SeparVision 42

Page 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RECUERDOS DE LA SEPAR

El laboratorio de función pulmonar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Sus inicios En el mes de febrero del año 1955, la Muy Ilustre Administración (M.I.A.) del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona transformó oficialmente, –a instancias del Dr. Josep Cornudella Capdevila, muy consciente de la evolución que experimentaba la especialidad–, el Servicio de Tisiología que dirigía desde 1935 en uno de Aparato Respiratorio. De hecho, este viraje ya lo había empezado a plasmar con anterioridad en la temática de los Cursos anuales para Postgraduados que organizaba desde 1941; a partir de 1948 dejó de ser estrictamente tisiológica para abrirse al más amplio horizonte de la Neumología. Los dos primeros Cursos de esta nueva etapa (1948 y 1949) fueron dedicados monograficamente a la fisiopatología respiratoria, uno de los pilares básicos de la especialidad emergente. A fines de 1956 fuí comisionado para instruirme en el campo de esta faceta de la especialidad en el Departamento de Exploración Funcional de las Vias Respiratorias dirigido por las doctoras Denise Brille y Claire Hatzfeld adscrito a la Clínica Universitaria regentada por el Profesor Raoul Kourilsky en el Hôpital Saint Antoine de Paris, en el Servicio de Exploración Funcional Respiratoria dirigido por la doctora Brigitte Ranson-Bitker en el Centro Quirúrgico cardio-pulmonar Marie-Lannelongue de Paris y en la Cátedra de Fisiopatología Respiratoria regentada por el profesor Paul Sadoul en la Facultad de Medicina de Nancy (Francia). Una vez concluido este largo aprendizaje, de vuelta al Servicio iniciamos a mediados de 1957 la puesta en marcha del Laboratorio de Función Pulmonar, junto a una sección de Fisioterapia Respiratoria a cargo de las fisioterapeutas diplomadas Sras. María Dolors Massana, Carmina Güell y Mercè Sangenís, que sería el embrión de lo que al cabo de algunos años pasaría a ser el núcleo del programa de Rehabilitación Respiratoria del Servicio, pionero en el Estado.

En el año 1963 se incorporó al equipo el Dr. Francesc Martí Lleonart, proveniente del Servicio de Cirugía Torácica Cardio-pulmonar del Hospital, que acababa de ser clausurado, quien dió un nuevo impulso a las secciones de fisioterapia y de ventiloterapia e investigó sobre la reología de las secreciones bronquiales; por desgracia, murió prematuramente. Algo más tarde, completó nuestra dotación facultativa el Dr. Secundino Frechilla Bueno. No sería justo dejar sin mención al personal técnico que dió soporte a la tarea del manejo de los instrumentos de que disponia el Laboratorio: Gregorio Santafé, excelente espirografista, Maria Lluïsa Balañá, Milagros Enjaime y Divina Pastora, diestras en la manipulación del instrumental de medida de los gases en sangre arterial. Equipamiento instrumental El equipamento instrumental de que disponiamos, habitual en aquella época, dista mucho en sofistificación del que se dispone en la actualidad pero era de uso complejo. Merece la pena describirlo, aunque solo sea a título de curiosidad histórica. Para el examen de la función ventilatoria se utilizaba un espirógrafo de campana a circuito cerrado no ventilado, el espirógrafo dinámico de CARA (figura 1), cuyo quimógrafo registrador disponía de 3 velocidades: 3 cm/minuto para el registro de la capacidad vital, 10 cm/ minuto para el de la ventilación máxima minuto y 4 cm/segundo para el del volumen espiratorio máximo en el primer segundo o FEV1 según la terminología actual. Los valores obtenidos se corregian a temperatura de 37º centígrados, presión barométrica ambiente y saturación completa en vapor de agua (B.T.P.S.) según la temperatura del circuito dada por un termómetro colocado en el vértice de la campana del aparato y la presión barométrica del laboratorio en el momento del examen. Para la prueba broncodila-

tadora se recurría a un aerosol de isopropilnoradrenalina a la dilución 1/500 durante 5 minutos y para la broncoconstrictora a uno de cloruro de acetilcolina durante 3 minutos a concentraciones progresivamente crecientes a partir de una al 1/10.000 hasta lograr una variación significativa del FEV1. Los valores de referencia utilizados eran los propuestos por la Comisión de Normalización de las pruebas respiratorias de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Gracias a la devoción y buenos oficios del actual responsable de la Unidad de Función Pulmonar, el Dr. Pere Casan Clará, se han podido conservar, pese a los avatares a que se ve sometido el Hospital, los registros gráficos de las primeras espirometrias: como muestra presentamos el primero, registrado el día 11 de enero de 1958 (figura 2). En lo que se refiere a la gasometría arterial, para la determinación de la SaO2 nos servíamos de un hemoreflector de BRINKMAN, previa calibración individual mediante la lectura de una muestra de sangre arterial totalmente reducida y de otra totalment oxigenada por tonometría; la Sa02 real se leía por interpolación en la gráfica así obtenida. La determinación del CO2 total se efectuaba sobre plasma obtenido por centrifugación bajo aceite de parafina a 5.000 revoluciones/minuto durante 20 minutos, mediante un aparato manométrico de VAN SLYKE (figura 3). Determinabamos la PaCO2 indirectamente a partir del pH de la sangre y la concentración total de CO2 en el plasma por medio de la fórmula deducida de la ecuación de HENDERSON-HASSELBACH. Para la determinación del pH utilizabamos un pHímetro RADIOMETER tipo IV conectado a un electrodo semimicro ASTRUP termostatado a 37º centígrados mediante una corriente contínua de agua caliente, previa calibración con soluciones tampón de referencia. La muestra era de sangre total.

SEPAR 6 VISIÓN

separvision 42.indd 6

28/9/06 10:09:23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SeparVision 42 by SEPAR - Issuu