INFORME FINAL DE EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CURSO: EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO

LCDA. RINA AMPARO GIORGIS RAMAZZINI

INFORME FINAL DE EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO

ESTUDIANTE: SERGIO RENÉ MEJÍA JUÁREZ

CARNÉ: 9614-03-6509

FECHA: 4/11/2024

Carta de presentación

Mi nombre es Sergio René Mejía Juárez, tengo 44 años de edad soy Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía con Especialización en Computación, nací en el departamento de Retalhuleu, actualmente laboro en el Colegio Mixto Mario Monteforte

Toledo en nivel Básico y Diversificado de 6:50 a 12:50 y en la tarde trabajo como Soporte

Técnico en Reparación de Computadoras en algunas empresas.

Soy estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, actualmente curso el último semestre de la Licenciatura estoy a pocos días de lograr mi meta, me considero una persona responsable, honesta, sincera y buen trabajador.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Curso: EJERCICIO GERENCIAL EDUCATIVO

FASE DIAGNÓSTICA

Áreadelainstitucióndonderealizasupráctica:SecretaríayDirección AdministradoroDirectorEducativo:Lic.EdgarRodolfoÁvilaMoreno

Practicante:SergioRenéMejíaJuárez Fecha:09/09/2024

Sepresentalasituacióndecadaunodelos siguientesaspectosdelainstitución dondeserealiza laprácticaadministrativa: No. ASPECTO

1. MisiónyVisión

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

MISIÓN

 Educar al individuo para que pueda desenvolverse justa y dignamente en una sociedadqueexigecambios.

 Propiciar las oportunidades de capacitación docenteparamejorarelservicioeducativo.

VISIÓN

El Instituto Básico por Cooperativa “El Pedregal I”, como entidad educativa, presta sus servicios con el propósito de mejorar el nivel académico y la formación Personal de la población estudiantil, para lograr el perfil de hombre que pueda

No. ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

planes para lograrlos tenemos como ejemplo El Consejo de Administración del Instituto, compuesto por los socios de la cooperativa, decide que el objetivo del próximo año es aumentar la matrícula en un 15%. Para lograrlo,planificanestrategias.

Tenemos la organización que se refiere a la asignación derecursosyla estructuración del Instituto para cumplir con los objetivos establecidos en la planificación como ejemplo se crea un comité de innovación educativa quetrabajaráennuevasofertasdecursos.

En la dirección se lidera y motiva a los empleados para que realicen sus tareas de manera eficiente y alineada con los objetivos. Realiza reuniones periódicasparaexplicar las metasyescucharsugerenciasdelpersonal.

Y como control tenemos que al final del año académico, la cooperativa realiza un análisis de los resultados, Verifican si la matrícula efectivamenteaumentóenun15%y, encaso de no haber alcanzado la meta, analizan los motivos.

4. Puestosyfuncionesbiendefinidos. Consejo de Administración de la Cooperativa

Función: Gobernanza y toma de decisiones estratégicasparalacooperativa.

Director General

Función:Direcciónygestiónintegraldelinstituto.

Coordinador Administrativo

Función: Gestión operativa y financiera del instituto.

Personal Docente

Función Proporcionar enseñanza y acompañamientoacadémicoalosestudiantes.

Personal de Mantenimiento y Servicios Generales

Función: Mantener en buen estado las instalacionesyequiposdelinstituto.

Contador

Función: Gestión contable y financiera del instituto.

5. Sostenibilidadfinanciera. El Instituto por Cooperativa cuenta con un plan tripartito padres de familia, la municipalidad y el estado.

6. Otras instituciones educativas identificadas como aliadas o competencia.

Otras cooperativas educativas también podrían ser aliadas, al compartir una misión comúndefortalecerelcooperativismo.

 Colegios privados tradicionales con un enfoque más académico, pueden atraer a estudiantes que buscan preparación de alto

No. ASPECTO

7. Grado académico que posee el Director o Directora y tiempo que lleva ejerciendo elpuesto.

8. Relación con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo,líderescomunitarios…)

9. Estrategias de motivación hacia los colaboradores.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

nivel.

LosInstitutospúblicosdecalidadenlamisma área geográfica pueden competir en términos deaccesibilidadyreputaciónlocal.

