SeparVision 56

Page 1

IV Época · Nº 56 Marzo 2010

2010

Año SEPAR Medio Ambiente


III época - Nº 56

s u m amarzo.10 rio

02

Editorial 2009 Año Separ Pacientes 2010 Año Separ Medioambiente Consumo de Tabaco Reuniones de Invierno

Director de SeparVisión:

02 04 06 09 12

Juan Serra Batlles


edito editorial

03

Nueva etapa de SeparVision

Juan Serra Batlles Director de SeparVisión

He recibido el encargo de la Junta Directiva de SEPAR, de dirigir esta revista que inició su andadura en enero de 1983 con el fin de que fuera como un medio de comunicación entre los socios mediante diferentes secciones, noticias y colaboraciones, y gracias a las diferentes Juntas Directivas y a los coordinadores que me han precedido este objetivo durante los 27 años se ha cumplido con creces. En las diferentes etapas que ha tenido la revista siempre ha tratado de mantener la unión entre los socios a través de la adecuada información de las actividades más relevantes ya que los sucesivos directores-coordinadores han dado un continuado impulso a este boletín de noticias, que sigue reflejando el espíritu y la esencia de nuestra sociedad. El tiempo trascurre implacablemente con cambios sociales cada vez más rápidos y nuestra Sociedad no es ajena a ellos, es la época de las publicaciones electrónicas, por lo que coincidiendo con los deseos de la nueva Junta, la asignación del 2010 como año del Medio Ambiente y la nueva etapa que empezamos se ha tomado la decisión de eliminar la impresión en papel de SeparVisión y que los socios la reciban de forma digital manteniendo el mismo espíritu con el que se creó, de que sea un foro de unión e información entre los Socios cuyo principal cometido es, y así seguirá siendo, el de mantener una línea de información puntual y continuada para los asociados y esta comunicación, desde un punto de vista conceptual, tiene su máxima expresión en esta columna editorial, de la que es responsable la Junta Directiva, generalmente en la persona del Presidente, desde la que se puede contemplar, con suficiente perspectiva, la vida de la Sociedad. Acepto el reto y tengo el honor de coordinar esta etapa de SeparVisión en su IV época y desde el inicio de la nueva andadura que nos espera, los Socios encontraréis muchos cambios en la forma, manteniendo el mismo fondo, con los objetivos que se plantearon hace 27 años, veréis que Separ-

Visión seguirá saliendo de forma periódica con un mínimo de tres ediciones al año, la recibiréis por vía electrónica y podréis verla continuamente desde la primera página en la WEB donde habrá una conexión con el último número siempre en formato digital. Tengo la gran suerte de contar con la confianza de la Junta y especialmente de su Presidente así como de encontrarme una revista perfectamente estructurada en sus diversos apartados gracias a la buena labor efectuada por los directores que me han precedido. Pero también es cierto que, en general, todos cuando asumimos una tarea de este tipo, intentamos aportar algo más. Seguiremos siendo correa de transmisión de la Junta Directiva y de su línea programática, reflejando las noticias que consideremos más relevantes, será vehiculo de información de las actividades de los Socios e instituciones de la SEPAR, en definitiva será el medio de comunicación por el que las áreas y grupos científicos, los comités asesores y técnicos de la Junta Directiva podrán difundir de forma ágil, a todos los miembros de SEPAR, de forma periódica y estable, sus proyectos, sus esfuerzos y sus iniciativas. Obviamente también sus inquietudes, sus problemas y sus propuestas. SeparVisión pretende así, en esta nueva etapa constituirse en una vía fluida y dinámica mediante este nuevo formato digital, capaz de transmitir a la Sociedad toda la información científica, formativa, profesional y administrativa que, con la debida relevancia y grado de actualización, proceda en cada momento.


