Prevención del Tabaquismo. v3, n3, Septiembre 2001.

Page 49

EN PROFUNDIDAD: MUJER Y TABACO

Enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco en la mujer S. Alonso Viteri Servicio Neumología. Hospital La Princesa. Madrid

INTRODUCCIÓN Desde la llegada del tabaco en el siglo XV a los países occidentales, han existido opiniones contradictorias sobre los efectos de su consumo. Sin embargo es, desde mediados del siglo pasado, a raíz de la publicación de artículos científicos1, cuando la medicina se ha hecho eco de los deletéreos efectos del tabaquismo. El consumo de labores de tabaco ha ido variando con el tiempo. Inicialmente el consumo mayoritario era de tabaco mascado y de cigarros, y casi exclusivo del sexo masculino. Desde la aparición de la máquina de fabricar cigarrillos, el consumo de estos ha sido mayoritario, representando hoy más del 90%. Y es desde mediados del siglo XX, coincidiendo con la incorporación al mundo laboral y con la independencia económica, cuando el consumo entre las mujeres va incrementándose de forma progresiva. Así en España desde 1987 hasta 1997, el porcentaje de fumadoras se ha incrementado en 4 puntos, situándose en el 27.2% de la población femenina mayor de 16 años2; es este periodo de tiempo el consumo entre los congéneres varones se ha reducido en más de 12 puntos. Nos encontramos actualmente en una etapa en la que el tabaquismo tiene gran importancia entre las mujeres, sobre todo las más jóvenes que inician su consumo antes de los 20 años en más del 90% de los casos. La industria tabaquera se ha valido durante las últimas décadas de una publicidad engañosa dirigida al sexo femenino, en la que no sólo se incitaba al consumo, sino que se reflejaba la idea de inmu-

Correspondencia: Soledad Alonso Viteri. Unidad de Tabaquismo. Hospital de La Princesa. C/ Diego de León, 62. 28006 Madrid Recibido: 19 de junio de 2001. Aceptado: 21 de junio de 2001 [Prev Tab 2001; 3(3): 161-164]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 3 nº 3, Septiembre 2001

nidad de la mujer ante los efectos dañinos del tabaquismo. Actualmente hoy sabemos que esto no es así. Estamos comenzando a ver ya en mujeres patologías relacionadas con el consumo de labores de tabaco y es de prever que en pocos años asistamos al triste boom de enfermedades derivada de dicho consumo entre las féminas. En nuestros días el cigarrillo mata a más de 500000 mujeres al año, siendo la causa de muerte prematura evitable más importante en mujeres de los países desarrollados3. En España en 1995 murieron más de 11000 mujeres por causas directamente atribuibles al consumo de esta sustancia4. En el presente capítulo vamos a hacer referencia a los procesos nosológicos derivados del consumo de tabaco, centrándonos en aquellos más específicos de las mujeres. Si bien estas pueden padecer las mismas enfermedades por dicha sustancia que los varones. No es descabellado tener en mente que en breve tiempo la lista de morbilidad causada por el tabaco vaya incrementándose entre las mujeres.

TRASTORNOS GINECOLÓGICOS EN FUMADORAS La diferenciación sexual entre mujeres y hombres va a ser la base de estos trastornos causados por el tabaco, al actuar sobre los órganos genitales. Por otro lado, debemos tener en cuenta una característica propia de la mujer: la gestación, a la que se hace referencia en otro de los apartados de este número. Ya hemos señalado que la mayoría de la fumadoras se inicia en su hábito antes de los 20 años (muchas antes de los 14 años consumen de forma irregular tabaco). El empleo de esta sustancia a edades tan tempranas, en las que el sistema genital está en fase de maduración, lleva asociado un retra-

161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.