Licenciado en Pedagogía en Administración Educativa, ejerciendo 26 años con el puesto asignado y sirviendo a la población de Retalhuleu.

El Instituto por Cooperativa Involucra la interacción y colaboración entre varios actores clave dentro y fuera del entorno escolar, como estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, y líderes comunitarios. Estos actores forman parte de una red integral que contribuye al desarrollo académico,socialycomunitariodelinstituto. Los estudiantes son el centro del proceso educativo. Lospadresymadresdefamiliasonactoresclave en el éxito de un instituto por cooperativa. Los docentes en este tipo de institución no solo cumplen con la enseñanza en el aula, sino que también suelen ser socios de la cooperativa, lo que les da voz en las decisiones administrativas y pedagógicas del instituto. El personal administrativo y operativo es crucial para el funcionamiento diario del instituto. Los líderes comunitarios desempeñan un papel vital, especialmente en áreas rurales o con fuerte identidadcultural.

 Implementa un sistema donde los logros y esfuerzos individuales y de equipo sean reconocidosenreuniones.

 Ofrecer talleres, seminarios y oportunidades de aprendizaje que ayuden a los colaboradoresamejorarsushabilidades.

10. Mediosdecomunicaciónutilizadosconla comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderescomunitarios…)

11. Aprovechamiento de la tecnología (Facebook, Twitter, página web, reloj de marcación, plataforma e-Learning, automatización de procesos de pago, de inscripción…)

13. Oportunidades de institución identificadas

El Instituto por Cooperativa envía cartas, oficios, circulares, se realizan reuniones y mensaje por WhatsApp.

ElinstitutosoloutilizanFacebook,ylospagosde inscripción lo hacen personalmente en el instituto.

 Modernización de equipos de computación paramantenersealavanguardiatecnológica.

 Crearáreasquepromuevanlainteracciónyel trabajo en equipo entre estudiantes y profesores.

14. Récord de incremento o decremento matrículaanualmente.

El Instituto se ha mantenido el número de estudiantes solo que falta más publicidad para

No. ASPECTO

15. Identidad institucional de los colaboradores.

16. Posicionamiento de la institución en el áreadondeseubica.

17. Imageninstitucional.

18. Ejecución de acciones y actividades encaminadas a lograr éxito en la empresaeducativa.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS tenerunnúmeromásgrandedeestudiantes.

 Los colaboradores actúan con honestidad yéticaentodassusactividades.

 Se espera que los colaboradores se involucren activamente en la misión del instituto.

 El trabajo en equipo y la comunicación abiertasonfundamentales.

El Instituto por Cooperativa se encuentra en una ubicaciónUrbanadelmunicipiodeRetalhuleu.

 Reunir a los líderes de la institución para revisar y actualizar la misión y visión de la empresaeducativa.

 Talleres con la participación de docentes, administrativos y estudiantes para definir objetivos alineados con los valores educativos.

19. Sereflejaunliderazgo.

20. Aspectoslegales

(Revalidaciones, PEI, autorizaciones… etc.)

21. Descripcióndelapoblaciónalaquese dirigeelservicio.(características demográficas:Edad,género,núcleo familiar, profesión,nivel educativo,estatus socioeconómico,religión,nacionalidad,c ulturas,raza,generación(x,y,z, Millenials,BabyBoomers….)

 El director del instituto promueve una cultura deinnovacióneducativa,estableciendometas clarasalargoplazo.

 El profesor implementa nuevas metodologías deenseñanzacomoelaprendizajebasadoen proyectos, colaborando con otros docentes para mejorar las prácticas educativas y motivar a los estudiantes a participar activamenteensuaprendizaje.

Por el momento el instituto no ha tenido revalidaciones, con el PEI si cuenta y autorización por parte del Ministerio de Educación.

El Instituto por Cooperativa se enfoca en proporcionar servicios educativos accesibles a una población diversa, principalmente en área urbanadeldepartamentodeRetalhuleu.

