por Ortiz Molina en Córdoba, con un 50,3% de adolescentes que desean dejar de fumar1 y por García et al.23 con un 63%. Los resultados obtenidos por nuestro grupo de trabajo en Arucas no difieren sustancialmente de los publicados en otras partes de nuestro país. A nuestro juicio, los puntos más importantes de nuestro estudio son, en primer lugar, la elevada prevalencia de tabaquismo entre los adolescentes, especialmente entre aquellos en cuyo entorno cercano existen fumadores, prevalencia que se acentúa a partir de 2º de la ESO y en segundo lugar, la gran proporción de escolares fumadores que manifiestan que quieren dejar de fumar. Esto nos sugiere la necesidad de una doble estrategia: educar, entendiendo por tal el informar, motivar y ayudar a los adolescentes a adoptar comportamientos saludables en relación al tabaco24, teniendo en cuenta que dicha educación debe comenzar antes de la enseñanza secundaria. En este proyecto consideramos que es de vital importancia incluir a los padres, profesores y compañeros y, sobre todo, a los amigos. Y, por último, poner en práctica programas de deshabituación del tabaquismo entre los estudiantes de la ESO.
BIBLIOGRAFÍA 1. Ortiz Molina S, Peña Torres D, Ortiz Molina S, Sánchez Espejo R. Consumo de tabaco de los estudiantes de secundaria de Córdoba. Enferm Clin 2003; 13: 154-8. 2. Russell MA. The nicotine addiction trap: a 40-years sentence for four cigarettes. Br J Addict 1990; 85: 293-300. 3. García M, Schiaffino A, Twose J, Borrel C, Saltó E, Peris M, et al. Abandono del consumo de tabaco en una cohorte base poblacional. Arch Bronconeumol 2004; 40: 348-54. 4. Otero M, Ayesta FJ. El tabaquismo como trastorno adictivo. Trast Adictivos 2004; 6: 78-88. 5. Soto Más F, Villabí JR, Balcázar H, Valderrama Alberola J. La iniciación al tabaquismo: aportaciones de la epidemiología, el laboratorio y las ciencias del comportamiento. An Esp Pediatr 2002; 57: 327-33. 6. Fowler G. Proven strategies for smoking cessation: Adopting a global approach. Europ J Public Health 2000; 10: 3-4. 7. Pérula de Torres LA, Ruiz Moral R, Lora R, Lora Cerezo N, Mengual Luque P, Rodríguez López F, et al. Consumo de tabaco entre la población escolar. Factores relacionados. Gac Sanit 1998; 12: 249-53. 8. Fernández E, Borrel C. Tabaco, género y clase social. SEMERGEN 2001; 8: 403-4. 9. Marín Tuyá D. Tabaco y adolescentes: más vale prevenir. Med Clin (Barc) 1993; 100: 506-9. 10. Cabrera de León A, Almeida González D, Pérez Méndez LJ, Carrillo Fernández L, Cueto Serrano M, Real Valcárcel E, et al.
60
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20. 21.
22.
23.
24.
Tabaquismo en adolescentes. Prevalencia estimada mediante declaración y cotinina sérica. Gac Sanit 1999; 13: 270-4. Barrueco M, Cordobilla R, Hernández-Mezquita MA, González JM, Castro J, Rivas P, et al. Veracidad en las respuestas de niños, adolescentes y jóvenes a las encuestas sobre consumo de tabaco realizadas en los centros escolares. Med Clin (Barc) 1999; 112: 251-4. Prieto Albino L, Escobar Bravo MA, Palomo Cobos L, Galindo Casero A, Iglesias González R, Estévez Calderero A. Consumo de tabaco en escolares de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Aten Primaria 1999; 23: 326-31. Ruano García R, Torrecilla García M, Plaza Martín D, Hernández Mezquita MA. Inicio y prevalencia del tabaquismo entre los estudiantes de primero y segundo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de la provincia de Salamanca. Aten Primaria 2003; 32: 185-6. Villalbí JR, Varonil J, Nebot M, Díez E, Ballestín M. Tendencias en el tabaquismo de los escolares: Barcelona 1987-1996. Aten Primaria 1999; 23: 359-62. Bozal JL, Portillo AM, Godoy P. Prevalencia y factores de riesgo asociados al hábito tabáquico en estudiantes de secundaria de Lleida. Aten Primaria 2001; 28: 83-5. Goicoechea Utrillo JM, Panella Ros J, Portella Arguelaget E. Características del tabaquismo en el medio escolar de Andorra. Gac Sanitaria 1992; 6: 122-7. Mendoza Borjano R, Batista Foguet JM, Sánchez García M, Carrasco González AM. El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados en España. Gac Sanitaria 1998; 12: 263-71. Agudo Trigueros A, Garrich Aumatell T, Heras Fortuny D, Porras Cano D, Sánchez García A. Hábito de fumar, exposición al tabaco y síntomas respiratorios en la población escolar de 14-15 años de Terrassa (Barcelona). Gac Sanit 2000; 14: 23-30. Torrecilla García M, Ruano García R, Plaza Martín D, Hernández Mezquita MA, Barrueco Ferrero M, Alonso Díaz A. Jóvenes y tabaco: prevalencia, patrón y actitud ante el consumo de tabaco. An Pediatr (Barc) 2004; 60: 440-9. Aubá J, Villabí JR. Tabaco y adolescentes: influencia del entorno personal. Med Clin (Barc) 1993; 100: 506-9. Osler M, Clausen J, Visen KK, Jensen G. Maternal smoking during childhood and increased risk of smoking in young adulthood. Int J Epidemiol 1995; 24: 710-4. Nebot M, Tomás Z, Ariza C, Valmayor S, Mudde A. Factores asociados con la intención de fumar y el inicio de del hábito tabáquico en escolares: resultados del estudio ESFA en Barcelona. Gac Sanit 2002; 16: 131-8. García V, Ramos M, Hernán M, Gea T. Consumo de tabaco y hábitos de salud en los adolescentes de institutos de enseñanza secundaria pública en Granada. Prevención Tabaquismo 2001; 3: 215-23. Amorós E, Tulles JV, Monferrer R y el grupo SEDET. Educación sanitaria como instrumento útil en la disminución del consumo de tabaco en adolescentes. Prevención Tabaquismo 2001; 3: 512.
Tabaquismo: factores determinantes y actitud hacía su abandono entre los estudiantes de secundaria… M.C. Navarro Rodríguez et al.