04

2009

Año SEPAR Pacientes

Joan Escarrabill Sanglas Coordinador del Año SEPAR 2009 Coordinador SEPAR Pacientes

La medicina, aunque pueda parecer una paradoja, no se ha preocupado realmente por los pacientes hasta finales del siglo XIX. Wootton, en su esplédido libro titulado Bad medicine lo expresa con claridad: la mayor parte de los descubrimientos científicos producidos desde el siglo XIII hasta finales del XIX han tenido poco en cuenta las necesidades de los pacientes y, además, la traslación de los avances a la práctica cotidiana se ha retrasado de una manera injustificada. Hasta la década de los 60’s del siglo XIX no se producen cambios con impacto sobre los pacientes, especialmente en lo que se refiere a la aplicación práctica de los conceptos relacionados con los gérmenes, la asepsia y la antisepsia. Paralelamente, los avances en el campo clínico se hacían, en muchas ocasiones, en los hospitales que acogían a los soldados heridos. Los soldados son obedientes y no reclaman intimidad. Era fácil que los médicos que aprendían las bases de la clínica estudiando a pacientes sumisos y sin intimidad hicieran lo mismo con los pacientes “civiles”. La asimetría de conocimiento se consolidaba con un estilo determinado. Como en el ajedrez, el próximo movimiento viene directamente influido por el movimiento precedente. Nuestro modelo de atención se basa en encuentros cortos no planificados, para resolver fundamentalmente problemas agudos, con un peso del diagnóstico (por lo tanto, de la perspectiva técnico-científica). El perfil de paciente ha cambiado significativamente por lo que esta perspectiva es poco útil en general, pero muy especialmente para tratar pacientes con enfermedades crónicas, para los que claramente no da respuesta a sus necesidades.

Atención centrada en el paciente La pregunta clave se refiere a si el sistema sanitario se centra en el paciente (o si se centra suficiente en el paciente). La atención centrada en el paciente puede definirse de muchas maneras, pero grandes temas imprescindibles: la toma de decisiones, la gestión del tiempo y el respeto (Arch Intern Med 2009;169:1551-5). En la toma de decisiones es muy importante concretar las decisiones que debe tomar el paciente y exponer con claridad las alternativas. Al final, especialmente en los procesos crónicos, la toma decisiones se basa en un proceso deliberativo (Med Clin (Barc) 2001;117:18-23) entendiendo que, en general, no hay una solución única y que entre las opciones se debe escoger la menos lesiva. Una de las herramientas del proceso deliberativo es el counselling, el asesoramiento no directivo (Med Clin (Barc) 2002;118:479). En lo que se refiere al tiempo es imprescinfible que los profesionales sanitarios entiendan que el tiempo no tiene el mismo significado para el paciente que para ellos (Ramon Bayés, El reloj emocional). En el informe anual de la OMS del año 2000 (Health Systems: improving performance) introducen el concepto de responsividad: se trata de valorar que coste (coste en términos no monetarios) tiene para el paciente la obtención de los resultados sanitarios (outcomes). La responsividad se considera en dos dimensiones: respeto a la persona (respecto a la dignidad, confidencialidad y autonómía) y orientación al paciente (atención rápida, calidad del servicio especialmente en lo que se refiere a las condiciones ambientales, acceso a las redes de soporte social y posibilidad de elección del proveedor). La formación de los profesionales es crucial para promover la atención centrada en el paciente. Hace un par de años el NEJM publicó un breve trabajo titulado “Medicina basada en los buenos modales” (N Engl J Med 2008:358;1988-9). Las reglas propuestas eran las siguientes: a) Llamar a la puerta antes de entrar (…y esperar la respuesta), b) Presentarse, c) Dar la mano al paciente, d) Sentarse (...y sonreír si procede), e) Explicar el papel que juega en el equipo asistencial y f) Preguntar como se encuentra el paciente. No parece tan difícil.