Edad

Principalmente jóvenes de entre 13 y 15 años, que comprenden tantos estudiantes de nivel básico

Género

La población estudiantil es mixta, con una representación equitativa de hombres y mujeres. Existe un interés por promover que hay más mujeresquehombrescomoresultado86mujeres y56hombres.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Núcleo familiar

Muchos estudiantes provienen de familias de escasos recursos económicos, lo cual es común en las áreas urbanas y rurales de este departamento. Las familias suelen ser numerosas y priorizan el trabajo comunitario y la cooperación.

Profesión

Los estudiantes, en su mayoría, no tienen una profesión definida, ya que están en formación. Sin embargo, muchos de sus padres y familiares trabajan en agricultura, artesanía, comercio informal,ycooperativaslocales.

Nivel Educativo

Los estudiantes pertenecen principalmente a niveles educativos de secundaria básica Existen programas especiales para la población adulta que desea terminar su educación básica o adquirirhabilidadestécnicas.

Estatus Socioeconómico

La mayoría de los estudiantes provienen de familias de ingresos bajos o medios-bajos. El servicio educativo ofrecido por el Instituto por cooperativa se adapta a las necesidades económicasdelacomunidad.

Religión

Predominantemente de religión católica, aunque hay un número creciente de estudiantes de diversas denominaciones cristianas evangélicas. La religiosidad influye en la vida diaria y en las celebracionescomunitarias.

Nacionalidad y Culturas

La mayoría de los estudiantes son de nacionalidad guatemalteca, perohayunanotable diversidadcultural.

Raza

La población estudiantil es mayoritariamente de origenladinoomestizo.

Generación

La mayoría de los estudiantes jóvenes pertenecen a la Generación Z (nacidos entre 2009 y 2011), siendo los principales usuarios de laeducaciónbásica.

Análisis externo

Análisis interno

ESTRATEGIAS FODA

ANÁLISIS F O D A Institucional

FORTALEZAS

 Los socios de la cooperativa (docentes, personal, padres de familia) tienen voz y voto enlasdecisionesimportantes, lo que fomenta el sentido de pertenencia.

 Las decisiones se toman de manera colectiva, lo que puede generar un entorno colaborativo y reducir el riesgo de decisiones unilaterales.

 El sistema cooperativo fomenta relaciones más cercanas con la comunidad local, lo que puede facilitar la cooperación en proyectos socialesoeducativos.

DEBILIDADES

 Los miembros de la cooperativa pueden no tener suficiente experiencia en la gestión de una institución educativa, lo que puede impactar negativamente en la administración.

 La necesidad de consenso entre los socios puede ralentizar la implementación de políticaso cambios importantes enlainstitución.

 En situaciones financieras difíciles, la institución podría depender demasiado de las contribuciones de sus miembros, lo que podría limitar sucrecimientoodesarrollo.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Existen fondos y programas de apoyo para cooperativas que podrían ser aprovechados para mejorar la infraestructura o servicios de lainstitución.

 Posibilidad de formar redes o alianzas con otras instituciones educativas o cooperativas para intercambiar recursos, buenas prácticas y mejorar la oferta educativa.

 El modelo cooperativo permite la implementación de metodologías innovadoras, comola educación basada en proyectos, dado el alto nivel de autonomía en la toma de decisiones.

 Las escuelas privadas con más recursos y marketing pueden atraer a los estudiantes, limitando la capacidad de crecimiento de lacooperativa.

 Mayor capacidad para responder a demandas locales o regionales en cuanto a la formación de los estudiantes, ajustando la oferta educativa a las necesidades de la comunidad.

 En tiempos de crisis económica, los padres o socios pueden tener dificultades para cumplir con sus aportaciones financieras, lo que impactaría en los recursos de la institución.

Anexos

Ordenar la papelería de Primero Básico, impresión de constancias de inscripción y constancia de código personal y colocarlo a su respectivo folder de cada estudiante

Ordenar la papelería de Segundo Básico, impresión de constancias de inscripción y constancia de código personal y colocarlo a su respectivo folder de cada estudiante

Ordenar la papelería de Tercero Básico, impresión de constancias de inscripción y constancia de código personal y colocarlo a su respectivo folder de cada estudiante

Hojas de asistencia de Ejercicio Profesional Educativo

De actividades realizadas en el EPE (Práctica Administrativa)

Hoja de revisión de expedientes de 3º Básico para impresión de diplomas

Revisar constancia de código personal si coinciden con el certificado de nacimiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.