DRENAJE PLEURAL El drenaje endotorácico es una de las técnicas más sencillas y eficaces de la Cirugía Torácica. Se trata de un dispositivo cuya función es evacuar las colecciones pleurales, bien sean de aire y/o líquidas, restableciendo la presión negativa intrapleural y favoreciendo la reexpansión pulmonar. Esta técnica aparentemente tan sencilla tiene gran importancia en la evolución de las enfermedades pleurales y en aquellas que requieren cirugía mayor, generando cuidados de enfermería muy específicos. Para que el drenaje torácico pueda cumplir su función, debe conectarse a una unidad de drenaje torácico. El sistema ha de ser estanco, de manera que el aire no pueda penetrar por las conexiones del sistema (las más utilizadas son las de plástico, con bordes lisos o acanalados para dificultar la desconexión de los tubos). Debe ser unidireccional, evitando el reflujo de aire o líquido por el drenaje y debe permitir la aplicación de presión negativa mediante aspiración si es preciso. Está indicado para el drenaje de colecciones pleurales líquidas (hemotórax, hidrotórax, empiema, quilotórax), neumotórax y en el postoperatorio de los procedimientos quirúrgicos en los que se aborda la cavidad pleural. SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL Se considera que fue Hipócrates el primero en realizar un drenaje torácico mediante la inserción de tubos metálicos. A lo largo de la historia han existido gran variedad de drenajes, desde los de caucho de Monaldi-Monod a sondas de Pezzer o de Foley. Actualmente los más utilizados son los de cloruro de polivinilo o silicona transparentes, rectos o acodados, con múltiples orificios laterales graduados en toda su longitud y provistos de una línea radio-opaca, llamada también línea centinela. Los diámetros externos del drenaje varían desde 6 Ch a 40 Ch (Charrière o French). Los de mayor calibre suelen denominarse tubos y los de menor catéter. Fue a finales del S.XIX (1875-1876) cuando se realizaron las primeras publicaciones sobre el sistema de drenaje bajo sello de agua, descrito por primera vez por G.E.Playfair en 1875 y utilizado de manera sistemática por el Dr. G. Bülau a partir de 1876 para el tratamiento de empiemas. Se trataba de un sistema unidireccional que conseguía la expansión progresiva del pulmón, evitando la realización de muchas toracotomías y toracoplastias. En 1910 S. Robinson añadió succión a este sistema mediante el uso de bombas de vacío. En la actualidad disponemos de varios tipos de sistemas de drenaje pleural: sistemas de drenaje bajo sello de agua, sistemas de drenaje seco y sistemas digitales.
Enfermería y Fisioterapia Respiratoria
13