05

El año SEPAR pacientes En este marco conceptual alrededor de la atención centrada en el paciente surge la propuesta “Separ Pacientes”. El objetivo principal del proyecto “Separ Pacientes” es doble: por una parte llamar la atención sobre el papel del paciente (del nuevo paciente) y por otra promover una mirada distinta en lo que se refiere a la relación entre el paciente y los profesionales sanitarios. Para conseguir sus objetivos Separ Pacientes se ha hecho cargo del “Año 2009 Separ Pacientes” que se ha propuesto crear un red de profesionales interesados en esta mirada distinta en lo que se refiere a las relaciones con los pacientes. No hay reglas, no hay planos, ni mapas... compartimos lo que aprendemos. Los elementos clave del Año Separ Pacientes son: a) la creación de la red de Aulas Respira, b) la participación en los congresos SEPAR y c) la producción de material: unidades didácticas para dinamizar las Aulas, una película sobre la vida cotidiana de los pacientes, etc.. La Red de Aulas Respira es el elemento más emblemático del Año Separ Pacientes. Las Aulas Respira es un espacio de formación e intercambio entre los especialistas de enfermedades respiratorias y los pacientes y sus cuidadores. Las Aulas Respira constituyen un marco de relación distinto a la visita cara a cara. El grupo de pacientes y cuidadores y la relación distinta con los profesionales sanitarios deben facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias. Queremos crear red, red de profesionales que compartan experiencias e ideas. Red de profesionales con una mirada distinta... La red se crea a través de la firma de un convenio entre la dirección del hospital y SEPAR: el hospital se compromete a promover un mínimo de tres actividades al año, en el marco del proyecto Separ Pacientes. Para ofrecer combustible a la red se han creado las unidades didácticas con material para dinamizar las reuniones con pacientes. La Red Aulas Respira tiene 31 hospitales adheridos (es decir, que han mostrado formalmente su interés en integrarse en la red de Aulas Respira) y a lo largo del año 2009 ya se

ha llevado a cabo 13 sesiones sobre temas diversos como EPOC y Actividad Física, Oxigenoterapia domiciliaria, Gripe A, Hipertensión Pulmonar o Prevención de tabaquismo para adolescentes, en las que han participado alrededor de 350 pacientes y 130 niños. En la web de SEPAR (www.separ.es) existe un espacio para profesionales (“Aulas Respira”) a través del cual se puede acceder a todo el material de la red de Aulas Respira. En este viaje no vamos solos. En el 40º congreso SEPAR de Barcelona, se firmó un convenio por la que SEPAR y la Fundació Josep Laporte establecían las bases para la colaboración en el proyecto “Separ Pacientes”. Así, en colaboración con la Fundació Josep Laporte se han iniciado experiencias de paciente experto en patología del sueño y se ha consolidado su participación en los congresos SEPAR y en las actividades formativas y de evaluación. El día 18 de febrero de 2010 se celebró la primera “Jornada de intercambio de experiencias de la Red Aulas Respira en la que se puso de manifiesto el interés del proyecto y la necesidad de integrar las propuestas de la Red de Aulas Respira en el programa de actividades de los servicios de Neumología. A partir de la experiencia del año 2009 se han concretado propuestas muy atractivas alrededor de la formación de profesionales que luego acturán como formadores, promover experiencias relacionadas con el paciente experto, o implicar a la Atención Primaria en las actividades de la Red de Aulas Respira. A lo largo del 2010 se consolidará el proyecto y se pondrán sobre la mesa nuevas iniciativas como el proyecto “La voz de los pacientes”. Mediante filmaciones cortas se promoverá la presencia de los pacientes y de sus puntos de vista en las actividades de la sociedad. Por supuesto, se trabajará en la consolidación de las Aulas existentes y en la promoción de nuevas aulas. Para ello es imprescindible producir nuevo material (unidades didácticas) y compartir el que van creando las diversas aulas. La Red de Aulas Respira es un proyecto abierto que únicamente mantendrá su sentido con la participación de todos los profesionales interesados trabajando en red.


2010 06

Año SEPAR Medio Ambiente

Desde el año 2002, SEPAR dedica cada año a una “causa” diferente. El año 2010 lo ha dedicado a difundir la necesidad de respirar un aire limpio para mantener la salud y por lo tanto la importancia de cuidar el medioambiente para prevenir la enfermedad. Cristina Martínez González Coordinadora del Año SEPAR 2010

Diferentes estudios experimentales y epidemiológicos, han aportado la evidencia suficiente para enunciar que la contaminación del aire atmosférico tiene efectos deletéreos para la salud (tabla 1). Tabla 1: Efectos sobre la salud de los contaminantes atmosféricos Efectos a corto plazo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Inflamación bronquial y alveolar Síntomas respiratorios: tos, disnea.. Hiperreactividad bronquial Efectos adversos en el sistema cardiovascular Aumento de exacerbaciones respiratorias en asma y EPOC Aumento de necesidad de medicación en enfermos crónicos Absentismo laboral y escolar Incremento de mortalidad

