MANUAL SEPAR DE PROCEDIMIENTOS
• Auscultación. • Valoración musculoesquelética global de enfermedades que provoquen limitaciones importantes. • Grado de colaboración. • Aspectos sociales: apoyo de la familia. 10.1.2. Información al paciente En la primera sesión se informará al paciente de los objetivos a alcanzar con el tratamiento de fisioterapia respiratoria. Los objetivos en esta fase serán: • Concienciar de la importancia de la realización de la fisioterapia respiratoria en el postoperatorio. Se le explicará que la fisioterapia es necesaria para evitar el acúmulo de secreciones, prevenir defectos posturales y mantener una buena movilidad articular, así como para prevenir la trombosis venosa profunda en el postoperatorio. • Adquirir destreza en la realización de las técnicas de fisioterapia respiratoria. • Favorecer un clima de confianza entre el paciente y el equipo. • Disminuir la ansiedad ante la intervención. 10.1.3. Técnicas de control respiratorio • Ventilación dirigida abdominodiafragmática. – Técnica encaminada a mejorar la ventilación de las bases pulmonares y para intentar corregir los movimientos paradójicos ventilatorios y adquirir un automatismo respiratorio. – Posición del paciente: en decúbito supino con las rodillas en flexión y el tronco semiincorporado, con apoyo de hombros y cabeza sobre una almohada. – Realización de la técnica: el fisioterapeuta se coloca al lado del paciente y le pide una inspiración lenta y profunda por la nariz y una espiración por la boca. A continuación, se le pide que vuelva a repetir esto añadiendo que durante la inspiración intente elevar el abdomen y que durante la espiración introduzca el abdomen hacia dentro. Inicialmente, el fisioterapeuta coloca su mano sobre el abdomen del paciente y acompaña el movimiento de éste controlando que sea el correcto. Cuando el paciente ya lo hace correctamente, se le pide que coloque su propia mano sobre el abdomen. Se repite este ejercicio de 5 a 10 veces sin que provoque fatiga al paciente. – En pacientes con EPOC se puede usar una variante que consiste en realizar una inspiración nasal lenta seguida de una espiración con los labios fruncidos o semicerrados. Este frenado labial provoca una presión positiva en la boca y en el árbol bronquial, evitando el colapso precoz de la vía aérea distal.
48