Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes Con frecuencia los trabajadores utilizan los «grados» para hablar de la silicosis. ¿Qué significa? ¿De qué hablamos cuando se dice «tiene un 3.er grado»? Esta clasificación no es nomenclatura médica internacional, no define la enfermedad; no debe utilizarse esta terminología para emitir un diagnóstico médico. Se utiliza sólo en España para expresar el nivel de incapacidad del trabajador, de forma que encuadra los tipos de enfermedad en grados para indicar una evaluación medicolegal. De forma abreviada, una silicosis de 3.er grado sería una silicosis complicada e implicaría una incapacidad absoluta. La silicosis simple se considera un 1.er grado e implica la imposibilidad de continuar trabajando con exposición al polvo. Pero cuando la silicosis simple se acompaña de una enfermedad que afecte a la función pulmonar o una cardiopatía se califica como silicosis de 2.o grado, y conlleva una incapacidad total para su trabajo habitual.
¿Qué es el asbesto o amianto? Son los nombres aplicados a un grupo de minerales con forma de fibras (relación longitud-anchura ≥ 3) y gran resistencia a agentes fisicoquímicos. El crisotilo es el principal representante y supone el 90% del asbesto utilizado.
¿Para qué se usa el asbesto? Su uso está totalmente prohibido por una normativa europea desde diciembre de 2004 y en España las primeras limitaciones de uso aparecen en 1982. Por sus especiales propiedades ha sido muy ampliamente utilizado; un grupo de expertos ha estimado que en los años 1990-1993 el número de trabajadores expuestos en la Unión Europea era todavía de 1.200.000. Se conocen más de 3.000 aplicaciones diferentes del asbesto, encontrándose en casi todos los sectores industriales (tabla) e incluso en otros productos como juguetería, artículos de fumador, etc. Las presentaciones industriales son diversas: amianto a granel (en calorifugados de hornos, calderas y tubos; en puertas, vehículos..), en hojas o placas (formando parte de papel o cartón con fines aislantes en falsos techos, puertas cortafuegos, electrodomésticos como tostadores, planchas), trenzado o tejido (prendas ignífugas, cintas de aislamiento, juntas), mezclado con cemento (fibrocemento en paneles, uralita, recubrimientos de superficies, conductos de chimeneas, conducciones de agua, gas, jardinería) e incorporado a argamasas (resinas, betún, en frenos y embragues de automóvil, trenes, fontanería, pintura, en pavimentos...) (Tabla 4).
¿Por qué está prohibido el asbesto?
124
A partir de 1930 se empiezan a descubrir las enfermedades producidas por la inhalación de sus fibras, iniciándose las medidas de control (Tabla 5).