Efectos a largo plazo 1. Aumento de síntomas respiratorios 2. Disminución de la función pulmonar 3. Disminución de la esperanza de vida en relación con enfermedad cardiorrespiratoria crónica y cáncer de pulmón


07

Las instituciones gubernamentales han asumido este problema y promulgado diferentes reglamentaciones. La Estrategia temática de la UE sobre la contaminación del aire (Thematic Strategy on Air Pollution) fija unos objetivos de calidad de aire hasta 2020 que reducirían el impacto de la contaminación en la salud humana y el medio ambiente. En 2009 la Comisión Europea empezó la revisión de la Directiva relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (IPPC) que establece límites específicos para diferentes fuentes de contaminación como grandes instalaciones de combustión y es una de las herramientas destinadas a hacer cumplir los compromisos adquiridos en la Estrategia Temática. La Directiva de Emisiones Industriales (IED) que está dentro de este paquete normativo será aprobada durante la Presidencia Española de la Unión Europea. Sin embargo, la realidad es que nos movemos en una situación paradójica, mientras que revindicamos que, respirar aire limpio sin riesgos para la salud es un derecho inalienable de todas las personas, también sabemos que todas las actividades humanas se acompañan de emisiones de contaminantes a la atmósfera (tabla 2). La disminución de la contaminación atmosférica depende en gran medida de políticas estratégicas institucionales. Sin embargo, el médico, el paciente y el ciudadano tienen un papel, nada desdeñable, en la disminución de los riesgos que la contaminación supone para la salud. Es de sobra conocido que la gran mayoría de las enfermedades son la consecuencia de una interacción de múltiples factores y la contaminación ambiental puede ser uno de ellos. Cuando el médico se encuentra ante el paciente respiratorio, debe de identificar los posibles riesgos a los que esta sometido. Es imprescindible obtener una detallada historia laboral, cono-

Tabla 2: Contaminantes o polutantes atmosfericos Lugar y tipo

Fuente de producción

EN EL AIRE atmosférico (outdoor) SO2 /SOx

Combustión de petróleo, carbón

Ozono

Secundario a la reacción fotoquímica de NOx e COV

NO2, x

Combustión a altas temperaturas: industrias térmicas, acerías, trafico..

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Vapores de hidrocarburos y disolventes

Partículas suspendidas Gruesas 2,5-10 mm Finas <2,5- 0,1 mm Ultrafinas <0,1 mm

Erosión suelo y productos de combustión ..

Amoniaco

Agricultura


08 cer el lugar de residencia y otras ocupaciones y hábitos que puedan implicar una exposición a contaminantes ambientales. Es necesario evaluar una posible asociación entre la enfermedad respiratoria y la exposición ambiental, e instruir en medidas preventivas y de evitación de contaminantes. El individuo diagnosticado de asma y/o EPOC, debe de responsabilizarse de que para conseguir un mejor control de su enfermedad y disminuir el riesgo de agudizaciones, es preciso evitar la proximidad a los lugares con contaminación ambiental, y no realizar ejercicio físico en aquellas condiciones climatológicas que favorezcan la contaminación. Es un buen momento para recordar que el mayor contaminante ambiental en espacios cerrados es el humo de tabaco. La adopción de medidas dirigidas a disminuir los niveles de contaminación, adoptados en algunas ciudades, se ha acompañado de un descenso de las exacerbaciones de enfermedades respiratorias, con disminución del número de hospitalizaciones. Si recordamos que además de la contaminación industrial, el tráfico automovilístico y la generación de electricidad son las principales fuentes de contaminantes, debemos entender que la actitud individual del usuario también es una parte fundamental en el cuidado de las condiciones del aire que respiramos.

