PrevTab -104 p
26/9/03
12:35
Página 85
adopción. Tras la firma, y la entrada en vigor del tratado internacional, para que se materialice en el estado español antes de proceder a su ratificación el Gobierno tiene la obligación de consultar al Consejo de Estado sobre el procedimiento que debe seguirse. Parece que optarán por requerir autorización a las Cortes, mediante procedimiento de mayorías igual al de una ley. No dudarán en implicar al Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre la constitucionalidad del mismo y dictamine si es constitucional la prohibición de la publicidad del tabaco22. Prioridades: ratificar e implementar el CM El Gobierno de la población española (España) debe ratificar e implementar este tratado pensado para controlar un producto que mata a quien confiadamente lo consume. De hecho ha elaborado un Plan para reducir la epidemia, pero sin el concurso de una sociedad civil que represente a los distintos sectores de la sociedad, que vigile de forma muy viva, despierta, técnicamente preparada y atenta a la implementación, y que integre las máximas aportaciones y ángulos de visión, tendrá resultados pobres en la reducción de la epidemia y las enfermedades asociadas. Los impuestos del tabaco deben financiar, no en la medida de lo posible, sino en la medida necesaria, el plan de control del tabaco para reducir significativamente la epidemia en España; urge revisar la política fiscal del tabaco para que sirva a los intereses de la salud de la población (veáse el artículo de A. López). El plan, correctamente financiado, debe normalizar dos ámbitos: un ámbito de relación social libre de presión hacia fumar y el ámbito de apoyo a la deshabituación. El primero se logra mediante políticas de espacios libres de contaminación por humo de tabaco; libres de publicidad, patrocinio de las marcas y de la conducta de fumar así como un despliegue de medidas que aseguren una protección real al acceso al tabaco de los menores (no sólo prohibiendo la venta a menores). El segundo, debe facilitar ayuda efectiva a las personas para que logren dejar de fumar minimizando el riesgo de recaída: los paquetes de tabaco con advertencias sanitarias grandes que comuniquen sin ambigüedad y con imágenes científicas el daño del tabaco, apoyo terapéutico no sólo farmacológico, sino también psico-social. Implemetar un plan solvente requerirá implicar a nuevos vectores de la sociedad, vincular el control del tabaco a grupos y organizaciones que velan por los derechos humanos, el desarrollo, la sostenibilidad, las víctimas del tabaco, las organizaciones de mujeres, ...para aumentar el capital social y así conseguir expandir proactivamente entre las distintas redes de la sociedad y sus nudos la reduc-
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 5 nº 2, Abril-Junio 2003
ción de la epidemia del tabaco, para que forme parte de la historia pasada. Habrá también que contar con los principales afectados. Las vías más propicias para “conquistar” a las personas que fuman e involucrarlas son: • Acciones tendentes a “desenmascarar”, poniendo al descubierto ante los ojos del consumidor los intereses de las tabacaleras. Esto implicaría cambiar el eje de las acciones comunicacionales: retirar el foco del consumidor y su hábito, y ponerlo en las tabacaleras y su negocio. • Acciones que apunten a la comunicación de un “estilo de vida” que excluye al tabaco sin implicar la disciplina y la privación de placeres sino, por el contrario, una existencia “verdaderamente” gozadora. Esto implicaría la implementación de “guiños” que produzcan un vínculo cómplice entre el emisor y el receptor, estrategia que sería particularmente recomendable para dirigirse a los jóvenes, ya que ponen al fumador en un contexto imaginario positivo y con valores atrayentes.
BIBLIOGRAFÍA 1. “WHO will regulate tobacco”. Morgan Stanley Dean Witter, Equity Research report, page 3, March 14, 2001. 2. Slama K, editor. Tobacco and health [proceedings of the ninth World Conference on Tobacco or Health; Oct 1994; Paris]. New York: Plenum Press; 1995. 3. Zeltner T, Kessler DA, Martiny A, Randera F. Estrategias de empresas tabacaleras para socavar las actividades de la lucha antitabáquica de la Organización Mundial de la Salud. Informe del comité de expertos sobre documentos de la industria del tabaco. Julio de 2000. 4. Marín Tuyà D. Construyendo una estrategia global de salud pública para control del tabaco. Editorial. Prevención del tabaquismo 2002; 4(2): 57-9. 5. Jackson DZ. How Big Tobacco is rising from the ashes. Boston Globe. 2 de mayo 2003. 6. WHO.Tobacco Free Initiaive. The global Tobacco kills, Don’t Be Duped Campaign 2002 http://tobacco.who.int 7. McGuire W. “Myth of massive Media impact: savings and salvagings” En: Comstock G. Public Communication and Behaviuor. Orlando: FL.Academic Press Inc; 1986. p. 173-257. 8. Wallack L. The role of mass media in creating Social Capital: a new direction for public health. En: Capitalizing on social science and behaviral research to improuve the Public helath. Atlanta, 2000. 9. Hansen MD. Estrategia de las tabaqueras en España. Campaña NTDEngañar de la OMS, España. Barcelona, 2003 (en prensa). 10. Taboada L. Todas contra el tabaco. Informe tecnico del Encuentro de las mujeres en apoyo del CMCT de la OMS. Córdoba, 6 y 7 febrero, 2003. 11. http://tobacco.who.int
85