un activo. Registro del dinero que su negocio percibe y desembolsa cada día y el monto total de dinero en caja. Detalles de los deudores: Se contabilizan los valores que terceras personas le adeudan a la empresa. Este registro muestra el importe que le deben sus dientes. Ventas: Son las actividades

23

realizadas para incentivar potenciales clientes a realizar una determinada compra. Este es un registro de las ventas que se realizan ya sean días, mensuales y anuales.

Las operaciones bancarias también son proceso del ámbito financiero, las operaciones bancarias son las actividades con las que el banco presta sus servicios. Operaciones de activo que se dan cuando el banco presta dinero a sus clientes a través de préstamos, créditos, descuentos, etc. Operaciones de pasivo cuando el banco recibe dinero de sus clientes en forma de depósitos, cuentas corrientes o similar este registro recoge los importes depositados y retirados cada día y el total en la cuenta bancaria de su negocio en un momento dado. Activos y pasivos es cada una de las partes que constituyen el balance general o balance de situación de una empresa.

También cabe mencionar el registro de Salarios, Libro para registrar toda la información de la empresa relativa a los Costos de Mano de Obra y los salarios. Este registro es importante para la administración de los costos de la mano de obra. Es un registro mensual de cuánto paga Ud. a su personal. Registro de Inventario Registre los costos (Costos de Materiales) solo cuando realmente se utiliza los materiales este registro le muestra el valor de las existencias de su negocio. Debe llevar este registro si su negocio almacena grandes cantidades de materias primas para la producción o productos terminados para la venta.

Estrategias de Aprendizaje: Se elaboró una tabla comparativa de cada libro y cada programa contable con sus ventajas y desventajas.

24

SEMANA #13-14 ÁREA ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

(Presupuesto y Estados financieros)

Son informes de cuentas, donde se dan a conocer económicas, para dar a conocer la situación financiera, para ello se toman en cuenta los Estados de Resultados Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Medir los resultados, presenta otros objetivos; estos son: evaluar la rentabilidad de la empresa. Descubrir la forma de pueden optimizar recursos. Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, su finalidad es medir los resultados, presenta otros objetivos; estos son: Evaluar la rentabilidad de la empresa. Descubrir la forma de pueden optimizar recursos. Estado de pérdidas y ganancias.

Flujo de caja Es la liquidez o flujo de caja los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un periodo dado, finalidad: ayuda a conocer la liquidez de tu negocio.

Balance General, Es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado su finalidad: Le muestra con cuánto dinero cuenta su negocio y cuánto debe a partir del seguimiento del estado de los activos y pasivos, indicando el valor de su negocio, Impuesto por pagarse el impuesto se deduce de las Ganancias Netas, Finalidad: lo que le permite calcular su impuesto sobre la renta por pagar. Bienes y Activos Conjunto de bienes y derechos con los que cuenta un negocio la Finalidad: Recurso que sirven para que el negocio funcione.

Continuando con esto el Pasivo que es lo que se debe Conjunto de deudas y obligaciones de terceras personas, Finalidad: Participación temporal el Capital que es el Dinero de los socios Riqueza del negocio aportada por accionistas o socios. Finalidad: se mantiene al fin de cada movimiento que se realiza Operaciones, Es el acto de comprar, vender o pagar finalidad, Se cuantifica en dinero Contabilidad Registro de operaciones, Finalidad: Llevar el control de las operaciones

25

Estrategias de aprendizaje: se elaboró un mapa conceptual bien elaborado y explicando cada estado financiero de resultados o balance general, y estado financiero de pérdidas y ganancia, su finalidad.

SEMANA #15 AUDITORÍA DEL TALENTO HUMANO 1

(Importancia y desempeño, Diagnóstico)

El diagnóstico de la auditoría del talento humano es una herramienta fundamental para las organizaciones en la gestión efectiva de su capital humano. Este proceso implica la evaluación exhaustiva de las habilidades, competencias y potencialidades de los empleados, así como de los sistemas y procesos relacionados con la gestión del talento.

A través del diagnóstico, se identifican las fortalezas y debilidades en la gestión del talento, lo que permite a las empresas desarrollar estrategias de mejora y optimización. Además, ayuda a alinear las políticas de recursos humanos con los objetivos organizacionales, garantizando así un desempeño óptimo y una ventaja competitiva sostenible.

Una auditoría del talento humano bien ejecutada proporciona una visión clara del panorama actual de la organización en términos de gestión de recursos humanos. Esto incluye aspectos como reclutamiento, selección, capacitación, desarrollo y retención de talento. Al identificar áreas de mejora, las empresas pueden implementar medidas

26

correctivas y estratégicas para optimizar el desempeño individual y colectivo de su personal. Además, el diagnóstico de la auditoría del talento humano permite anticipar las necesidades futuras de la organización en términos de talento, preparándola para enfrentar los desafíos del mercado laboral en constante evolución.

La importancia del diagnóstico de la auditoría del talento humano radica en su capacidad para mejorar la eficiencia operativa y el rendimiento general de la organización. Al comprender mejor las capacidades y limitaciones de su fuerza laboral, las empresas pueden asignar recursos de manera más efectiva, fomentar el desarrollo profesional y promover una cultura organizacional sólida. Además, un diagnóstico preciso y detallado proporciona una base objetiva para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con el talento humano, lo que contribuye a la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de la empresa en un entorno competitivo.

Otra dimensión importante es la capacidad de la auditoría del talento humano para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y laboral. Las empresas enfrentan constantes desafíos, desde avances tecnológicos hasta cambios en las expectativas de los empleados y en las tendencias del mercado laboral. El diagnóstico continuo de la auditoría del talento humano permite a las organizaciones mantenerse ágiles y proactivas, ajustando sus estrategias de gestión del talento para satisfacer las demandas cambiantes y mantener su ventaja competitiva.