El objetivo principal del año SEPAR 2010 del Medio Ambiente es informar al ciudadano en general y al enfermo respiratorio en particular, de los beneficios de respirar un aire limpio. Divulgar los conocimientos suficientes, para que el ciudadano informado pueda adoptar hábitos que contribuyan a mantener la calidad del aire, así como revindicar a nuestros gobernantes políticas de salud pública que generen medidas dirigidas a cuidar el aire que respiramos. Para conseguir estos objetivos, SEPAR ha emprendido acciones que de ahorro energético: SEPAR SIN PAPEL, revistas on line, acciones formativas: aulas medioambientales dirigidas a escolares, hosteleria, edificios públicos, acciones divulgativas aumentando la visibilidad de SEPAR como adalid en la conservación de la calidad del aire y estimulando líneas de investigación que redunde en beneficio de la salud respiratoria. Desde el Año Medio Ambiente, SEPAR pretende actuar como paraguas de todas las iniciativas de los socios y de las sociedades autonómicas dirigidas a cuidar del aire que respiramos.


09

La nueva Ley reguladora del consumo de tabaco La propuesta de SEPAR

Carlos Jiménez Ruiz Coordinador del Área de Tabaquismo

El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en España. Los últimos datos revelan que el consumo activo de tabaco causa más de 50.000 muertes cada año y, algunas estimaciones muestran que el tabaquismo pasivo mata anualmente a alrededor de 3000 personas. Estas cifras son tan llamativas que exigen que todos los profesionales sanitarios respondamos con determinación a favor de la prevención y del tratamiento del tabaquismo. En el momento actual el Ministerio de Sanidad y Política Social ha mostrado su interés de emprender una reforma de la actual Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Desde SEPAR aplaudimos esta iniciativa y aconsejamos al Gobierno que la reforma que realice sea una reforma plena y multifactorial. La experiencia en los diferentes países de nuestro entorno ha mostrado que sólo aquellas leyes que abordan el problema del tabaquismo en sus distintos aspectos son las que realmente sean mostrados eficaces. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR a través de su Área de Tabaquismo ha realizado diversos estudios encaminados a conocer la situación actual sobre consumo de tabaco en nuestro país. Los resultados de estos estudios han sido dados a conocer a nuestras autoridades político-sanitarias con un doble objetivo: el de ayudarles a una correcta toma de decisiones y el de fundamentar desde un punto de vista científico la propuesta de reforma de ley que SEPAR pretende. A continuación me gustaría comentar los principales resultados de estos estudios y exponer la propuesta de SEPAR de reforma de la Ley.


10

Estudios realizados por SEPAR para medir impacto de la Ley. SEPAR ha realizado un estudio para valorar el impacto que la actual ley ha tenido en la población general española. Se encuestaron un total de 6533 españoles en una primera encuesta realizada en 2005 antes de la implantación de la Ley de medidas sanitarias para el control del Tabaquismo. Se realizó una nueva encuesta en 2007, después de un año de entrada en vigor de la normativa, sobre un total de 3907 españoles. Los resultados mostraron: a) la exposición global al aire contaminado por humo de tabaco descendió desde el 49.5% al 37.9% (22% de reducción), b) las reducciones mas altas se encontraron en el medio escolar donde la exposición se redujo desde un 29.7% a un 8.8%, reducción de 49.8%; y en el medio laboral donde la exposición bajo desde un 25.8% a un 11%, reducción de un 58.8% y c) las reducciones menos notables ocurrieron en bares y locales de ocio donde la reducción fue de tan sólo un 8% (desde 29.5% hasta 21.4%) y en el hogar dónde la reducción fue del 27% (desde 29.5% hasta 21.4%)1. Estudios realizados por SEPAR sobre aceptabilidad y percepción de medidas que controlen el consumo de tabaco en lugares públicos. Se trata de un estudio realizado por SEPAR sobre una muestra representativa de la población general española constituida por 6533 sujetos y que encontró los siguientes datos: a) que 78% de la población estudiada notaba molestias producidas por el aire contaminado por humo de tabaco y el 85% de ellos las calificaban como de intensidad alta o muy alta, b) que el 95% de la población estudiada estaba convencida que el aire contaminado por humo de tabaco es perjudicial para la salud y hasta el 85% de ellos califican este perjuicio como grave y severo, y c) que el 84% de la población estudiada estaba a favor de aumentar las medidas sanitarias que controlen el consumo del tabaco en los lugares públicos.2 Estudios realizados por SEPAR para valorar el impacto que el aire contaminado por humo de tabaco (ACHT) tiene en la salud pulmonar. El estudio reseñado anteriormente también encontró los siguientes datos: a) que el 12% de los niños menores de 13


