Con la inclusión de la revista Prevención del Tabaquismo en las bases de datos nacionales se ha cumplido una de las metas que toda revista científica se plantea al comienzo de su andadura. La revista ha cambiado su aspecto meramente formal, ha ganado en agilidad editorial, incluyendo la revisión por pares para la publicación definitiva de sus artículos, y ha aumentado la posibilidad de que la comunidad científica interesada en el tabaquismo la conozca, tanto en España como en Hispanoamérica. Desde aquí queremos agradecer a los autores que nos envían sus manuscritos la confianza que depositan en nuestra Revista, ya que ello ha hecho que progrese y que alcance la madurez de la que ahora disfruta. Igualmente, queremos brindar este pequeño éxito a toda la Junta Directiva de SEPAR quienes, con su presidente a la cabeza, siempre confiaron en esta Revista y le prestaron todo su apoyo. Es momento ya de preparar Prevención del Tabaquismo para ser incluida en las bases de datos internacionales más importantes. Estamos trabajando para ello y confiamos contar con la ayuda de todos vosotros.
BIBLIOGRAFÍA 1. IME. Base de datos bibliográfica en ciencias de la salud. Disponible en URL (consultada 26-1-05): http://ime.uv.es/info/ index.htm.
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 nº 1, enero-marzo 2005
2. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC. IME: Índice Médico Español (1964-2004). Rev Esp Econ Salud 2004; 3: 250-52. 3. IBECS. Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud. Disponible en URL (consultada 26-1-05): http://www.isciii.es/paginas/bncs/bvs/e/bases.html 4. Biblioteca virtual de salud. Bases de datos bibliográficas. Disponible en URL (consultada 06-02-05): http://bvs.isciii.es/E/ acercade.phd. y en http://www.uv.es/bibsalud/basesbiblio.html 5. García Río F. Estrategias para una búsqueda bibliográfica eficiente. Bibliometría. Valoración crítica. Arch Bronconeumol 1999; 35 (Supl 1): 27-30. 6. Granda Orive JI. Algunas reflexiones y consideraciones sobre el factor de impacto. Arch Bronconeumol 2003; 39: 409-17. 7. García Díaz F. Búsqueda bibliográfica médica a través de Internet. El proyecto Pubmed. Med Clin (Barc) 1999; 113: 58-62. 8. Gervás JJ, Pérez Fernández MM, García Sagrado P. Science Citation Index: posibilidades y utilización. Med Clin (Barc) 1990; 95: 582-88. 9. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González de Dios J, Granda Orive JI, Miguel-Dasit A. El factor de impacto: un polémico indicador de calidad científica. Rev Esp Econ Salud 2004; 3: 242-9. 10. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Miguel-Dasit A, Granda Orive JI. El factor de impacto de Revista Iberoamericana de Micología. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 161-67. 11. Granda Orive JI, Aleixandre Benavent R, Villanueva Serrano S. ¿Qué significa disponer de factor de impacto para una revista? Arch Bronconeumol [En prensa] 2005.
5