Prev Tab 10-2 -40p
28/11/08
10:32
Página 58
Edad Cigarrillos/día Test de Fagerström Test de Glover-Nilsson Test de Richmond Test STAI (A/R)
No inician tratamiento N: 82
Inician tratamiento N: 601
p
40,59 ± 11,39* 25,62 ± 11,58 6,11 ± 2,37 21,27 ± 7,48 6,97 ± 1,60* 22,51 ± 8,68
43,39 ± 10,67* 25,47 ± 11,06 6,13 ± 2,27 21,62 ± 6,50 7,71 ± 1,58* 21,31 ± 9,55
0,027* NS NS NS 0,0001* NS
No inician tratamiento N: 82
Inician tratamiento N: 601
*Estadísticamente significativo. NS: no significativo. TABLA I. Variables cuantitativas.
Sexo
Hombres Mujeres
52,4% 47,6%
55,4% 44,6%
Antecedentes de ansiedad/depresión
Sí No
35,8% 64,2%
35,5% 64,5%
Intentos previos
Sí No
72% 28%
72,2% 27,8%
Consumo de psicofármacos
No Esporádico A diario
84,1% 7,3% 8,5%
82,7% 5,3% 12%
TABLA II. Variables cualitativas.
nen los sujetos a percibir las situaciones como amenazadoras o estresantes. Debido a que el objetivo de nuestro trabajo se centra en los cuestionarios utilizados antes de iniciar el tratamiento de deshabituación para determinar el perfil del fumador, sólo analizamos la ansiedad rasgo (A/R), característica de la persona, y no la ansiedad estado (A/E), que varía a lo largo del proceso.
test, utilizando para las comparaciones múltiples post hoc la prueba de Bonferroni. Finalmente, para establecer posibles relaciones entre los test, la edad o el consumo de cigarrillos, se emplearon análisis de correlaciones y diagramas de dispersión. Para todos los contrastes se ha considerado una significación estadística de p ≤ 0,05.
Análisis estadístico El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0 bajo Windows®. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de las variables donde los resultados se expresan como proporciones y frecuencias absolutas para las variables cualitativas, y como medias ± desviación estándar para las variables cuantitativas. El análisis de la existencia de relaciones entre las variables cualitativas se llevó a cabo con contrastes de χ2 de Pearson. Se empleó la prueba de la t de Student para estudiar la correspondencia entre las puntuaciones obtenidas en los distintos test y las siguientes variables: “antecedentes de ansiedad/depresión”, “intentos previos”, “cumplimentación”, “sexo” y “éxito” (mes, 3 meses y 6 meses). Se realizaron análisis de la varianza entre la variable “consumo de psicofármacos” y la puntuación de los
RESULTADOS
58
Se han analizado 683 fumadores que solicitaron tratamiento en la Unidad de Tabaquismo, 601 iniciaron terapia grupal y 82 únicamente realizaron la historia clínica, sin acudir a más sesiones, por lo que se consideran “pérdida”. Al analizar las variables de estos dos grupos, se encontraron diferencias en el grado de motivación: los fumadores que no iniciaron tratamiento estaban menos motivados con respecto a los que sí realizaron terapia grupal (p = 0,0001). Las características de ambas muestras se detallan en las tablas I y II. El 81,2% de los fumadores que iniciaron tratamiento lo cumplimentó bien; el 53,7% fue éxito al mes, el 45,1% a los 3 meses, y el 23,8% no fumaba a los 6 meses de tratamiento. La puntuación obtenida en
¿Son útiles los cuestionarios utilizados actualmente en el tratamiento del tabaquismo? A. Marqueta Baile et al.