11

años que estaban expuestos al aire ambiental contaminado por humo de tabaco presentaban sintomatología respiratoria (tos, pitos en el pecho y expectoración) en comparación con sólo un 6% de aquellos que no estaban sometidos a este contaminante, y b) que el 14% de los no fumadores expuestos al ACHT presentaban síntomas respiratorios frente a sólo un 11% de los no expuestos. La diferencia era significativa. Estudio realizado por SEPAR para valorar el impacto que la ley ha tenido en que los fumadores españoles dejen de fumar. Este mismo estudio encontró: a) que el 19% de los fumadores intentó dejar de fumar un año después de haberse implantado la Ley, pero en sólo un 22% de ellos confiesa que en su decisión influyó la implantación de la normativa y b) que aproximadamente, 1.200.000 fumadores dejaron de fumar un año después de la implantación de la normativa. No obstante, sólo el 8% de ellos atribuyen su éxito a la implantación de la normativa, es decir, aproximadamente 95.000 sujetos.

El capitulo IV de la actual Ley hace referencia a las medidas de prevención y tratamiento del tabaquismo. SEPAR considera que en su actual redacción no se especifican de manera clara cuales serían las medidas a tomar. En este sentido, SEPAR exige que se especifique claramente que se promocionará la ayuda sanitaria a todos los fumadores que deseen abandonar el consumo del tabaco y que se financiaran por el sistema sanitario público los tratamientos para dejar de fumar como se financian los tratamientos de cualquier otra enfermedad crónica. SEPAR propone que desaparezca la disposición adicional segunda, se modifique la tercera y considera necesario que se abra un debate con los expertos en cuanto a las disposiciones adicionales 6 y 8, que hacen referencia al consumo del tabaco en los establecimientos penitenciarios y en las salas de psiquiatría de los hospitales.

A la vista de estos datos se deduce por un lado la necesidad de reformar la actual ley y por otro, la necesidad de, no sólo proteger la salud de los no fumadores frente al ACHT sino también, la obligación de facilitar el abandono del consumo del tabaco a los fumadores. Por todo ello, SEPAR realiza la siguiente propuesta para reformar la Ley. Propuesta de SEPAR para la reforma de la Ley. El artículo 8 de la actual Ley establece la habilitación de espacios públicos donde se puede fumar. La propuesta de SEPAR es que todo espacio público debe ser considerado libre de humo de tabaco. En ninguno de los espacios o lugares públicos que se señalan en el actual artículo 8 debe permitirse consumir tabaco. El capítulo III de la actual Ley regula la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. Para nosotros es imprescindible que en este capítulo III se contemple la publicidad, promoción y patrocino indirectos de las labores de tabaco y que establezca claramente la prohibición de cualquier tipo de publicidad, promoción y patrocinio indirecto de estos productos.

Bibliografía 1. Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Hurt D, R, Ramos Pinedo A, Solano Reina S, Carrion Valero F. Study of the impact of laws regulating tobacco consumption on the prevalence of passive smoking in Spain. Eur J Public Health 2008; doi: 10.1093/eurpub/ckn066 2. Año SEPAR 2007. Año para la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Jiménez Ruiz CA, Ramos A, Riesco JA. Arch Bronconeumol 2009. 45(11): 561-563


