Prevención del Tabaquismo. v10, n4, Octubre/Diciembre 2008.

Page 6

Prev Tab 10-4 40p

16/4/09

15:31

Página 121

EDITORIAL

Craving y síndrome de abstinencia C.A. Jiménez Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.

Todas las normativas y guías de práctica clínica establecen que el tratamiento del tabaquismo debe combinar la utilización de un tratamiento farmacológico conjuntamente con el apoyo psicológico, de diferente intensidad1-3. Tan importante es uno como otro, por cuanto que ambos juegan diferentes papeles, pero complementarios, a la hora de ayudar a los fumadores a dejar de serlo. El objetivo fundamental del tratamiento farmacológico es aliviar el craving y los síntomas del síndrome de abstinencia. Hay que considerar que el padecimiento de esta sintomatología por parte de los fumadores cuando están dejando de fumar, es una de las principales causas de recaída. Es importante que los profesionales sanitarios entandamos las diferentes características de estos síntomas: su definición, las causas que explican su aparición y los instrumentos de los que disponemos para su valoración. La comprensión de estos aspectos nos ayudará a su control y mejor tratamiento y con ello estaremos proporcionando a nuestros pacientes la mejor de las ayudas. Se define como síndrome de abstinencia al conjunto de síntomas y signos de naturaleza física y psíquica que aparecen como consecuencia de la interrupción, o reducción o abandono del consumo del tabaco. Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia se clasifican en cuatro categorías: a) síntomas: ansiedad, disforia, dificultad de concentración, irritabilidad, impaciencia, insomnio e inquietud; b) signos: bradicardia y cambios en el EEG; c) síntomas y signos que pudieran ser debidos a la abstinencia pero cuya causalidad no ha sido totalmente validada: estreñi-

Correspondencia: Dr. C.A. Jiménez Ruiz. C/ Santa Cruz del Marcenado, 9 piso 2. 28009 Madrid. e-mail: carlos.jimenez@salud.madrid.org Recibido: Junio 2008. Aceptado: Agosto 2008 [Prev Tab 2008; 10(3): 121-122]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 10 nº 4, Octubre-Diciembre 2008

miento, tos, mareo, somnolencia y úlceras bucales; d) síntomas y signos colaterales al abandono del consumo del tabaco pero que no son causados por la abstinencia: incremento en los niveles plasmáticos de algunos medicamentos, incremento en los niveles de MAO y ganancia de peso4,5. Las bases neurofisiológicas que explican este síndrome son: a) incremento en el número y alteración de la función de los receptores nicotínicos de las neuronas del área tegmental ventral (ATV) del mesencéfalo; b) disminución de los niveles de cortisol plasmático en el sujeto que ha abandonado el consumo del tabaco; c) disminución de los niveles de noradrenalina en el locus coeruleus (LC); y d) reducción de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens (NA)6. Se han desarrollado diferentes cuestionarios para medir la intensidad del síndrome de abstinencia. De todos los cuestionarios, uno de los más utilizados en la práctica clínica es el Minnesota Nicotine Withdrawal Scale (MNWS)7. Este cuestionario esta constituido por nueve items que incluyen: craving, disforia, irritabilidad/frustración/ira, ansiedad, dificultad de concentración, inquietud, aumento del apetito, dificultad para dormirse y dificultad para mantenerse dormido. Cada uno de los ítems debe ser valorado por el sujeto en una escala que va desde 0 a 4 donde 0 se corresponde con la ausencia del síntoma y 4 se corresponde con la presencia grave del mismo. En general, la medición de la intensidad del síndrome de abstinencia debe realizarse de forma continuada durante las primeras 4 a 8 semanas después de dejar de fumar. Es importante analizar el síndrome de abstinencia, incluso antes del momento de abandono, con el objetivo de disponer de una medición basal del mismo. La utilización de este cuestionario en la práctica clínica habitual se muestra muy útil no sólo para ayudar al terapeuta a conocer el estado de sus pacientes, sino también para manejar adecuadamente la medicación. Aquellos sujetos cuyos síntomas del síndrome de abstinencia no se con-

121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.