Prev tab - Supl 1 64p
17/10/07
12:48
Página S21
04. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TABACO EN NAVARRA. AÑOS 1990-2006. María Jesús Azagra Rey, María José Perez Jarauta, Marga Echauri Ozcoidi, Angeloi Goya Arive, Mikel Urtiaga Domínguez, Lázaro Elizalde Soto. Instituto de Salud Pública. Sección de Promoción de Salud. Introducción: En 1990, se inicia el Programa. No existía oferta de ayuda para dejar de fumar ni programas de prevención al inicio y se fumaba en espacios cerrados. Objetivos: Para 2005, disminuir la prevalencia del consumo de tabaco al 26% y la morbimortalidad asociada. Materiales y métodos: 1990-1994: Prevención del inicio del consumo de tabaco en juventud (PICT), Ayuda a dejar de fumar (PAF) y Promoción de espacios sin humo (PESH). Priorización de PICT, con actividades a profesorado y asociaciones juveniles. 1995-2000. PAF desde Atención Primaria de Salud (APS), con financiación del reemplazamiento de nicotina. Formación y protocolos a profesionales. 2001-2006: Ley Foral 6/2003 reforzada con la estatal 28/2005. Los tres programas se consolidan. Medidas políticas y técnicas: (Leyes, Inspecciones, Sanciones y Financiación de fármacos). Medidas de Educación para la Salud, de Información y comunicación (materiales, página web, línea telefónica y campañas). Acción social (subvenciones y alianzas). Aumento de recursos en fármacos, personal y estructura. Resultados: Descenso de personas fumadoras (23%), menor que la media UE 32% y España 34%. Exfumadoras: similar a UE 21%. Disminución de mortalidad por cáncer de pulmón en hombres y aumento en mujeres. PAF: Generalizado en AP. Necesario avanzar en Salud Laboral. PICT: no fumar es norma social y modelo adulto. ESH: Necesario ampliar la regulación. Elevar la concienciación sobre tabaquismo pasivo. Conclusiones: objetivos cumplidos y actividades idóneas. Avances claros y retos pendientes. 05. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO. Beatriz Calatrava Cosín, Baltasar Balsalobre Hernández. Centro de Salud Pública de Utiel. El objetivo fue determinar la prevalencia del consumo de tabaco en alumnos de 1º y 2º de ESO del Departamento de salud 08. La muestra fue de 956 alumnos. El número de encuestas válidas fue de 854 (397 chicas y 457 chicos) representando el 89,33% del total de escolares. Al inicio del curso se les suministró un cuestionario constituído por preguntas tomadas del cuestionario validado para escolares (Projecte FRISC). La estadística se realizó con EpiInfo. Del total de los encuestados el 17,8% eran fumadores ocasionales/habituales, siendo el porcentaje más alto en chicas (18,9%) que en chicos (16,8). El 15% eran experimentadores, con lo cual, el 32,8% de los alumnos han fumado alguna vez en su vida al menos varias caladas seguidas. Solo el 4% del alumnado fuma diariamente con una media de 7,9 cigarrillos/día (5,9 en chicas y 9,7 en chicos). El 13,8% de la población fuma ocasionalmente con una media de 6,2 cigarrillos/semana (11,3 en chicas y 4,1 en chicos). La edad media en la que se probó el primer cigarrillo fue de 11,3 años (11,6 en las chicas y 11 en los chicos). La prevalencia de fumadores es superior a la de estudios previos en la Comunidad Valenciana (Orts 1999), y la edad media de inicio al hábito tabáquico es más baja en nuestro estudio en comparación con la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004 (11,3 frente a 13,1 años).
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 9 Supl. 1, Octubre 2007
06. EFECTIVIDAD A LOS DOCE MESES DE SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA MULTICOMPONENTE APLICADO EN AP. Yolanda Cotiello Cueria1, Fernando Alonso Pérez2, Ignacio Alonso Gómez3, Rosa Fernández García4, Rosa Fernández Nantes5, Ana Margarita García Fernández4. 1Consultorio de Venta Las Ranas. Área Sanitaria V. Gijón. 2Dirección de Enfermería de AP. Área Sanitaria V. Gijón. 3C.S de La Calzada I. Área Sanitaria V. Gijón. 4C.S de Perchera. Área Sanitaria V. Gijón. 5C.S del Llano. Área Sanitaria V. Gijón. Introducción: La AP ocupa una posición privilegiada para captar y tratar a los fumadores. En el Área Sanitaria V de Asturias (Gijón) hemos puesto en marcha un proyecto de implantación de una terapia intensiva grupal dirigida a los fumadores y desarrollada en los centros de salud, cuyo objetivo es mejorar la efectividad las intervenciones ofertando la posibilidad de un tratamiento intensivo que complete el consejo sanitario breve. Material y Método: Se incluyeron en el estudio a los fumadores captados en las consultas de medicina y enfermería de cinco centros de salud de Gijón. A los sujetos incluídos en el estudio se les aplicó un programa psicológico intensivo (multicomponente) en formato grupal de ocho sesiones. Se midieron una serie de variables sociodemográficas y relacionadas con el hábito de consumo en la línea base. Las variables dependientes fueron: abstinencia (punto de prevalencia) a los seis y doce meses, verificada mediante determinación de CO. Resultados: En fase de elaboración. A los seis meses de seguimiento, en una muestra de 90 fumadores, la tasa de abstinencia fue del 37%, verificado mediante CO. Conclusiones: El grado de aceptación del programa, la implicación de los profesionales y los resultados disponibles a los seis meses de seguimiento, permiten concluir que la aplicación de un programa multicomponente grupal en el ámbito de la AP es factible y bien aceptada por los fumadores, constituyendo un medio efectivo y eficiente de acercar este tipo de tratamientos a entornos comunitarios. 07. CARACTERÍSTICAS DE LOS FUMADORES QUE ACUDEN A UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA (2001-2006). Carmen Adell Aparici1, Mónica Susana Mateu García2, Carmen Olucha Piñón3, Mª Carmen Gombau Baldrich1, Juan Manuel Puig Vela4, Magdalena Puig Ferrer2. 1Servicio Medicina Preventiva y Unidad Tabáquica. Hospital Comarcal de Vinaroz. 2Servicio de Farmacia de Area de Salud. 3Farmacia Comunitaria. 4Consultas. Introducción: Estudiar las características demográficas de los fumadores que acuden a la consulta de deshabituación tabáquica y ver las diferencias con la abstinencia al año. Material y Método: Se ha realizado un estudio descriptivo-analítico de una cohorte durante un año, utilizando los datos de la “Historia Clínica para fumadores” obtenidos tras la entrevista personal en la primera visita a la consulta de Deshabituación Tabáquica en un Hospital y se ha evaluado la diferencia entre grupos con el éxito de abandono del tabaco. Resultados: La muestra de estudio consta de 441 fumadores de edad media 44,1 años y un 55% varones. El 30% trabajadores no titulados; 21% titulados superiores; 17% personal sanitario; 20% parados-jubilado. La mediana de consumo es de 25 cigarrillos/dia y del test de Fagerstrom de 6. El 50% de la muestra realizó el primer consumo antes de los 15 años. El porcentaje de éxito al año fue del 35%. En el análisis univariado se observó que tienen menor probabilidad de abstinencia de forma significativa los más jóvenes en la edad del inicio (p=0,02), el consumo diario (25 vs 20 cigarrillos, p= 0,006), y el Test de Fagerstrom alto (7 vs 5 (p=0,001).
S21