12

Las Reuniones de Invierno CONJUNTAS Algunos datos y reflexiones

Estrella Fernández Fabrellas Presidenta Comité de Congresos SEPAR

El reto de conseguir que las Reuniones de Invierno CONJUNTAS de las Áreas sean un punto de encuentro anual para los socios de SEPAR, además del congreso, está más cerca de ser una realidad. Lo hemos podido comprobar en las dos últimas: la VII, celebrada en Noviembre´09 en Palma de Mallorca y la VIII que acaba de tener lugar en Madrid. Cada una de ellas ha sido record de inscritos hasta ahora, con 292 y 294 participantes, aproximadamente un 10% y 27% más respectivamente que el año pasado. También ha aumentado la colaboración de la industria -imprescindible soporte- gracias a la fidelidad de unas y la incorporación de otras nuevas empresas, que han mostrado un mayor interés por nuestras Reuniones. Sin duda, la experiencia de estos años pasados, las excelentes sesiones programadas, algunas de ellas compartidas entre Áreas diferentes, y el trabajo coordinado entre Comité de Congresos y responsables de Áreas han hecho posible este resultado. Estas Reuniones CONJUNTAS nacieron con la filosofía de fomentar la participación de los socios y la mejor gestión de los recursos al mismo tiempo que cada Área de Trabajo mantiene su propia independencia para elaborar su programa y elegir los ponentes, pero contando con las facilidades de un marco organizativo común que posibilita el desarrollo de sesiones compartidas entre Áreas de contenido afín. Ciertamente, no deben ser “minicongresos”. Y también es verdad que cada antigua Reunión del Área era percibida como una forma de profundizar en las relaciones personales de sus integrantes, además de las profesionales. Así, hemos asistido alguna vez a la Reunión de Invierno de nuestra Área en ciudades entrañables a lo largo de toda la geografía española (Ronda, Sigüenza, El Escorial, Talavera de la Reina, Je-


13

rez de la Frontera, Jaca…) que, aunque de incómodo acceso, conseguían reunir, por separado, a muchos más participantes que ahora, que se desplazaban hasta ellas con el deseo de disfrutar de ciencia y amistad. Es un reto para el Comité de Congresos conseguir impregnar a las nuevas Reuniones de Invierno CONJUNTAS de ese mismo matiz de camaradería y sentimiento de “cita obligada” que tenían las anteriores. Contamos ya con una pequeña memoria histórica de ellas, pues se han cumplido cuatro años desde sus comienzos. Aceptar esta nueva estructura, como suele suceder ante cualquier cambio, tuvo una cierta resistencia, algunos comentarios pesimistas y el recelo comprensible frente a la incertidumbre del éxito. Adoptarla, ponerla en marcha, supuso un gran esfuerzo compensado por la ilusión de innovar y el deseo de mejorar nuestra Sociedad compartiendo conocimientos y propiciando el contacto entre Áreas, hasta entonces dispersas, para proyectos futuros. Quisiera dar las gracias ahora a todos los que a lo largo de estos años han hecho posible que esta breve historia se pueda resumir de esta manera. SEPAR crece, evoluciona y progresa, y ahora las Reuniones de Invierno CONJUNTAS tienen un carácter más global pero siguen manteniendo sus contenidos centrados en la actualización de los temas más candentes, la discusión de proyectos cooperativos y protocolos de trabajo, el desarrollo de los Programas Integrados de Investigación (PIIs), talleres teórico-prácticos e iniciativas docentes. A todas estas actividades científicas deben ir incorporándose, de una manera activa y participativa, las sucesivas generaciones de neumólogos, cirujanos torácicos y enfermeros jóvenes que

desean encontrar una línea de desarrollo profesional o investigador para el futuro, de ahí que es deseable intercalar actividades dirigidas a estos jóvenes especialistas y enfermeros cuyo deseo es incorporarse a los proyectos de las Áreas aprendiendo de los expertos. Este es otro de los retos que debemos afrontar en próximas ediciones. Nuestras Reuniones deben tener además un carácter transversal. Ser CONJUNTAS no significa mismo calendario, horario y sede. Escribo CONJUNTAS así, con mayúsculas, para enfatizar su significado: “unidas o contiguas a otra cosa; mezcladas, incorporadas con otra cosa diversa”, es decir, compartiendo. Uno de los mayores atractivos de estas Reuniones es poder asistir a sesiones compartidas entre varias Áreas además de disfrutar juntos -¿por qué no?- del tiempo de descanso, que siempre propicia la camaradería y el acercamiento entre profesionales con distintas inquietudes. En estos tiempos de Web 3.0, podríamos hacer casi cualquier actividad de este tipo sin movernos de casa (o de la consulta) sin grave detrimento de los objetivos que se persiguen… ¿o sí…? Comentar en voz baja, vernos de cerca, percibir los matices de un animado debate o simplemente conversar al término de un ajetreado día de trabajo… es el Factor Humano. Uno de los valores más importantes, y lamentablemente menos valorado por obvio, que engrandece cada una de las actividades de SEPAR y que, en mi humilde opinión, no debemos descuidar nunca.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.