187 Los nombres de las salas “Antoni de Gimbernat”
Dr. Antoni de Gimbernat i Arbós (Cambrils, 1734 - Madrid, 1816) Estudió Filosofía y latín en la Universidad de Cervera y se formó en cirugía en Cádiz. En 1762 enseñó anatomía en el Colegio de Cirujanos de Barcelona, donde describió por primera vez el ligamento que lleva su nombre (1768). Entre 1774-1778 viajó por diversas universidades europeas. Ante John Hunter hizo una demostración de la intervención de la hernia crural (1772). El 1787 dirigió el Colegio de Cirugía de Madrid y fue uno de los renovadores de la cirugía en España. Sus ideas afrancesadas les llevaron al ostracismo al regreso de Fernando VII.
“Ramon Turró”
Dr. Ramon Turró i Darder (Malgrat de Mar, 1854 - Barcelona, 1926) Biólogo y filósofo. No finalizó los estudios de Medicina. En 1884 se incorporó al laboratorio de la Cátedra de Patología de la Universidad de Barcelona, trabajando en el campo de la inmunología (Mecanismo fisiológico de la inmunidad natural). En 1887 ingresó en el Laboratorio Microbiológico Municipal del que fue director a partir de 1906. A principios del siglo XX se interesó por la psicología desde una perspectiva experimental, estudiando especialmente la percepción, la emociones y el lenguaje.
“August Pi i Sunyer”
Dr. August Pi i Sunyer (Barcelona, 1879 - México, 1965) Interesado por los estudios experimentales inició sus trabajos en el seno de Laboratorio Microbiológico Municipal. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Barcelona creó el Instituto de Fisiología (1920), que combinaba la enseñanza práctica con la investigación. Fundador de la Sociedad Catalana de Biología. En 1939 se exilió a Venezuela, donde fundó el Instituto de Medicina Experimental de Caracas.
“Eduard Xalabarder”
Dr. Eduard Xalabarder i Serra (Caldes de Montbiu, 1869 - Barcelona, 1922) Fue uno de los principales impulsores de Patronato de Cataluña para la lucha contra la tuberculosis. Desde 1904 dirigió el primer dispensario antituberculoso de España, en el que además de los cuidados clínicos se procuraba atender los aspectos sociales relacionados con la tisis. También fue uno de los promotores del Sanatorio de Torrebonica (Terrassa).