Prev tab - Supl 1 64p
17/10/07
12:48
Página S22
Conclusiones: El prototipo de fumador que acude a la consulta es indistintamente hombre o mujer de unos 45 años con una edad de inicio temprana de 15 años, con un consumo de 25 cigarrillos día y con una con una dependencia media, por lo que es necesaria una gran mentalización para conseguir dejar de fumar. 08. RELACIÓN ENTRE LA FINANCIACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y LA ABSTINENCIA TABÁQUICA EN UN PROGRAMA MULTICOMPONENTE PARA DEJAR DE FUMAR. Mercedes Martín-Nieto Almoguera, Mercedes Ceinos Arcones, Consuelo Ortuño Izquierdo, Pedro Pérez García, Jose Buenache Huete. CMS Vallecas Villa. Introducción: Evaluar si los fumadores atendidos en el CMS Vallecas durante el año 2007, cuyo tratamiento fue financiado y controlado en su totalidad han conseguido porcentajes de abstinencia al mes y a los 3 meses superiores a los fumadores atendidos en el año 2006 cuyo tratamiento farmacológico no fue financiado. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 102 fumadores del año 2007 y 88 del año 2006. En ambos grupos se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, número de cigarrillos, test de Fargerström y cooximetría. Se les aplicó tratamiento farmacológico individualizado y 7 sesiones de trabajo en grupo, dentro de un programa multidisciplinar. Se valoró la abstinencia al mes y a los 3 meses. Resultados: De los 102 fumadores del 2007 el porcentaje de abstinencia al mes fue del 85,29 y a los 3 meses el 80,46% de ellos seguían sin fumar. En el año 2006 el porcentaje de abstinencia al mes fue del 53,40 y a los 3 meses el 85,10% de ellos siguen sin fumar. Conclusiones: El porcentaje de abstinencia al mes es muy superior en fumadores a los que se ha financiado el tratamiento frente al grupo no financiado. En la abstinencia a los 3 meses no encontramos diferencias significativas entre ambos grupos. 09. ¿SABES CUÁNDO ES EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO? Olga Barba Avila, Marta Piñol Margalef, Sonia Vidal Asensio, Ramon Ruiz Sales, Assumpcio Salat Veciana, Jordi Casas Martí. ABS El Vendrell. Introducción: Con motivo del Día Mundial sin Tabaco se realizó una jornada dirigida a la población de un área semiurbana. Material y métodos: En el Area Básica del Vendrell se colocó una mesa informativa sobre el Día Mundial sin Tabaco con material divulgativo y se pasaron preguntas predeterminadas a las personas que se acercaron a la mesa (cúal es el motivo por el que se han acercado a la mesa: casual o expresamente,si conocen o no el Día Mundial del Tabaco y su deseo para dejar de fumar). Paralelamente se hicieron coximetrias y se realizó un concurso de lemas relacionado con la jornada . Resultados: Durante la jornada se acercaron a la mesa 38 personas (16 hombres, 22 mujeres). De los que se acercaron, 33 vinieron casualmente al ABS y 5 vinieron expresamente a recibir información. Tenían conocimineto sobre el Día 22 personas y 16 desconocian su existencia. De los que se acercaron, 9 no fumaban, de los 29 que fumaban, 20 expresaron su deseo para dejar de fumar. Conclusiones: De los que se acercaron a la mesa 52% manifestó su deseo para dejar de fumar y un 72% no sabía que era el Díia Mundial sin Tabaco. 10. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA INTERCONSULTA HOSPITALARIA PARA LA CESACIÓN TABÁQUICA. Rosario Calvo Ibáñez, María Saínz Martín, Nicolás García-Arenzana Les, Ana Mª González Sánchez, Esther Sánchez García, José Fereres Castiel. Hospital Clínico San Carlos (M. Preventiva). Madrid.
