TEMA DE ACTUALIDAD
Bases farmacológicas del tratamiento sustitutivo con nicotina J.E. Henningfield Asssociate Professor, Bahavioral Biology Johns Hopkins University School of Medicine. Baltimore, Maryland. And Vice President, Research and Health Policy Pinney Associates, Bethesda, Maryland.
La investigación biomédica más reciente ha aportado las bases para el desarrollo racional de estrategias para reducir las muertes y las enfermedades causadas por el consumo de tabaco. Esta investigación ha abarcado tanto estrategias para la prevención del consumo como para el abandono del mismo. Tanto el tratamiento como la prevención son importantes por cuanto que en las próximas décadas, la mayoría de la morbinatalidad atribuida al consumo del tabaco afectará a los fumadores actuales, en tanto que los esfuerzos que se realicen para la prevención sólo verán cumplidos sus objetivos después de aproximadamente 30 años. Las investigaciones sobre la liberación de nicotina por los productos derivados del tabaco así como la acción de ésta sobre la función y estructura cerebral han sido claves para que la FDA haya concluido que la nicotina es una droga. Estos hallazgos también han tenido influencia en la práctica de la medicina y en el desarrollo de políticas de control del tabaquismo. En particular, el conocimiento de las bases farmacológicas para la terapia sustitutiva con nicotina va a proporcionar guías para el uso más apropiado, eficaz y seguro de este tipo de medicación.
BASES FARMACOLÓGICAS PARA LA TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (T.S.N.) Se sabe que el consumo ocasional de tabaco conduce a un consumo crónico y que la mayoría de los fumadores crónicos cumplen criterios de “dependencia por el tabaco”, Correspondencia: Dr. Jack E. Henningfield. Vice President, Research and Health Policy Pinney Associates, Bethesda, Maryland. 20814, United States. E-mail: jhenning@pinneyassociates.com [Prev Tab 2000; 2(1): 63-65]
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 2, nº 1, Abril 2000
enfermedad que ha sido enumerada por la OMS en su ICD 10 o “dependencia por la nicotina”, enfermedad que ha sido encuadrada por la American Psychiatric Association en su DSM IV. El DSM IV también identifica la abstinencia nicotínica “como un síndrome clínico causado por la deprivación aguda de nicotina en personas que han llegado a ser dependientes de esta droga”. Lo que no estaba claro hasta hace poco tiempo era la naturaleza de los efectos fisiológicos del tabaco sobre el organismo que conducían al proceso de dependencia. El uso del tabaco produce fundamentalmente cambios en las funciones cerebrales como alteración de la actividad eléctrica de la corteza, liberación de hormonas y patrones típicos de utilización de energía por parte de las neuronas. Estos efectos están en relación con la dosis total de nicotina liberada y con la rapidez y forma de la misma El cigarrillo aporta nicotina de la forma más tóxica y adictiva, así como otras sustancias que pueden incrementar los efectos que aquélla tiene y producir otros efectos tóxicos. Las terapias sustitutivas de nicotina aportan dosis más bajas y lentas de estas drogas y en consecuencia son seguras y con baja capacidad de provocar adicción. Después de varios días o semanas de utilización de nicotina se desarrolla tolerancia a esta sustancia y su uso llega a ser esencial para que la persona se sienta normal y mantenga adecuadamente sus funciones cognoscitivas. En este momento, la deprivación inesperada de nicotina produce un síndrome de abstinencia que alcanza un pico en 1-2 días y que dura disminuyendo progresivamente, varias semanas. La gravedad y duración del síndrome varían ampliamente de un sujeto a otro; no obstante, su magnitud está relacionada con los niveles previos de nicotina. El síndrome puede ser prevenido o aliviado por la administración de nicotina en otras formas (parches y chicles). Aunque la TSN usualmente no facilita mucho dejar de fumar, sí se muestra como una buena ayuda para aquellos que no podrían soportar los síntomas del síndrome de abstinencia.
63