PROGRAMA CIENTÍFICO 130. PERCEPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL HUMO DEL TABACO EN LOS TRABAJADORES DE HOSTELERÍA DE ZARAGOZA. M.P. Cascán, N. Aznar, M. Ayala, A.I. Barcelona, L.A. Palacín, M. El-Khatib. Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA). Zaragoza 131. EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO AMBIENTAL DE TABACO (HAT) EN GALICIA. M. Pérez Ríos1,2, M.I. Santiago Pérez1, B. Alonso de la Iglesia1, A. Malvar Pintos1. 1Dirección Xeral de Saúde Pública. Xunta de Galicia. 2Departamento de Medicina Preventiva e Saúde Pública. Universidade de Santiago de Compostela 132. REGULACIÓN LEGAL EN MATERIA DE TABAQUISMO: PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE HOSTELERÍA DE ZARAGOZA. W. Varona, A. Gallego, M.L. Gaspar, J. Doncel, A.I. Barcelona, M.P. Roche. Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA). Zaragoza 133. PSICOPATOLOGÍA Y ADICCIÓN A LA NICOTINA: UN ESTUDIO CORRELACIONAL. C. Catalina Romero, R. Sacristán Sanz, M.J. Tenas López.. Ibermutuamur. Madrid 134. ACTIVIDADES COMUNITARIAS DURANTE LA SEMANA SIN HUMO. EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN. M.R. Aguado Amo, M.C. López Navarro, A. Gaitano García, C. Muiños Maestro, J. Mena, M.J. Gonzalez Burguillos i Grup SSF Grapat. ICS-EAP ”Florida Sud” L’Hospitalet de Llobregat 135. EL VALOR DE LA PCR EN LOS EXFUMADORES. E. de Santiago, C. Caro, C. Gutiérrez, J. Medina, T. Chivato, F.J. Gómez de Terreros. Hospital de la Princesa. Madrid 136. CAMPAÑAS PREVENTIVAS DE TABACO DEL DEPARTAMET DE SANITAT I SEGURITAT SOCIAL EN CATALUÑA. C. Muiños Maestro, M.R. Calderer Cardona, C. Bonet Muiños. CAP Ramón Turró. SAP Litoral. ICS Barcelona 137. DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES HDL-COLESTEROL SEGUN CARGA TABÁQUICA RESIDUAL EN LOS EXFUMADORES. C. Matesanz Ruiz, C. Caro de Miguel, F.J. Gómez de Terreros, C. Ariñez Fernández, C. Gutiérrez Ortega, V.M. Martín Moreno. H.U. de La Princesa. Madrid 138. RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE TABACO Y DESCANSO NOCTURNO EN ADOLESCENTES. L. Gelabert, B.M. Benito, M. Rodríguez, F.J. Ayesta. Unidad de Tabaquismo. Universidad de Cantabria. Santander 139. CÓMO INFLUIR EN EL HÁBITO TABÁQUICO DE LOS JÓVENES SEGÚN LOS JÓVENES. A. Pérez Trullén, C. Bartolomé Moreno, A. García Salavera, E. Rubio Aranda, M.L. Clemente Jiménez, J.L. Borque Martín. Servicio de Neumología. H U Lozano Blesa. Zaragoza 140. MITOS DEL TABACO EN LA UNIVERSIDAD. C. Bartolomé Moreno, A. Pérez Trullén, A. García Salavera, E. Rubio Aranda, J.L. Borque Martín, I. Herrero Labarga. redIAPP. Zaragoza 141. ACTIVIDADES COMUNITARIAS DURANTE LA SEMANA SIN HUMO, OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. M.C. López, M.R. Aguado, T. Areny, C. Muiños, A. Gaitano, E. Zarza i Grupo SSH-Grapat. ICS-SAP Dreta Barcelona - EAP Clot Barcelona 142. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LA POBLACIÓN FUMADORA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO. P. Pont Martínez, R. Usó Talamantes. Conselleria de Sanitat. Dirección General de Salud Pública. Unidad de Educación para la Salud. Valencia
13:00-14:30 h
SESIONES DE ÚLTIMA HORA DE LA MAÑANA Sala de Ensayos La administración local en la prevención del tabaquismo. Moderadora: Dña. Cristina Klimowitz Waldmann. Vicepresidenta de la RECS. Concejala del Ayuntamiento de Salamanca. - Presentación del Plan de Prevención del Tabaquismo de las entidades locales. D. Enric Llorca i Ibáñez. Presidente de la Red Española de Ciudades (RECS). Alcalde de Sant Andreu de la Barca, Barcelona - Promoción y apoyo del abandono del tabaquismo en Alcobendas. Dña. Teresa Díaz. Coordinadora del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Alcobendas - Plan Municipal de Drogas. D. Antonio Calvo. Ayuntamiento de Salamanca Sala Menor El contrabando de tabaco, implicaciones sociales y de salud pública. Moderador: Dña. Josefa García Chirac. Universidad de Salamanca. - El contrabando de tabaco, implicaciones sociales y de salud pública. D. Ignacio González García. Director General Adjunto de Vigilancia Aduanera. Ministerio de Hacienda. Madrid.
XX