S22
Introducción: Desde el año 1994 el Servicio de M. Preventiva (U.EpS) viene realizando programas de deshabituación tabaquica. Primeramente realizo un taller para el personal trabajador del hospital y viendo los buenos resultados se extendió a usuarios del área 7, alumnos de medicina, enfermería y finalmente a la población en general. En el año 2007 se implanto un programa de ínter consulta hospitalaria a pacientes ingresados vía Admisión. Para evaluar esta iniciativa, se encuesta a los pacientes del H.C.S.C, informándoles sobre los talleres y consultas que el hospital dispone. Material y método: Estudio transversal descriptivo basado en una encuesta sobre hábitos tabaquicos e interés en participar en programas de deshabituación tabaquica (talleres y consultas). La encuesta se realiza a 356 pacientes, mayores de edad e ingresados entre el 1 de mayo y el 31 de julio del 2007. Resultados: Respondieron al cuestionario 240 pacientes de entre 19 y 92 años, 40% eran mujeres y 60% hombres. Un 38,8% eran fumadores, 30,4% ex fumadotes y 30,8% nunca habían fumado. Un 84,8% de los fumadores quieren dejar de fumar, la mitad inmediatamente y la otra mitad en 6 meses. Un 83,1% prefirieron las consultas con fármacos (tratamiento subvencionado por la Comunidad de Madrid) frente a un 16,9% que opta por los talleres. Conclusión: La mayoría de los pacientes ingresados que son fumadores desean dejar de fumar y están interesados en participar en los programas de deshabituación tabáquica ofrecidos por el hospital. 11. ESTUDIO DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR DE TABACO Y ALCOHOL EN EL ENTORNO DE CENTROS DE ENSEÑANA SECUNDARIA DE ZARAGOZA. Rodrigo Córdoba García, Isabel Nerin de la Puerta, María Alastuey, Alicia Marco Tejero, Javier Tolerdo Pallares. Centro de Salud Delicias Sur. Zaragoza. Introducción: Estudiar la publicidad exterior de los alrededores de doce Centros de Enseñanza Secundaria, analizando el número de anuncios de bebidas alcohólicas y tabaco encontrados en un mismo trimestre de los años 2004 y 2007.Comprobar si en el año 2007 se cumplen las restricciones respecto a publicidad exterior de la nueva ley antitabaco 28/2005. Material y Métodos: Se seleccionaron doce Centros de Enseñanza Secundaria de Zaragoza. Se han ido haciendo fotografías digitales semanales a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril de los años 2004 y 2007, de una valla publicitaria que estuviera a menos de 200 metros de cada uno de los centros, anotando si hace referencia a alcohol, tabaco, campañas antidrogas u otros productos. Finalmente se compararon las cifras de los años 2004 y 2007. Resultados: Vemos que del año 2004 al 2007, la publicidad exterior de bebidas alcohólicas ha disminuido de forma no significativa pasando de un 25,8% a un 20,1%. También observamos que ha desaparecido la publicidad de tabaco (un 7,8% en 2004 a pesar de las “autorregulación” de las compañías de tabaco), y la de campañas antidrogas (un 3,9% en 2004). Conclusiones: Estas diferencias encontradas en la publicidad de tabaco, son debidas seguramente a la entrada en vigor de la ley 28/2005, en la que se prohíbe la publicidad de este producto. Respecto a las bebidas alcohólicas, vemos que los fabricantes siguen dirigiendo claramente su publicidad a los menores, un sector social no habilitado para consumir. 12. ESPIROMETRÍA Y TABACO EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA. María Rosa Gainza San Sebastián1, Cristina Otermin Mendía1, Inmaculada Olondris Ibáñez1, José Félix Rubio Fernández1, Juan Carlos Morillo Cadierno1, Mercedes Saez Salazar2. 1Centro Salud Lasarte. 2Centro Salud Usurbil. Introducción: La espirometría es una prueba de gran importancia para valorar la función respiratoria. El tabaco es importante como fac-
Posters Discusión - Sesión 3