Normativa 41. Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural

Page 12

SEPAR 41

31/1/06

10:45

Página 13

2. Se recomienda el drenaje pleural en los DPPN clase 3 y 4 (C). 3. En los DPPN clase 3 y 4, la toracocentesis terapéutica sola o el tubo de drenaje solo parecen ser insuficientes para el tratamiento de muchos de estos pacientes (C). No obstante, en casos individuales pueden ser eficaces y ofrecer una resolución completa. Se recomienda un seguimiento atento en la primera fase de la evolución, y si la resolución es completa no son necesarias otras medidas (D). 4. Los fibrinolíticos, TVA y cirugía son tratamientos terapéuticos adicionales razonables en los DPPN clase 3 y 4 (C).

Historia clínica y exploración física Presunción diagnóstica: derrame pleural paraneumónico Analítica y radiografía de tórax Iniciar antibioterapia Derrame pleural > 1 cm Toracocentesis Líquido purulento

No

pH, Gram y cultivo Gram o cultivo (+) pH < 7,20 o glucosa < 40 mg/dl o LDH > 1.000 U/l

Antibioterapia + Drenaje pleuralb Fibrinolíticosc Videotoracoscopia Decorticaciónd

No

Ecografíaa

Antibioterapia

Fig. 2. Algoritmo terapéutico del derrame pleural paraneumónico. LDH: lacticodeshidrogenasa. aValorar la presencia de tabiques pleurales. bConsiderar un catéter pequeño asociado a fibrinolíticos. cEstreptocinasa 250.000 U/día durante 3 días o urocinasa 100.000 U/día durante 3 días son igual de eficaces y seguras. dToracotomía de rescate, por fallo de la toracoscopia videoasistida en empiemas organizados. tivo y pH mayor de 7,20; c) clase 3 (riesgo moderado): DP libre de más de medio hemitórax, loculado o con paquipleuritis, o Gram o cultivo positivo, o pH menor de 7,20, y d) clase 4 (riesgo alto): LP purulento. Se realizan las recomendaciones siguientes, que deben ser interpretadas con prudencia, por problemas metodológicos de los artículos analizados: 1. Los pacientes con DPPN clase 1 y 2 pueden no requerir drenaje pleural (D). 22

5.2.4.1. Antibióticos En todos los casos se debe comenzar con un tratamiento antibiótico empírico temprano, y ajustarlo al resultado de los cultivos (D). La selección del antibiótico se realizará teniendo en cuenta su adquisición comunitaria o nosocomial, las características del paciente, las peculiaridades microbiológicas geográficas y locales, y la actividad del antibiótico en el LP (considerar que el pH del LP es ácido, y que la capacidad de penetración del antibiótico puede disminuir principalmente en el empiema, con paredes pleurales engrosadas). Las cefalosporinas penetran despacio en el espacio pleural, pero las concentraciones permanecen estables y persistentes, las quinolonas consiguen mayor penetración que las penicilinas, mientras que la penetración pleural de los aminoglucósidos en el empiema está disminuida. Recientemente se han publicado guías para el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía en España20,21. En los casos de DPPN complicado o empiema, se debería incluir cobertura para gérmenes anaerobios. La duración del tratamiento depende de la bacteriología, la eficacia del drenaje y la resolución de los síntomas22. Habitualmente, se requieren más de 2 semanas, y el seguimiento con marcadores inflamatorios séricos, como la proteína C reactiva, puede ser útil especialmente para pacientes indolentes. 5.2.4.2. Drenaje pleural El tamaño óptimo del catéter continúa siendo controvertido. En series observacionales de cientos de pacientes, se concluye que un catéter pequeño asociado a fibrinolíticos puede ofrecer excelentes resultados. No obstante, no hay estudios aleatorizados (C). 5.2.4.3. Fibrinolíticos intrapleurales En una revisión Cochrane reciente23, se concluye que el tratamiento fibrinolítico intrapleural aporta beneficio significa23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.