Estrategias de aprendizaje: El diagnóstico de la auditoría del talento humano es esencial para las organizaciones que buscan optimizar su capital humano y mejorar su desempeño general. Proporciona información valiosa sobre las capacidades y necesidades de la fuerza laboral, ayuda a alinear las estrategias de recursos humanos con los objetivos empresariales y promueve un ambiente laboral saludable y productivo. En esta semana se elaboró una tabla informativa de la importancia, desempeño, diagnóstico y plan de mejora del área del Talento Humano.

27

SEMANA #16 ÁREA ADMINISTRATIVA- TALENTO HUMANO 2

(Plan de mejoramiento del área de talento humano)

El plan de mejoramiento del área del talento humano es crucial para optimizar el rendimiento de una organización. Inicialmente, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades y desafíos del departamento de recursos humanos, identificando áreas de mejora y oportunidades de crecimiento. Este análisis sirve como punto de partida para el diseño de estrategias y acciones específicas que aborden las deficiencias y promuevan el desarrollo del personal.

Una vez definidas las áreas de mejora, se establecen objetivos claros y medibles que guíen el proceso de mejoramiento. Estos objetivos deben ser realistas y alineados con la visión y misión de la organización, así como con las metas de negocio a largo plazo. Además, es fundamental asignar recursos adecuados, tanto financieros como humanos, para asegurar la implementación efectiva del plan.

La ejecución del plan implica la implementación de programas de capacitación y desarrollo del personal, así como la revisión y mejora de los procesos de reclutamiento, selección, evaluación y retención del talento. Es importante fomentar una cultura organizacional que valore el crecimiento profesional y personal de los empleados, incentivando la participación activa y el aprendizaje continuo.

Finalmente, se establecen mecanismos de seguimiento y evaluación para monitorear el progreso del plan y realizar ajustes según sea necesario. El comentario constante de los empleados y la recopilación de datos sobre el desempeño del área de talento humano son fundamentales para garantizar la efectividad a largo plazo del plan de mejoramiento. En resumen, un plan de mejoramiento del área del talento humano bien diseñado y ejecutado puede contribuir significativamente al éxito y la competitividad de una organización en el mercado actual.

Estrategias de aprendizaje: En esta semana se elaboró un bosquejo comentado del plan estratégico del recurso humano.

28
29

BIBLIOGRAFÍA

Vega, N.M. (1993) Cómo se entiende aquí la administración educativa

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000049.pdf

Riquelme, M. (2017) Cuales son los tres niveles de la planificación

https://drive.google.com/file/d/1bWF5Eb_7sjFGEXBGISOAqZ3YqFhcyziK/view? usp=sharing

2001) Legislación Educativa de Guatemala

https://www.parlared.net/legislacion-educativa-de-guatemala?showall=1

Reyes. M. (2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad

https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/

Ministerio de Educación (2020) Plan Estratégico Institucional

https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/c/cf/ DIPLAN_INCISO5_2021_VERSION2_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf

Mesa interinstitucional de innovación educativa (2023) Perspectivas de la educación en Guatemala

http://asies.org.gt/pdf/perspectivas_de_la_educacion_en_guatemala.pdf

Cavassa, C.R. (2024) La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas

https://books.google.cl/books?

id=3peF_dZUveYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (8ª ed.). McGrawHill Interamericana.

Fernández Sánchez, V. (2010). Administración y planificación. Ediciones Díaz de Santos.

Ministerio de edificación. (2023). Guía para la gestión de riesgo

https://www.mineduc.gob.gt/digecur/documents/apoyo-docente/ Guia_para_la_Gestion_de_Riesgo_Mineduc_Conred_2023.pdf

UNESCO Santiago (2026) Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa

Poncio, J.F. (2006) Contabilidad General

Mejore su negocio (2016) Registro contable

https://drive.google.com/file/d/1b-Oufx21HFLyT2GVV6WwiYKGt7Km9VuX/view

Velázquez, R. (2009) Auditoría como herramienta para el control de la gestión de los recursos humanos.

30

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990181

Vallejos, L.M. (2016) Gestión del Talento Humano

http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17222134-gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano-comprimido.pdf

31

CONCLUSIÓN

El planeamiento de la administración educativa facilita el control, permitiendo saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional a partir de la definición de metas, la selección de estrategias y el plan de ejecución para la evaluación de resultados. La planificación debe ser integral para implementar la función educativa a través de una formulación específica de la política educativa de acuerdo a los requerimientos específicos del desarrollo social y económico de Guatemala. La planificación es una función continua que requiere una organización constante, no cabe duda que la participación ciudadana en la planificación educativa es un deber y un derecho de la ciudadanía. Es indispensable que los encargados de esta tarea tengan un buen conocimiento de los métodos y técnicas de planificación del desarrollo económico y social, especialmente de sus interrelaciones e interacciones.

32

RECOMENDACIONES

 Mejorar la comunicación con la comunidad educativa para la gestión escolar. El establecimiento debe facilitar una comunicación fluida entre todos los actores involucrados y debe hacerlo adaptando el formato más conveniente y eficiente para ellos.

 Como futuros líderes educativos, necesitamos reconocer a los docentes como actores clave en el proceso de aprendizaje y así mejorar la calidad de su educación y motivar su compromiso profesional.

 La gestión financiera del establecimiento es también un área fundamental donde se pueden realizar mejorar, lo que se traduce en un importante ahorro de costes financieros y un ahorro de tiempo en los trámites administrativos.

 Motivar a los docentes para estar en constante actualización con métodos y estrategias que les permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, entablando una relación armoniosa y un clima positivo.

33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.